MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

martes, 7 de agosto de 2012

LO QUE PUDO SER Y NO FUE Y PODRÍA SER...


En la sombra de Hiroshima

Por Noam Chomsky
El 6 de agosto, aniversario de Hiroshima, debería ser un día de reflexión sombría, no sólo acerca de los sucesos terribles de esa fecha en 1945, sino también sobre lo que revelaron: que los seres humanos, en su dedicada búsqueda de medios para aumentar su capacidad de destrucción, finalmente habían logrado encontrar una forma de acercarse al límite final. Los actos en memoria de ese día tienen un significado especial este año.
Tienen lugar poco antes del 50 aniversario del “momento más peligroso en la historia humana”, en palabras de Arthur M. Schlesinger Jr, historiador y asesor de John F. Kennedy, al referirse a la crisis de los misiles cubanos. Graham Allison escribe en la edición actual de Foreign Affairs que Kennedy “ordenó acciones que él sabía aumentarían el riesgo no sólo de una guerra convencional, sino también de un enfrentamiento nuclear”, con una probabilidad que él creía de quizá 50 por ciento, cálculo que Allison considera realista. Kennedy declaró una alerta nuclear de alto nivel que autorizaba a “aviones de la OTAN, tripulados por pilotos turcos (u otros), a despegar, volar a Moscú y dejar caer una bomba”.
Nadie estuvo más asombrado por el descubrimiento de los misiles en Cuba que los hombres encargados de misiles similares que Estados Unidos había emplazado clandestinamente en Okinawa seis meses antes, seguramente apuntados hacia China, en momentos de creciente tensión. Kennedy llevó al presidente soviético Nikita Krushov “hasta el borde mismo de la guerra nuclear y él se asomó desde el borde y no tuvo estómago para eso”, según el general David Burchinal, en ese entonces alto oficial del personal de planeación del Pentágono. Uno no puede contar siempre con tal cordura. Krushov aceptó una fórmula planteada por Kennedy poniendo fin a la crisis que estaba a punto de convertirse en guerra.
El elemento más audaz de la fórmula, escribe Allison, era “una concesión secreta que prometía la retirada de los misiles estadunidenses en Turquía en un plazo de seis meses después de que la crisis quedara conjurada”. Se trataba de misiles obsoletos que estaban siendo remplazados por submarinos Polaris, mucho más letales. En pocas palabras, incluso corriendo el alto riesgo de una guerra de inimaginable destrucción, se consideró necesario reforzar el principio de que Estados Unidos tiene el derecho unilateral de emplazar misiles nucleares en cualquier parte, algunos apuntando a China o a las fronteras de Rusia, que previamente no había colocado misiles fuera de la URSS.
Se han ofrecido justificaciones, por supuesto, pero no creo que soporten un análisis. Como principio acompañante de esto estaba que Cuba no tenía derecho de poseer misiles para su defensa contra lo que parecía ser una invasión inminente de Estados Unidos. Los planes para los programas terroristas de Kennedy, Operación mangoose (mangosta), establecían una “revuelta abierta y el derrocamiento del régimen comunista” en octubre de 1962, mes de la crisis de los misiles, con el reconocimiento de que “el éxito final requerirá de una intervención decisiva de Estados Unidos”. Las operaciones terroristas contra Cuba son descartadas habitualmente por los comentaristas como “travesuras insignificantes de la CIA”. Las víctimas, como es de suponerse, ven las cosas de una forma bastante diferente. Al menos podemos oír sus palabras en Voces desde el otro lado: Una historia oral del terrorismo contra Cuba, de Keith Bolender.
Los sucesos de octubre de 1962 son ampliamente aclamados como la mejor hora de Kennedy. Allison los ofrece como “una guía sobre cómo restar peligro a conflictos, manejar las relaciones de las grandes potencias y tomar decisiones acertadas acerca de la política exterior en general”. En particular, los conflictos actuales con Irán y China.
El desastre estuvo peligrosamente cerca en 1962 y no ha habido escasez de graves riesgos desde entonces. En 1973, en los últimos días de la guerra árabe-israelí, Henry Kissinger lanzó una alerta nuclear de alto nivel. India y Pakistán han estado muy cerca de un conflicto atómico. Ha habido innumerables casos en los que la intervención humana abortó un ataque nuclear momentos antes del lanzamiento de misiles por informes falsos de sistemas automatizados. Hay mucho en que pensar el 6 de agosto. Allison se une a muchos otros al considerar que los programas nucleares de Irán son la crisis actual más severa, “un desafío aún más complejo para los formuladores de política de Estados Unidos que la crisis de los misiles cubanos”, debido a la amenaza de un bombardeo israelí.
La guerra contra Irán está ya en proceso, incluyendo el asesinato de científicos y presiones económicas que han llegado al nivel de “guerra no declarada”, según el criterio de Gary Sick, especialista en Irán. Hay un gran orgullo acerca de la sofisticada ciberguerra dirigida contra Irán. El Pentágono considera la ciberguerra como “acto de guerra”, que autoriza al blanco a “responder mediante el empleo de fuerza militar tradicional”, informa The Wall Street Journal. Con la excepción usual: no cuando Estados Unidos o un aliado es el que la lleva a cabo. La amenaza iraní ha sido definida por el general Giora Eiland, uno de los máximos planificadores militares de Israel, “uno de los pensadores más ingeniosos y prolíficos que (las fuerzas militares israelíes) han producido. De las amenazas que define, la más creíble es que “cualquier enfrentamiento en nuestras fronteras tendrá lugar bajo un paraguas nuclear iraní”.
En consecuencia, Israel podría verse obligado a recurrir a la fuerza. Eiland está de acuerdo con el Pentágono y los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que consideran la disuasión como la mayor amenaza que Irán plantea. La actual escalada de la “guerra no declarada” contra Irán aumenta la amenaza de una guerra accidental en gran escala. Algunos peligros fueron ilustrados el mes pasado, cuando un barco estadunidense, parte de la enorme fuerza militar en el Golfo, disparó contra una pequeña nave de pesca, matando a un miembro de la tripulación india e hiriendo a otros tres. No se necesitaría mucho para iniciar otra guerra importante.
Una forma sensata de evitar las temidas consecuencias es buscar “la meta de establecer en Oriente Medio una zona libre de armas de destrucción masiva y todos los misiles necesarios para su lanzamiento, y el objetivo de una prohibición global sobre armas químicas” –lo que es el texto de la resolución 689 de abril de 1991 del Consejo de Seguridad, que Estados Unidos y la Gran Bretaña invocaron en su esfuerzo por crear un tenue cobertura para su invasión de Irak, 12 años después. Esa meta ha sido un objetivo árabe-iraní desde 1974 y para estos días tiene un apoyo global casi unánime, al menos formalmente. Una conferencia internacional para debatir formas de llevar a cabo tal tratado puede tener lugar en diciembre. Es improbable el progreso, a menos que haya un apoyo público masivo en Occidente. De no comprenderse la importancia de esta oportunidad se alargará una vez más la fúnebre sombra que ha oscurecido el mundo desde aquel terrible 6 de agosto.
Fuente: http://www.surysur.net/2012/08/chomskyen-la-sombra-de-hiroshima/



Para evitar otro Hiroshima, armas nucleares deben ser prohibidas

Por Rebecca Johnson, Akira Kawasaki y Tilman Ruff
Hace sesenta y siete años, el 6 de agosto, la primera bomba de uranio explotó sobre Hiroshima con la fuerza de 15 mil toneladas de TNT. Miles de personas murieron por la explosión y la bola de fuego que envolvió la ciudad, y un número similar murió por enfermedades causadas por la radiación y por lesiones durante los días y meses que siguieron. Para finales de 1945, 140.000 personas habían sido asesinadas por esa sola bomba, tres días más tarde, Nagasaki fue destrozada por una bomba de plutonio. Este fue el mismo diseño que Estados Unidos había probado en el desierto de nuevo México tres semanas antes, haciendo que el científico Robert Oppenheimer, líder del proyecto Manhattan, reflexionara sobre como se había convertido en un "destructor de mundos". En los 40 años siguientes, los cinco miembros permanentes del Consejo de seguridad de la ONU (Estados Unidos, Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia y China) acumularon unas 70.000 armas nucleares, con una fuerza combinada de explosiva de 15 millones de toneladas.
En Octubre de este año, se conmemorarán 50 años desde la Crisis Cubana de los misiles, cuando los presidentes Kennedy y Krushchev gestionaron – por suerte tanto como juicio – suspender una Guerra nuclear que estaba a punto de comenzar. Hubo otros cuasi accidentes causados por errores de cálculo y acciones militares, antes de que la sociedad civil del mundo presionara para que se iniciara una reducción de armas nucleares y que puso fin a la guerra fría. Explicando por qué llegó al Presidente Reagan para discutir el desarme nuclear en 1986-7, el presidente Gorbachov resaltó la influencia de movimientos de paz y los estudios de "invierno nuclear" por parte de científicos estadounidenses y soviéticos, que han demostrado que una guerra nuclear soviética causaría una devastación ambiental planetaria y una congelación que podría extinguir la vida en la tierra.
Veinte años después de que fue derribado el muro de Berlín, la mayoría de las personas prefieren ignorar el terrible hecho de que miles de armas nucleares todavía ponen en peligro la vida en la tierra. Medios de comunicación y políticos occidentales hacen que suene como si los problemas principales son los del programa nuclear de Irán y el riesgo de terrorismo nuclear. Irán realmente no tiene armas nucleares y Ayatolá Jamenei dijo recientemente que eran "Haram" – religiosamente prohibido por el Islam. No obstante, el enriquecimiento acelerando de uranio de Irán y actividades relacionadas con temas nucleares y actividades de misiles preocupan, no solo porque países vecinos como Pakistán, India e Israel so tiene armas nucleares, e Irán tiene una capacidad nuclear que cambiaría la seguridad y las relaciones en el Medio Oriente, Teherán decide o no armarse.
Entre ellos, Israel, Pakistán e India podrían tener entre 300-400 armas nucleares, añadido a las casi 19.000 todavía en poder de los cinco paises que poseen armas nucleares reconocidos por el Tratado de no proliferación de 1968 (TNP). Estos arsenales – y las doctrinas y operaciones a su implementación – son las amenazas que nos deberían preocupar más. Ahora, una guerra nuclear puede ser menos probable, pero estudios recientes demuestran que una guerra nuclear regional podría causar hambruna global, poniendo en peligro más de 1 billón de personas.
Los nuevos estudios de "invierno nuclear" actualizan la investigación de la década de 1980, examinando el uso de armas nucleares de hasta 100 veces el tamaño de la usada en Hiroshima, en centros urbanos en la India y Pakistán. Este escenario regional limitado (0,04% de la fuerza explosiva en los arsenales de hoy) reconoce la problemática de la disuasión y vecinos sospechosos podría reproducir los factores de riesgo que condujeron a la Crisis de los misiles cubanos, incluyendo el error de cálculo, la falta de comunicación, la escalada militar y, potencialmente, comandantes con exceso de poder. Las capacidades de cibernética creciente en muchos países añaden una dimensión extra de peligro volátil a una mezcla explosiva.
Millones de toneladas de humo tiznado serían generados por las explosiones nucleares en la atmósfera superior. Cielos se oscurecen, las temperaturas en todo el planeta caería en un promedio de 1,25 grados centígrados y la precipitación podrían interrumpirse. Además de la contaminación radiactiva generalizada, estos efectos de clima persistirán durante una década, con consecuencias devastadoras para la agricultura, la salud y los ciclos de vida de muchas especies. Además de las decenas de millones que morirían de los efectos directos de las detonaciones nucleares en las principales ciudades de una región como Asia meridional, más de 1 billón de personas alrededor del mundo se pondría en riesgo de muerte por hambruna. Luego del desastre, las epidemias infecciosas y el conflicto serían problemas adicionales.
La Cruz Roja ha determinado que si las armas nucleares fueron usadas hoy en día, cualquier intento de responder o hacer frente a las necesidades humanitarias de los supervivientes sería totalmente abrumador. Estos nuevos estudios de clima y salud demuestran que una guerra nuclear limitada, regional tendría un impacto en la salud global y consecuencias humanitarias en una escala nunca visto antes, independientemente de si viven en una "zona libre de armas nucleares", tales como cubren África, América Latina, el Pacífico y Central y el sudeste asiático.
Al recordar la devastación causada por dos bombas nucleares relativamente pequeñas en agosto de 1945, no podemos permitirnos ser complacientes. Proliferación y las amenazas nucleares seguirán mientras algunos países valoran y mantienen estas armas de destrucción masiva que son profundamente inhumanas. Un Tratado de prohibición de las armas nucleares es necesario y más asequible que nunca. No debe perderse esta oportunidad de eliminar los peligros de armas nucleares.
Acciones 

 

La libre circulación por la frontera de RD y Haití


Orlando Gil
orlandogil@codetel.net.do
EL MOVIMIENTO
Una agencia de prensa internacional llamó a su corresponsal en el país intrigada por su falta de información, o reporte, sobre el fuerte movimiento que existe en demanda de amnistía para los haitianos que viven ilegalmente en territorio dominicano. El interpelado, como hay que suponer, reaccionó extrañado. No supo en un primer momento a qué se refería su superior, aunque luego cayó en la cuenta y recordó el pronunciamiento de la encargada del PNUD. No existía un movimiento, y mucho menos  fuerte, a favor de los haitianos indocumentados, sino la opinión de una extranjera que la había emitido como representante de un organismo multilateral. El hecho parece una anécdota, y de seguro que muchos lo tomarán así. Pero la verdad que no, que es algo más. Revela que afuera se conocen situaciones que aquí ni siquiera se sospechan, y que cuando Valerie Julliand hizo su planteamiento no fue tan mosquita muerta como aparentó. Sabía lo que había, pero sobre todo lo que venía. Lo de ella fue la punta del iceberg...

LO OFICIOSO
La información que circula en el exterior no proviene de agencias establecidas, que no podían más que dar cuenta de las declaraciones de la encargada del PNUD en República Dominicana, sino de reportes oficiosos de ONG’S con gran penetración en los medios de prensa extranjeros. Estas entidades se ocupan de suplir material o de manipularlo a su conveniencia, sucediendo ñen ocasionesñ que sorprenden a organismos, publicaciones y cadenas de televisión más avisados. Están organizadas, pero muy organizadas, y disponen de financiamiento sin límite. De manera que no hay que perderse en lo claro, ni cambiar de espejuelos para ver lo que es evidente. Pues no solo habló la señora Julliand, sino que por estos días, sin que nadie sepa quién puso ese huevo, se apareció un sociólogo o historiador haitiano diciendo lo mismo, aunque con una  fórmula más expedita: la libre circulación por la frontera. Se dirá que fue una casualidad que por los mismos días se dijeran cosas parecidas. Quienes quieran chuparse los dedos, tienen todo el derecho, pero que no esperen que todos los dominicanos hagan el papel de  tontos útiles...

LIBREMENTE
Si se puede circular libremente por Dajabón, sea en vehículo por el puente o refrescándose los pies en las aguas del Masacre, e igual en tierra por Jimaní, quiere decir que no hay frontera. Si no hay frontera la deducción es más fácil que la que podría hacer Watson, el ayudante de Sherlok Holmes: el territorio seguiría siendo una isla, pero no con dos repúblicas, puesto que si se va de aquí para allá y de allí para acá sin papeles y ningún tipo de control, es porque sencillamente es “una e indivisible”. Es decir, que se logra el cometido sin tirar un tiro ni matar a nadie. Sin héroes ni mártires. Como si fuera la más prodigiosa de las fábulas. ¿Y dónde estuvo este Joseph Baptiste? Se tienen años discutiendo el problema y nadie daba con la fórmula perfecta. ¿Por qué aparece ahora con una sabiduría que rivaliza con Salomón y encuentra el terreno abonado nada más y nada menos que con la representante de los poderes que hasta ahora no han podido imponer su designio? Debieran arrancar los hitos que marcan la división y colocar en cada uno una pequeña estatua de este salvador de la isla...

COMO SI NADA
Lo peor de todo este asunto es que estas afrentas se producen como la cosa más natural del mundo y ni las autoridades ni las  fuerzas vivas reaccionan. Los extranjeros marcan las pautas en cuestiones esencia-les, como la integridad y la soberanía de la República, y no se considera una ofensa. Toman confianza y todo se les permite. Incluso, hay quienes tienen el tupé de atribuir esa falta de virilidad de  gobierno y  pueblo al proceso de transición. La transición ahora es como Navidad y Semana Santa, que todo se deja para después. De ser así, hay que esperar que con este  problema de la migración o de los haitianos se haga lo que nunca se ha hecho: poner cada cosa en su lugar. La solidaridad es buena y hay que mantenerla. La convivencia es necesaria y debe preservarse. Lo que no puede permitirse es que, como se dice en los campos, les “cojan los huesos” a los dominicanos y cualquier salta pa’trás tenga vía franca para decir todo lo que le venga a la boca, agraviando una nación y a su gente que se afanan cada día en construir un  mejor destino. Y que no es lo que hacen los habitantes del otro lado, ni los detractores de oficio...




RETOMA TESIS DE LA “ISLA INDIVISIBLE”
Historiador haitiano pide paso libre por la frontera
DICE VIGILANCIA EN LA FRONTERA RD-HAITÍ HA SIDO UN FRACASO
  • Migración. Por la frontera con Haití hay un flujo permanente de haitianos hacia territorio dominicano.
Ricardo Santana
Santiago
Un sociólogo e historiador haitiano radicado en Canadá dijo ayer en Santiago que la forma más eficaz de controlar la masiva inmigración de haitianos hasta República Dominicana y otros males que tradicionalmente han existido en la isla, es abriendo la frontera para que haya un libre tránsito de los ciudadanos de los dos países caribeños.
Paúl Joseph Batiste dijo que la mayoría de los haitianos han tomado conciencia de esa realidad, pero que muchos dominicanos no quieren comprender que en una economía globalizada sumada a una revolución tecnológica, las fronteras son un mito y a veces un chiste.
Joeph, quien estuvo acompañado del sociólogo dominicano Andrés Paulino y del profesor mexicano Carlos Villa, hizo un llamado a los dominicanos para que no teman al proyecto de frontera abierta, porque a corto, mediano o largo plazo, por necesidad territorial, de hermandad y por una mejor calidad de vida de los dos pueblos, eso tendrá que concretarse.
Indicó que en los foros internacionales que participa, sobre todo en Europa, África y América, cuando sale a relucir la división territorial de la isla de Santo Domingo, hoy conocida como la Española, se llega a la conclusión de que no es posible que un territorio de 70 mil kilómetros cuadrados esté separado por dos países que tienen una población en conjunto de unos 20 millones de habitantes. 
“A mis hermanos dominicanos les digo que no teman a la iniciativa de frontera abierta, porque total a mitad de camino el burro no sabe cuál de los dos lados de la carga es el que más le pesa”, indicó.
A su entender, la vigilancia en la frontera que separa a “los dos lados de la isla” ha sido un fracaso, porque los que viven en la parte Oeste siguen cruzando en masa a la parte Este y que esa tendencia seguirá en alza, porque hay mucha diferencia social y económica entre la gente que vive en Haití y la de República Dominicana.
En ese orden, afirma que los haitianos y los dominicanos no tienen culpa de las diferencias que en el pasado mantenían las grandes potencias que querían apoderarse de las islas y archipiélagos del Caribe, por lo que insiste que vivir en armonía y en una sola isla es la mejor forma de solucionar los problemas en ambos países. 
Joseph manifestó que el tratado de Basilea firmado entre Francia y España, en 1795, determinó que éste último país cediera al primero la parte Oeste de la isla, que hoy se conoce como Haití.
Subrayó que el 18 de enero de 1804 Haití se convirtió en el primer país del hemisferio en proclamar su Independencia, luego de que en 1791 iniciara una revolución en contra de colonialismo francés y se proclamara luego la República de Haití.
El historiador haitiano sostiene que en 1822, Haití por razones de seguridad para los ciudadanos de los dos lados de la isla de Santo Domingo, ocupó lo que hoy se llama República Dominicana y que eso generó un gran movimiento cívico-revolucionario que obligó al retiro de las tropas invasoras de su país, proclamándose el 27 de febrero de 1844, la independencia dominicana.
Igualmente comentó que hay sectores dominicanos que distorsionan la historia y la realidad de la ocupación haitiana a la parte oeste de la isla, porque la única intención era protegerla de potencias poderosas enemigas de España que querían apoderarse de esta parte y luego hacer lo mismo con Haití.
TOMADO DEL LISTIN DIARIO



INMIGRACIÓN
Rechazan idea de libre paso por la frontera
  • Estatus. Muchos haitianos que entran al país para realizar diversas actividades económicas se quedan luego en condición de ilegales.
Wanda Méndez
Santo Domingo
La propuesta de historiador y sociólogo haitiano, Paúl Joseph Batiste, de que se permita el libre tránsito por la frontera, encontró ayer el rechazo en República Dominicana de autoridades y profesionales de distintas áreas. 
El director de Migración, José Ricardo Taveras, la calificó como un “desatino”; el ex canciller Hugo Tolentino Dipp, como una propuesta “descabellada”; el historiador  Roberto Cassá como un “absurdo” y el jurista Vinicio Castillo Semán como una “locura”. 
Entrevistados de forma separada,  vía telefónica, advirtieron que abrir la frontera dominico-haitiana provocaría un éxodo masivo de haitianos hacia República Dominicana y plantearon que lo procedente es regular esa migración, estableciendo estrictos controles.   
El director de Migración dijo que el libre tránsito por la frontera no procede en una situación de desequilibrio económico como el que presentan ambas naciones, tras citar  que República Dominicana tiene un PIB de US$54 mil millones y el de Haití es de US$6,800 millones. 
“Cuando usted ve una sociedad con un 70 por ciento de desempleo, frente a otra que tiene un 14, plantear un libre tránsito es un desatino, eso es una locura”, expresó el director de Migración. 
Mientras, el ex canciller Hugo Tolentino Dipp precisó que ningún país abre su frontera de la manera en que pide el sociólogo e historiador haitiano, por lo que la definió como una propuesta “descabellada.  Expresó que el pueblo vecino tiene muchas necesidades, por lo que estimó que  abrir la frontera generaría la llegada masiva de haitianos. 
Entretanto, el historiador Roberto Cassá advirtió que la apertura de la frontera crearía una situación caótica en el país, porque daría lugar a un flujo masivo de haitianos. 
“Me resulta inaudito que una persona de condiciones académicas pueda hacer una propuesta de ese tenor”, dijo Cassá.
De su lado, el jurista Vinicio Castillo Semán alertó que la propuesta de libre tránsito por la frontera confirma la intensión de algunas organizaciones de que haya una fusión entre  los dos países, para disolver la República Dominicana. 
Advirtió además que esa propuesta se enmarca dentro de una ofensiva nacional e internacional para evitar que se apliquen la Ley de Migración y su reglamento.  
“Está defendiendo la fusión, esa propuesta es inaceptable, eso es una locura, una situación que tendremos que combatir con todas nuestras fuerzas”, expresó Castillo Semán. 
Una sugerencia
El director de Migración planteó que la República Dominicana y Haití deben sentarse a definir el tema migratorio, en el marco de la Comisión Bilateral. Consideró que  en esa Comisión no se debe hablar de apertura de la frontera, sino de mejores controles fronterizos en ambos lados. 

Indicó que el tema del control fronterizo es una agenda pendiente para  el próximo gobierno.  Sugirió también la firma de un tratado de libre comercio entre ambas naciones para evitar que la frontera sea punto para el tráfico de todo tipo. 
Abogó por la regulación de todas las migraciones, especialmente de la haitiana, ya que el país tiene la responsabilidad de ayudar, como buen vecino. Identificó que  la forma es tratando que la migración hacia el territorio nacional sea organizada y  que cotice.
Estimó que será imposible aprobar la propuesta del profesional haitiano radicado en Canadá mientras exista ese desequilibrio entre Haití y República Dominicana. 

COMENTARIOS 8
Comentó: joparse
De: Estados Unidos
Yo considero esta propuesta bien buena pero la isla debe anexarse primero a USA y asi todos los habitantes serian norteamericanos y se irian para USA todos los Haitianos y no vendrian a la RD y resuelto el problema porque no le plantean esto al embajador Izaguirre.

Comentó: ligia2226
De: República Dominicana, santiago
Primero que arreglen su economía y haya más equidad entre sus vecinos. Si en estos momentos hacen eso, se pasarán aun más dominicanos al país. Lo abarrotarán.
6 Ago 2012 4:41 AM
Reportar como inapropiado
Comentó: Fidemundo
De: República Dominicana
Lo que se impone es un replanteamiento de la localización de la jefatura del Ejercito Nacional y todas las dotaciones
existentes en el interior, a fin de lograr un control de nuestra frontera terrestre. No se justifica la presencia de efectivos del ejercito en el resto del país.
6 Ago 2012 5:45 AM
Reportar como inapropiado
Comentó: Elmolleto
De: República Dominicana
mejor hay que cerrar mas el paso.
6 Ago 2012 7:42 AM
Reportar como inapropiado
Comentó: TAINOdominicano
De: República Dominicana
"Mientras los militares y policias reciban sueldos de miseria PASARAN nuestros amigos y vecinos. NO es solo un porblma vital de discursos, decretos y leyes y Departamentos de Migración"
6 Ago 2012 7:42 AM
Reportar como inapropiado
Comentó: DanielMenendez
De: República Dominicana
Los haitiano deben irse todos a su pais, y exigirle a sus gobernantes que garanticen la estabilidad y el avance de esa sociedad tribal en que viven. Quieren exigir en la RD lo que no exigen allá, en su pais. Inmigración debe redoblar los controles fronterizos y sacar a los ilegales haitianos
6 Ago 2012 8:06 AM
Reportar como inapropiado
Comentó: aniced
De: República Dominicana
Comenzar de nuevo: darle 1 año a los haitianos ilegales para salir voluntariamente. A la salida se les registraria para luego darles visas de trabajo segun las necesidades de RD. Y a los que no abandonen el pais, deportarlos sin opcion de regresar.

Comentó: LUZCLARITA
De: República Dominicana
me gusto mucho la opinion de vinicio castillo serman, asi hablan los hombres, de frente y de cara al sol. la patria necesita de sus mejores hijos, hoy que su soberania esta siendo tocada por intereses oscuros y enemigos. usted no esta solo, todos los que nos duele la patria sabremos responder!


 

Dominicana y Cuba ponen acento latino en atletismo olímpico




Por Fausto Triana, enviado especial
Londres, 6 ago (PL) Después del hervidero que dejó Usain Bolt en el estadio olímpico de Stratford y un frío de viento cortante esta noche, nadie imaginó que el protagonismo de la cuarta fecha del atletismo sería dominicano y cubano.
Merengue y sentimiento en atletismo olímpico: Félix Sánchez
Alegría en Dominicana por éxitos en Juegos Olímpicos de Londres
Presidente dominicano felicita a campeón y subcampeón olímpico
La suerte y la potencia: Caterine Ibargüen en Londres-2012
Caterine Ibargüen, nueva reina en el corazón de los colombianos

Con asomos dramáticos y finales felices, el trío de medallistas latinoamericanos no estaba en los planes de los entendidos. Mejor dicho, que Félix Sánchez reverdeciera laureles era probable, como también una actuación decorosa de otro dominicano, Luguelín Santos.

Sin embargo, las apuestas eran menores en el caso de la cubana Yarelys Silva en el salto con pértiga frente a un grupo de estrellas que incluía a la rusa Yelena Isinbayeva, la reina mundial de la especialidad con sus imponentes 5,06 metros.

"El viento era fuerte y a todas nos afectaba cada salto. Me concentré, pude sortear las dificultades y siempre confié en lograr un resultado satisfactorio. Ya subcampeona olímpica es muy grande", dijo la cubana a Prensa Latina.

Vengo de un país con clima tropical y la verdad, la noche aquí fue además fría, por lo cual me vi obligada a hacer calentamientos fuertes para cada salto. Ganarle a Ysinbayeva (tercera) es un honor inmenso, explicó.

Un mal inicio de la rusa le pasó factura al final, cuando no pudo con una cota que ha dominado a sus anchas, 4,80, luego de fallar en 4,75, el guarismo triunfador de Silva (plata) y de la estadounidense Jennifer Suhr (oro).

Mi momento más difícil fue repetir los 4,75 que era lo máximo de mi trayectoria, porque estoy saltando con una garrocha nueva y ando en proceso de adaptación. Pero me he superado y estoy orgullosa del premio al esfuerzo, apostilló.

Las preseas siempre se acompañan de risas y llantos. La de Félix Sánchez, oro en 400 con vallas tenía un rosario de anécdotas personales. El reto de la edad (35 años), el regreso triunfal tras el fracaso en Beijing-2008 y el homenaje a su abuela.

Hoy hizo 47,63 y se burló de los pronósticos, seguido por el estadounidense Michael Tinsley (47,91) Taylor y el favorito boricua Javier Culson (48,10).

Ni en la vuelta a la pista de los vencedores, ni en la premiación pudo contener sus lágrimas. A tal punto que, conmovido, el público (80 mil personas) en el estadio londinense de Stratford, se puso de pie a ovacionar al dominicano.

Había otro capítulo menos alegre aunque un rato más tarde el puertorriqueño Culson parecía reponerse. Bronce cuando se daba por seguro la presea dorada por un desliz, el tropiezo con la séptima valla que descontroló su carrera.

La mística del deporte, el fino detalle de estrategias y errores. No hay marcha atrás y como consuelo, no queda otra que proyectar la mirada hacia Río de Janeiro-2016.

Otro merengue dominicano llegó con el jovencito Luguelín Santos, un talento que mostraba credenciales en la Olimpiada juvenil de Singapur, quien de todas formas se alistaba más bien hacia bronce y terminó con la plata soñada.

El granadino Kirani James le daba a su pequeña isla del Caribe anglófono la primera medalla en la historia de Juegos Olímpicos y en la sombra de los peldaños relegados al olvido, la brasileña Geisa Arcanjo (octava) celebraba su registro personal.

Arcanjo logró 19,02 metros y la chilena Natalia Duco, décima con 18,80, récord nacional de su país.

EVO: “ahora los funcionarios públicos trabajan para servir al pueblo y no para servirse de él”.


Evo Morales proyecta una Bolivia libre de pobreza extrema para 2025

Presidente Morales quiere optimizar todos los servicios públicos (Foto: ABI)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó este viernes que uno de los objetivos de su gestión es avanzar hacia la consolidación de un país libre de extrema pobreza y con una óptima calidad de vida para todos los habitantes en el 2025, cuando se celebre el Bicentenario de la Independencia nacional.
Durante los actos conmemorativos del 187 aniversario de la Independencia, Morales destacó que proyecta a una Bolivcia sin extrema pobreza y en la que todos los bolivianos disfruten de todos los servicios básicos como agua potable, gas, energía eléctrica y telefonía, entre otros.
Destacó que la tarea de reducir la pobreza está “en nuestras manos”, por lo que se debe seguir trabajando, Gobierno y pueblo por una sola causa.
"También tenemos que alcanzar la autosuficiencia alimentaria, seguridad alimenticia con soberanía (...) Nuestro mejor aporte a la humanidad son estas políticas sociales, que emergen de los movimientos sociales", enfatizó.
El Mandatario destacó, entre varios datos económicos, los avances de Bolivia en el Producto Interno Bruto per cápita del país (PIB).
Refirió que en el período anterior a su gobierno (de 2000-2005) el PIB llegó a un promedio de 948 dólares, mientras que en su administración, desde 2006 hasta el 2011 la cifra ascendió a mil 659 de dólares, y en 2011 alcanzó los dos mil 238 dólares.
Inversión social
Asimismo, resaltó que en los últimos seis años se redujo el indicador de pobreza en 10 por ciento en el área urbana y en 20 por ciento en el área rural.
“Más de un millón de bolivianos emergieron hacia la clase media, según datos que también confirman las Naciones Unidas”, aseveró.
Morales alcanzó la Presidencia en 2006, cuando Bolivia se situaba en el sótano de la tabla de comparaciones de desarrollo económico y social de América latina, como el segundo país más pobre de la región apenas por encima de Haití.
Entre 2006 y2012, las políticas de Morales extrajeron a 600 mil bolivianos del área rural de la pobreza extrema y otros 400 mil que radican en áreas urbanas de la pobreza moderada.
De acuerdo con la estadigrafía oficial, poco menos de seis de cada 10 bolivianos viven situación de pobreza y más de dos de aquellos en condición de pobreza extrema.
En el siglo XX, alrededor de dos de cada 10 bolivianos sobrevivía con menos de un dólar al día. Durante la administración de Morales, varios instrumentos sociales posibilitaron la disminución de la pobreza extrema, tales como la otorgación de los bonos estatales Juancito Pinto (escolinos), el Bono Juana Azurduy de Padilla (madres y niños menos de dos años) y Renta Dignidad (ancianos).
Por último, recordó que puede haber errores en la conducción del país, pero nunca habrá traición, porque “ahora los funcionarios públicos trabajan para servir al pueblo y no para servirse de él”.
teleSUR-ABI-PL-OpiniónBolivia/MARL

lunes, 6 de agosto de 2012

FELIX: EL BÓLIDO DE LOS 400 METROS



FELIX: EL BÓLIDO DE LOS 400 METROS

 
Llevaba el demonio en las piernas. Devoró esos 400 metros con las ansias de vencer.


Las vallas se apartaban de su terrible paso y una a una fue cayendo bajo sus pies.

Félix Sánchez rebrotó de las aparentes cenizas y como el ave fénix estampó el nombre de su patria en los anales olímpicos.

Cuando el tiempo parecía haber opacado su estirpe de campeón, el sol salió nuevamente para él  regalándole toda su luz y con esa fuerza indoblegable elevó hasta lo más alto la bandera de su patria.

A la hora de las medallas las lágrimas de la dignidad deportiva de Félix, hicieron brillar inusitadamente la noche londinesa, ya húmeda por la lluvia común en esa ciudad.

Los dominicanos deben estar muy alegres. Esta ha sido una jornada de gloria para la Nación de Juan Pablo Duarte.

Felicidades dominicanos, celebren con merengue y bachata este triunfo inolvidable de Félix Sánchez. Se lo merecen.

TV-GRANMA

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...