¿A dónde y a qué venimos?
Nuestros
Objetivos
En este módulo nos proponemos
interrogarnos y reflexionar sobre el sentido de realizar un curso de formación
política para los miembros y simpatizantes del M30J y sus organizaciones
adherentes.
Además, haremos una introducción a los
objetivos y la metodología del curso, para que entre todos y todas tengamos una
básica comprensión compartida de a dónde y a qué venimos a este curso.
El profesor Juan Bosch al referirse a
los métodos de enseñanza o formación decía: “Sin duda el mejor método de
enseñanza o formación en cualquier materia es el que parte de lo simple para
llegar a lo complejo, pero es necesario distinguir con claridad que es
realmente lo más simple y que es lo más complejo, pues a veces lo más simple es
lo particular y lo más complejo es lo general, y a veces lo más fácil de
comprender es lo general, no lo particular.
La distinción entre lo simple y lo complejo
y entre lo particular y general, y sobre todo la capacidad para distinguir
entre lo simple y lo particular, que parecen ser conceptos equivalentes y no
siempre lo son, y la capacidad para distinguir entre lo complejo y lo general,
que pueden ser en algunos momentos valores opuestos, depende mucho del nivel de
conocimientos que tenga la persona que recibe la enseñanza o formación, pero
también depende de la libertad mental de quien imparte la enseñanza o la
formación.”
Contenido:
1. ¿Por qué un curso de formación
política?
Clima de despolitización.
“Analfabetos políticos”
2. La gran contradicción en nuestros
países: grandes masas de pobres en un país rico en recursos naturales.
3. ¿Por qué un curso de formación
política para las organizaciones populares? El quehacer y el rol de las
organizaciones populares en nuestro país.
4. Distintas propuestas de formación
política y distinta formas de concebir el rol de la organización popular.
Material de apoyo:
1. Análisis: movimientos sociales,
organizaciones populares, despolitización.
2. Nuestro Plan de Formación.
I. ¿Por
qué un curso de formación política?
Comencemos planteándonos esta pregunta:
¿Por qué hacemos un curso de formación política? ¿No sería más productivo hacer
un curso de crianza de conejos? ¿O un curso de repostería y así aprender a
ganarnos unos pesitos? ¿No se nos ha planteado esta pregunta? ¿No te han mirado
extrañados tus vecinos cuando les has comentado que vas a participar en un
curso de formación política? ¿Tal vez han pensado que te estás metiendo en
algún partido político o que alguien está queriendo “lavarte el cerebro” para
sus propios intereses?
En tus palabras, explica por qué te has
animado a participar en el curso de formación política:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Cómo explicarías a un vecino o vecina
la importancia de participar en un curso de formación política? Escribe tus
razones que le expondrías.
___________________________________________________________________
Clima de despolitización. Analfabetos
políticos.
Un texto para leer y para pensar…
El Analfabeto político
El peor analfabeto es el
analfabeto político.
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos
políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del pan, de la harina,
del vestido, del zapato y de las medicinas, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan
burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No
sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el
peor de todos los bandidos que son el político corrupto, mequetrefe y lacayo de
las empresas nacionales y multinacionales. (BertoltBrecht)
¿Qué opinas sobre el contenido de
este texto de Bertolt Brecht? ¿Cuál es el riesgo de que tengamos un “alto
índice de analfabetismo político” en nuestros barrios y en nuestro país?
Como vemos reflejado en el texto
de Bertolt Brecht, existen dos grandes formas de entender lo que es POLÍTICA:
Una, que nos afecta y compromete a
todos:
Política como el conjunto de asuntos de
orden público; los asuntos relacionados con la colectividad organizada.
Otra, la política como oficio o
“profesión”
De algunas personas “especializadas”
(por estudio o por actividad persistente) en quienes solemos “delegar” nuestra
confianza para administrar los asuntos de la colectividad.
El texto en cuestión insinúa que nuestra
falta de conocimiento y compromiso con la Política (entendida de la primera
forma) engendra la corrupción de los políticos (segunda forma).
Juan Bosch al referirse a estos
vividores de la política decía:”(…)La gente que aspira a gobernar y a ganar
sueldos altos que se le pagan con dinero del pueblo no pueden llegar a puestos importantes
para aprender mediante la práctica a resolver los problemas del país. Los que
hacen eso son unos irresponsables, pero además unos vividores que engordan con
la sangre de las mujeres y los hombres y niños de este país y merecen el
repudio más enérgico de todos los dominicanos.”
El clima que respiramos actualmente en
nuestra sociedad es un clima de mucho “a-politicismo” o “des-politización”.
Ello no es una casualidad. Existen algunas explicaciones para este hecho:
• Durante las dictaduras militares en
Latinoamérica (años 60, 70 y 80)
Y gobiernos conservadores; y, las clases
dominantes divulgaron por todo lado la idea de que “la política es sucia”; con
ello justificaban un orden autoritario. Se decía que hacer política era el afán
de unos cuantos “flojos y revoltosos comunistas”. En nuestro país,
específicamente, se hablaba de “orden, paz y trabajo”. Los que promovían la
reflexión crítica de los asuntos públicos eran declarados enemigos del Estado y
eran perseguidos, encarcelados, desterrados o incluso asesinados (en el
gobierno de los 12 años de Balaguer 1966-1978).
• En los años 80 y 90 aparecen las
“democracias” junto con el modelo Neoliberal. Democracias controladas por las
clases dominantes y grupos elites y un modelo económico basado en el individualismo
que sobrepone el capital al trabajo. Nuestras organizaciones populares sufren
el vapuleo del modelo neoliberal.
Muchos de nosotros y nosotras más
jóvenes hemos nacido en estos años neoliberales, posteriores a los gobiernos
autoritarios y conservadores. Desde muy pequeños hemos respirado este clima de
despolitización o de ignorancia y prejuicios frente a lo político. Análogamente
a lo que sucede en la sociedad, en los colegios y universidades se ha
estigmatizado a quienes piensan y actúan críticamente. Paralelamente, se ha
reducido la concepción y la práctica de política a los acontecimientos
electorales, favoreciendo más un clima de ignorancia política y la creación de
pequeños círculos de “especialistas” de la política que con frecuencia han acabado
–como empezaron- sirviéndose de los recursos y beneficios colectivos en
provecho propio.
Describe una experiencia tuya
relacionada con lo que acabas de leer en
estetexto.____________________________________________________________________.
Existen, pues, muchas formas de
“analfabetismo”. Una de ellas es el
“analfabetismo político”, un mal que no
es necesariamente propio de los sectores sociales pobres. Es una enfermedad que
afecta también
–Y a veces con mayor virulencia- a los
sectores de clase media y alta,
Quizás porque el analfabetismo
político es concomitante con los intereses de quienes quieren que “todo siga
igual”: los ricos sigan siendo más ricos y los pobres más pobres.
Pero, más allá de la metáfora,
preguntémonos: ¿Qué consecuencias trae el “analfabetismo político”? ¿Qué
peligros tiene para los sectores sociales empobrecidos? A nuestro entender, la
falta de conocimiento y actitud crítica frente a los temas de orden público
llevan a que las desigualdades sociales persistan y se siga configurando la
sociedad y el Estado a partir de los intereses de los sectores dominantes. El
analfabetismo político responde a una intencionalidad de los sectores
dominantes. A ellos más que a nadie les interesa que “la pobreza no tenga
pensamiento propio”. No es mera casualidad, por ello, que en tiempos
neoliberales se haya hablado tanto de “erradicar” la pobreza y hayan corrido
tantos chorros de tinta para escribir planes de eliminación o disminución de la
pobreza.
Tampoco es casual que hayan sido los
sectores dominantes los autores de esos planes.
Para los ricos es un imperativo
despolitizar el tema de la pobreza. El pobre domesticado (objeto de asistencia
y caridad social) no representa un peligro. Sin embargo, quien sí representa
una grave amenaza para el sistema dominante es el pobre con pensamiento propio
sobre su situación de pobreza, el pobre organizado y movilizado. ¿No se ha
demostrado acaso la vulnerabilidad del modelo neoliberal a partir de los pobres
organizados y movilizados de manera autónoma?
Para los ciudadanos, es necesario crear
espacios de diálogo y reflexión crítica sobre las causas de su propia situación
de pobreza; y a partir de ello organizarse y movilizarse para construir
estructuras sociales, económica y políticas alternativas.
Nota: Para informarte y profundizar más
el tema puedes acudir al material de apoyo que aparece al final de este módulo.
II. La gran contradicción en nuestros
países: grandes masas de pobres en un país rico en recursos naturales.
Observa y explica, según tu parecer, el significado
de las siguientes imágenes…
¿Alguna vez te has preguntado por qué
existe tanta pobreza en nuestro país? ¿Por qué tanta pobreza en un país con
tantos recursos naturales? Abundante riqueza de recursos naturales y grandes
masas de población en pobreza extrema. Esta es una evidente contradicción,
sobre la que se levantan algunas respuestas posibles:
1°) Somos pobres por una fatalidad del
destino o por castigo de Dios o de los dioses y diosas.
2°) Somos pobres porque somos flojos y
flojas.
3°) Somos pobres porque no sabemos
aprovechar con inteligencia las oportunidades que la economía nos brinda. Nos
falta imaginación y creatividad.
4°) Somos pobres porque somos viciosos y
demasiado derrochadores. Ello va asociado a viejas costumbres de fiestas y jergas
que no nos permiten progresar.
5°) Todas las posibilidades anteriores
juntas: somos pobres porque, además de flojos, ello tiene sus causas en una
forma de ser arraigada en nuestra “idiosincrasia”, resultado de nuestro
mestizaje cultural y nuestro subdesarrollo.
6°) Existen estructuras y
mecanismos económicos y políticos que nos empobrecen más y más.
¿Estás de acuerdo con estas posibles
respuestas? ¿Con cuál de ellas estás de acuerdo y con cuál en desacuerdo?
Piensa y explica tus razones a favor o en contra de estas afirmaciones.
A lo largo de este curso trataremos de
profundizar preguntas como las que provoca esa contradicción (¿Por qué seguimos
siendo pobres, teniendo tantos recursos naturales?) y trataremos de encontrar
respuestas de manera clara y profunda. Este proceso lo haremos partiendo de
nuestra propia realidad, mejor dicho de nuestras diversas realidades de
pobreza, en nuestros barrios, en el campo, en nuestras familias,… La
pobreza no es una fatalidad del destino ni el resultado del castigo de Dios. Ni
es el resultado de nuestros vicios y flojera. Existen estructuras y mecanismos
que producen la pobreza. Pero este es, repetimos, el tema que desarrollaremos a
lo largo de todo este curso.
Mientras tanto, conviene que recordemos
y nos planteemos tres preguntas que articularán todos nuestros talleres:
III. ¿Por qué un curso de formación
política para las organizaciones populares? El quehacer y el rol de las
organizaciones populares en nuestro país.
1. ¿Dónde estamos los sectores
populares? ¿Cuál es nuestra situación real? Es decir, cuando alcanzamos una
conciencia real de nuestra situación en el país, ¿Cómo podemos caracterizarla?
2. ¿Por qué estamos como estamos (en
situación crónica de pobreza)?
3. ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Qué
proyecto alternativo de país vislumbramos?
Dando un paso adelante, es necesario
preguntarnos: ¿Por qué un curso de formación política para organizaciones
populares? ¿Es función de las organizaciones populares la acción política? ¿No
es tarea exclusiva de los partidos políticos? ¿Qué tipo de acción política les
correspondería a las organizaciones populares? ¿No sería más urgente y útil
para nuestras organizaciones un curso que nos enseñe a producir algo para
generar ingresos y mejorar nuestro nivel de vida?
“(…)La creación de conciencia acerca de
los problemas que afectan a las mayorías dominicanas es una de las maneras de
ir educando políticamente a las grandes masas; es un forma de ir desarrollando
su conocimiento de los hechos que les afectan, lo que equivale a decir que es uno
de los métodos que debe seguirse para proporcionarle a nuestro pueblo una
conciencia política de la cual carece, y como carece de ella, es una víctima
fácil de los logreros, oportunistas y charlatanes políticos que tanto abundan
en este país.” (Vanguardia del pueblo No.395, p.4.1983).
Trabajo grupal: Dialoguen sobre las anteriores
preguntas. Traten de sintetizar y escribir sus repuestas.
En nuestro país, las organizaciones
populares han jugado un rol muy importante en los procesos de transformación histórica.
En el siglo pasado, la revolución de
abril 1965 estuvo precedida y empujada por movimientos populares –en el campo y
en la ciudad- que proclamaban restaurar la constitución de 1963, del profesor Juan
Bosch, constitución que fue la causa principal que motivo que los grupos
dominantes y conservadores dieran el golpe de estado contra el gobierno
democrático y progresista del profesor Juan Bosch de 1963.
Años más tarde, en el gobierno de los 12
años de Balaguer, el movimiento sindical y social siempre mantuvo junto a sus reivindicaciones, la lucha por un
nuevo modelo de economía. La lucha contra el alto costo de la vida, el salario
mínimo vital o la liberación de los presos políticos siempre estuvo acompañada
por postulados de alcance estructural como la… y la propuesta de un nuevo
modelo económico con participación de todos los sectores y grupos organizados
de la sociedad.
Es importante que caigamos en cuenta que
la dimensión política del accionar de las organizaciones populares se produce
cuando ellas reflexionan y toman una posición sobre temas de alcance nacional,
provincial o regional.
¿Cuáles son las condiciones básicas para
que se produzca este accionar genuinamente político de las organizaciones
populares?
Este hecho se hace evidente cuando:
1) Las organizaciones se animan a
decir su palabra a partir de su propia situación de falta de oportunidades y
exclusión.
2) La reflexión crítica que las
organizaciones populares y ciudadanos comprometidos con las mejores
causas de la nación hacen de su propia realidad vaya al fondo de las causas y
no se contenta con una mirada a los efectos solamente.
Estas son condiciones básicas para que
el movimiento social profundice su acción y reflexión hacia una dimensión
genuinamente política. Es decir, estas condiciones significan que las
organizaciones dejan de ser manejadas por instancias de poder dominante, y
adquieren un rol propio, nacido de la conciencia de ser ellas quienes recogen y
articulan la aspiración popular por un cambio en las estructuras económico-políticas
del país. A partir del “atrevimiento” de decir su palabra, van a las causas
profundas de su situación. Se convierten en sujeto social y político, dejando
de ser objeto manejado por los sectores dominantes.
Es verdad que también en muchas ocasiones,
a lo largo de la historia del país, las organizaciones populares fueron
manipuladas por intereses grupales y clases elites. En ello podemos darnos
cuenta que el rol genuinamente político de las organizaciones populares se
distorsionó por cuanto no alcanzaron a construir una conciencia colectiva de
cambio estructural desde la perspectiva del movimiento social y popular.
Entre las causas para esta distorsión
está el protagonismo de una parte del liderazgo político nacional por encima de
las bases. Pero este es un tema que profundizaremos más adelante, en los
módulos del Taller de Fortalecimiento de la Organización Popular (TFOP).
En síntesis:
Nadie mejor que las personas de sectores
empobrecidos puede hablar con propiedad sobre la pobreza y sus causas. Ello se
hace evidente cuando su palabra es propia y no “patrocinada” o “apadrinada” por
sectores interesados. Cuando las organizaciones populares elaboran su propio
pensamiento y acción, alcanzan una dimensión genuinamente política que abre
perspectivas de futuro para el conjunto del país. Ello se produce cuando la
lucha social de los sectores populares emerge desde la conciencia de su
dignidad de ser personas humanas con derechos y participación.
La acción política es propia de las
organizaciones populares, en cuanto la razón de organizarse es la lucha por sus
intereses de clase, los intereses de los sectores populares.
La acción política en las organizaciones
populares no es, por tanto, una desnaturalización de ellas. Al contrario, ese
hecho representa un gran desarrollo en la reflexión y la conciencia de su
auténtico rol histórico.
Su aporte a la historia del país tiene
un alcance político.
“La filosofía puede ejercerse en la
cabeza de una persona, pero la política solo puede hacerse en medio de la
sociedad. Por esa razón la política es una ciencia (y también un arte) que se
realiza en el tiempo humano, en el de los hombres y las mujeres; y a lo largo
del tiempo la suma de los hombres y las mujeres han dado tanto cambios y tan
grandes que el que no se dé cuenta de que los cambios sociales se producen en
el seno de la historia no puede dedicarse a la política con éxito porque nunca
comprenderá lo que pasa alrededor suyo.” (Juan Bosch, el partido: concepción,
organización y desarrollo, p.74.).
Si bien una organización popular es
distinta a un partido político (sobre este tema reflexionaremos con mayor
profundidad en los talleres del (TFOP), ello no quiere decir que las
organizaciones populares no tengan un rol y una acción política. Sus objetivos
y forma de acción política son distintos a los de los partidos políticos. A
diferencia de éstos, las organizaciones populares no tienen una estructura
vertical-jerárquica, ni se proponen en primera instancia tomar el poder
político como fin en sí mismo. Ellas parten de iniciativas autónomas que
recogen los problemas y expectativas de los sectores sociales empobrecidos y
excluidos. Su rol es la organización de los sectores empobrecidos en función de
la lucha autónoma por sus intereses. En ello adquieren una dimensión política,
puesto que los mecanismos que producen el empobrecimiento de los sectores
populares tienen una dimensión política, responden a decisiones y orientaciones
políticas del Estado y de las clases dominantes.
La despolitización del rol de las
organizaciones viene de programas de sectores de poder, a quienes no les interesa que los pobres
piensen y actúen con visión grande, con visión política, con visión estructural
de los problemas y de las soluciones para la pobreza de los sectores populares.
IV. Distintas propuestas de
formación política y distinta formas de concebir el rol de las organizaciones
populares y el movimiento social.
Si existen distintas maneras de entender
y practicar la política, por tanto existirán también distintas maneras de
plantear procesos de formación política. En este módulo de introducción a
nuestro curso de formación política “Otro país es necesario” es conveniente que
aclaremos cuáles son las características y el sentido de nuestro curso.
En relación directa con nuestra
comprensión del rol de las organizaciones populares, planteamos un programa de
formación política que tiene las siguientes características:
Protagonismo de la comunidad, del grupo.
Partimos del convencimiento de que el protagonista en el proceso de formación
es el grupo y no sólo personas individuales; la organización y no los
individuos aislados. Por eso nuestro curso no es un curso de formación de
“líderes” individuales.
Creemos que eso está bien para otros
ámbitos, no para las organizaciones populares de países como el nuestro que
tienen un rol eminentemente social y político.
Metodología dialógica y participativa.
Nuestra metodología insiste en el valor
del diálogo y la reflexión colectiva. El intercambio entre personas diversas,
bajo una problemática común –el pertenecer a sectores populares- es
enriquecedor.
Elaboración colectiva del
conocimiento.
En nuestros talleres tratamos de
elaborar entre todos, activamente, los conocimientos. Nuestra metodología
pretende que sea el grupo el que procese sus conocimientos en un proceso
dialógico de debate y reflexión conjunta. Por eso es muy importante el grupo,
las personas que conforman el grupo, con toda su diversidad y con toda la
riqueza de sus experiencias de vida y con todas sus ideas y sentimientos.
Acción Reflexión Acción.
En líneas generales, la metodología
dialéctica que pretendemos emplear en nuestro curso comprende tres pasos:
> Partir de la realidad que vivimos;
de lo que acontece en nuestros barrios y comunidades; de nuestras acciones
cotidianas. A esta realidad nos acercamos partiendo de nuestras propias
experiencias de ella, de nuestra propia vivencia de la realidad.
Encontramos en ella los cuestionamientos
más profundos, aquellos que tienen que ver con una problemática común, que nos
hace sentir iguales.
> Luego introducimos y reflexionamos
con otros elementos de estudio y análisis que nos enriquecen nuestra
comprensión de la realidad; tratamos de penetrar en las causas, los procesos y
mecanismos que configuran nuestra realidad social.
> Finalmente, con ese conocimiento
enriquecido por la reflexión, volvemos a la acción sobre nuestra realidad, para
cambiarla.
“(…) La creación de conciencia acerca de
los problemas que afectan a las mayorías dominicanas es una de las maneras de
ir educando políticamente a las grandes masas; es una forma de ir desarrollando
su conocimientos de los hechos que las afectan, lo que equivale a decir que es
uno de los métodos que deben seguirse para proporcionarle a nuestro pueblo una
conciencia política de la cual carece, y como carece de ella, es una víctima
fácil de los logreros, oportunistas y charlatanes políticos que tanto abundan
en este país.” Juan Bosch
Conocimiento para el cambio de estructuras y relaciones.
Por lo anterior, nuestro curso de
formación política tiene una intención definida por el cambio de las
estructuras y las relaciones que nos oprimen y nos sumergen en la pobreza. Es
un conocimiento para el cambio de la situación y no para que nos haga
conformistas y pasivos.
Reflexión
y acción crítica.
Pretendemos ir a las causas de los
problemas. Partimos de la propia realidad que nosotros y nosotras vivimos en
los barrios, en las comunidades, pero tratando de profundizar las preguntas que
nos provoca vivir como vivimos y soñar como soñamos.
Profundizando en las preguntas que
tenemos, llegamos a profundizar en las causas de nuestra situación.
Somos conscientes que existen otras
formas de comprender el rol de las organizaciones y, por tanto, otras
propuestas de formación política muy distintas a la nuestra. Pensamos que es
necesario visualizarlas para poder entender mejor –por contraste- el sentido y
las características de nuestro curso. A nuestro entender, existen por lo menos
3 grandes corrientes de formación política que son muy distintas a nuestra
propuesta:
“Educación
ciudadana”:
Actualmente se habla mucho, por ejemplo,
de “educación ciudadana”, “formación en ciudadanía”, etc. Estas propuestas
entienden que es necesario “educar” a la gente en normas, leyes y principios
relacionados con la convivencia democrática. Su énfasis es la transmisión de
los valores de la democracia representativa. Parten del presupuesto –más o
menos implícito- de que las democracias occidentales (de cuño liberal) son el
modelo a seguir y se trata, por tanto, de educar en los principios, valores y
normas de este modelo dirigiéndose a una población que aún no tiene esta
“educación ciudadana”. En un contexto de alta conflictividad en la que se
encuentran nuestras sociedades latinoamericanas, estas escuelas de educación
ciudadana hablan de “educación para la negociación”, “educación para la
resolución de conflictos”, etc.
“Formación
de líderes”.
También existen muchas propuestas de
“formación de líderes”. En esta escuela se enfatiza el desarrollo de los
valores y capacidades del individuo como tal: la capacidad de emprendimiento,
la competitividad, la capacidad de dominio de grupos, etc. Se pone énfasis en
la superación de defectos personales, para desarrollar el “espíritu de
superación”. Son frecuentes en esta escuela frases como: “Todo depende de ti”;
“El mundo pertenece a los triunfadores”, etc. En esta forma de entender la
formación política, la comunidad o el grupo representan un papel de objeto: son
objeto de la acción determinante del líder. Un presupuesto más o menos
confesado de esta corriente es que la acción política es tarea exclusiva de
algunos “sobresalientes” protagonistas y no responsabilidad de toda la
colectividad.
Formación
de cuadros partidarios.
Existen también escuelas de formación
política en función de los objetivos de un grupo o partido político
determinado. En este caso todo el proceso de formación responde a los objetivos
y desafíos del partido, que –dada la estructura vertical de los partidos-
frecuentemente no son diseñados ni definidos por toda la gente que milita en el
partido, sino por las cúpulas o elites dirigenciales.
Nuestra propuesta de formación política
tiene, pues, un estilo propio que queremos construirlo juntos.
Aunque recogemos –como has podido ver-
muchos elementos de lo que se conoce como Educación Popular, nuestro propósito
es construir algo siempre nuevo, con la novedad que ustedes, los y las
participantes, aportan a partir de sus experiencias, sus preguntas, sus
inquietudes y pensamiento. En este módulo introductorio queremos invitarte a
que te involucres en esta tarea. Tu aporte es muy importante.
Nuestra propuesta está estructurada
sobre la base de tres ejes, que los presentamos brevemente enseguida:
1) El Taller de Análisis de la Realidad
(TAR): que básicamente se propone construir
conjuntamente con todo el grupo participantes una metodología de análisis
crítico de la realidad, con un propósito destacado: que aprendamos a analizar
la problemática concreta de nuestros barrios y comunidades comprendiendo su
relación con causas estructurales.
2) El Seminario de Procesos Históricos
(SPH): Son 4 seminarios en los que hacemos un
repaso crítico de nuestra historia nacional a partir de una mirada a temas
estratégicos desde el punto de vista económico y político: el campo, la
minería, los hidrocarburos, la diáspora, el turismo.
3) El Taller de Fortalecimiento de la
Organización Popular (TFOP):
Su propósito es provocar una reflexión crítica sobre el rol de la organización
popular en los procesos históricos de cambio social en el país.
Estos 3 ejes son la estructura de
nuestro programa y los desarrollamos de manera articulada a lo largo de tres
meses, en talleres intensivos que se concentran en 1 semana cada mes. En
conjunto, nuestro programa comprende 15 talleres (5 por mes) que corresponden a
un similar número de Módulos Educativos. La modalidad de aprendizaje que asume
nuestro curso se denomina “Semi-presencial”; esto quiere decir que, además de
los talleres presenciales que haremos aquí en el “INSTITUTO DE FORMACION DE
CIENCIAS POLITICAS Y DESARROLLO PROFESOR JUAN BOSCH”, ustedes tienen que hacer
un trabajo personal en sus casas, con la ayuda de los Módulos escritos. Sólo
con una adecuada combinación del trabajo personal (en sus casas) con el trabajo
grupal (en los talleres) lograremos los objetivos.
Elaboración
original: Equipo Educación y Equipo Poder Local CEDIB
www.cedib.org
E-mail:
educación@cedib.org
Tel. 4257839
Cochabamba-Bolivia.
Elaboración
modificada: Equipo Educación M30J
E-mail:
movimiento30juniowordpress.com
“Trabajemos por nuestro pueblo y por América,
trabajemos con tesón y con humildad (…). Todos seremos polvo algún día, y de
nosotros quedará el recuerdo sólo si le damos a este pueblo y a la América lo
que el pueblo dominicano y la América esperan de nosotros. Tesón para la lucha
y humildad para recibir la opinión de los adversarios y el juicio de la
historia: es lo que les ofrecemos a ustedes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario