Enviado por norkalog 
Arellano 2. Elementos que componen los mapas conceptuales
3. La elipse u ovalo
4. Bibliografía
1. ¿Qué son los mapas 
conceptuales?
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los 
diferentes niveles educativos, desde preescolar 
hasta la Universidad, 
en informes 
hasta en tesis 
de investigación, 
utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el 
aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y 
explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, 
interrelacionar y fijar el conocimiento 
del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales 
fomenta la reflexión, el análisis 
y la creatividad.
Con 
relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el 
mapa conceptual 
aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, 
descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder 
de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no 
deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con 
la unidad didáctica 
programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, 
tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si 
la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje 
significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y 
considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y 
estrategias 
dirigidas a dinamizar y obtener la atención 
del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso 
donde deben incluirse otras técnicas como el 
resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, 
análisis de conceptos, discusiones grupales...(ver TECLAS )
Concepto:
Un concepto es un 
evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta 
(Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, 
casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra 
que se emplea para designar cierta imagen de un 
objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. 
(Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, 
escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero 
que existen en la realidad ( Democracia, 
Estado)
Palabras 
de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general 
todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos 
y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las 
palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones 
con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una 
proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas 
y Flechas de Enlace: En los mapas 
conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la 
relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se 
utilizan las líneas para unir los conceptos..
Las Flechas: Novak y Gowin 
reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se 
trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan 
para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del 
mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no 
existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, 
fruta.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados 
en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de 
la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La 
representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión 
cruzada es a través de una flecha.
Cómo se representan los mapas conceptuales:
El mapa conceptual es un 
entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente 
dos elementos gráficos:
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se 
escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Muchos autores están 
empleando algunos símbolos 
para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información 
como: actividades, comentarios, dudas, teorías... 
En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores 
distintos para cada uno:

Tomado de: Oswaldo Monagas. Universidad Nacional Abierta, Venezuela
julio, 
1998
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
- Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
 - Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
 - Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
 - Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
 - Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
 - Organizar el pensamiento
 - Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
 - Organizar el material de estudio.
 - Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.
 
Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:
Un resumen 
esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en 
una estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak)
Un  Resumen: ya que 
contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o texto.
Un 
Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente 
con modelos 
simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), Dibujos, 
colores, líneas, flechas (conexiones cruzadas)
Una Estructura: se refiere a 
la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa 
conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, 
desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas 
y se encuentran dentro de óvalos.
Conjunto de significados: dado que se 
representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones 
y/o conceptos(frases)
Características de un Mapa Conceptual.
- Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
 - Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
 - Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
 - Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
 - Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.
 - Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
 - Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
 - Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
 
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son 
incorrectas.
Es fundamental considerar que en la construcción 
del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan entre 
los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valor 
de verdad" sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa 
conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de este deben 
llevar a representar este concepto y no otro.
Para elaborar mapas 
conceptuales se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) 
con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos 
conocimientos previos por ejemplo sobre energía nuclear mal podríamos intentar 
hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las 
siguientes fallas en su construcción:
- Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración pertinente
 - Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico
 - Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.
 - Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.
 
¿Como hacer un mapa conceptual?
| 1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista. | 
| 2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura. | 
| 3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros. | 
| 4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada | 
| 5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales. | 
| 6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí. | 
| 7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones | 
| 8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos | 
| 9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas) | 
| 10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar. | 
| 11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas. | 
4. Bibliografía
De La Cruz Rodríguez. Arcadio, consultar en: 
acruz[arroba]campus.cem.itesm.mx
José Maria del Castillo-Olivares Barberán. 
Mapas Conceptuales en
Matemáticas, 
disponible en :www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas
Oswaldo 
Monagas. Mapas conceptuales como Herramienta Didáctica.
Universidad 
Nacional Abierta, Venezuela 
julio, 1998
SPIE consultar en: spie[arroba]spie.com.ar
Segovia Luis, 
consultar en: Segovia[arroba]hotmail.com
Los Mapas conceptuales para Ordenar 
y Procesar. Consultar en: equipo vic@VI- e,cl
Olivares Luis ¿ Qué son los 
Mapas Conceptuales? Colegio San Juan Evangelista, Consultar en: 
lolivares[arroba]sje.cl
Utilización Didáctica de los mapas conceptuales. 
Disponible en: http:www.conceptmaps.it/KM.DidacticUseOfMaps-esp.htm
Currículum Vitae
La Mcs. Norka Arellano de Loginow, es profesor 
Agregado del Proyecto Profesionalización 
Docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt y Director 
General de la U.E Venezuela Heroica.
Se graduó en Trabajo 
Social en la Universidad Central de Venezuela (Caracas, 1978) y obtuvo la 
Maestría en Gerencia 
de Recursos Humanos, en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt 
(Cabimas, 1990).
Inicio su trayectoria como Docente en la Universidad del 
Zulia (Cabimas, 79 – 84). Posteriormente en la Ciudad de Puerto la Cruz, con el 
Instituto Universitario de Tecnología "Isaac 
Newton", en la Coordinación 
del Ciclo Básico (1990 – 1991) y también en el Oriente del País con el Instituto 
Universitario de Tecnología "José Antonio Anzoategui" en la Cátedra "Toma de 
Decisión" (1991).
A partir de 1992, entra a formar parte del personal 
docente de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, dictando 
las cátedras de Formación ciudadana, Socio Política Venezolana e 
Investigación 
Educativa.
En el año 1982, funda la U.E Venezuela Heroica la cual cuenta 
actualmente con Pre Escolar, Básica y Diversificado
En el ámbito de Programas 
Comunitarios, coordinó al servicio 
de Ex-Maraven el Proyecto Comunidad 
Educativa y Programa Familia en la 
Faja Petrolífera del Orinoco (1986-1988).
En el área de Recursos Humanos ha 
diseñado y dictado talleres tales como: Dirección 
de Reuniones, Presentaciones Orales, Comunicación 
y Desarrollo 
Personal, Incentivación al Logro y Comunicación Asertiva en el 
Aula.
Articulos Públicados : "TECLAS" y "Las Asambleas Comunitarias Técnica 
para Incentivar la Participación de las Comunidades Educativas"; Públicados en 
Revista 
Novedades Educativas Argentina. "Investigación Critica Reflexiva", "La Pregunta 
y el Procesamiento de la Respuesta como Estrategias para Dinamizar la 
Participación en el Aula de Clase"...; 
públicados en Monografías.com, Dicciobibliografía.com, Aldea Educativa y Cultura 
Digital.com.do
Programas Educativos elaborados : "Técnicas Cualitativas de 
Investigación Social" para la UNERMB.
Autor:
Lic. Norka Arellano de Loginow. Mcs
Trabajos relacionados
 
Ver mas trabajos de Educacion 
 | 
 | 
Nota al lector: es posible que esta página no 
contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas 
formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver 
el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú 
superior. 
Todos los documentos disponibles en este sitio 
expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. 
El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su 
comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se 
le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del 
contenido y de Monografias.com como fuentes de 
información.

No hay comentarios:
Publicar un comentario