Como si el elevado desempleo no fuera
suficiente, en Europa también resaltan las diferencias salariales y otras
especificidades que acrecientan las desigualdades laborales entre los países.
Según la Oficina Comunitaria de
Estadísticas, Eurostat, el salario mínimo en el Viejo Continente puede
superar los mil euros en algunas naciones y no rebasar los 200 en otras.
La lista está encabezada por Luxemburgo,
que con una tasa de desempleo de cinco puntos, ofrece a sus trabajadores a
jornada completa un sueldo no inferior a mil 800 euros al mes.
Siguen en la clasificación Irlanda, Holanda, Bélgica y Francia. Sin embargo, Eurostat remarca que tras llegar a los 748 euros mensuales del salario mínimo interprofesional de España, hay que descender hasta el undécimo puesto de la lista, que cierra Bulgaria con tan solo 138.
Asimismo, llama la atención el caso de
Grecia, porque tras las fuertes condiciones del segundo tramo de rescate de
su economía, el gobierno contempla la rebaja de los mínimos establecidos para
los trabajadores, situación que podría repetirse en España si finalmente
fuera rescatada.
Alemania, la llamada locomotora europea
no posee un sueldo mínimo para todo el estado, sino que es fijado en función
del sector productivo y de la región.
EL CASO DE ESPAÑA
España tiene uno de los salarios mínimos
interprofesionales más bajos establecidos por Ley en Europa, pese a que se ha
revalorizado desde la adopción del euro en el 2002.
Las diferencias se acrecientan entre
hombres y mujeres, ya que un mayor porcentaje de las féminas sufre por
percibir ingresos inferiores a lo establecido.
Como si fuera poco, el límite legal
español está muy por debajo del marcado en otros países de la Unión Europea
(UE).
Lo cierto es que las desigualdades cada vez son más latentes y palpables, desde la propia existencia de normativas diferentes. En Alemania no existe el salario mínimo; en España, Grecia y Luxemburgo lo imponen los gobiernos; mientras que en Bélgica lo pactan patronal y sindicatos, un caso parecido al de Irlanda, donde el Ejecutivo hace una recomendación a los agentes sociales. ¿Y QUÉ HAY DE LOS PRESIDENTES Y PRINCIPALES DIRIGENTES GUBERNAMENTALES? En este apartado los datos pueden "sorprender". En momentos en que muchos propugnan y hasta imponen la austeridad como principal forma para enfrentar la crisis de deuda, siempre hay quienes hacen de las suyas. Resulta que la canciller alemán, Ángela Merkel, una de las políticas que defiende a toda costa "la cosida de bolsillos", encabeza la lista de los dirigentes gubernamentales mejor pagados en la UE. En mayo pasado, fue aprobado un aumento que la lleva a cobrar 17 mil euros mensuales.
Por otra parte encontramos a Francia,
donde el presidente François Hollande, al tomar posesión de su cargo, decretó
la reducción de su sueldo y el de su gabinete en 30 por ciento.
Empero, su predecesor, Nicolas Sarkozy se lo subió en 170 por ciento. Siguen en la lista los mandatarios de Dinamarca, Bélgica, Italia, España y Portugal. ¿CURIOSO? Lo que más alarma de esta situación es que las diferencias y hasta los excesos ocurren en momentos en que la Eurozona, conformada por los 17 países vinculados a la moneda única, padece el desempleo más alto de su historia: 11 por ciento en abril. Según fuentes comunitarias ese nivel es similar al reportado el mes precedente, si bien representa un avance de 1,1 por ciento respecto a igual lapso de 2011.
En la etapa analizada se contabilizaron
17,4 millones de personas en las filas del paro, mientras que en el conjunto
de la UE la cantidad ascendió a 24,6 millones.
Expertos pronostican que la tasa de
cesantía seguirá creciendo, arrastrada por la situación en España, donde el
paro duplica la media europea (24,3 por ciento).
MÁS DESIGUALDAD IGUAL A MÁS POBREZA
La acentuación de la desigualdad es una
de las consecuencias más visibles del deterioro de la situación económica.
Un estudio de la auditora Ernst & Young, reveló que la brecha económica entre los países del norte y del sur del Viejo Continente mantendrá su tendencia alcista en los próximos años, sobre todo por los contrastes en el crecimiento y en la situación laboral. Las 20 zonas de peores dificultades se localizan en Rumania, Polonia, Hungría y Bulgaria.
Entre las de mejor situación se
encuentran en regiones de Alemania, Holanda, Dinamarca y Reino Unido,
evidenciando las grandes diferencias entre los del este y del oeste del
grupo.
Además, según una encuesta de la Comisión Europea (CE), el 75 por ciento de los europeos considera que la pobreza aumentó a causa de la coyuntura recesiva, por lo que muchos han tenido dificultades para pagar las facturas del hogar.
La percepción se agrava en países como
Grecia o España, donde la austeridad ha sido la receta más socorrida.
En la nación ibérica, alrededor del 85
por ciento de la población observó un incremento de la miseria, mientras que
el 16 por ciento de los encuestados reconoció que el dinero apenas les
alcanza para terminar el mes.
Grecia es una de las naciones donde más
ciudadanos hablan de un fuerte incremento de la pobreza, escoltada por
Rumania, Portugal y España. Sin embargo, los temores por la agudización de
ese mal también se exacerban en otros países donde las medidas de ajuste
presupuestario son menos visibles.
Tanto es así, que en algunas de las
grandes potencias de la UE, como Alemania o Francia, la percepción del
problema supera la media comunitaria y ya muchos opinan que lo peor de la
crisis está por llegar.
Por Masiel Fernández Bolaños
Periodista de la Redacción de Economía
de Prensa Latina.
Em/mem/mfb
|
El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria
MORAL Y LUCES

jueves, 14 de junio de 2012
Europa : ¿ LO PEOR ESTA POR LLEGAR?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad. A...

No hay comentarios:
Publicar un comentario