MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 4 de enero de 2013

Prensa del Mundo



jueves, 3 de enero de 2013

El abismo fiscal, la ley de Okun y la Larga Depresión



Michael Roberts, Sin Permiso

El presidente Obama y la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, están enfrascados en una batalla para encontrar la manera de superar lo que se ha llamado "el abismo fiscal" ante el que se encuentra la economía de Estados Unidos este año nuevo. El abismo fiscal es una metáfora que describe el aumento automático de diferentes impuestos y las reducciones en el gasto público que se aplicarán a partir de principios de 2013.

Sucederá a causa de toda una serie de recortes de impuestos y exenciones fiscales, que la administración Bush adoptó como medidas "temporales" y con caducidad anual a menos que el Congreso las renovase. Y hay otras medidas, como la exención de la contribución a la seguridad social de los empresarios –que se adoptó para evitar despidos-, así como otros recortes automáticos en el gasto acordados, que se aplicarán si el Presidente y el Congreso no se ponen de acuerdo en un plan para controlar el gasto y reducir la deuda pública el resto de la década.

Si el abismo fiscal entra en juego, se estima que se producirá un aumento neto de impuestos y reducciones en el gasto de más de 600 mil millones de dólares, el 4 por ciento del PIB. El miedo es que es un golpe tan grande a una economía que crece sólo un 2 por ciento anual en términos reales que, si se permite que ocurra, hundirá de nuevo a la economía de Estados Unidos en la recesión.

La mala noticia para los hogares estadounidenses medios es que tanto el Presidente como el Congreso están de acuerdo en que el déficit fiscal anual del gobierno y el volumen de deuda del gobierno federal deben reducirse. La diferencia entre ellos es sólo acerca de si debe hacerse principalmente subiendo los impuestos o recortando el gasto público.

Pero incluso en este caso la diferencia es mínima: el Presidente no quiere que los recortes de impuestos que expiran sean renovados para quienes ganan más de 250.000 dólares al año, mientras que los republicanos defienden que el recorte de impuestos sea renovado para todos. En términos prácticos la diferencia en el ahorro total del presupuesto es insignificante. El verdadero objetivo es demostrar al electorado que acaba de reelegir a Obama con el compromiso de mantener servicios públicos esenciales y hacer que los muy ricos paguen más equitativamente la parte que en justicia les toca que el Presidente es capaz de cumplir su promesa.

Sin embargo, la eliminación de los recortes de impuestos de Bush para quienes ganan más de 250.000 dólares al año solo afecta al 2 por ciento de los contribuyentes. El compromiso más probable estará alrededor de los 500.000 dólares. Por lo que no más del 1 por ciento pagará más en 2013 que en 2012.

Irónicamente, el gobierno de Obama propone un plan presupuestario a largo plazo que se traduciría en ¡una mayor reducción del déficit en 2020 que lo que proponen los republicanos! La razón es que, a pesar que los republicanos quieren grandes recortes del gasto público, defienden un aumento mucho menor de impuestos. Así que, como bajo los anteriores presidentes republicanos Reagan y Bush, el déficit fiscal sería mayor que con Clinton o, en su caso, Obama.

Los republicanos quieren diezmar los principales programas gubernamentales de asistencia social, programas como Medicare, Medicaid y los subsidios de desempleo y seguridad social. Unos programa que ya no dan abasto para satisfacer las necesidades de los cada vez más numerosos pobres, discapacitados y ancianos de Estados Unidos. Aun así, ahorrarían menos que los planes de Obama porque los republicanos no quieren reducir el gasto en defensa y seguridad interior.

Las propuestas de Obama protegen los programas sociales y en su lugar proponen una reducción significativa de los servicios en los llamados gastos discrecionales, como la educación, la defensa y los servicios generales, como los parques nacionales, medio ambiente, etc Por ejemplo, los servicios de salud mental han sido recortados por gobiernos anteriores y, como resultado, personas con enfermedades graves y peligrosas cometen más actos de violencia como la masacre de la escuela de Connecticut. Y sin embargo, ambos partidos planean más recortes del gasto federal en estas áreas, cuando en los presupuestos de los estados ya han sido eliminadas.

El gasto discrecional del gobierno federal se encuentra actualmente en su mínimo histórico y caerá aún más. Lo que significará que el gobierno federal no será capaz de prestar servicios públicos decentes a los estadounidenses en esta década y en el futuro. Recuerda el famoso aforismo del economista keynesiano radical JK Galbraith en 1960 de que en Estados Unidos hay "riqueza privada y miseria pública". Sólo que ahora, incluso la riqueza privada es inalcanzable para la mayoría de los estadounidenses.

Obama y el Congreso acabarán por llegar a un acuerdo chapucero que dejará a los pensionistas, los discapacitados, los enfermos, los desempleados y los trabajadores pobres de Estados Unidos en peor situación en esta década. Es inquietante leer en la columna del New Tork Times de Paul Krugman que dudaba angustiosamente sobre si Obama debería aceptar un acuerdo que "protegiera" Medicare y los subsidios de la seguridad social a costa de reducir las pensiones y los umbrales fiscales erosionados por la inflación anual al modificar su indexación del índice de precios al consumidor (CPI-U) a lo que se llama el índice encadenado (C-CPI-U).

U significa consumidores urbanos, es decir, el 87% de los estadounidenses. El índice encadenado ha crecido más lentamente que el índice estándar, ya que intenta dar cuenta de la sustitución en el gasto por alternativas más baratas en la cesta de la compra. La consecuencia de usar el IPC encadenado sería reducir el incremento anual de las pensiones y de los umbrales de impuestos en un 5% durante 12 años, golpeando al nivel de vida del hogar estadounidenses medio seis veces más que a los ricos. En el caso de una jubilación promedio, las pensiones futuras se reducirían un 10%.

Algunos keynesianos parecen dispuestos a aceptar un acuerdo tan chapucero. Es más, como economista demócrata Larry Summers reveló en un reciente artículo en el Financial Times, ni siquiera defienden un sistema impositivo progresivo en el que se pague más a medida que aumenten los ingresos o los beneficios empresariales, que son los más bajos desde 1945. Summers solo quiere aumentar un poco los impuestos sobre el patrimonio heredado y cerrar varias brechas legales que favorecen la evasión fiscal. Ninguna de estas medidas ayudarían a proporcionar ingresos suficientes para preservar los servicios públicos o a promover mayor "equidad".

Y el debate entre Obama y los republicanos sobre como reducir el gasto y la deuda públicas no aborda de modo alguno como conseguir que la economía de EE UU crezca más rápido y el paro se reduzca. La triste verdad es que si la economía de EE UU pudiese aumentar en términos reales en un 3-4% durante esta década, el déficit y la deuda públicas se reducirían y dejarían de crecer en relación con el PIB lo suficiente como para mantener las pensiones y Medicare en términos reales y evitar el abismo fiscal. Pero no hay propuestas sobre cómo hacerlo.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, seguro en su puesto tras la victoria electoral de Obama, ha defendido un nuevo programa de flexibilización cuantitativa (QE) proponiendo comprar más bonos del gobierno y cédulas hipotecarias hasta que el desempleo descienda de su nivel actual del 7,9% al 6,5% . Las propias estimaciones del FED son que no se lograría hasta mediados de 2015, dado el débil crecimiento económico. Pero incluso el 6,5% sería una tasa mucho más alta que la que existía antes de la crisis en 2007, que nunca superó el 5%. Para lograr incluso el 6,5% en 2015 se requeriría un crecimiento medio sostenido del empleo similar al del año de 220.000 puestos de trabajo mensuales. Si esa tasa mensual se redujera a 150.000, el objetivo del 6,5% no se alcanzaría ¡hasta el año 2018! De cualquier manera, el capitalismo en EE UU no podrá recuperar los niveles de empleo previos a la crisis en un futuro previsible.

La ley de Okun establece una relación obvia entre el crecimiento real del PIB y del empleo. Un artículo reciente demuestra que desde la salida de la Gran Recesión en EE UU, parece haberse modificado la relación existente antes de la crisis. La tasa de empleo es en la actualidad un 2,7% inferior a la que correspondería. Esta es una prueba más de que estamos en una Larga Depresión, diferente de las recesiones normales que se han sucedido desde 1960. Ha habido un cambio permanente en las magnitudes de la ley de Okun en lo que se refiere a EE UU y parece que 3 millones de trabajos se han perdido para siempre. (Ferrara y Mignon, “An assessment of the US jobless recovery through a non-linear Okun’s law”).

Ni las soluciones monetaristas ni las medidas keynesianas han podido relanzar la tasa de crecimiento o crear empleo hasta los niveles previos a la crisis. Por lo tanto, las medidas de austeridad previstas cualquiera que sea el acuerdo que se alcance para evitar el abismo fiscal no detendrán el aumento del ratio de deuda pública, que es el objetivo de la negociación sobre el abismo fiscal.

El abismo fiscal no es un golpe a la economía que escape al control de los responsables políticos. La decisión de imponer recortes automáticos del gasto y aumentos de impuestos es de los políticos, tanto republicanos como demócratas. No hay necesidad de hacerlo o de aprobar nuevas reducciones en los ingresos reales de los hogares medios y los servicios públicos.

Como lo resumió el antiguo economista convencional, hoy radical, Jeffrey Sachs, en un reciente artículo en el Financial Times (“Today’s challenges go beyond Keynes”, 17 de diciembre de 2012): "A diferencia del modelo keynesiano que asume una senda de crecimiento estable golpeada por crisis temporales, nuestro verdadero reto es que la propia senda de crecimiento tiene que ser muy diferente incluso de la del pasado reciente".

Según Sachs esta senda de crecimiento requiere un fuerte aumento de la inversión y una estrategia a largo plazo. Denuncia la incapacidad de la élite política de Estados Unidos para proponer semejante estrategia y aboga por la cooperación entre el gobierno y el sector capitalista para hacerlo. Pero mientras la rentabilidad de la inversión en el sector productivo capitalista sea el factor determinante a la hora de crear empleo y los ingresos de la mayoría de la población, la Larga Depresión continuará hasta que la rentabilidad vuelva a crecer lo suficiente. Así que la propuesta de Sachs es tan utópica como las soluciones monetaristas o las medidas keynesianos frente a la actual Larga Depresión.

Las diez sorpresas de 2013 que pueden alterar la economía mundial



El conocido inversor Byron Wien comenzó a realizar sus pronósticos económicos en 1986, cuando era el estratega jefe de inversión para Estados Unidos en Morgan Stanley. Hasta hoy, continúa con la tradición a bordo de Blackstone y entre sus Diez Sorpresas para 2013, que según él tienen una probabilidad del 50 por ciento de ocurrir y pueden afectar para bien o para mal a la economía, destaca el posible sentimiento bajista de los inversores en Estados Unidos o la posibilidad de que Irán consiga poner en marcha su plan nuclear. Sus pronósticos para 2013 fueron publicados hace pocas horas enBusiness Insider, y aquí va un breve resumen:

1. Irán con capacidad nuclear
Irán podría anunciar que tiene uranio enriquecido suficiente para producir un misil nuclear y el Organismo Internacional de Energía Atómica confirma dicha situación. Las sanciones, la devaluación de la moneda, la debilidad de las condiciones económicas y la diplomacia no habrían impedido el desarrollo de armas nucleares y el mundo debe hacer frente a un Irán que supone una amenaza nuclear. Tanto Estados Unidos como Israel se vería obligados cambiar sus políticas, que pasarían a la contención en lugar de la prevención.

2. El S&P pierde los 1.300 puntos
El debilitamiento en los márgenes de beneficios y el limitado crecimiento de los ingresos en 2013 podría provocar que el beneficio por acción medio de las compañías del Standard & Poor's 500 caiga por debajo de los 100 dólares. Dicha decepción podría arrastrar al S&P 500 por debajo de los 1.300 puntos.

3. El sector financiero sufre tras un robusto 2012
Los valores del sector financiero podrían sufrir una verdadera pesadilla, revirtiendo los beneficios logrados en 2012. La intensa competencia en la banca comercial y de inversión, junto con los bajos volúmenes de negociación, podría ejercer presión sobre los beneficios. Los despidos continuarán y los sueldos seguirán a la baja. Además, aumenta la regulación y las demandas contra los bancos continúan suponiendo una verdadera carga para la industria.

4. El petróleo por debajo de los 70 dólares
En un cambio de estrategia, Estados Unidos patrocinaría un programa energético que garantizaría su independencia de las importaciones de petróleo de Oriente Medio antes de 2020. El precio del crudo West Texas Intermediate cae hasta los 70 dólares el barril. La Administración propone disminuir las restricciones a las perforaciones de petróleo y gas en las zonas menos pobladas. La producción de energía se convierte en uno de los creadores de empleo clave en la economía de 2013.

5. Los republicanos abanderan una reforma a la ley de inmigración
Los republicanos podrían hacer el gran esfuerzo de llegar a ser líderes en la política de inmigración. Los legisladores podrían patrocinar un proyecto de ley que allane el camino para que los inmigrantes ilegales soliciten la ciudadanía si han vivido en Estados Unidos más de una década, no tienen antecedentes penales, tienen una educación secundaria o han servido en el ejército, y pueden pasar un examen de Inglés. Su meta para el 2016 es ganar el voto hispano, que creen que tiene una orientación conservadora y, naturalmente, que puso a los demócratas en la Casa Blanca el año pasado.

6. La bolsa china se dispara un 20 por ciento
Los nuevos dirigentes de China podrían poner en marcha reformas para erradicar la corrupción, mantener la economía creciendo al 7% y desarrollar una mejor atención médica y programas de jubilación. El Shanghai Composite finalmente cobra vida y sus acciones suben más de un 20% en 2013, en contraste con el año anterior, cuando las acciones chinas cayeron frente a otros mercados en desarrollo, como la India.

7. Las materias primas y los alimentos se encarecen
El cambio climático contribuye a un año de malas cosechas, lo que resultaría en una subida significativa de precios en los cereales y la ganadería. La demanda de granos en las economías en desarrollo continúa aumentando a medida que se eleva el nivel de vida. Más inversores se centran en las materias primas como una oportunidad de inversión e incrementan sus inversiones a esta clase de activos. El maíz se eleva a 8 dólares el bushel, el de trigo hasta los 9 dólares y el ganado a 1,50 dólares la libra.

8. El oro toca los 1.900 dólares por onza
Aunque la inflación permanezca controlada, el precio del oro llega a los 1.900 dólares la onza, mientras los banqueros centrales siguen devaluando sus monedas y los mercados financieros no producen los beneficios de antaño.

9. El Nikkei se dispara y el yen se desploma
La economía japonesa continúa con un desempeño mediocre y el yen cae hasta los 100 contra el dólar. El Nikkei 225 continúa el fuerte avance que comenzó en noviembre y cotiza por encima de 12.000 puntos debido a la mejora de las exportaciones y el regreso de los inversores a la renta variable de la tercera mayor economía del mundo.

10. La renta variable europea cae más de un 10%
Los problemas estructurales de Europa siguen en gran medida sin resolverse y continúa la leve recesión que comenzó en 2012. Los disturbios civiles desaparecen a medida que los países más débiles se adaptan a la austeridad. Grecia tiene éxito en la implementación de políticas que reduzcan los gastos derrochadores del gobierno y aumenten los ingresos de los ciudadanos que habían estado evadiendo impuestos. Las acciones europeas, sin embargo, caen más de un 10% en sintonía con el mercado bursátil de EEUU.

La victoria de Margaret Thatcher sobre el Estado del Bienestar 30 años después


         El Estado del Bienestar 30 años después

Ángels Martínez Castells, Attac

Podíamos leer en The Guardian ayer que Margaret Thatcher y su canciller Sir Geoffrey Howe estaban detrás de un plan políticamente tóxico en 1982 para desmantelar el estado del bienestar. La “transparencia” a la que obliga que 30 años después se publiquen los documentos oficiales revela en primera página las raíces ideológicas y la matriz neoliberal de los ataques a la dependencia, a los servicios públicos, a la ciudadanía y a los derechos humanos. El tema es tan importante que The Guardian le dedicó ayer un editorialjugando con la historia. Dice:
“los tiempos son difíciles. El crecimiento económico está estancado. La factura de servicios públicos se ha disparado y sólo se prevé que seguirá creciendo mientras disminuyen los ingresos de la nación. (…) La conclusión: el país ya no puede permitirse el estado de bienestar”.
Sólo que estas frases que nos parecen tan actuales (y tan exportables al discurso pepero en España) se formularon en 1982. Sin embargo, explican perfectamente (porque siguen el guión al pie de la letra) las rapiñas de Ignacio González, Mariano Rajoy o Artur Mas, y sus repetidas justificaciones (no por ello menos mendaces ni rastreras). Por ejemplo, el documento base del Gabinete de Thatcher aseguraba que la asistencia social debía enmarcarse en un contexto de “eficiencia y economía, y siempre en una cuestión de precio y nunca de valor“. ¿Les suena, verdad?

Este documento fundacional de la estafa se pergeñó en 1982, y en sus conclusiones se contempla la destrucción del Estado de bienestar, y en especial del Servicio Nacional de Salud. Hace 30 años, por suerte, o por falta de habilidad de la Thatcher que tenía demasiados frentes abiertos y muy poca sutileza, en su Gabinete de coalición se desencadenó un auténtico motín. Sin embargo, un material político de este estilo se consume a fuego muy lento, en un proceso orgánico que se va alimentando de substratos anteriores… Hasta que vuelve a brotar la llama privatizadora. Lo cual no quiere decir que la destrucción de las conquistas sociales sea inevitable, ni inexorable… como siempre, de nosotros depende.

Algunos protagonistas actuales del lado oscuro, del desmantelamiento del sistema, podrían argumentar, según el periódico inglés, que el debate se inició antes de tiempo, y que si ahora triunfa se debe en parte, también, a que la socialdemocracia “compró” el nuevo modelo disfrazándolo de “reformas” y asumiéndolo como una cuestión de eficiencia para no tener que declarar la vertiente ideológica de los “recortes”. Sin embargo, si se presenta la idea (o las políticas) de bienestar como una cuestión que pertenece esencialmente a la actividad económica, se mutila gravemente su ambición moral… y la dignidad que nos confiere como ciudadanía.

The Guardian nos recuerda que en sus memorias, Thatcher afirmaba que las propuestas contra el Estado del Bienestar nunca fueron consideradas seriamente ni por ella ni por su Gabinete, pero lo cierto parece ser que tanto Thatcher como Howe habían alentado los trabajos del ya extinto thinktank CPRS para elaborar el informe y llegar a opciones radicalmente traumáticas a largo plazo… y siguieron defendiéndolas incluso después de que el Gabinete se rebelara. El escándalo fue tal que lo que se filtró a la prensa poco después sólo fue una versión ya suavizada del documento original, y aún así provocó tal revuelo que Thatcher tuvo que desmentir reiteradamente que tuviera un plan secreto para desmantelar el NHS con el Estado del Bienestar creado en la postguerra. Un mantra que vienen repitiendo, en las versiones oficiales de cada país, todos los dirigentes políticos que se cargan las conquistas sociales, mientras siempre tienen un CPRS (o una FAES) que les suministra más munición destructora pagando a alto precio la fuerza neuronal (a veces bastante deficiente) de los intelectuales (bajo palabra de honor) del sistema.

Sin embargo, la versión filtrada tampoco era tan inocua: proponía la introducción de bonos de educación (poniendo fin a la financiación estatal de la educación superior) congelar las ayudas al bienestar y que el servicio de salud pasara a depender de un sistema de seguros. (¿Verdad que les sigue sonando algo parecido en versión muy española o catalana?)

Cuenta The Guardian que la versión original era bastante más violenta con la propuesta de privatización del servicio público de salud -lo que significa, de hecho, poner fin a que la mayoría de la población pueda acceder a un servicio digno y de calidad de salud. Para los del CPRS, la mayoría de los servicios médicos debían ser de propiedad privada, y quienes necesitaran atención tendría que pagar para obtenerla. Para todos los demás, el Estado podría asumir el tratamiento, buscando siempre la manera de ser reembolsado, con la única excepción de las personas con “discapacidad mental o las personas mayores”, que “claramente no pueden permitirse el lujo de pagar”.

Como no hay casualidades, uno de los “expertos” que trabajó en el estudio CPRS es Gordon Wasserman, en la actualidad asesor de David Cameron sobre delincuencia y policía. Pues bien, dicho sujeto, cuando estaba en el centro de estudios de personal en el periodo 1981-83, propuso recortar en un 25% el número de personal docente en las escuelas estatales. Y es que, como diría el escorpión, lo llevan en la naturaleza. Y se aferran a su ideología con tanta fuerza como quienes les patrocinan se aferran a las prebendas que les representan las privatizaciones: como bulldogs enfurecidos, sólo sueltan su presa para morder la mano (y cercenar los derechos) de quienes pagamos impuestos, o sea, de quienes de verdad los alimentan.

¿Hasta cuándo?
__________

martes, 1 de enero de 2013

COMPARTIR REFLEXIONES AÑO 2013


                     Domingo Nuñez Polanco

Domingo Nuñez Polanco
Domingo Nuñez Polanco

Cambiando un poco la tradición de la clásica salutación, apropósito de las festividades navideñas y de año nuevo, hemos querido compartir con los amigos y las amigas  estas reflexiones con el fin de forjar conciencia de patria y humanidad.  Esperamos para todos y todas  éxito en las diferentes actividades y proyectos que se proponen para este 2013.   Lo que suceda en este nuevo año 2013, como siempre, dependerá en gran parte de nosotros mismos. Y es por eso que nuestro primer deseo es que tengamos la sabiduría de decidir  cada uno de nuestros actos, con conciencia y responsabilidad.
Hay quienes consideran, como muy probable, que Jesús no haya nacido un 25 de diciembre, sino hacia la primavera. Y que tampoco haya sucedido en el año que creímos, sino que hubo aparentemente un error en los cálculos del monje Dionisio y en realidad nació entre 5 y 7 años antes.
Estas fechas nos han sido impuestas, como tantas otras cosas y nosotros las aceptamos como parte de nuestra cultura, de nuestras costumbres. Existen en la actualidad decenas, quizá cientos de calendarios diferentes, aunque la mayoría en occidente utilizamos el gregoriano, que tiene apenas algo más de 500 años.
Cada cultura, cada pueblo, tiene sus propias fechas, sus días de festividad.
Preferimos entonces aprovechar estas fechas para saludar en forma general a cada uno de la familia y a los diversos amigos y amigas, ya que son todos y todas  respetados y queridos por igual.
Sí utilizaremos el calendario gregoriano, como una forma de dividir el tiempo. Y en esto nos referimos al final de un año y al comienzo de otro. El que está terminando ha sido un año de crisis;  una crisis  de valores, una crisis global en el ámbito económico, financiero, social, político y cultural.  La crisis crean condiciones favorables para  el  cambio, y el cambio es necesario, imprescindible para mitigar el advenimiento de posibles  catástrofes climáticas, crisis alimentarias y el derrumbe de muchos paradigmas que han sido soporte culturales, ideológicos, políticos y religiosos de la civilización humana desde tiempo muy remoto que afectarán severamente a todo ser vivo sobre la Tierra.
Es necesario e impostergable que nuestra generación, a partir de este nuevo año 2013, asumamos el compromiso con nuestra madre naturaleza y el medio ambiente para hacer de este mundo un planeta vivible. Todo hombre, toda mujer con responsabilidad de humanidad debe asumir con  fuerza y determinación necesaria esta lucha por hacer valer nuestros derechos y los de la Madre Tierra, para poder defendernos y defenderla de quienes por pura ambición y sed de poder no le importa un bledo la extinción de las especies del planeta.
En este nuevo año 2013, asumamos como practica de vida actuar con amor. El amor representa la bondad, la solidaridad, la compasión. En este nuevo año, sería grandioso poder actuar con amor en todos los órdenes de nuestra vida. Lograr sentir amor por cada cosa que hagamos, por cada ser vivo con el que nos relacionemos.
La física cuántica postula que un mundo se está creando a cada instante, que tenemos la posibilidad de armar todo el tiempo nuestra realidad. En otras palabras, que de alguna forma, vamos fabricando nuestra realidad, mediante nuestras emociones.
Entonces ahí, el concepto del amor, que había sido solamente explicado desde las concepciones religiosas, encuentra la forma hasta el momento inadmisible, de entrelazarse con los conocimientos científicos, justo en este momento, justo ahora.
Fuerza, sabiduría y amor, son nuestros deseos para que cada uno dentro de sí, comience a gestar un mundo mejor.
Con sentimiento, afecto y cariño para todos.

Domingo A. Núñez Polanco

domingo, 30 de diciembre de 2012

James Petras:“En el año 2013, la crisis vuelve con mucho más fuerza”


Comentario de James Petras
Efraín Chury Iribarne: Saludamos a James Petras con el cual ya estamos en contacto. Buenos días, Petras, bienvenido.James Petras: Buenos días.
EChI: Para comenzar hoy, le pido una reflexión sobre la “Conferencia Intercontinental por la Paz ante la OTAN global”, que sesionó en Buenos Aires, Argentina hace unos días, y de la cual surgieron serios cuestionamientos al accionar belicista de OTAN.
JP: La OTAN ahora no es solamente una fuerza de intervención en Europa, como lo era en la etapa de lo que llaman la guerra fría, donde a partir de los años ’40 en los países de Europa occidental de una forma u otra estaban enfrentando a la Unión Soviética y sus aliados en Europa Oriental. Y en esa guerra fría la OTAN jugó un papel muy importante, tanto de presiones económicas y militares como propagandísticas, vinculándose con diferentes personajes y organizaciones en el mundo comunista. Después de la caída de la URSS y la transformación de los países orientales como afiliados de OTAN, teníamos una gran transformación y la OTAN empezó a intervenir varias otras regiones.Tenemos la globalización de la OTAN como brazo del nuevo imperialismo que busca imponer con las intervenciones militares una hegemonía mundial, empezando directamente en Yugoslavia, después extendiéndose a Medio Oriente, Asia, Afganistán Irak, Libia y ahora en Siria.Entendemos que las fuerzas especiales de Estados Unidos, Francia e Israel ya están entrando en Siria, alimentando las agresiones de los islámicos fundamentalistas y sus aliados entre los colaboradores en la guerra contra el régimen de Siria.
Toda esta intervención de OTAN tiene varias dimensiones que debemos entender. Primero que hasta ahora, en el mediano o corto plazo, no han logrado establecer un imperio estable. Si miramos lo que existe en Afganistán e Irak, es una situación muy caótica, donde los gobiernos títeres no tienen legitimidad ni control sobre el territorio. El lugar más ejemplar, emblemático, en este sentido es Libia, donde la intervención de OTAN destruyó una sociedad prospera y estable e impuso un ejército de guerreros, fundamentalistas, de milicias, de pandillas, es una situación totalmente de destrucción, está cayendo en un abismo.
Lo mismo está pasando en Siria. Entre las distintas facciones, el grupo más efectivo militarmente son las fuerzas fundamentalistas .Después, podemos predecir que si ganan esta guerra, van a caer entre ellos, combatiendo en una guerra permanente como pasa en Afganistán. Están afganizando un país civilizado convirtiéndolo en un país quebrado .Ese es el factor que debemos anotar, no tiene capacidad de reconstruir e integrar los países en forma efectiva. El imperio de la OTAN ha destruido y no muestra ninguna capacidad de crear una alternativa efectiva.
En otras palabras lo que existía antes de la intervención de la OTAN era cien veces más civilizado, pese a que en muchos casos los países atacados por la OTAN tenían gobiernos con muchos defectos, incluso autoritarismo y otros.Pero frente a las consecuencias del asalto y de la victoria imperialista son siglos de retroceso en términos de nivel de vida de la gente y la capacidad de crear una civilización donde la gente pueda hacer su trabajo y vivir una vida normal.
EChI: Nos venimos para la región pero seguimos en tema. Uruguay acaba de extender su participación en la ocupación a Haití. ¿Hasta cuándo Haití será ocupado por tropas extranjeras?
JP: La decisión de Uruguay refleja dos cosas. Primero la importancia que tiene el ejército en la política actual del país, a pesar de que no es un gobierno militar, son el poder atrás del gobierno y sigue siendo una influencia en la formulación de políticas. Entonces, el gobierno de Mujica trata de satisfacerlos cumpliendo misiones para los Estados Unidos, obteniendo la aprobación del Pentágono que actúa a partir del Consejo de Guerra en Uruguay.
En segundo lugar, Mujica y los fretneamplistas mantienen un tipo de equilibrio. Es decir muestran algún paso hacia la integración latinoamericana, mantienen relaciones con Chávez y se oponen al golpe en Paraguay; pero por otro lado para asegurar a los Estados Unidos y obtener su aprobación, mandan tropas a Haití como ejército de ocupación, un ejército que actúa para el imperialismo. Así, las dos cosas van juntas, una es para satisfacer a los Estados Unidos con gestos que están dentro de los parámetros permisibles en esta parte del mundo.
Mientras, el pueblo haitiano está sufriendo terriblemente, con cientos de miles sin casas, desnutridos y afectados por la represión policial de Uruguay y el resto de las fuerzas proimperialistas. Además, el hecho de que sean negros caribeños sirve para justificar en los ojos de las oligarquías en Uruguay y el resto de América Latina, que nada va a pasar. ¿Quién va a tomar en cuenta la ocupación de un país de negros pobres? Si fuera un país de blancos más ricos, obviamente la protesta contra la ocupación era más fuerte, se hacía sentir. Pero Haití es un mundo aparte según el nivel de pobreza y miseria.Muy poca gente, aparte de grupos humanitarios, muy poca gente va a protestar y montar un escándalo y actuar sobre esto. Hay cientos de manifestantes que pueden marchar y criticar estas políticas intervencionistas, pero no son los miles que pudieran manifestarse si hubiera una agresión contra un país mayor.
Pero esa es la crisis de lo que pasa en América Latina con el centro izquierda.Porque en un momento se pueden mantener equilibrios entre imperialismo y nacionalismo, entre ricos y pobres, en parte por los ingresos que están creciendo por la venta de materias primas, soja y otros productos; peor llega el momento como hemos visto en Brasil y ahora en Argentina, que como consecuencia de una política distorsionada, del mono cultivo, empiezan a entrar en un estancamiento. Brasil con suerte crece este año un 1%, lo mismo Argentina está casi 0.Podemos ver mayores conflictos, mayor descontento, asalto a supermercados, aumento del narcotráfico.; son las acciones pro políticos manipulados por lumpenes y otros.Pero muestran la división de la sociedad, donde las clases acomodadas siguen recibiendo su porción de la torta, pero la torta cada vez es mas pequeña , las tensiones mayores .En ese contexto en Uruguay va a pasar algo similar de lo que hoy pasa en los países vecinos.
En ese sentido, la política hacia Haití es emblemática de la no sostenibilidad de esta política de miradas a ambos lados.Creo que de un momento a otro las divisiones de clase, las divisiones entre imperialismo y nacionalismo, se irá profundizando en el año 2013 y por tanto, veremos definiciones mucho más claras.
EChI: Petras, el espacio que queda es para algún otro tema en el que esté trabajando.
JP: Solo dos temas en los que quería enfatizar, que son importantes pues debemos hacer un resumen del año 2012 y ahí tenemos dos cosas para marcar. Una es sobre los grandes desarrollos positivos: la reelección de Chávez en Venezuela, la intensificación de la lucha de clases en el sur de Europa, la huelgas generales, la acción directa.; la vuelta de los zapatistas este fin de semana donde cientos de miles llenaron las calles de Chiapas; el movimiento Ocuppy Wall Street y la extensión de la lucha; etc. Todo esto es una manifestación de que la lucha de clases y el avance popular es posible, a pesar de todas las regresiones y la crisis del capitalismo.
Del otro lado debemos anotar también las profundizaciones de las guerras, las catástrofes. Europa del Sur con un 50% de desocupación entre los jóvenes, los Estados Unidos con masacres multiplicándose y las soluciones policiales que son las únicas que se proponen.La destrucción de Libia, Siria, la criminalidad que ocupa 1/3 de México, etc. Todo indica dos cosas: que la lucha de clases empieza a mostrar cara tanto en Europa como en el Tercer Mundo en una forma creciente y a la vez, la incapacidad del capitalismo de generar un mundo pacífico con justicia social.La incapacidad de terminar con el gran aumento de la delincuencia, la violencia.Gran parte de las soluciones violentas del Estado que simplemente postergan para otro día los enfrentamientos pendientes.
Y para terminar, lo hago con unas predicciones o profecías para el año 2013.
La cosa más grave es la extensión de la crisis europea y del estancamiento estadounidense, hacia América Latina. Creo que la época de crecimiento en América Latina, particularmente en Brasil y Argentina va a caer, el estancamiento va a ser la norma. En segundo lugar el centro izquierda, empieza a perder, se va desgastando y polarizando en los países entre izquierda y derecha, y sin tener una determinación final sobre eso. En tercer lugar, los Estados Unidos no puedan mantener su posición económica, creo que en el año 2013 la crisis vuelve con mucho más fuerza.La crisis fiscal es síntoma de la incapacidad de compatibilizar el bienestar social con el capitalismo.Vamos a ver grandes recortes sociales y los sectores populares van a sufrir mayores deterioros en su calidad de vida. Pero en el caso de Estados Unidos no vemos todavía el surgimiento de alguna nueva opción, pero debemos anotar como el año pasado que siempre hay sorpresas en la historia. Finalmente en Asia, las tensiones entre Japón y China van a intensificarse y Washington y sus aliados en Japón van a acelerar la militarización nipona y descartar la constitución pacífica que surgió después de la Segunda Guerra Mundial.
Por tanto, para el año 2013 tenemos esperanzas en las nuevas luchas pero debemos anotar que las guerras y crisis bajo el capitalismo van a continuar y profundizarse.
EChI: Muy bueno, Petras. Te deseamos desde aquí muchas felicidades, agradeciéndote mucho tus aportes brindados durante todo el año, que enaltecen nuestra programación. Un abrazo y muy feliz Navidad.
JP: Bueno, quiero saludar a todos los oyentes de Radio Centenario, es un placer para nosotros participar y estar presente de esta forma semanalmente con nuestros amigos. Un abrazo para todos, feliz Navidad y un año nuevo con salud y lucha. Gracias.


CX36 – Radio Centenario



(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy

(**) Este análisis puede escucharlo en: http://www.mediafire.com/?nw5ac5s5j63f6bo

“El poder nunca ha hecho nada sin una reivindicación previa”


Entrevista a Amy Goodman, directora de Democracy Now!


Los ojos de Amy Goodman (Nueva York, 1957) siempre conservan un halo de tristeza por más que ella sonría. La mirada de este icono del periodismo independiente estadounidense, intensa pero serena, esconde secretos de guerra, de miseria y de injusticia. Con docenas de premios a sus espaldas, quizás uno de los mayores reconocimientos a su trabajo fue el que le brindó Bill Clinton al definirla como una periodista “hostil y combativa”.Los inicios fueron duros, pero la autora de la frase “No se puede llevar a cabo nada sin un poco de idealismo”, retó a quienes intentaban desalentarla en su camino de búsqueda de una nueva forma de hacer periodismo, alejada de los gigantes mediáticos. Desde la llamada ‘capital del mundo’, Amy Goodman, junto a su equipo, lanzan al mundo sesenta minutos diarios de información nacional e internacional sin tapujos, con la libertad que da estar financiado íntegramente a través de sus oyentes y espectadores. Democracy Now! lleva dieciséis años en antena sin aceptar publicidad ni donaciones empresariales o gubernamentales.
La periodista, que ha visitado España este año durante el 12M-15M, y en el 75 aniversario del bombardeo de Guernica, recibe a La Marea en una iglesia congregacionista de Oberlin (Ohio, EEUU) después acabar su discurso como siempre lo hace: al grito de “Democracy Now” y con el puño en alto.
Cuando nació este proyecto, lo bautizasteis como Democracy Now! (DN), y ahora, 16 años después, un movimiento global clama por una Democracia Real. ¿Tanto ha empeorado nuestra democracia en este tiempo?
Ya lo creo que sí. Necesitamos una mejor democracia ya, y para ello nos tenemos que esforzar más que nunca. Todos, empezando por los medios de comunicación, que son la forma que tenemos para ver el mundo, y también como el mundo ve a EEUU, por lo que su actitud debe ser algo más que la respuesta a una hoja de ruta marcada por las grandes corporaciones. Yo imagino a los medios de comunicación como una mesa de cocina enorme que se extiende por el mundo, donde los periodistas nos sentamos a debatir y razonamos sinceramente sobre las cosas más importantes del día: guerra y paz, vida y muerte. Cualquier cosa diferente a esto es un flaco favor a la sociedad democrática.
Pero estamos muy lejos de esa mesa de cocina…
Bueno, en este momento hay dos tendencias claramente diferenciadas. Por una parte están los medios corporativos, que cada vez están más concentrados y en pocas manos. Pero por otro, existen algunos medios que están haciendo crecer sus iniciativas, especialmente en Internet, pues ahí no necesitan una gran inversión inicial.
Medios independientes, se refiere…
Exactamente. Medios de comunicación libres de intereses políticos y empresariales, con periodistas libres de verdad. Nuestro rol como periodistas es enseñar cómo es el mundo, qué está pasando, sin medias tintas, para que la gente sea libre de decidir, tenemos que hablar abiertamente de guerra, pobreza y desigualdad. También tenemos que luchar contra el tipo de “experto” que han consolidado los medios corporativos, es decir, esas personas que saben muy poco pero de muchas cosas y que diariamente nos explican el mundo sin enterarse de nada.
Pero, ¿cómo ha llegado DN a competir con los ‘grandes’?
¡Somos más grandes que algunos de ellos! Retransmitimos a través de un conglomerado de 900 emisoras de radio y televisión públicas, comunitarias y universitarias de todo el mundo. El poder del periodismo independiente es el de contar las historias de las personas anónimas, de la gente corriente. Situaciones reales contadas en primera persona. Por ejemplo, el año pasado nosotros pudimos retransmitir desde el centro de la plaza Tahrir en la Primavera Árabe. Le dimos a la gente una vía para expresarse por sí misma. De esta manera, los oyentes, desde EEUU, pensaban que el protagonista de esa historia podía ser él, o su tío, o su hijo. Se trata de evitar que sean los medios pagados por las compañías de seguros, grandes petroquímicas, industria armamentísticas, etcétera, los que al final emitan los mensajes que están educando a nuestros hijos, esas empresas que no tienen nada que decir y todo que vender.
Hay quien insiste en que la publicidad en los medios de comunicación no da acceso a los contenidos del mismo. ¿Realmente tienen las grandes empresas una influencia real?
Fíjate que son estas empresas las que deciden y mandan sobre qué tiene que saber cada ciudadano. ¿Cómo vamos a ser críticos en un tema como el medio ambiente si nos pagan las compañías petroleras? ¿Cómo vamos a organizar un debate sobre la sanidad si nuestro canal lo financian las grandes farmacéuticas y las aseguradoras? Además, los medios independientes muchas veces no llegan a la gente por la oposición de estas corporaciones. Al final, todo lo que obtenemos es un velo de mentiras, distorsión y medias verdades que oscurecen la realidad. Lo que necesitamos de los medios es que sean críticos, hacer oposición e interferir en la vida política. Necesitamos medios que cubran al poder, no que cubran para el poder, contarlo todo. El juramento hipocrático del periodista debería ser: “we will not be silent” (no nos callaremos).
De lunes a viernes hacen un programa de una hora, ¿cuál es su motivación día a día?
Parte de nuestra misión es estar presentes en todos los rincones del país: cada plaza, cada rincón que refleje la comunidad o los barrios, ahí debemos estar. Eso es lo que es un buen medio de comunicación, no el que ejecuta órdenes que vienen de arriba. La información está abajo y hay que sacar las voces de la gente que son expertos en sus propios asuntos, que muchas veces son globales. El que refleja la comunidad es el buen tipo de medio. Ahí es adonde nos tenemos que dirigir.
Sin embargo, los medios de comunicación y los movimientos sociales, en ocasiones, tienen relaciones complicadas.
El problema es que los medios de comunicación corporativos denigran el activismo. El caso más claro es el ejemplo de Rosa Parks, a quien los medios han dibujado históricamente como una persona común que llegó cansada. Ella se sentó conscientemente, y por primera vez, en un autobús y no cedió el asiento a los blancos. Rosa sabía perfectamente lo que estaba haciendo, formaba parte de varias organizaciones que practicaban la desobediencia civil. Tú nunca sabes cuando ese momento mágico llega, pero cuando estás involucrado en el cambio social estás ayudado a construir la historia. Y yo creo que eso es lo que está pasando con Occupy en este momento.
Ahora que habla del movimiento Occupy, ¿qué ha cambiado en EEUU en su primer año?
Claramente ha invitado a mucha gente a pensar de otra manera, empezando por su eslogan. Hablar del 99% de la población es señalar, y evidenciar, la gran desigualdad que hay en EEUU. Es muy importante que ese debate esté en el día a día de los americanos.
¿Considera Occupy y 15M dos movimientos sociales hermanos?
Tienen muchas cosas en común, pero en el caso norteamericano, además, Wikileaks fue determinante. Se descubrieron muchas cosas. Por ejemplo, salió a la luz que dos soldados americanos dispararon y mataron a dos periodistas internacionales que viajaban en una furgoneta en la guerra de Irak. De haberse sabido en su momento, posiblemente esta causa podría haber llegado a juicio, pero se ocultó y cuando la sociedad se enteró, le dolió. Todo esto abrió los ojos a muchísima gente sobre las acciones de nuestro gobierno en el extranjero, sobre todo en causas como la guerra.
¿Movimiento social es igual a influencia real?
En EEUU, muchas de las personas que pasean por el despacho Oval se paran y le susurran al oído al presidente. Él siempre encuentra un momento para atenderles. Pero si él es capaz de escuchar a los poderosos señalando a la ventana y diciendo “si hago lo que me pides, ellos crearán una tempestad” todo será diferente.
¿Quiere decir que el presidente de EEUU gobierna con un ojo en los movimientos sociales?
Quiero decir que el poder nunca ha hecho nada sin una demanda, sin una reivindicación previa. Nunca lo ha hecho y nunca lo hará, eso lo tenemos que tener claro. No se puede cuestionar que Obama ha escuchado las demandas de los movimientos sociales y ha respondido, incluso ha creado un calendario para cumplirlas. Piensa en los movimientos que arroparon a Obama: movimiento anti-guerra, movimiento por la justicia económica y social, ecologistas, lesbianas y gays, feministas, y tantos otros. Les ha escuchado, les ha hecho caso, pero también es cierto, por ejemplo, que Guantánamo no se cerró y ese es uno de los puntos en los que ha fallado. En parte, ha decepcionado a su gente.


La Marea



Fuente: http://www.lamarea.com/2012/12/29/amy-goodman-el-poder-nunca-ha-hecho-nada-sin-una-reivindicacion-previa/

Jóvenes de la UONSAFE: en sus manos el presente y el futuro de la dignidad campesina


Campamento en Isleta Norte, Villa Ocampo


A mediados de diciembre, se realizó en Isleta Norte, distrito rural de Villa Ocampo, el Primer Encuentro de Jóvenes de UONSAFE y fue además, una forma distinta de culminar el año de actividades.La UONSAFE, Unión de organizaciones del norte de Santa Fe, es un espacio de organizaciones campesinas y de pequeños productores, cuyo territorio y lugar de vida abarca las costas del río Paraná, en el centro, las llanuras y cañaverales, como así también, la zona de secano, al oeste con el límite de la provincia de Santiago del Estero.
En este cierre de año, la juventud de la UONSAFE, se encontró con un objetivo muy claro: conocer esa herencia y esa historia de lucha que les marca el camino de sus antecesores más inmediatos y entender el desafío importante de ser ellos quienes tienen en sus manos el presente y el futuro de la dignidad campesina.
Ninguna otra mañana hubiera sido mejor marco para dar comienzo al encuentro: brisa fresca del río – rara para un diciembre caluroso- buen ánimo por parte de las 25 personas, que dieron lugar al evento. Eran chicos y chicas provenientes de El Timbó, Isleta Centro, Isleta Norte y El Cuadrado, provincia de Santiago del Estero
Los jóvenes hablan
En la primera jornada, la presentación estuvo cargada de historias y anécdotas que dibujaron el lugar del que cada uno provenía, con sus rasgos de identidad que caracterizan.
Decían los jóvenes de “El Timbó“No les fue fácil [a los padres] lograr la organización. Tuvieron que hacer mucho esfuerzo para tener el barrio que hoy tenemos”, “para lograr cosas, es necesario estar todos unidos”. En relación a su participación de la vida comunitaria de la asociación dijeron que tienen limitaciones porque se dedican la mayor parte del tiempo a estudiar: “no podemos estar en los proyectos porque estudiamos, el estudio nos ocupa y lleva mucho tiempo”.
También mencionaron como problemática la falta de servicios como agua y luz. Y uno de los mayores inconvenientes: el hacinamiento que comienza a verse porque ya son más familias y las tierras no alcanzan.
Estos jóvenes, como tantos otros que provienen del campo, ven con preocupación las migraciones que se producen cuando se busca el sustento en la ciudad: “hay muchos que se fueron a vivir a otros lados. Nosotros a eso lo vemos mal, tener que irse para trabajar, dejar el lugar y la familia”.
Por su parte, los jóvenes de Isleta Centro, cuyo barrio se denomina “Comunidad verde”, remarcaron que están organizándose desde hace muy poco tiempo, pero que ya ven los frutos. Son alrededor de 70 familias y la nombraron así, porque entre todos apuntan a tener un lugar con mejores condiciones ecológicas y de limpieza. En ese sentido, los chicos contaron que de vez en cuando, inician campañas de recolección de basuras, y también mantenimientos de espacios públicos, como la plaza.
Sin embargo, no pueden frenar otros problemas mayores, como la fumigación y el tránsito que hay en la zona. Al respecto dijeron que el camino que rodea al barrio, es un camino rural que se lo utiliza para que la gente más ‘rica’, se vaya al río a pasar el día: “esto nos trae problemas, porque constantemente estamos recibiendo la tierra de las pasadas de los autos”.
Para ellos, pesa mucho también ser del lugar, ya que en su momento se dieron hechos de delincuencia con gente vinculada al barrio “pero ya no están. Aunque igual nos hacen sentir distintos cada vez que vamos a la ciudad, por el sólo hecho de decir que somos de Isleta Centro”.
Ángel Gómez, de El Cuadrado, provincia de Santiago del Estero, contó cómo es su organización y el lugar donde vive, a qué se dedican y cómo producen las familias del oeste provincial. Es uno de los jóvenes que más viajó, ya que su lugar, está ni bien se cruza la franja imaginaria de las fronteras.
La organización a la que pertenece, se llama Organización Provincias Unidas y está integrada por grupos de familias de dos jurisdicciones, Santiago del Estero y Santa Fe. Junto a su familia y otras s 15 más integran el grupo “El Cuadrado”.
La principal actividad es la producción de ganado menor – cabritos- que venden y al mismo tiempo consumen.
Estableció como principal problemática de la zona, la falta de agua, “por eso tenemos aljibes y represas con los que cosechamos agua, porque la de pozo no se puede tomar”. También destacó que si bien, las familias poseen 200 has, no es que puedan producir de todo en ellas ni que sean tierras aptas. Y en este sentido, valoró mucho la región litoraleña, porque “acá lo que tirás, crece. Hay buena agua y buena tierra. En cambio allá nosotros, podemos tener una huerta por acá, una aguada por allá. Porque no toda la tierra se puede utilizar. Tiene mucha sal”.
Y llegó el turno de los jóvenes de Obreros del Surco, quienes contaron a todos que pertenecen a una organización de base campesina. Con mucho orgullo, decían que “esta es nuestra manera de vivir y la queremos continuar. Es nuestra identidad campesina, que no se pierda”.
También destacaron una experiencia de todos los integrantes: la conformación del grupo entre los jóvenes de la comunidad rural, y de la ciudad de Las Toscas. Al respecto dicen que “El encuentro entre lo urbano y rural, es bueno para que otra gente de la ciudad conozca nuestro modo de vida”.
Las principales dificultades que les toca atravesar son la falta de tierra, y la contaminación del aire, el suelo y el agua, a partir de las fumigaciones.
Un dato: la mayoría de las familias habitan en tierras públicas, en las calles, también denominadas “calles muertas”. En estos lugares, es común ver las casas rodeadas de cultivos intensivos, como la caña, la soja y el algodón, que tienen una alta dependencia a la aplicación de venenos.
Distintos lugares, una misma historia
Mientras los relatos tomaban formas y colores, todos cayeron en la cuenta de los parecidos y las similitudes que tienen, aunque cambien los lugares y las personas: “vemos que hay muchas similitudes entre lo que contamos. No hay lugar para los jóvenes. No hay políticas públicas, muchas veces para la juventud. Estamos convencidos de lo que hacemos y buscamos mejorar la organización”, concluyeron.
Durante la recorrida por el monte, en la segunda jornada, los jóvenes de Isleta Norte, comentaban sobre las especies de árboles que se encontraban y cómo obtenían los recursos, tales como madera, picanilla, para la construcción de sus casas.
En una de las paradas de la caminata, además de descansar a la sombra de un algarrobo y tomar un poco de agua fresca, algunos de los chicos de Obreros del Surco narraron que antiguamente, en ese lugar, se sembraba algodón. Sus padres los traían y los ponían en un cajoncito donde se quedaban jugando mientras ellos cosechaban. Más tarde ellos también fueron cosecheros…
Luego otros jóvenes fueron compartiendo experiencias parecidas de su infancia. Fue una sorpresa darse cuenta de que, a pesar de haber nacido y crecido en zonas diferentes - El Timbó, El Cuadrado, Villa Ocampo- todos ellos tenían una historia parecida en relación con la cosecha del algodón.
Surgió así una interesante conversación con preguntas sobre ¿por qué se terminó el algodón en la zona? ¿Por qué disminuyó tanto el trabajo de los trabajadores rurales?
También el compartir estas experiencias personales, los acercó, se conocieron un poquito más.
Luego de un lindo descanso, con chapuzones en el río y travesía en canoa, se conversó sobre las cosas que había en común, de acuerdo a dónde vivía cada uno y qué se estaba haciendo para cuidar lo que se tenía.
Estas fueron algunas de las reflexiones:
- “lo que tenemos en común es el contacto con la tierra porque venimos de familias cosecheras, changarines es un clima bastante similar y la producción de alimentos que hacen las familias, es parecida”.
- “La problemática de la tierra es lo que más nos relaciona. También de las familias, lo que vemos es que tenemos un conocimiento del Monte. Lo diferente que vemos es que la organización Obreros del Surco, tienen la construcción de sus casas, con una gran mayoría de los recursos naturales de la zona”
- “Lo más resaltante que estamos haciendo es lo de juntarnos porque de este modo hacemos visible al sector campesino. Es la manera de mantener la cultura y así seguir sosteniendo nuestra identidad y sobre todo el orgullo de seguir viviendo en el campo”.
Y llegó el momento de irse de nuevo a su hogar y aunque todavía había resto para quedarse y ganas de compartir, en cada uno de ellos y de ellas quedó el entusiasmo de una segunda vuelta.
Se intercambiaron números de teléfono y correos electrónicos para mantenerse en contacto y tal vez el próximo año repetir la experiencia del Encuentro de Jóvenes de UONSAFE, en otro lugar, para ir conociendo otras realidades…
Fue bueno encontrarme con gente que no conocía”; “está muy bueno compartir el espacio de jóvenes UONSAFE”.
Hoy en el campo, cientos de comunidades sólo cuentan con la presencia de mujeres, niños y campesinos ancianos. La mayoría de los jóvenes ven dos posibilidades: emigrar o vivir en condiciones de explotación en campos de patrones, ya que la falta de políticas, no permite que puedan trabajar las tierras propias, junto a sus familias.
Un solo encuentro y muchas reflexiones, demuestran una realidad de jóvenes campesinos que señalan que en esta etapa, no toda la vida es música y diversión. La vida puede complicarse aún más, sobre todo, cuando los planes económicos, productivos y políticos tienden a la desaparición de los campesinos y campesinas, aunque en palabras y hechos se afirme otra cosa.


TOMADO DE REBELION

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...