MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

martes, 10 de julio de 2012

CURSO DE FORMACION POLITICA: MODULO #3


 Taller de análisis de la realidad (TAR).

La realidad social: Diferentes lecturas de la realidad

CONTENIDO:

1. ¿Cómo vemos y pensamos la realidad social?

 -¿Qué es el Sentido Común?

2. Diferentes formas de entender la realidad

 -Visiones estáticas de la realidad

3. La sociedad como realidad orgánica, conflictiva y en constante transformación.

 -La Dialéctica


Material de apoyo

Teorías estáticas de la sociedad.
Loa a la dialéctica


Nuestro Objetivo
En esta unidad aprenderemos a diferenciar dos maneras distintas de ver la Sociedad: una que la comprende como algo estático y con componentes no relacionados entre sí; y otra que comprende la sociedad como  una totalidad orgánica, dinámica y conflictiva.

“Para salir de la situación de injusticia en que se vive, el pueblo tiene que conocer críticamente la realidad, tomar conciencia de sus intereses, pues únicamente a partir de este conocimiento y de esta toma de conciencia podrá organizarse mejor y plantear con acierto la acción para conseguir su liberación”

¿Cómo vemos y pensamos la realidad social?

  En una sociedad dividida en clases sociales (concepto que más adelante profundizaremos), donde una minoría utiliza a diario un sin fin de instrumentos para mantener el “orden y paz social” -hecho que, de manera contradictoria, para las mayorías empobrecidas del país no significa otra cosa que su mayor empobrecimiento- es necesario partir de la concepción social del mundo, es decir ¿cómo vemos y pensamos sobre los hechos de la sociedad? Posteriormente es necesario realizar una crítica a partir de un método de estudio que posibilite dotarnos de algunos elementos para encontrar las causas fundamentales del ¿porqué somos pobres y excluidos?, y más delante responder con mayor claridad a la pregunta del ¿Cómo dejaremos de ser pobres y excluidos?

“La mayoría de las veces, la concepción del mundo está escondida. No se ve, no se toca, no está al alcance de la mano. Por este mismo hecho, a veces la podemos percibir simplemente a partir de las siguientes “opiniones” en diversos sectores de la población, incluso de nosotros mismos:

¿Qué es el sentido común?

Este terreno de las opiniones cotidianas es lo que se denomina el sentido común, el cual no es ajeno a las ideologías. “Cada palabra, cada opinión, está teñida de ideología. Cada observación de la vida cotidiana, por muy “inocente”, accidental, fatalista, desnuda o ingenua que parezca, está tocada por una concepción del mundo”. Si no tomamos conciencia lo terminamos aceptando en forma pasiva.
El sentido común es un campo de batalla entre diversas concepciones del mundo, entre diversas ideologías, entre diversas escalas de valores.

Tenemos que analizar qué hemos tomado prestado –¡sin darnos cuenta y en forma pasiva!- de la concepción del mundo y sobre todo del pensamiento y las acciones de quienes nos oprimen, de la clase dominante.
Ellos tienen a su favor todos los mecanismos, principalmente el de los medios de comunicación para meternos en la cabeza sus ideas y valores.

Este conjunto de concepción se estructura sobre los siguientes núcleos ideológicos:

.. “La sociedad se basa en una ARMONÍA”

.. “Cada uno tiene su FUNCIÓN en la sociedad: la gente con Dinero ordena y dirige, el pueblo acepta y trabaja”

.. “La JUSTICIA consiste en que cada uno cumpla con esa FUNCIÓN: los ricos dirigen, los pobres trabajan.
Cada uno tiene lo que le corresponde”
.. “Lo NORMAL consiste en que la sociedad tenga un ORDEN: los de arriba, arriba y los de abajo, abajo”

.. “Cualquier cambio brusco y radical es ANORMAL”

.. “Si se produce el conflicto social, es porque algún revoltoso lo introdujo desde afuera: un infiltrado, un activista, un militante, un agitador, un subversivo”.

.. “SIEMPRE hubo ricos y pobres”

.. “El pueblo ignorante no puede gobernar la sociedad ni gobernarse a sí mismo”

.. “La Revolución es imposible porque desapareció el sujeto de la
Revolución” (ya no hay más obreros, ya nadie trabaja… ¿quién va a hacer la Revolución?)

.. “La gente que tiene dinero puede dirigir la sociedad porque ya dirige sus empresas. Si sabe hacer una cosa, seguro que sabe hacer la otra”

.. “La política es sucia. Mejor quedarse en casa. Que gobiernen los que saben”


A toda costa debemos defender el orden social vigente

• De manera descriptiva; sus cualidades, color, peso, forma, sabor, etc.

• Se puede estudiar  la existencia de la manzana como el resultado de un proceso. Antes de ser manzana fue una flor, y antes de eso era solo la rama de un árbol e incluso se puede decir que en sus orígenes fue una semilla. Es decir, se puede analizar las cosas y la sociedad como un fenómeno en permanente movimiento y transformación o como algo estático enumerando las partes que la componen sin relación alguna entre diferentes formas de entender la realidad.

Existen dos formas opuestas de concebir y analizar la realidad.

Visiones estáticas de la sociedad Por una parte, tenemos una visión estática y fraccionada de la realidad y un método para analizarla. Esta concepción de la realidad ve los diferentes campos de la realidad social aislados y sin conexión intrínseca los unos con los otros. Cada uno de ello constituye una realidad autónoma y completa en sí misma, con una relación meramente exterior, tangencial y accidental con las demás.

Una Manzana puede ser estudiada de dos maneras:
En la sociedad existen la actividad económica, la lucha política, la práctica religiosa, los problemas de la salud, el ámbito educativo, los servicios públicos, etc.
Cada una de estas áreas o tareas es vista como una totalidad completa en sí misma, como un mundo aparte que debe, por tanto, tratarse y resolverse en el ámbito “propio”, independientemente de las demás.

Si la política, por ejemplo, tiene alguna relación con la economía, o la economía con la educación, o la religión con la política, es una mera coincidencia.

Una concepción funcionalista ve los diferentes ámbitos de la sociedad como partes de un cuerpo en el cual cada órgano cumple una función.
Cuando la sociedad está en crisis, no se debe a la estructura de la sociedad en cuanto tal, sino a que una parte (los valores, la familia, la política, etc.) no están cumpliendo su función, lo cual repercute en el organismo en su totalidad.

Por otra parte, esta concepción ve la sociedad como una realidad estática. Si se admiten cambios, estos son meramente cuantitativos, sin alterar la sociedad en su conjunto. La causa de los cambios no está al interior mismo de las cosas sino fuera, en la acción de fuerza externas que actúan sobre ellas. Si hay un conflicto social, éste no se debe a las contradicciones sociales sino a la influencia y acción de factores externos, a los “enemigos de la democracia y el orden”. En definitiva, esta concepción justifica la necesidad de que la sociedad permanezca sin cambios. Obviamente dentro de esta perspectiva todo cambio revolucionario es inconcebible y es necesariamente visto como caos; y el fin del mundo es descrito en términos apocalípticos.

Aparece clara la incidencia que esta concepción tiene en la investigación. Por una parte, se analiza y se busca resolver cada uno de los problemas aisladamente como realidades independientes, tratando de resolver su “disfuncionalidad” que altera todo el organismo social. Por ejemplo, se estudia la salud en sí misma sin relación con los demás elementos sociales, sin relacionarla con el todo; cada parte es tomada como un todo autónomo. El análisis de la situación de la salud consistiría en dar información de cada una de las esferas de la realidad social y tener una multitud de datos y estadísticas de lo que ocurre en la sociedad, pero sin analizarlos en sus causas profundas ni relacionarlos mutuamente.

Predomina, pues, una investigación, en la que se destacan los aspectos numéricos de los fenómenos.
Procediendo de esta manera se evita ver las causas estructurales de los problemas, que únicamente aparecen cuando se ve la realidad como un todo y cada uno de los aspectos relacionados entre sí.

“Esta concepción justifica la necesidad de que la sociedad permanezca sin cambios”. Totalmente opuesta a esta manera de comprende la realidad y al tipo de investigación que de ella se deriva, tenemos una concepción del mundo y de la sociedad en donde la sociedad se analiza como una totalidad orgánica dinámica y conflictiva. La sociedad como totalidad orgánica, conflictiva y en constante transformación. Lo que comparten las distintas teorías estáticas de la sociedad es su incapacidad para pensar la sociedad capitalista como un momento transitorio –y por lo tanto superable- de la historia. La ausencia de historicidad es la nota común
a las diversas teorías que intentan legitimar la concepción del mundo de los poderosos.

Todas congelan, parcelan y segmentan la realidad en movimiento.
¡Para ellos el capitalismo es eterno! Siempre existió... y siempre existirá. Además, piensan la sociedad invariablemente a partir de armonías. Ocultan o soslayan las violentas contradicciones internas de la sociedad. Es en este sentido que a partir de este pequeño texto, trataremos de abordar y sobre todo dotarnos de instrumentos que nos permitan comprender la complejidad de la sociedad en la que actualmente vivimos.

La Dialéctica. 
JUAN BOSCH

“(…) Todo problema político, científico o artístico, debe ser visto en desarrollo; es decir, debemos verlo como es y cómo va a ser en el futuro inmediato y también como va a ser más tarde e incluso como serán sus partes cuando se descomponga. Si un problema político no se ve así, en su proyección hacia el futuro, no sabremos nunca adónde nos conducirá lo que  vamos a hacer, lo que estamos haciendo o lo que hacen otros, incluyendo en estos a nuestros amigos y a nuestros enemigos.
Ver el problema en sus distintas fases es ejercer el análisis desde el punto de vista estratégico. El que ve así los hechos políticos lleva mucha ventaja sobre los que ven los hechos como si fueran estáticos, es decir, como si se conservaran siempre igual, lo cual es antidialéctico. La organización es un hecho social y por tanto es dialéctico, y hay que ver los planes organizativos en proceso de desarrollo; hay que preguntarse: ¿Cómo evolucionará este organismo? Por ejemplo, para evitar la burocratización (…). 

(…)El que no es capaz de ver intelectualmente, en su cerebro, que todos los procesos son partes de determinados desarrollos; o lo que es lo mismo, el que no ve el desarrollo como un fenómeno que se cumple a través de varios procesos sucesivos, es decir, que van siguiendo uno al otro(…); Ahora bien, los procesos que se van sumando para dar un desarrollo determinado se cumplen, se realizan, se llevan a cabo a base de la lucha de los contrarios, y en el terreno concreto de la actividad política nacional, el desarrollo del PLD (M30J) es la respuesta dialéctica.

(…) En primer lugar, debe entenderse que cada vez que hablo de dialéctica me refiero a la dialéctica materialista, a la que Federico Engels describió como la ciencia que estudia la evolución o las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento.

Ahora bien, una cosa es la Dialéctica como ciencia, tal como la describió Engels, y otra cosa es la dialéctica como método para investigar lo mismo los fenómenos naturales que la sociedad humana que el pensamiento del hombre. Según entiendo yo (y si estoy equivocado pido que se me rectifique), como método de investigación la dialéctica es lo que nos permite identificar o descubrir a los contrarios que luchan en cada proceso, o mejor dicho, en el caso concreto de cada proceso (y lo digo así porque los contrarios en un proceso pueden no ser los contrarios en el proceso que le seguirá dentro de una misma línea de acontecimientos). La dialéctica como método de investigación es lo que nos permite saber cómo llevan los contrarios su lucha hacia adelante, o cómo la llevaron en un pasado histórico determinado. La dialéctica como método de investigación les permitió a Marx y a Engels darse cuenta de que los contrarios en la lucha social y política de su tiempo y del porvenir eran y serían los obreros y los capitalistas, pero también les permitió ver que en el siglo XIII los contrarios en lucha habían sido los señores feudales y los burgueses.

Creo que lo más importante en el uso (correcto, desde luego) de la dialéctica como método de investigación es que nos permite hacer un análisis de la lucha de los contrarios en los momentos diferentes que forman en conjunto, por un lado, la totalidad del proceso, y por el otro, la suma de los procesos que a su vez darán forma a un hecho histórico. En pocas palabras, el método dialéctico de investigación, si es usado correctamente, nos permite comprender los acontecimientos históricos en toda su riquísima complejidad y a la vez nos permite comprender, también en toda su complejidad, un proceso limitado que sea parte de un acontecimiento histórico; nos permite ver a un tiempo lo grande y lo pequeño que se relacionan entre sí, que son los dos a la vez cada uno parte del otro; nos permite, en fin, ver lo que se ve y ver lo que no se ve, y como muy a menudo lo que no se ve es más importante que lo que se ve, el método dialéctico de investigación nos orienta con precisión hacia la verdad.

 Especialmente en esta hora del mundo; en esta crisis de la que hemos dicho antes que no es una simple crisis económica ni una simple crisis social sino una ruptura histórica. Un grupo que en un momento mundial como éste creyera que el Partido tiene que lanzarse a acciones no estudiadas de manera cuidadosa y detallada en todos sus aspectos; un grupo que no conozca las leyes de la dialéctica y el proceso histórico dominicano podría llevar al Partido a un desastre, y con el Partido llevaría a un desastre al país.

La dialéctica nos enseña que las cosas vuelven a ser lo que fueron, pero hasta cierto punto.

Porque la dialéctica enseña que se pasa de la cantidad a la cualidad para volver a pasar de la cualidad a la cantidad. Pero cuando se vuelve de la cualidad a la cantidad ya esa cantidad no es la misma de antes; es una cantidad modificada por la cualidad que le ha dado origen; es una cantidad cualitativamente superior. Es así como funciona el proceso dialéctico: las cosas vuelven a ser lo que fueron, pero en un nivel cualitativo superior.”.
(Juan Bosch: El PLD: concepción, organización y desarrollo)

“La dialéctica es el estudio de la contradicción en el interior de las cosas. A nivel social, la dialéctica tiene como finalidad analizar las contradicciones en la sociedad y determinar, sobre la base del análisis, los caminos y los métodos para resolverlas.”
“Las teorías estáticas de la realidad ocultan o soslayan las violentas contradicciones internas de la sociedad.” la sociedad no es un caos incomprensible (aunque a primera vista aparezca como tal), tiene un orden; entonces el pensamiento que pretenda comprenderla en profundidad tiene que tener un orden.
No puede captar y poner todo en el mismo nivel. Ese orden del pensamiento lo proporciona un método. Hay muchos métodos. Algunos priorizan los hechos aislados y fragmentarios, pegoteados y confundidos entre sí como en un collage. Esos métodos dejan de lado la totalidad en la que se inscriben los hechos y de donde toman su sentido. De esta manera los hechos aislados se vuelven incomprensibles mientras la realidad social se vuelve eterna...
“El árbol individual no permite ver el bosque del que forma parte”.
En cambio hay otros métodos, como el método dialéctico, donde cada hecho puntual sólo se comprende insertándolo en una totalidad social.
No hay hechos aislados.

Ejemplo: Un muchacho roba la cartera a una señora. El noticiero de la televisión lo muestra como un hecho aislado, sin contexto, sin historia, sin relaciones sociales, intentando provocar en el televidente una reacción única: “¡Hace falta más policía en la calle, hace falta mano dura!”. En ningún momento se formula la pregunta sobre la historia del chico de la calle y la sociedad en que vive. Nadie se pregunta: ¿cómo vive? ¿De dónde viene? ¿Qué perspectiva de vida tiene por delante? Solo se muestra el hecho aislado, fuera de contexto.
A diferencia de este mecanismo usual en la televisión, el método dialéctico enfatiza siempre el contexto social y la historia que como totalidad le otorga sentido a cada hecho puntual.
A su vez, esa totalidad social se intenta analizar a partir de sus cambios históricos, a partir de su historicidad. Esa historicidad no es caprichosa. Se origina a partir de las contradicciones internas que la atraviesan. Si la sociedad no fuera contradictoria nunca podría cambiar.
Seguiría siempre igual a sí misma. ¡Nuestros enemigos habrían vencido hasta el fin de los tiempos! ¡No tendríamos esperanza! Pero en realidad no es así... Por lo tanto, el método dialéctico es una herramienta de trabajo imprescindible. Sirve para comprender la realidad social y para tratar de modificarla en la práctica. El método dialéctico nos ayuda a entender:

• La sociedad como TOTALIDAD.
• La sociedad como CONTRADICCIÓN permanente en la historia
• La realidad social no como suma de FACTORES AISLADOS ni como colección de INDIVIDUOS,                           sino como un conjunto articulado de RELACIONES SOCIALES.
• La explotación de los trabajadores no como fenómeno NATURAL sino como un proceso             SOCIAL
• La dominación como algo histórico, pasajero, transitorio y modificable, no como algo ETERNO
• Las luchas populares a partir de la HISTORIA
• La realidad social [el “objeto”] a partir de las relaciones sociales entre los sujetos sociales, no sólo individuales.
• La actividad práctica [o “praxis”] del sujeto colectivo a partir de la HISTORIA
• La HISTORIA a partir de las luchas populares y la lucha de clases
• La HISTORIA a partir de la actividad de las grandes masas y no de los “individuos importantes”

Si quieres saber más…
Teorías estáticas sobre la sociedad Existen diversas teorías filosóficas
y sociológicas que intentan legitimar esa la concepción ideológica del mundo, según la cual la transformación es ajena al funcionamiento de la sociedad Algunas de ellas son:

Positivismo: Corriente filosófica fundada en el siglo XIX por Auguste Comte. (- 1857) e Francia y Herbert Spencer (1820-190en Inglaterra. Surge cuando el capitalismo y la burguesía ya están consolidados en Europa. Su lema es “Orden y Progreso”. Cree en la evolución y en el progreso lineal de la sociedad y mantiene una fe absoluta en las ciencias naturales, principalmente la biología. Desprecia completamente a las ciencias sociales, porque piensa que el orden social responde al orden natural y que la sociedad es como un organismo biológico donde cada uno cumple una “función” (los obreros trabajan, los patrones dirigen…).

Funcionalismo: Corriente sociológica de origen norteamericano que concibe a la sociedad como si estuviera conformada por una armonía interna. El funcionalismo clasifica los conflictos sociales y las contradicciones de clase como “anomalías” (algo raro), “faltas de adaptación” o interrupciones al desarrollo evolutivo y pacífico de la sociedad.
Por ejemplo: la pobreza y el atraso son “efectos de la escasez de desarrollo capitalista”, de la pervivencia de relaciones tradicionales y de la falta de inversiones de capital.

Otro ejemplo: las poblaciones negras viven mal y en las cárceles siempre hay más negros que blancos porque “los negros no se han adaptado” a la civilización moderna.

Post modernismo: Corriente filosófica de origen francés que emplea despectivamente la expresión “gran relato” para referirse a las ideologías y concepciones del mundo con pretensiones totalizantes (es decir, aquellas que pretenden explicar no una parcela pequeñita de la realidad, sino un conjunto abarcador y dentro de ese conjunto el papel del ser humano). El discurso posmoderno (difundido a toda máquina y a todo vapor desde las universidades norteamericanas y francesas y reproducidas en todos los grandes monopolios de la comunicación de nuestros países) ha logrado seducir a algunas corrientes del campo popular con el siguiente argumento: “cada movimiento social –por ejemplo las minorías sexuales o los
grupos étnicos, entre otros- debe tener reclamos fragmentarios, porque si se articulan con otros movimientos en la lucha anticapitalista… «Pierden su especificidad»”.

Para reflexionar Loa a la dialéctica.

Bertoldo Brecht

La injusticia se pasea confiada en nuestros días. Los agresores se preparan para dominar diez mil años más. La violencia asegura: “Todo seguirá como hasta ahora” No se oye otra voz que la de los explotadores,
Y la explotación grita en los mercados. “ahora es Cuando comienzo”
Y entre los oprimidos muchos dicen: “Jamás se logrará lo que deseamos”
Quien esté vivo que no diga “jamás.” Lo seguro no es seguro.
No todo será siempre como hoy. Cuando hayan hablado los opresores,
Comenzarán a hablar los oprimidos. ¿Quién se atreve a decir “jamás”?
¿De quien depende que siga la opresión?

De nosotros. ¿De quien depende que se acabe con ella? De nosotros también. Que se levante aquel que está abatido ¡El que está perdido que combata! ¿Cómo se podrá detener a quien conozca la verdad de su condición? Los vencidos de hoy serán los vencedores de mañana y el “jamás” se convertirá en “hoy”


Elaboración original: Equipo Educación y Equipo Poder Local CEDIB, 
www.cedib.org
E-mail: educación@cedib.org
Tel. 4257839. Cochabamba-Bolivia


Elaboración modificada: Equipo Educación M30J
E-mail:domingolarevista@gmail.com


Reflexiones y Enseñanzas del Maestro y Guía Profesor Juan Bosch.
El profesor Juan Bosch en una oportunidad, en los tiempos de los inicios de la construcción del Partido De la Liberación Dominicana, reflexionaba frente a dirigentes y miembros del partido diciendo: “los invito a que veamos al Partido como un cuerpo en desarrollo, un cuerpo que debe crecer física y mentalmente, un cuerpo que debemos alimentar y cuidar para que adquiera fuerzas y al mismo tiempo adquiera conocimientos y acumule experiencias y para que vaya creando ideas y carácter.”
(En el Movimiento 30 de Junio invitamos, púes ,a los miembros y dirigentes, amigos y simpatizantes asumir como propia aquellas reflexiones y enseñanzas del maestro, nuestro guía y referente histórico.)
“Cuando tengamos un partido fuerte ideológicamente y en número y en organización, habremos cumplido la primera parte de nuestras obligaciones, y entonces podremos lanzarnos a la conquista de nuestras metas políticas. Mientras no llegue ese día debemos vivir probándonos en la teoría y en la práctica, y en esa prueba diaria probaremos nuestro método de trabajo y nuestras estructuras orgánicas. La vida diaria es la que nos dirá si el método de trabajo es bueno o es malo o si se aplica bien o se aplica mal (porque puede ser bueno y aplicarse mal, y puede ser bueno y aplicarse bien). La prueba nos dirá en qué medida debemos mejorar nuestro método de trabajo y también en qué medida debemos mejorar o cambiar nuestras estructuras orgánicas.”
“¿Cuál debe ser en este momento, ahora mismo, la finalidad inmediata de nuestro, trabajo?
La construcción del Partido (M30J). En este momento lo más importante para nosotros es que construyamos un partido que actúe en todo el país, aunque sea a base de núcleos de trabajo en aquellos lugares donde no haya los peledeístas necesarios para formar los Comités Municipales o de Base. Para construir el Partido tenemos que organizar en cada campo, en cada pueblo, en cada ciudad o barrio del país a las mujeres y a los hombres que simpaticen con nosotros, y ese trabajo puede hacerse mediante la discusión de los problemas políticos, económicos o de otra índole del campo, del Pueblo, de la ciudad, del barrio, del país o de otros países; la discusión de nuestros hombres y mujeres con la gente del Pueblo. Y puede hacerse.”
“Mientras tanto, nuestros militantes, aunque se trate de uno solo en un lugar determinado, deberán esforzarse en conocer los problemas concretos de las gentes de ese lugar, y deberán hacer lo que sea necesario para convertirse en sus líderes; en los que guían, aconsejan y ayudan a esas personas, porque así ganarán la confianza de los que los rodean y podrán escoger entre ellos a los mejores para formar el núcleo del Partido. Si es un solo peledeísta el que está en un campo, o en un pueblo, ayudando a la gente, interesándose en sus problemas, ese peledeísta puede distinguir cuáles son las dos mejores personas del lugar y deberá hacer esfuerzos para captarlas para el Partido, y con ellas debe formar un núcleo del Partido en ese lugar (teniendo siempre en cuenta que hay gente que por razones de clase no entrarán en el PLD por nada del mundo). Ese núcleo deberá comenzar siendo un círculo de estudio, aunque esté compuesto por dos, o tres personas nada más, pero un círculo de estudio en que además de estudiar sus miembros hagan todos los trabajos que corresponden al núcleo de trabajo.”

 El maestro, siempre fue partidario que entre los compañeros se desarrollaran lazos de amistad, afectividad, solidaridad y confraternidad. Decía, don Juan  que no hay algo que una más a las personas que la afinidad de ideas y que esto era muy importante sobre todo para aquellos hombres y mujeres  que llevan a cabo tareas nobles y justas. En esa línea de pensamiento recomendaba:” Nosotros tenemos que crear en el Partido el hábito de la amistad particular. La amistad entre los miembros del Partido une tanto como el nexo político y le da a un partido una consistencia emocional increíble, le da una fuerza tremenda, y los peledeístas tenemos que ser no solamente compañeros del Partido sino amigos queridos, fraternales; tenemos que acostumbrarnos a buscarnos unos a otros, a que nuestras mujeres se visiten, a tener reuniones familiares, a tener también tertulias de tipo literario, de tipo artístico, de tipo político, de tipo sociológico, científico; a tener fiestas entre nosotros, a celebrar pasadías juntos. Y debemos hacer de eso una actividad constante a todos los niveles, y debemos procurar que se mezclen los diversos niveles del Partido. Ya hablaremos de esto un poquito después.”
Al llegar a feliz término de estos dos módulos  de formación y organización como paso previo para obtener la membresía del M30J y luego que hagamos el acto de juramentación frente la tumba del profesor Juan Bosch en el cementerio de la vega solo nos resta decir el lema del M30J:

“A  LA  PATRIA  NO SE LE  USA, SE  LE  SIRVE

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...