
¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN?
La Real Academia de la Lengua Española define
globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a
extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras
nacionales".
WIKIPEDIA, la enciclopedia libre de Internet define la
globalización como "el proceso por el que la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de
producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria,
mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado
la sociedad en red." Para saber más pincha aquí
En el mes de abril de 2004 la página de Znet en
Español ofrecía el siguiente artículo de Walden Bello, en el que ofrecía una
retrospectiva histórica y el significado del término globalización.
Para saber cómo Noam Chomsky, el intelectual más
grande del siglo XX, define el término globalización pincha aquí (rtf, 30
Kb).La revista Znet publicó una entrevista en mayo de 2005 a Noam Chomsky
titulada "Acerca de la globalización, Irak y estudios sobre Oriente
Medio". De la cual extraemos sus opiniones sobre el significado de la globalización,
el denominado "movimiento anti-globalización y la utilidad del Foro Social
Mundial.
De acuerdo a Miren Etxezarreta en el Seminario de
Economía Crítica editado por Taifa en febrero de 2001, la globalización
"no es más que el nombre que se le da a la etapa actual del
capitalismo".
Para este autor la definición de globalización es:
"La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del
mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la
mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención
pública". Esto es la globalización. No es un fenómeno completo y terminado
sino que hay que contemplarla como un largo proceso inacabado en el que el
capital lucha por ampliar su dominio.
Para saber mas, lee el informe elaborado por Francisco
Javier Murillo: ¿Globalización, Una nueva organización económica? (rtf, 655 Kb)
Adrián Sotelo hace unas reflexiones sobre el
significado de la palabra globalización en la página de información
Rebelion.org el día 6 de marzo de 2005:
"Globalización" es un concepto ambiguo y
desatinado, apto sólo para ocultar el proceso real de expansión del capitalismo
en escala mundial. Él solamente describe cómo operan ciertas categorías como la
información a través de Internet, el capital financiero que opera a través de
la transmisión de datos y mediante el papel, las tarjetas de crédito y las
bolsas de valores; promueve el carácter supuestamente civilizador y progresista
de los medios de comunicación generalmente controlados por las grandes empresas
de los grandes imperios y otros elementos de la misma naturaleza en escala
supranacional. Pero no explica las causas y las contradicciones de esos
comportamientos como efectivamente lo hace la teoría del imperialismo y de la
mundialización del capital.
El día 5 de junio de 2005 en el periódico "La Voz
de Galicia" aparece un artículo de Juan M. Vieites Baptista de Sousa,
dando un significado estrictamente económico de la globalización.
Para James Petras, la globalización esta provocando
que "La riqueza total de esta clase dirigente global creció de año en año
un 35% hasta el tope de 3.500 millones de dólares, mientras que los niveles de
ingresos para el 55% de los 6.000 millones de población más humilde del mundo
disminuyeron o se estancaron." El artículo fue publicado en la revista
rebelión el 28 de marzo de 2007 y puede descargarse aquí (103 Kb)
Orlando Acosta y Jorge Iván González de la Facultad de
Medicina-Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia y de la
Facultad de Ciencias Económicas-Centro de Investigaciones para el Desarrollo,
Universidad Nacional de Colombia, respectivamente, enviaron a Globalizate en
marzo de 2008 un trabajo sobre la globalización titulado "Globalización:
Una aproximación desde la evolución biológica y los sistemas complejos
auto-organizaddos" (pdf, 131 Kb). En este artículo, los autores En el
caracterizan la globalización desde una perspectiva que pone énfasis en la
auto-organización en condiciones de no equilibrio. Esta aproximación contrasta,
en su opinión, con los enfoques basados en la selección natural, que aplican
las analogías biológicas darwinianas a la evolución socio-económica.
Susan George, vicepresidenta de ATTAC, realizó una interesante
conferencia en el congreso internacional de Médicos Internacionales para la
Prevención de una Guerra Nuclear (IPPNW) en Nueva Delhi bajo el titulo
"Globalización y Guerra" y que Znet en Español publicó el 5 de mayo
de 2008.
¿Quienes son los "globalizadores"?
Primero, hemos de aclarar que este fenómeno no es
nuevo en la historia, se han producido hechos, como el descubrimiento de
América, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico de esclavos
africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de este
proceso.
En la actualidad, la gran potencia mundial EE.UU es el
líder de este proceso, con su apoyo de organizaciones como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio
(OMC), pretende acelerar este proceso.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La
globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de
países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las
transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos
internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de
generalizada de tecnología". (Definición extraída del libro "Hij@
¿Qué es la globalización? de Joaquín Estefanía, Editorial Aguilar).
El Banco Mundial nos ofrece su definición del
significado de la globalización. Puedes ir al siguiente enlace
http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm o pinchar aquí.
El 23 de noviembre de 2005 solicitamos a la Organización
Mundial del Comercio una definición de globalización ya que no pudimos
encontrarla en el glosario de términos en la web de la OMC. Jean-Guy.Carrier
nos contestó por correo electrónico que "la OMC no tiene ninguna
definición especial para este término, aunque muchos grupos la aplican a la
expansión global de las comunicaciones y el comercio mundial durante las
pasadas décadas. La OMC es en este sentido un resultado de la globalización
como las Naciones Unidas o el Banco Mundial, etc, que son todas manifestaciones
de multilateralismo, que es la habilidad de un número creciente de países para
involucrarse en decisiones que tienen un impacto en el mundo."
Gonzalo Anes, Director de la Real Academia de la
Historia publicó un artículo en el diario ABC el día 19 de octubre de 2002
sobre lo que él considera globalización y las ventajas que ésta representa,
para leer su artículo pincha aquí
Kenneth Rogoff, profesor de Economía y Políticas
Públicas en la Universidad de Harvard, ex-economista principal del FMI, publicó
en septiembre de 2006, el artículo titulado: ¿El FMI puede prevenir una
catástrofe global? donde intenta persuadir a los miembros más importantes del
FMI, especialmente Estados Unidos y China, de que ayuden a disipar los riesgos
planteados por los desequilibrios comerciales masivos del mundo.
Globalización Alternativa
Es muy difícil definir, quienes forman parte de este
movimiento. Se trata de un grupo muy heterogéneo, a nivel individual puede
abarcar desde una ama de casa, pasando por universitarios, profesores y
profesionales de todo nivel, intelectuales como Noam Chomsky y Arundhati Roy,
premios Nobel como José Saramago, catedráticos como Carlos Taibo, periodistas
como Naomi Klein, Ignacio Ramonet o George Monbiot, ecologistas como Vandana Shiva,
el subcomandante Marcos del EZLN o el agricultor francés José Bové.
Apuntaremos, una serie de colectivos que podrían
participar en el movimiento por una globalización alternativa: sindicalistas,
ONGs, comunistas, ecologistas, proteccionistas, anarquistas, cristianos de
base, pacifistas, feministas, etc.
Existen muchas organizaciones, para ello solo debéis
acudir a enlaces donde podréis encontrar un gran numero de organizaciones
nacionales e internacionales.
El 16 de septiembre del 2001 Znet en español publicó
esta entrevista George Monbiot, articulista de The Guardian, ambientalista y
escritor, donde hace una definición de la globalización y su visión del
movimiento internacionalista.
El día 26 de octubre de 2004 aparece en la red un
documento titulado "La globalización, última fase del capitalismo"
elaborado por Alberto Moreno. En él, se analiza el actual proceso de
globalización desde una perspectiva marxista. Diferentes versiones del trabajo
pueden bajarse aquí (Agrupación de Profesionales y Técnicos del Partido
Comunista de Madrid.). La versión rtf de 636 Kb esta disponible en este enlace
Miren Etxezarreta indicaba en su Seminario de Economía
Crítica que "la globalización neoliberal es bien sencilla de aplicar:
liberalizar el comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda
comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, que nadie pueda
ponerles condiciones; privatizar porque afirman decididos - claro que sin
ninguna prueba - que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el mercado
de trabajo - es decir convertir a los trabajadores en un coste variable
pudiendo contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y
despedirlos cuando les convenga -; y finalmente, desregular, es decir, eliminar
todas las regulaciones públicas de la vida económica y social para que ellos
puedan establecer sus propias reglas."
El Diario Vasco publico un artículo en el mes de
septiembre de 2005 que resume el estado actual de la globalización. Su autor
Roberto Velasco, catedrático de economía aplicada de la UPV no indica que
"la ilusión ultraliberal de la globalización de un planeta autogestionado
por los mercados se ha desvanecido ante el riesgo de revés electoral de los
líderes políticos de turno o de una situación económica coyunturalmente
delicada".
La Haine publicó el 18 de septiembre de 2006 una
entrevista (pdf, 262 Kb) con el autor del best-seller "La globalización de
la pobreza", Michel Chossudovsky, donde se repasa el momento actual de la
globalización.
Fuente: globalizate.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario