MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2018

La decencia

Por: Darío Machado Rodríguez



Foto: Oscar Alfonso Sosa/ ACN/ Archivo.

Escuché recientemente a nuestro Presidente elogiar al pueblo espirituano no solo por su hospitalidad y generosidad, sino también por su decencia. Si alguna cualidad resume los valores de una persona es la decencia.

Decente es una palabra que según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, entra a esta a inicios del siglo XVI. Proviene del latín decens, /tis, participio activo de decëre, ‘convenir, estar bien (algo a alguien), ser honesto’. El Diccionario de Las Américas define decencia en su sentido figurado de este modo: “Dignidad en los actos y las palabras conforme al estado o calidad de las personas”.

Ser decente no es simplemente ser educado, y tener buenos modales. La decencia expresa algo más profundo que la instrucción, y la comunicación cordial, por más importantes que estas también son para la convivencia.

Ser decente es respetar al otro, ser sensible ante sus necesidades, no sentirse “por encima de”. Saberse en el deber de escuchar con atención es una expresión de la decencia; no querer imponer criterios también; no dar golpes bajos, no mentir deliberadamente, la decencia implica honestidad.

La decencia tiene un componente de natural predisposición personal al respeto y la consideración hacia los demás, pero ella resulta de la síntesis que reúne además la formación recibida en el seno familiar, la educación en el sistema escolar. Lamentablemente, la decencia es algo que se ve deteriorado hoy en las relaciones entre las personas. No hace falta poner ejemplos, cualquiera los tiene a mano de su propia cotidianidad.

Parte del concepto de prosperidad y bienestar implica alcanzar altos niveles de decencia en el comportamiento de toda la ciudadanía, deber de todos que requiere de la ejemplaridad en primer lugar de las personas mayores, de los maestros, de los padres, de todo el que tenga una responsabilidad social. La decencia no es incompatible con la exigencia del cumplimiento del deber ni con la defensa de los derechos y criterios de cada quien. Antes bien constituye en ambos casos un importante componente de la comunicación que favorece el diálogo y el entendimiento.

La indecencia es incompatible con la conciencia y el sentimiento revolucionarios. Ser revolucionario es también ser decente. Bienvenido entonces ese vocablo.

(Tomado de Cubaperiodistas)

martes, 10 de julio de 2018

La Niña de Guatemala y José Martí

La Niña de Guatemala, más allá de una joven enamorada (+ Video)
Por: Susana Tesoro


Imagenes que se corresponden con la época en que María Cristina y José Martí se conocieron. Fotos: Archivo Nacional, Guatemala
Un diez de mayo, a las diez de la mañana, ciento cuarenta años atrás, se produjo el deceso de la joven María Cristina García Granados y Saborío, mejor conocida como “la niña de Guatemala”. Ha transcurrido más de un siglo, y aún en tertulias literarias, históricas, familiares o sociales, se debate entre pensamientos científicos y pasionales, si aquella joven de tan solo 18 años, pudo haber muerto de amor, como afirmó nuestro José Martí en sus versos sencillos.
Lo cierto es que todavía permanece un velo de misterios inexplicables por la ciencia y la conciencia: María García y José Martí mueren en el mismo mes con una diferencia de 17 años y nueve días, sus lazos de unión son como una cábala espiritual que no se ha podido resolver.
He leído documentos de la época, y escuchado testimonios, recuerdos a través de la narración oral, que casi nunca yerra. La joven María García Granados no había sido educada para los menesteres de la vida doméstica como era costumbre entonces. No fueron sus enseñanzas solamente los bordados, la culinaria, el aprender a ser una dama “muñeca”. María fue cultivada en la literatura, las artes, la música y sobre todo en defender el rol de la mujer como un ente social. No nos extraña para nada que José Martí quedara doblemente prendado no solo de su belleza física, sino de sus otras virtudes.
Ana Eugenia Cintrón Palma, una guatemalteca apasionada de la historia que une a Cuba y Guatemala. Foto: Susana Tesoro/ Cubadebate
Ana Eugenia Cintrón Palma, es guatemalteca y tataranieta del poeta y prócer cubano José Joaquín Palma Lazo de la Vega, autor del Himno Nacional de Guatemala, y que llegó a ese país entre el 1875 y 1876, invitado por un ex catedrático del colegio de Bayamo, José María Izaguirre, que ya estaba en Guatemala a raíz del primer movimiento independentista de Cuba.
Ana ha dedicado gran parte de su vida a ilustrarse de su propia historia familiar, ha escuchado las historias de su abuela y de su madre, biznieta de José Joaquín Palma. Ana se ha empeñado en cumplir las súplicas de su madre para que no quedase olvidada su ascendencia, un tronco familiar que luchó, junto a cubanos exiliados, por la libertad y la independencia.
Ahora Ana ya tiene casi a punto una novela cuyo título es: “Palmas de Bayamo”, en homenaje a su tatarabuelo y toda su ascendencia. Este texto tendrá ficción, pero estará basado en esa historia libertaria común de Cuba y Guatemala, y tendrá un capítulo dedicado a la Niña: María Cristina García Granados.
Esta guatemalteca ilustrada no es sólo una novelista y una historiadora, tiene el don de la narración oral, escuchar a Ana Cintrón contar su historia, conversar con ella, es como asistir a una conferencia magistral privada, es capaz de hacernos volar hacia el pasado en una máquina del tiempo.
José Joaquin Palma Lasso de la Vega, insigne patriota cubano, bayamés, autor de la letra del Himno Nacional de Guatemala. Foto: el crisol.com
“Según me ha contado mi familia,-dice Ana- José Martí viene de México a Guatemala, buscando a José Joaquín Palma, por recomendaciones de amigos mexicanos que le avisaron de la presencia de Izaguirre y Palma aquí. Martí ubica a Palma porque quería saber de primera mano los detalles del movimiento de revolución independentista del cubano Carlos Manuel de Céspedes”
Palma recibe a Martí en la ciudad de Guatemala en 1877, incluso viven juntos en una casa de huéspedes, casa que ya no existe, fue destruida en los terremotos de 1917.
_ ¿No se ha hecho ningún intento por reconstruir esa casa?
_No, el espacio aún está, allí hay una casa que es propiedad de una asociación privada que la utiliza para vivienda de jóvenes estudiantes del interior del país. Está ubicada en cuarta avenida, Zona 1, en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Era una casa de huéspedes donde vivieron Palma y Martí. A tres calles vivía María Cristina García Granados, en la casa del que había sido Presidente de la República, su padre: Miguel García Granados. Esta mansión aún existe en la propia Zona 1 en 12 calle y Cuarta Avenida.
“García Granados había sido, junto a Justo Rufino Barrios, promotores de la Revolución de 1871. Al entrar La Revolución asume la Presidencia Miguel García Granados y la deja luego a Justo Rufino Barrios. Los dos eran un binomio muy interesante, pues Miguel García Granados era un erudito, un académico cultural, un hombre de alta sociedad, mientras que Justo Rufino Barrios a pesar de su posición acomodada, era de familia de fincas del área de San Marcos, fronteriza con México y se movía en esa área, aunque había estudiado leyes, era aguerrido y dictatorial de mucho carácter.
“Resulta que Justo Rufino Barrios era tatarabuelo mío, la nieta de Rufino y el nieto de José Joaquín Palma se casaron y son mis dos abuelos maternos. La historia familiar de Barrios y Palma se sigue uniendo aun después que ellos no estaban. Pero está claro que fueron conocidos, compañeros y amigos, tanto Barrios como García Granados, admiraron y acogieron con mucho respeto a ese grupo de intelectuales cubanos, donde estaban Palma, Izaguirre, Martí, entre otros.
“La vinculación era bastante cercana entre esos cubanos y guatemaltecos, existía una sociedad. Miguel García Granados tuvo 5 hijas, una de las cuales era María Cristina. Vivían en una casa que se caracterizaba por estar permanentemente abierta. Miguel García se Había casado con una sobrina suya: Cristina, hija de su hermana que se convierte a la vez en su suegra  que era María Josefa García Granados,  poetisa de grandes luces, muy destacada alrededor de 1840, su hija era la mamá de la Niña de Guatemala.
Miguel García Granados y Zavala, padre de la Niña, fue presidente de Guatemala de 1871 a 1873, tras la Revolución Liberal de 1871 de la cual fue líder. Foto: Archivo Nacional de Guatemala
“En la casa de Miguel García Granados se realizaban bailes de disfraces, tertulias, veladas culturales y siempre se reunía gente interesante, era la casa en auge de la aristocracia guatemalteca no solo en lo social y económico, sino en lo cultural. En ese entorno fue introducido Martí por sus amigos, y es allí, en un baile de disfraces, donde conoce a María Cristina García Granados. Cuentan que al verla por primera vez, Martí –visiblemente impresionado- pregunta ‘¿Quién es esa niña vestida de egipcia?’, ropaje que llevaba María en una de las fiestas.
_ ¿Dicen que fue amor a primera vista y mutuo?
_ Yo me inclino a pensar que fue así. María Cristina García Granados es una personita que aparece en la vida de Martí siendo muy joven, de 16 años, perfilaba como una mujer con características especiales, heredadas de la personalidad de su abuela y tía: María Josefa, así María Cristina era una mujer independiente, interesada en las letras, una mujer inquieta, con una personalidad carismática sin ser bella, era muy atractiva, con un pelo ondulado, castaño oscuro largo, ojos muy lindos y con personalidad extrovertida.
“No se sabe cómo se desarrolla esa amistad entre Martí y María en detalle, pero si está comprobado que María Cristina asistía a un colegio privado que se llamaba Colegio de Señoritas de Centroamérica, dirigido por las señoritas Izaguirre, cubanas, hermanas de José María Izaguirre. Ellas abren este instituto para niñas y señoritas de alta sociedad, y desarrollan un modelo más abierto con el Instituto Belén, que funcionaba como un Instituto privado al principio y termina como un Instituto Público de educación secundaria. Justo Rufino Barrios, quien es reconocido en Guatemala como ‘el Reformador’, por los cambios que introdujo en esa nación, transformando  Guatemala de un país con aspectos coloniales, a un país moderno de la época.
“Rufino Barrios declara la independencia educativa de la religión, la declara como laica, publica y obligatoria, y en esa línea los cubanos fungen un papel muy importante porque nombra a Izaguirre y a Palma como impulsores de un nuevo modelo de educación secundaria pública para hombres y mujeres y conforman el primer instituto Nacional para varones en la ciudad de Guatemala y en Chiquimula, por otro lado estaba el colegio privado de señoritas, donde asistía María.
“En este colegio se daban cita catedráticos de alto calibre para dar charlas de literatura, poesía, y en ese entorno Martí fue invitado a dar varias conferencias. Describen que él más que miraba, admiraba a María la joven que ya conocía de las veladas culturales. Está comprobado que se desarrolla ahí una relación de mutuo respeto y mutua admiración”
Martí, admirador y defensor de la mujer repartía un atractivo especial entre las féminas con acceso a las lecturas. En un artículo titulado “Los códigos nuevos”, publicado en El Progreso, el 22 de abril de 1877 Martí hace una reflexión acerca de la mujer: “¿Cuál es el primero de los lastres coloniales de la legislación depuesta que menciona? El poder omnímodo del señor bestial sobre la esposa venerable. Da la patria potestad a la mujer, la capacita para atestiguar y, obligándola a la observancia de la ley, completa su persona jurídica. ¿La que nos enseña la ley del cielo, no es capaz de conocer la de la tierra?”
Inspirado en la niña María Cristina, Martí escribe estos versos: Quisiera el bardo, cuando al sol la mece, / colgarle al cuello esclavo los amores; / ¡Si se yergue de súbito, parece / que la tierra se va a cubrir de flores! // ¡Oh! Cada vez que a la mujer hermosa / con fraternal amor habla el proscripto, / duerme soñando en la palmera airosa, / novia del Sol en el ardiente Egipto.
Martí, quizás sin proponérselo, iba exponiendo su pasión: “Amo el bello desorden, muy más bello / Desde que tú, la espléndida María, / Tendiste en tus espaldas el cabello, / ¡Como una palma al destocarse haría!”
_ ¿Qué tipo de relación habría entre ellos, Ana?, ¿Intima, amorosa? ¿Tiene usted alguna información sobre eso?
_ No creo que pasara de lo platónico. Ella sabía desde un principio que él estaba comprometido en México y que se tendría que ir a casar. Pero aun así en sus anhelos de adolescente desarrolla por él un amor platónico muy profundo. Todos los relatos coinciden con que ella le producía a él una ternura inmensa, porque sabía que era un amor imposible, que era una niña a la que él no podía comprometer.
“Sé por relatos familiares, que Palma fue testigo de todo este romance platónico del amor entre ella y Martí, pero en el verso que José Joaquín Palma escribe, “A María García Granados”, el día de su muerte, expresa que veía en ella, en sus últimos meses, cierta sombra de tristeza, depresión, mal augurio en su cara, ya presentía algo, o sería que la vio enferma. La familia Gracia Granados tenía una precondición genética pulmonar. El expresa en su poema, escrito la misma noche de su muerte: “Y mientras todos con igual porfía / Respiraban de amor aquel ambiente, / Yo no sé qué letal melancolía / Llevabas en la frente”
_ ¿Ha podido deducir desde los relatos familiares si ella esperaba que Martí rompiera su compromiso?
_Martí quería, pero no podía, y ella sabía esto, sin embargo aún albergaba esperanzas. Él se retira de Guatemala para casarse con Carmen Zayas Bazán y regresa en los primeros días de mayo para hacer su vida aquí. Él ya no se sentía cómodo en Guatemala, pues el gobierno de Justo Rufino Barrios había dado un giro: tenía ya lineamientos dictatoriales con los que Martí no estaba de acuerdo y empieza cierta lucha interna entre los mismos cubanos que estaban en la parte educativa, pues había cierta represión y ya Martí no podía expresarse como quería y piensa en retirarse de Guatemala más adelante.
“Mientras tanto, Palma es nombrado por Barrios como secretario personal del presidente de Honduras, Marco Aurelio Soto, y sale a esa nación a vivir con su familia, logrando mas adelante, traer a los insignes cubanos exilados en Jamaica, a trabajar en puestos dignos de su rango y conocimiento. Es así como Antonio Maceo y Máximo Gómez entre otros, llegan a Honduras por un período de tiempo, que les permite estar juntos y recuperarse de la salida humillante de Cuba.
“Martí había vuelto casado y María Cristina estaba visiblemente enferma. Existen varias versiones, dicen que ella gustaba de bañarse en un lago cercano y que estando ya enferma fue a nadar y al regresar regresó con una afección respiratoria, se decía que tuberculosis, que pulmonía. Como está hoy día comprobado, la tristeza baja las defensas, el sistema inmunológico. Saber que él había regresado, él aparentemente no logra tener el valor de verla, sin saber que estaba enferma.
Ella le escribe esta nota: «Hace seis días que llegaste a Guatemala, y no has venido a verme. ¿Por qué eludes tu visita? Yo no tengo resentimiento contigo, porque tú siempre me hablaste con sinceridad respecto a tu situación moral de compromiso de matrimonio con la señorita Zayas Bazán. Te suplico que vengas pronto. Tu niña.»
_ ¿El vio esa nota a tiempo?
__No lo sé, lo que sí está comprobado es que se entera de la muerte de ella en el colegio y muy impresionado, corre hacia la funeraria, Palma lo acompaña y se van al cementerio. Él no la ve viva y manifestó su arrepentimiento de ello porque en esos días hubiera podido hablarle y elevarle el ánimo a ella en su enfermedad.
En el 2013, aniversario 160 del nacimiento de José Martí, la Embajada de Cuba en Guatemala develó una placa conmemorativa a la Niña de Guatemala, dicen que es muy visitadas por jóvenes que piden ayuda a La Niña, acerca de situaciones amorosas. Foto: el guatemalteco.com
“La encuentra tendida en su lecho de muerte y en el día del entierro -también esta testimoniado- él se queda allí en el cementerio sentado con Palma junto a la tumba, inmóvil, hasta que el sepulturero les pide que salgan, pues debían cerrar. Esa noche Palma escribe el poema dedicado a María García Granados y se lo da a Martí y le dice: “Mira este es un regalo que te quiero dar: eran los versos dedicados A María García Granados (*)
_ No es hasta 1891 que se hacen públicos los Versos Sencillos y el Poema La Niña de Guatemala (**) ¿Que pasa después que la Niña muere?
_La muerte de María fue un golpe muy duro para la sociedad cultural guatemalteca. Su familia quedó devastada y mantienen su línea de cultura con un perfil más bajo por la ausencia de su hija, y María Cristina García Granados queda olvidada por muchos años, solo recordada en su entorno familiar hasta más de 10 años después, refiere Ana.
“Como se sabe, José Martí desde Nueva York Martí en 1891, escribe los versos sencillos y ahí aparece el Poema La Niña de Guatemala. Dicen que la esposa de Martí, a su manera, y de acuerdo con su época, le arma un lío, pues él confiesa algo tremendo: ‘era su frente la frente que más he amado en la vida’. Una confidencia muy fuerte para ser aceptada por una esposa.
Según la propia narración oral archivada se dice que: Cuando Martí consiguió publicar los Versos Sencillos, en 1891, Carmen y su hijo habían ido a visitarlo a Nueva York. Poco después, Carmen embarcó hacia La Habana a escondidas, para lo cual solicitó colaboración a las autoridades españolas, produciéndose así la separación irreversible del matrimonio y el alejamiento definitivo de su hijo. Martí entonces escribió a un amigo: «Y pensar que sacrifiqué a la pobrecita, a María, por Carmen, que ha subido las escaleras del consulado español para pedir protección de mí»
“Entonces allí vuelve a surgir esta relación, como el gran amor platónico de Martí que él no logra concretar, y esa historia romántica, pero triste, se convierte en leyenda. Bien podemos imaginar que ella hubiera podido ser otra cosa y Martí también, si ese amor hubiera florecido,considera Ana Citrón.
“Ella había quedado olvidada hasta que él como que la saca de su corazón y hace ese amor público. Y es a partir de entonces que ella resurge como una figura importante, como si la resucitara”
_ ¿Qué descendencia directa de esa familia existe aquí en Guatemala?
_En la familia García Granados no hay descendencia de ella, por supuesto, pero si de sus hermanas y sus tíos hay como dos familias García Granados en Guatemala. Una prima mía está casada con uno de esos descendientes de García Granados y nos cuentan que la historia de María la llevan en su corazón con cariño y nostalgia.
_ ¿Cómo la recuerda la sociedad guatemalteca?
_Existe un grupo de jóvenes, un colectivo de teatro que han implementado una obra que se llama así: “La niña de Guatemala” que cuenta esta leyenda y recitan versos de José Martí y de José Joaquín Palma.
“Yo te diría como una conclusión, que la personalidad de María García Granados es de un distintivo especial, interesante para la época, donde las mujeres se quedaban en casa aprendiendo las labores de la casa, en tanto que la familia de esta joven le crea un entorno favorable que ella aprovecha muy bien y florece interesada en el tema cultural como una mujer independiente, como una chica fuera de su época.
“María tenia inquietudes culturales intelectuales y sociales, su familia defendía el espacio de la mujer en la literatura, la música y las artes, todo eso ayudaba a abrir las mentes de las mujeres que estaban tan sometidas.
“ El matrimonio García Granados venía de una línea de mentes abiertas y propició que sus hijas se cultivaran, creo que ellas y sobre todo María, son un símbolo de las primeras mujeres en Guatemala que realmente tuvieron un espacio en la cultura y en una sociedad desprejuiciada y liberada para la mujer, cosa que a la fecha era muy difícil en Guatemala; y no te hablo de las familias criollas del país o las de una clase media alta, sino más bien de la masa enorme de mujeres invisibles que hay en Guatemala. Por ejemplo las mujeres indígenas, que a la fecha, en una gran mayoría, no han logrado acceso a educación y a trabajo digno, todavía están muy sometidas en una cultura machista. Sin embargo, poco a poco se han ido consolidando espacios para mujeres indígenas que se van liberando y logran un espacio en la sociedad y en sus comunidades. Finalmente logran el respeto y el espacio en su entorno. Pero todo eso requiere de mucho esfuerzo.
¿Cuál es el legado de La Niña de Guatemala para su país y por qué no, para el mundo?
_ Primero debemos reconocer que el legado de María Cristina García Granados, parte de la voluntad de sus padres de exponer a sus hijas a una cultura abierta y participativa, y lo otro es el deseo de superación que ella tenía,  su apetencia de estudio, de conocer, de sus lecturas, de discusiones de historia, cultura, literatura en aquellas peñas de intelectuales.
“Abre una línea a seguir por la mujer en tanto que podía criticar, opinar, expresarse tanto en tertulias como en la prensa, que podían criticar incluso la política.”
_Por las referencias que uno tiene de Martí es fácil deducir que de la Niña no solo le gano su belleza física, sino ese mismo desarrollo intelectual, esa valentía social y hasta política.
_ Pues claro, eso era un atractivo tremendo para él, le llamó la atención esta chica tan liberada , tan espontanea, que recitaba, cantaba , tocaba piano, una muchacha expresiva que no temía a exponer sus opiniones, era extrovertida, no se detenía para escribirle a un hombre casado y decirle “mira aquí estoy qué pasa contigo” algo que en aquella época era un gran tabú y le dio su almohadita y tomaba iniciativas que no eran de la época y entonces considero que ella es un símbolo de la juventud que no se ha aprovechado en Guatemala que no se le ha visualizado como en realidad fue, sería muy bueno rescatar una figura, que como dije antes, en mi opinión y por lo que he leído de ella, es un símbolo de valentía y honor para la juventud de hoy.
(*)Poema a María García Granados, de José Joaquín Palma Lasso
Rompió la muerte el delicado broche / Que a la existencia terrenal te unía: / ¡Así mueren los lirios de la noche / Al resplandor del día!
Como un aroma tu postrer aliento / Aún vive en las magnolias entreabiertas: / ¡Así dejan perfumes en el viento / Las tuberosas muertas!
Feliz la virgen que inocente y pura / Nos dice “adiós” y las pupilas cierra, / Sin que manche su blanca vestidura / El fango de la tierra!
¡Feliz quien muere respirando en torno / Las auras puras de la fe celeste! / Que de una virgen el mejor adorno / Es la mortuoria veste!
¡Feliz la alondra que emprendió su huida / Llena de cantos y gentiles galas, / Sin dejar en las zarzas de la vida, / Las plumas de sus alas!
Siempre me acuerdo de la vez primera / En que admiré tus gracias singulares…/ Era una noche azul de primavera, / De fiestas y cantares.
Juventud, hermosura, gentileza; / Del dulce piano los festivos sones, / Y un aire de deleite y de pereza / Llenaba tus salones.
Y mientras todos con igual porfía / Respiraban de amor aquel ambiente, / Yo no sé qué letal melancolía / Llevabas en la frente.
Y dije sin pensar:- ¡Pobre retoño / Que azotan ya recónditas congojas, / No cubrirán los pámpanos de otoño / Tus amarillas hojas-…!
Y al fin cumplióse mi fatal presagio; / Llegó bramando la tormenta grave, / Se enfureció la mar, vino el naufragio / Y zozobró la nave.
Dichosa tú que al empezar el llanto / Cerró tus ojos la voluble suerte, / Y ya duermes tranquila bajo el manto / Del ángel de la muerte!
En la forma graciosa y delicada / Copiaba tu conjunto peregrino, / Una Venus helénica animada / Por el fuego divino.
De Filomena la canción nocturna / Imitaban tus ecos virginales, / Y era tu boca perfumada urna / De mieles y corales.
Si en el jardín tus pies se deslizaban / Cual se desliza el ánade en las olas, / Las verbenas en flor te saludaban, / Meciendo sus corolas.
Y si tus negras trenzas esparcías / Sueltas y libres de importuno broche, / Con su manto de sombras parecías/ El ángel de la noche.
Semejaba tu rostro sosegado / Do amor vertió sus gracias una a una, / El pálido nenúfar coronado / Por un rayo de luna…
Si hoy no se viste el arpa de tristeza / Y sí se viste de festivas palmas, / Es porque sé que en el sepulcro empieza / La vida de las almas.
Las lágrimas que en ayes se deshacen / O que al rodar nuestras mejillas hieren, / Se deben derramar por los que nacen, / Jamás por los que mueren.
¿Qué es la existencia?… perdurable guerra…/ Hiciste bien en emprender tu vuelo; / La patria de una virgen no es la tierra: /¡Su patria está en el cielo!…
Del funeral flamero el brillo escaso / Refleja en tu faz marchita y bella / Ese mate opalino que en su ocaso / Deja al morir la estrella.
¡Morir y renacer! -esa es la norma, / La muerte el germen de la vida lleva, / La materia se funde, se transforma / Y la esencia se eleva…
Duerme del sauce al soñoliento ruido, / Ese sueño feliz de eterna gloria; / Que el musgo amarillento del olvido / No cubra tu memoria;
Que implores por los tristes de la tierra, / Que vele siempre la piedad cristiana / Apoyada en el mármol que te encierra /
Y… ¡adiós! ¡Hasta mañana!…
(**)Poema La Niña de Guatemala, de José Martí
Quiero, a la sombra de un ala, /contar este cuento en flor: / la niña de Guatemala, / la que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos; / y las orlas de reseda / y de jazmín; la enterramos/
en una caja de seda…
Ella dio al desmemoriado / una almohadilla de olor; / él volvió, volvió casado; /
ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas /obispos y embajadores; /detrás iba el pueblo en tandas, / todo cargado de flores…
Ella, por volverlo a ver, / salió a verlo al mirador; / él volvió con su mujer, / ella se murió de amor.
Como de bronce candente, / al beso de despedida, / era su frente -¡la frente
/ que más he amado en mi vida!…
Se entró de tarde en el río, / la sacó muerta el doctor; / dicen que murió de frío,
/ yo sé que murió de amor.
Allí, en la bóveda helada, / la pusieron en dos bancos: / besé su mano afilada,
/ besé sus zapatos blancos.
Callado, al oscurecer, / me llamó el enterrador; / nunca más he vuelto a ver / a la que murió de amor.
La casa de Miguel García Granados, padre de María Cristina. El inmueble que ocupa casi media manzana, se conserva actualmente en buen estado y se ubica en 12 calle y cuarta avenida en la Zona 1 de Ciudad de Guatemala. Foto: Susana Tesoro/ Cubadebate

Sobrecoge ver el portón que hace mas de 100 años estaba siempre abierto a aquellas tertulias donde se encontraban José Martí y María Cristina. Foto: Susana Tesoro/ Cubadebate
Queremos compartir con ustedes un programa de Televisión conducido por Álvaro Enrique Arzú Irigoyen, político y empresario guatemalteco, presidente de la República de Guatemala en el período de 1996 a 2000 y cinco veces alcalde capitalino, y que falleció de forma repentina el 27 de abril de este 2018.
https://youtu.be/1iSk8uiYJoY

domingo, 10 de diciembre de 2017

La máquina del apocalipsis en manos de Donald Trump


Por: Amy Goodman




El presidente Donald Trump presuntamente habría sorprendido al personal militar que se hallaba reunido con él cuando sugirió que quería que el arsenal nuclear estadounidense fuera diez veces mayor. Foto: Reuters

En 1971, Daniel Ellsberg hizo públicos los Documentos del Pentágono, miles de páginas de la historia secreta del departamento de Defensa estadounidense sobre la injerencia de Estados Unidos en Vietnam, que expusieron las mentiras del gobierno y ayudaron a terminar la guerra. El consejero de seguridad nacional del presidente Richard Nixon, Henry Kissinger, calificó a Ellsberg como “el hombre más peligroso de Estados Unidos”.

Ahora, con sus 86 años de edad, Ellsberg ha revelado por primera vez que los Documentos del Pentágono no fueron los primeros expedientes clasificados que retiró de su lugar de trabajo, un área de máxima seguridad. En su nuevo libro, titulado en inglés “The Doomsday Machine: Confessions of a Nuclear War Planner” (“La máquina del apocalipsis: confesiones de un planificador de guerras nucleares”), detalla sus primeros años en el Pentágono y por qué se llevó miles de páginas sobre los planes de guerra nuclear que estaba desarrollando Estados Unidos y que dan cuenta de la descabellada política de guerra nuclear estadounidense elaborada hace más de 55 años atrás. Es aterrador que sus revelaciones sigan siendo relevantes al día de hoy.

El pasado 20 de julio en una reunión en el Pentágono sobre asuntos de seguridad nacional, el presidente Donald Trump presuntamente habría sorprendido al personal militar que se hallaba reunido con él cuando sugirió que quería que el arsenal nuclear estadounidense fuera diez veces mayor. Fue después de esa reunión que, según se dice, el secretario de Estado, Rex Tillerson, calificó a Trump como un “maldito imbécil”. En agosto, Joe Scarborough, de la cadena NBC , citando una fuente anónima, afirmó que Trump le había preguntado a un asesor de política exterior sobre el uso de armas nucleares. Scarborough dijo: “[Trump] preguntó tres veces sobre el uso de armas nucleares. En un momento preguntó que, si las teníamos ¿por qué no podíamos usarlas?”. Durante más de 70 años, el presidente de Estados Unidos ha tenido el enorme poder de lanzar armas nucleares, pero solo uno lo ha usado: Harry Truman, cuando ordenó el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki. El ataque nuclear causó la muerte de cientos de miles de personas. Trump, que parece disfrutar del sonido de los tambores de guerra y de hostigar a sus oponentes, como el líder supremo de la nuclearizada Corea del Norte, Kim Jong Un, podría estar arrastrándonos al borde de una guerra nuclear.

El denunciante Ellsberg, al describir los planes de guerra nuclear del presidente Dwight Eisenhower, que le habían sido encomendados para su mejora en los primeros meses del gobierno de Kennedy, nos dijo en una entrevista para Democracy Now!:
“Estaban locos. Querían hacer planes de atacar primero, por orden del presidente Eisenhower. [El presidente] no quería ningún plan de guerra delimitada de ningún tipo con la Unión Soviética, bajo ninguna circunstancia, porque eso le permitiría al Ejército solicitar enormes cantidades de divisiones o incluso armas nucleares tácticas para tratar con los soviéticos. Así que exigió que el único plan para luchar contra los soviéticos, bajo cualquier circunstancia, como un encuentro en el corredor de Berlín, el acceso a Berlín Occidental, o sobre Irán, que ya era un punto conflictivo en ese momento, o Yugoslavia, si hubieran ingresado [los soviéticos], como sea que empezara la guerra; con un levantamiento en Alemania Oriental, por ejemplo. Como fuera que comenzara, el plan dirigido por Eisenhower era una guerra sin cuartel, que contemplaba dar el puntapié inicial de la primera guerra nuclear, suponiendo que los soviéticos no hubieran usado armas nucleares. Y ese plan pretendía, en nuestro primer golpe, atacar todas las ciudades. En realidad, cada población de más de 25.000 habitantes, en la Unión Soviética y en cada ciudad de China. Una guerra con Rusia inevitablemente iba a involucrar ataques en cada ciudad de China. En el curso de este ataque no habría reservas. Todo se iba a lanzar tan pronto como estuviera disponible, era una amplia operación de transporte de armas termonucleares. Todo se iba a lanzar contra la Unión Soviética; pero no solo contra ellos. Las naciones cautivas, los llamados países satélite de Europa del Este –miembros del Pacto de Varsovia–, serían atacados en sus defensas antiaéreas, que se encontraban cercanas a ciudades, en sus sistemas de transporte y en su sistema de comunicaciones. Así que todo eso también iba a ser aniquilado”.

Ellsberg recordó que en 1961, el Estado Mayor Conjunto pronosticó fríamente que el plan provocaría la muerte de más de 600 millones de personas en todo el mundo, cuando la población mundial era de solo 3.000 millones. “Seiscientos millones, eso era como cien Holocaustos. Y cuando tuve en la mano la hoja de papel con esa cifra, que le habían enviado con orgullo al presidente, pensé: ‘Esto es lo que vamos a hacer. Este es el plan más cruel de la historia. Es una locura’”.

Ellsberg fue convocado al Pentágono para ayudar a manejar la crisis de los misiles en Cuba en 1962, conocida como la Crisis de octubre y considerado como el momento en que la humanidad estuvo más cerca de la aniquilación nuclear. Su experiencia personal de esos años sustenta su opinión sobre la hostilidad de Trump hacia Corea del Norte. En cuanto a los arsenales nucleares de ambos países, señala: “Tanto Trump como Kim están usando las armas de las que disponen en este momento para llevar adelante su enfrentamiento, tal como lo han hecho muchos presidentes, como descubrí más tarde. Hay un capítulo en mi libro en el que hablo sobre un par de casos, tal vez tres decenas de casos, la mayoría secretos, en los que los presidentes llegaron a realmente apuntar el arma, además de llevarla ostentosamente en la cadera todo el tiempo, como en la OTAN . Creo que uno de nuestros comandantes simplemente dijo: ‘Usamos las armas todos los días, en cada momento del día’, lo cual es cierto. Las usamos en la cadera. Pero en este momento, están siendo apuntadas. Y están siendo apuntadas por dos personas que están haciendo muy buenas imitaciones de personas dementes. Podrían estar fingiendo. Espero que estén fingiendo… Pero fingir estar loco con armas nucleares no es un juego seguro. Es un juego de ‘a ver quién es más gallina’. Con armas nucleares de por medio”.

Pese a la preocupación generalizada sobre la estabilidad mental de Trump, el presidente sigue manteniendo el control del arsenal nuclear más potente del mundo. Entre otras cosas, ha prometido hacer llover “fuego y furia” sobre Corea del Norte, una nación de 25 millones de habitantes. El general de la Fuerza Aérea estadounidense John Hyten, comandante del Comando Estratégico de Estados Unidos, que está a cargo de la supervisión de todo el arsenal nuclear del país, aseguró a la población en un foro público realizado en noviembre: “No somos estúpidos”, y afirmó que él rechazaría una orden ilegal de Trump para el lanzamiento de un ataque nuclear.

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no conforme con dejar en manos de los generales el control de las decisiones de Trump, celebró el pasado 14 de noviembre una audiencia para considerar un cambio en la ley y prohibir que el presidente pudiera, él solo, lanzar un ataque nuclear. El senador republicano Bob Corker, de Tennessee, que ha declarado públicamente su temor de que Trump pudiera comenzar una Tercera Guerra Mundial, presidió la audiencia. El senador demócrata Chris Murphy, de Connecticut, resumió el propósito de la audiencia con estas palabras: “Nos preocupa que el presidente de Estados Unidos sea tan inestable, tan volátil. Que tenga un proceso de toma de decisiones tan quijotesco y pueda ordenar un ataque con armas nucleares que esté totalmente fuera de lugar en cuanto a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”.

Estamos más cerca de una guerra nuclear de lo que lo estuvimos en muchas décadas y es por ello que el ejemplo de Daniel Ellsberg como denunciante, así como su llamado a que los empleados del gobierno expongan los actuales planes apocalípticos, son más importantes que nunca.

(Tomado de Rebelion)

Amy Goodman
Periodista norteamericana, directora de la radio-televisora alternativa Democracy Now!

lunes, 11 de abril de 2016

Cuando los niños llaman a Fidel




Fidel y un niño de la Escuela Vilma Espín, de Playa, en La Habana. Foto: Juventud Rebelde

Cada vez que lo ven acercarse, desde las áreas del complejo educacional Vilma Espín, en el municipio capitalino de Playa, los niños se aglomeran y le dicen a coro: ¡Fidel, amigo! ¡Yo quiero estar contigo! Entonces el líder de la Revolución los saluda y en muchas ocasiones ordena detener el auto para conversar con ellos.

Así sucedió el pasado miércoles 6 de abril, mientras ensayaban el matutino por el tercer aniversario de la escuela, los 86 años de Vilma, y los 55 de los círculos infantiles, una de las obras más sensibles de la Heroína de la Sierra y el llano.

«Estábamos en el portal, perfilando los últimos detalles del acto, cuando vimos que Fidel iba a pasar por la carretera que nos queda enfrente», cuenta emocionada Rubizaida Riverón Pozo, directora del Complejo. «Enseguida los saludos, las consignas y, de pronto, el Comandante nuevamente entre nosotros.

«De inmediato se interesó por lo que estábamos haciendo. Cuando le comentamos sobre la actividad para el siguiente día, y lo invitamos a que asistiera, nos dio las gracias y nos dijo que trataría de estar, que no era seguro, pero que empezáramos a la hora prevista si él aún no había llegado…».

Así fueron creciendo las expectativas entre los profesores y el centenar de alumnos del Complejo, un centro fundado por él en 2013, en el que se transita directo del círculo infantil a la primaria. Próximamente, en septiembre, se completará el ciclo hasta la secundaria, señala Rubizaida.

Fidel considera que el tipo de escuela y círculo fundado por la Revolución en ciudades debe revolucionarse para estar a la altura de nuestra inusitada época. Explica que «ese es un deber como militante revolucionario mientras respire».

Cerca de un sueño

Como todos deseaban, Fidel visitó al centro docente por segunda vez en menos de 24 horas. «¿Llegué tarde?», preguntó, mientras los pequeños, acompañados por sus padres o maestros, volvían a decir: ¡Fidel, amigo! ¡Yo quiero estar contigo!

Precisamente, a los niños dedicó muchas de sus ideas en el encuentro. La pionera de sexto grado Lorena Reyes Ramírez, jefa de colectivo, considera un gran privilegio escucharlo y agradecerle, a nombre de los demás, su presencia física y «todo lo que ha hecho por nosotros».

«Contó anécdotas de su etapa de estudiante en el capitalismo. Comparó aquella época con todo lo que tenemos hoy, por ejemplo, en esta escuela. Y al ver nuestra preparación nos llegó a decir que contamos con más experiencia que los propios maestros, excelentes y combativos jóvenes, pero que aquellos no tuvieron el privilegio de compartir las nuevas experiencias.

«Nos habló de la importancia de estudiar mucho, de portarnos bien, de tener disciplina. Se preocupó por lo que queríamos ser en el futuro. Habló, además, de la necesidad de alimentarnos correctamente, de tener una dieta balanceada. Nos dijo que nos veía muy saludables y se interesó por el menú del día», comenta Lorena.

Igual satisfacción sienten otros pioneros como Maryanis, Talía o Zurizaday, porque pudieron dialogar directamente con el Comandante, quien le estrechó la mano a cada uno. Anteriormente, ellos tenían que recorrer casi tres kilómetros para asistir al colegio, o tomar un transporte, con los riesgos que implica, señala Yordanka Fernández Trujillo, la administradora del centro. Ahora, en el Complejo Vilma Espín, pueden entrar al círculo infantil y no salir de allí hasta terminar la primaria, que pronto será hasta el noveno grado, en la propia escuela rural.

Esas características, junto con la excelencia del claustro, llamaron la atención de Fidel, quien exclamó: «los que estamos aquí consideramos un privilegio reunirnos en esta escuela hoy, porque esta institución se va acercando a un sueño. Trataba de recordar si supe de algún lugar donde se aplicara este concepto y no aparece. Ojalá pronto la idea pueda aplicarse a todos los niños. Será preciso seguir de cerca la experiencia».

Maestros jóvenes como Elsa María Bermúdez ven los momentos vividos ese día con Fidel como una jornada de compromiso eterno con la patria, pues «tuvimos la suerte de que nos hablara directamente y reconociera cómo esta escuela puede convertirse en modelo para la educación, con el aporte de los jóvenes». De igual forman opinan Yailenis Pérez, Yaicel Ramírez, Elimay Piloto y otros que con apenas 20 años imparten clases en los distintos bloques docentes de la institución, que incluyen biblioteca y laboratorios de computación.

También durante el encuentro, algunos de los 22 niños del círculo infantil mostraron espontáneamente al Comandante lo que han aprendido con sus educadoras y auxiliares. Uno de ellos, Keyler Bryan Portelles, de cuatro años, tomó el micrófono y recitó Cultivo una rosa blanca, de José Martí.

Otro pequeño, Alex David Ramírez, también de cuatro, declamó una décima dedicada a Vilma, escrita tras su muerte: Vilma, Cuba está dolida/ pero no enferma ni triste/porque sabe que cumpliste/con la obra de la vida. / Tu alma sigue vestida/de amor y Revolución/y la indomable pasión/es un camino de oro/por el que pasa el tesoro/inmortal de la nación.

El espíritu de la Heroína presidió cada gesto, cada abrazo, cada palabra dicha, cada canción. Y Fidel, interpretando el sentir de todos, sintetizó en una frase el valor del homenaje: « Yo estoy seguro de que un día como hoy Vilma estaría muy contenta, porque estaría viendo. Sacrificó su vida, todo el que muere luchando por la Revolución va dejando energía en el camino, va dejando el esfuerzo y va convirtiendo en realidad sus sueños».

(Tomado de Juventud Rebelde)

domingo, 10 de abril de 2016

En Venezuela parece que el Imperio no se saldrá con la suya

Ignacio Ramonet valora lucha por igualdad social de la Revolución Bolivariana Nacional

Ignacio Ramonet. Foto: Archivo de Cubadebate
Ignacio Ramonet. Foto: Archivo de Cubadebate


El periodista español Ignacio Ramonet destacó la noche de este sábado la fuerza política del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, que resiste con dignidad las embestidas del imperio.

“Usted está dando el ejemplo precisamente como líder de una Revolución que se mantiene contra vientos y mareas; a pesar de todas las dificultades subjetivas y objetivas, usted sigue llevando a cabo este proyecto”, manifestó Ramonet quien se en encuentra en Venezuela para participar en el XII Encuentro Internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, denominado Venezuela en la Encrucijada, Nuevos Tiempos, Nuevos Desafíos.

Desde la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), en Caracas, donde el Presidente Nicolás Maduro instaló el Congreso de la Patria capítulo Educación, el periodista español mencionó que las fuerzas revolucionarias que se levantan en París y en otras ciudades de Francia fundamentan sus estudios en los procesos de América Latina.

Agregó que es precisamente el legado del comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y la resistencia que ha mantenido desde hace tres años el Presidente Maduro y su Gobierno, junto al pueblo, lo que alimenta el proyecto revolucionario de esas nueva fuerzas que se levantan en el mundo.

“Son noches de discusiones, conversaciones y debates (donde) se cita enormemente a toda América Latina, los procesos latinoamericanos, se cita al Presidente Chávez y se cita también su propia experiencia, Presidente (Maduro), se recuerda cómo lo están hostigando y cómo usted está resistiendo desde hace tres años”, mencionó el periodista, al tiempo en que recordó que esas arremetidas se soportan además sobre una intensa campaña de desinformación fomentada por las corporaciones mediáticas del mundo.

Ramonet indicó que el plan mediático muestra al mundo una realidad distinta de Venezuela, donde los derechos sociales del pueblo son garantizados y protegidos por el Gobierno bolivariano. “La política que usted está llevando a cabo sin ceder un ápice en los objetivos sociales de la Revolución, a pesar de las dificultades, esto es muy entusiasmante, es un ejemplo para el mundo”, dijo.

Ante esa realidad, le “traigo el mensaje de solidaridad, de amistad de tantos europeos que le dicen, Presidente, no solo ‘no se rinda’ sino que estamos aquí con usted para combatir hasta donde haga falta”, reiteró Ramonet.

(Tomado de Agencia Venezolana de Noticias)

sábado, 20 de junio de 2015

Dos guerras: Vietnam y Wall Street

Por: Miguel Torres


Oliver Stone, nacido en 1946, es de la generación que conoció y sufrió la guerra de Viet Nam. Stone la vivió en carne propia, se alistó como voluntario en el ejército norteamericano en 1967, por su valor en el combate fue condecorado con “El Corazón Púrpura”.
Stone contó esta experiencia en su filme “Platoon” (Pelotón). En este filme, amargo y realista, el protagonista es testigo de primera mano, se ve el fruto de un artista sincero que constata con sus propios ojos lo que sucedía en Viet Nam.
El filme tiene varias secuencias antológicas: el joven recluta llega a un campamento donde un grupo de soldados negros están trabajando en los abastecimientos. Extrañados de ver a un soldado tan joven y blanco, le hacen varias preguntas, y cuando el recluta confiesa que se alistó voluntario, risas, carcajadas y bromas que le ponen en ridículo, lo acompañan.
En otra secuencia se ve a estos mismos soldados, sus compañeros, que lo invitan a relajarse estilo Viet Nam. Se trata de una especie de rincón oculto donde fuman opio y cualquier otra clase de droga. Aquel ejército es cualquier cosa, menos una fuerza combativa motivada para enfrentar una guerra justa.
Una historia desgarradora la narra en otra obra: “Nacido el 4 de julio”, que protagoniza Tom Cruise, quien encarna a un soldado que regresa invalido de la guerra con profunda rabia y rencor. Esta es la época en que los jóvenes condecorados lanzaban sus medallas contra el edificio del Pentágono, la Casa Blanca y otros lugares emblemáticos.
Pero la carrera de Oliver Stone apenas comenzaba. Originario de Nueva York, hijo único, con un padre corredor de bolsas, emprende un nuevo proyecto que es ya un clásico: “Wall Street”. Iniciaba la época en que el capital financiero dominaba los mercados. Fue protagonizada por Charlie Sheen y Michael Douglas. Sheen representa la generación ambiciosa que trata de entrar en el mundo de Wall Street. Se vale de su padre, Martin Sheen para obtener un costoso regalo que ofrecer al todo poderoso Michael Douglas. Éste conoce al insaciable joven y lo maneja ofreciéndole apartamentos costosos y una mujer de esas que transitan por esos mundos.
Pero Sheen no tiene la habilidad de su patrón, es detectado por la policía y en una secuencia tremenda lo sacan preso de la oficina bajo la mirada de todos sus compañeros de trabajo. La policía le propone un trato, llevar un micrófono oculto para desenmascarar el personaje que interpreta Michael Douglas. Ambos personajes van a la cárcel, pero como era de esperar el más conectado con el sistema, Michael Douglas, sale antes.
En una película posterior “El dinero nunca duerme” se reencuentran ambos personajes, más viejos y buscando nuevos negocios. Es la continuación de la original “Wall Street” aunque no con el mismo éxito.
Hay que mencionar que Stone ha incursionado muchas veces en el cine puramente político como “JFK”, biografía de John Kennedy, interpretada por Kevin Costner. En la actualidad se encuentra preparando un filme sobre Edward Snowden, quien, siendo de una generación más joven, y en otro ámbito, contribuye a hacer entender este mundo de hoy en el que no todos los cineastas se atreven a abordar.
Stone es autor de la serie documental televisiva, “La historia no contada de los Estados Unidos”. Sin dudas, le quedan muchas obras por hacer y muchos secretos por develar.


Miguel Torres
Miguel Torres, reconocido director de Cine y de televisión cubano, fue un connotado realizador del Noticiero ICAIC Latinoamericano. Ha sido profesor de la Escuela de Cine y de Televisión, tiene en su haber varios largometrajes y decenas de documentales.

jueves, 16 de octubre de 2014

La agricultura familiar ayuda a combatir el hambre


Agricultura familiar
Para erradicar el hambre se debe dar prioridad a los agricultores familiares. El informe SOFA insta a habilitar a los 500 millones de agricultores familiares del mundo como agentes para el cambio.
Nueve de cada diez de los 570 millones de explotaciones agrícolas en el mundo están gestionadas por familias, siendo la agricultura familiar el elemento predominante en la agricultura, y por lo tanto un agente para el cambio que puede ser decisivo para alcanzar la seguridad alimentaria sostenible y erradicar el hambre en el futuro, según un nuevo informe de la ONU publicado hoy.
Las explotaciones agrícolas familiares producen alrededor del 80 por ciento de los alimentos del planeta. Este predominio y producción significa que “son vitales para la solución del problema del hambre” que aflige a más de 800 millones de personas, según señala el Director General de la FAO, José Graziano da Silva en la introducción al nuevo informe de la FAO sobre El estado de la agricultura y la alimentación 2014 (SOFA, por sus siglas en inglés).
Las explotaciones familiares son también los custodios de un 75 por ciento de todos los recursos agrícolas mundiales, y son, por tanto, claves para mejorar la sostenibilidad ecológica y de los recursos. También figuran entre las más vulnerables a las consecuencias del agotamiento de los recursos y el cambio climático.
Mientras que la evidencia muestra excelentes rendimientos en las tierras gestionadas por los agricultores familiares, muchas granjas pequeñas no pueden producir lo suficiente para proporcionar medios de vida decentes para las familias.
La agricultura familiar se encuentra así ante un triple desafío: el aumento del rendimiento para satisfacer la necesidad mundial de seguridad alimentaria y una mejor nutrición; la sostenibilidad ambiental para proteger el planeta y garantizar su propia capacidad productiva; y el crecimiento de la productividad y la diversificación de los medios de vida para salir de la pobreza y el hambre. Según el informe SOFA, todos estos desafíos implican que los agricultores familiares deben innovar.
El informe hace un llamamiento para que el sector público, trabajando con los agricultores, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, mejore los sistemas de innovación para la agricultura. Los sistemas de innovación agrícola incluyen todas las instituciones y actores que apoyan a los agricultores en el desarrollo y adopción de mejores formas de trabajo en un mundo cada vez más complejo. La capacidad de innovación debe promoverse en varios niveles, con incentivos para campesinos, investigadores y proveedores de servicios de asesoramiento y cadenas de valor integradas para interactuar y crear redes y asociaciones para compartir información, según el SOFA.
“En todos los casos, los agricultores familiares tienen que ser protagonistas de la innovación, ya que sólo así podrán tomar posesión del proceso y asegurarse que las soluciones que se ofrecen responden a sus necesidades”, aseguró Graziano da Silva. “La agricultura familiar –añadió- es un componente clave de los sistemas alimentarios saludables que necesitamos para llevar una vida más sana”.
Los responsables en materia de políticas deben también tener en cuenta la diversidad de la agricultura familiar en términos de tamaño, tecnologías utilizadas y la integración en los mercados, así como sus entornos ecológicos y socioeconómicos. Esta diversidad implica que los agricultores necesitan cosas diferentes de un sistema de innovación. Aún así, todas las granjas necesitan una mejor gobernanza, estabilidad macroeconómica, infraestructura física e institucional del mercado y educación, así como investigación agrícola básica, indica el SOFA.
La inversión pública en investigación agrícola, así como los servicios de extensión y asesoramiento -que deben diseñarse para ser más participativos- deben incrementarse para hacer hincapié en la intensificación sostenible y cerrar las brechas de rendimiento y productividad de la mano de obra que caracterizan a los sectores agrícolas de muchos países en desarrollo.
Aunque la investigación agrícola por empresas privadas va en aumento, la inversión del sector público sigue siendo indispensable para asegurar la investigación en áreas de escaso interés para el sector privado, como la investigación básica, cultivos huérfanos o las prácticas de producción sostenibles. Esta investigación constituye un bien público con muchos beneficiarios potenciales.
Las explotaciones familiares son vitales
El informe de la FAO ofrece un amplio conjunto de nuevos detalles sobre las explotaciones familiares. La mayoría de ellas son pequeñas, ya que un 84 por ciento a nivel mundial tiene menos de dos hectáreas. Sin embargo, su tamaño es muy variable. De hecho, las grandes explotaciones de 50 hectáreas -incluyendo muchas granjas familiares- ocupan dos tercios de las tierra agrícolas del mundo.
En muchos países de ingresos altos y de ingresos medios-altos, las grandes explotaciones, -responsables de la mayor parte de la producción-, ocupan igualmente la mayor parte de las tierras agrícolas. Pero en la mayoría de los países de ingresos bajos e ingresos medios-bajos, las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas ocupan la mayor parte de las tierras agrícolas y producen la mayor parte de los alimentos.
Las explotaciones pequeñas producen una mayor proporción de alimentos a nivel mundial en relación al porcentaje de tierras que utilizan, ya que tienden a tener mayores rendimientos que las granjas más grandes, dentro de los mismos países y entornos agroecológicos.
Sin embargo, esta mayor productividad de la tierra en las explotaciones familiares implica menor productividad de la mano de obra, lo que perpetúa la pobreza y obstaculiza el desarrollo. Gran parte de la producción mundial de alimentos implica trabajo no remunerado de los familiares.
El informe hace hincapié en que es imprescindible aumentar la producción por trabajador, especialmente en los países de bajos ingresos, con el fin de elevar los ingresos agrícolas y mejorar la situación económica rural en general.
Actualmente, el tamaño de las explotaciones se hace cada vez más y más pequeño en la mayoría de los países en desarrollo, donde muchas familias de pequeños campesinos obtienen la mayor parte de sus ingresos de actividades no agrícolas.
Las políticas deberían tratar de aumentar el acceso a insumos como semillas y fertilizantes, así como a los mercados y al crédito, afirma el SOFA.
El informe de la FAO señala también que las organizaciones de productores eficientes e incluyentes pueden apoyar la innovación por parte de sus miembros, ayudándoles a acceder a los mercados, y facilitándoles vínculos con los demás en el sistema de innovación, además de garantizar que las granjas familiares tengan voz en la formulación de políticas.
Para alentar a los agricultores familiares a invertir en prácticas agrícolas sostenibles -que a menudo tienen altos costos iniciales y períodos largos de amortización-, las autoridades deberían tratar de crear un entorno propicio para la innovación.
Las políticas destinadas a catalizar la innovación tendrán que ir más allá de la transferencia de tecnología, advierte el SOFA. Deben también ser inclusivas y adaptadas a los contextos locales, de forma que los agricultores sean propietarios de la innovación, y tener en cuenta las cuestiones de género y las relaciones intergeneracionales, involucrando a los jóvenes en el futuro del sector agrícola.
Día de la alimentación

Tomado de Cubadebate

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...