MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 6 de julio de 2012

COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


Ray Guevara y los comentarios a la Constitución
César Medina
elroedor2045@hotmail.com
Milton Ray Guevara estuvo esta semana en Madrid por unos días, en ocasión de la presentación del libro “Comentarios a la Constitución de la República Dominicana”, una obra presentada en dos volúmenes contentiva del análisis de algunos de los más destacados académicos y constitucionalistas españoles y dominicanos sobre la Constitución de 2010.
La obra, de incalculable valor histórico y académico, está prologada por el presidente Leonel Fernández, autor de la iniciativa para la reforma constitucional, y además de 41 académicos y maestros constitucionalistas españoles, la comentan los dominicanos Eduardo Jorge Prats y Milton Ray Guevara, este último presidente del Tribunal Constitucional.
Es una lástima ñaunque una necesidad imperiosañ distraer un poco el tiempo y el espacio que se debería dedicar a comentar esta obra, para aclarar que el doctor Ray Guevara vino a Madrid de un día para otro, exclusivamente para estar presente en el acto de su puesta en circulación, donde habló no sólo en su condición de presidente del Tribunal Constitucional, sino como figura clave en la Comisión de la Reforma a la Constitución que preparó el proyecto de ley que se conoció durante meses y que finalmente aprobó la Asamblea Nacional.
Ray Guevara no forma parte de la comitiva que acompaña al presidente Fernández en su viaje por varios países de Europa. De hecho, llegó a España el martes 3 por Air Europa, no el lunes 2 por Iberia, como ocurrió con el Presidente y casi toda su comitiva, excepto los doctores Vinicio Castillo Semán y Flavio Darío Espinal, que coincidieron en el mismo vuelo con el presidente del Tribunal Constitucional.
¿La razón de esta aclaración? Sencillo: Sectores políticos vinculados al expresidente Hipólito Mejía han hecho correr la versión de que Ray Guevara “salió a pasear” por Europa invitado por Leonel Fernández en compañía de Vinicio Castillo. Y se dice que hasta les tomaron fotos en el salón de Embajadores del aeropuerto Las Américas.
Y todo eso para preparar un expediente con el propósito de recusar al presidente del Constitucional cuando a esa corte llegue el expediente que han recurrido esos dirigentes perredeístas sobre la sentencia del Superior Electoral que declaró ilegal la suspensión del presidente del PRD, Miguel Vargas, y la expulsión de varios de sus compañeros.
Alertado entonces el país sobre esta nueva chicana pepehachista...
...Y ahora, la obra
El libro “Comentarios a la Constitución de la República Dominicana” fue presentado en la prima noche del martes en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, un exclusivo club de académicos constitucionalistas que tiene en su membresía al más prestigioso humanista y experto en la materia de Europa, presidente emérito del Tribunal Constitucional de España, doctor Manuel Jiménez de Parga y Cabrera, uno de los autores de la obra.
Al hablar en el acto, el profesor De Parga ponderó la nueva Constitución dominicana y la consideró “una de las más avanzadas” de todos los países hispánicos por cuanto constituye un ejemplo de ordenamiento político porque garantiza los derechos ciudadanos en el plano de la igualdad social.
Considera que la Constitución dominicana es un ejemplo que debe ser llevado al plano académico y discutido con toda amplitud por los más distinguidos estudiosos en la materia.
El acto fue clausurado con las palabras del presidente Leonel Fernández, y previamente lo habían hecho el doctor Ray Guevara y el profesor Enrique Arnado Alcubillas, académico español y uno de los coordinadores de la edición de la obra, conjuntamente con el doctor Pedro González-Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos.
Se trató de un acto muy concurrido al que asistieron profesores universitarios vinculados a las cátedras constitucionales de las principales universidades, rectores universitarios y otras figuras descollantes del mundo académico e intelectual español.
El prólogo de Leonel
En la parte introductoria del prólogo, Leonel Fernández recuerda que la Constitución dominicana ha sufrido 38 reformas coyunturales desde que se suscribió la primera Carta Magna el 6 de noviembre de 1844.
“Fue una situación de falta de tradición democrática y de caos institucional, lo que motivó que a lo largo de los años la República Dominicana fuese modificando de manera cotínua sus textos constitucionales”, dice Fernández.
Y entonces pasa a explicar por qué, a pesar de haber tenido nuestro país prácticamente 39 constituciones desde la del 6 de noviembre de 1844 hasta la primera década del siglo XXI, se hace necesaria la elaboración de una nueva Carta Sustantiva.
“Las 38 reformas constitucionales que había tenido la Constitución “respondieron siempre a un momento determinado” y nunca a un proyecto de nación.
Y particularmente, expone Fernández, la nueva Constitución dominicana era un proyecto que el país tenia pendiente como consecuencia del proceso de transición democrática surgida de la alternancia en el poder ocurrida en 1978 que impulsó procesos similares en el resto de América Latina.
El libro será presentado próximamente en nuestro país y puede asegurarse que su contenido será motivo de grandes debates.

DANILO DE VIAJE :COLOMBIA Y BRASIL


Danilo se reúne hoy con presidente de Colombia y el lunes va a Brasil
  • Relaciones. Danilo Medina salió ayer por el Aeropuerto Las Américas, acompañado de un reducido grupo de colaboradores.
Rafael Castro
Aeropuerto Las Américas
El presidente electo Danilo Medina viajó ayer a Colombia en una gira de ocho días que incluye también una visita a Brasil, para reunirse con los jefes de Estado de esas naciones.
Medina salió en el vuelo 251 de Avianca a las 6:32 minutos de la tarde, acompañado de una reducida comitiva de sus más cercanos colaboradores políticos.
Viajó acompañado por Gustavo Montalvo y los empresarios José Miguel González, José Singer, José Ramón Peralta y Donald Guerrero; el alcalde de Santo Domingo Este, Juan de los Santos; Gonzalo Castillo, y el asistente personal del presidente electo, Carlos Pared Pérez.
En Colombia, Medina se reunirá al mediodía de hoy en el Palacio de Nariño con el presidente de esa nación sudamericana Juan Manuel Santos, con quien abordará temas de gran importancia para el desarrollo nacional, como seguridad, energía, educación, desarrollo social e inversión. En Colombia, Medina permanecerá tres días y también se reunirá con congresistas, empresarios e inversionistas y representantes de la comunidad dominicana en esa nación.
Luego, desde Colombia, el mandatario electo y su comitiva se dirigen hacia Brasil, nación donde el lunes sostendrá una reunión con la presidenta Dilma Rousseff, con quien discutirá temas relacionados con la colaboración prometida a Medina en el encuentro que sostuvieron el año pasado. Además, se reunirá con el ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva y con empresarios  brasileños del sector turístico.
Tanto al presidente Santos como a Rousseff , Medina los invitará a la toma de posesión de su gobierno, el 16 de agosto próximo.
Este es el primer viaje al extranjero de Medina, luego de ganar los comicios presidenciales el 20 de mayo, con el respaldo de una amplia coalición de partidos y de movimientos políticos.

TOMADO DEL LISTIN DIARIO

PARLAMENTARIOS DE IZQUIERDA


Parlamentarios de izquierda
Manolo Pichardo
Durante el I Encuentro Parlamentario  de Partidos de Izquierda que se celebra en el marco de la XVII reunión de Foro de Sao Paulo en Caracas, República Bolivariana de  Venezuela, y que concluye hoy, las organizaciones progresistas de América Latina y algunos países invitados de otros continentes, evalúan el impacto de la crisis económica mundial en nuestra región y la han definido como dificultades propias de un sistema con serios problemas estructurales.
En los debates salen a relucir cómo los países de nuestra región, mayoritariamente progresistas, han enfrentado la crisis con el éxito que no han tenido los europeos ni los propios estadounidenses, pues mientras en Europa la crisis económica estremece toda la zona euro e incluso tambalea el proyecto integrador, y en los Estados Unidos la recuperación no encuentra el camino que quisieran gobernantes y gobernados, América Latina avanza en el crecimiento con inclusión.
Y es cierto, porque resulta que entre Lula y Dilma, Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa, Cristina Fernández, Pepe Mujica y Tabaré Vázquez; Daniel y el resto de presidentes que se inscriben en el progresismo, están sosteniendo un crecimiento regional ligero y sostenido que está repartiendo empleos, mejorando la calidad e inversión en educación, salud, vivienda y seguridad social, lo que impacta en el mejoramiento de las condiciones materiales de existencia de los ciudadanos y ciudadanas que siempre se sintieron y estuvieron excluidos.
Las lecciones de los europeos y estadounidenses en materia económica ya no nos sirven; y es que, en la medida que nuestros pueblos decidieron, mediante la liberación electoral, construir sus propios destinos, elaboraron adecuadas recetas partiendo de las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas y no de los intereses económicos de transnacionales y gobiernos extranjeros que siempre dispusieron de nosotros de manera directa, a través de intervenciones militares, algunas veces (muchas veces), de intervenciones diplomáticas otras, e indirecta, por la vía de organismos internacionales.
Por ello, nuestros pueblos discuten sobre la necesidad de avanzar hacia la integración de nuestra región mediante el fortalecimiento de la Celac, el Mercosur, el SICA y otros mecanismos políticos y comerciales regionales incluyendo a los parlamentos que responden a estos esquemas como el Parlandino, Parlacen y Parlasur.
Escritas estas líneas desde el mismo escenario de los debates en el que usurpo una curul y una computadora de algún legislador venezolano, debo continuar integrado a las discusiones que terminarán con un documento final que ya va tomando un perfil, que muestra unanimidad en torno al golpe de Estado parlamentario que sacó al presidente Lugo del poder y otros temas que atañen a la región y a los partidos y movimientos de izquierda y progresistas de América Latina.

jueves, 5 de julio de 2012

EL CAPITÁN ANTONIO ARIAS Y EL CERCO A LENINGRADO

El capitán Antonio Arias 



GMT RT Fragmento de las memorias de Francisco Meroño Pellicer, “Aviadores republicanos en el cielo soviético. De nuevo al combate”. Estamos en el periodo de transición, temprano en estas latitudes, donde el corto otoño se encuentra con el larguísimo invierno, cede fácil sus posiciones y los intenso Fragmento de las memorias de Francisco Meroño Pellicer, “Aviadores republicanos en el cielo soviético. De nuevo al combate”. Estamos en el periodo de transición, temprano en estas latitudes, donde el corto otoño se encuentra con el larguísimo invierno, cede fácil sus posiciones y los intensos fríos comienzan de súbito. Pero hoy, las aguas del lago Ládoga se rizan todavía por los vientos, sólo en los recodos se observan trozos de agua convertidos en hielo. Por aquí pasa la única vía que abastece a Leningrado sitiado, al frente y a la población. Durante todo el verano, el suministro se hizo en barcos fluviales y cuando el frío arreció y congeló las aguas, por el llamado “camino de la vida”, abierto para los camiones por encima de los hielos y de las nieves. Esas dos vías son protegidas por una escuadrilla de caza, internacional por el personal que la integra, del 964.º Regimiento de la 130.ª División de Aviación. El jefe de la 2.ª escuadrilla es el capitán Antonio Arias, los jefes de patrullas, Manuel Gisbert, Julián Díaz y el checo Vratislav Huss. Las ideas inmortales del internacionalismo proletario cimentaban la amistad de esta escuadrilla. Arias, siempre implacable con el enemigo, no quiere hacer nada que pueda resultar ineficaz, va formando a todo el personal de la escuadrilla. […] Su experiencia de aquellos días de la guerra, por los aires de España, le fue forjando su ideal de un fiel combatiente. […] Antonio Arias, con la misma perseverancia de su carácter, va consiguiendo su propósito: el de unir a todos estos hombres en uno solo. La escuadrilla ya está formada; los objetivos encomendados se defienden, son los sectores peligrosos en el frente de Voljov, las caravanas por el lago, los ferrocarriles, las estaciones, los puentes… Se han librado ya varios combates con los “Junkers”, cuya tarea fundamental es destruir las líneas de comunicación en los ríos Voljov y Sias, que van de Tijvín, Yúrtsevo, Nueva Ládoga. Pero no lo logran. La escuadrilla internacional, integrada, fundamentalmente, por los aviadores españoles, tensa sus lazos sobre la ciudad de Lenin, cuna de la Revolución, soñada por todos los pueblos. Arias vuela en el avión inglés “Hurricane”, de cuatro cañones de 20 mm. Las aguas del lago aparecen por el horizonte, como una sábana negra, por ellas avanza una embarcación que tiene que defender desde el aire. La patrulla de Arias entra por la orilla opuesta, ve enseguida como empiezan a brillar cientos de lucecitas, que al momento arañan el cielo con su metralla. […] Una sombra resbala por debajo, después otra y otra. Sí, ahí están los “Junkers”. Los pilotos de los cuatro aviones sienten físicamente el dolor de poder tardar; ponen los ojos en la distancia, en las siluetas enemigas, en las cruces gamadas y, olvidándose de sí mismos, con rostros crueles y pálidos por el apremio, terriblemente indiferentes a las explosiones de los proyectiles antiaéreos, tiran los aviones al abismo. Arriba, por la espalda, denotan la presencia de dos “Focke-Wulf”. […] El barco continúa navegando, acompañado de su largo y bullicioso rabo, blanco y espumoso. Los “Hurricanes” envían sus primeros disparos desde lejos; los fascistas se encuentran cerca de su presa, que persiguen con tenacidad. Los ataques continúan vivos y dos “Junkers” entran precipitados en las aguas del lago. Arriba, Gisbert y Huss están enzarzados con los cazas enemigos. Puntos diminutos testifican la caída de las bombas, lejos del barco, pero Díaz y Duarte siguen persiguiendo al enemigo. Los peces muertos por los efectos de las explosiones enseñan sus barrigas blancas. Arias da un tirón a la palanca y su “Hurricane” sube delicado, tomando altura. […] La ofensiva de nuestro ejército continúa con éxito hasta romper totalmente el bloqueo de Leningrado. […] El regimiento continuó sus combates en Narva, en la región del Báltico; participó en los combates por la ciudad de Minsk, en Prusia Oriental y en muchos otros combates más, hasta alcanzar la Victoria sobre el fascismo. Antonio Arias y sus coetáneos españoles lucharon hasta el último día; terminó la guerra con el grado de comandante, observador del 439.º Regimiento de la 130.ª División de Caza. La foto del artículo proviene de http://www.1y2gm.com/fuerzas-aereas-aliadas-f57/pilotos-republicanos-espanoles-en-la-urss-t1665-10.htm

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sp/victoria/view/10202-El-capit%C3%A1n-Antonio-Arias

















El capitán Antonio Arias – RT

RECUERDAN LAS BRIGADAS INTERNACIONALISTAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLAS


 


Recuerdan a los voluntarios rusos de la Guerra Civil Española Recuerdan a los voluntarios rusos de la Guerra Civil Española.
En Moscú se rindió homenaje a los voluntarios soviéticos y extranjeros de la Guerra Civil Española, esto al cumplirse este miércoles el 75 .o aniversario de la creación de las brigadas internacionales antifascistas


 En Moscú se rindió homenaje a los voluntarios soviéticos y extranjeros de la Guerra Civil Española, esto al cumplirse este miércoles el 75 .o aniversario de la creación de las brigadas internacionales antifascistas. Homenaje a los brigadistas antifascistas Familiares de los voluntarios soviéticos que combatieron al régimen fascista en España, miembros de la Asociación Alemana de Combatientes y Amigos de la Segunda República Española, con sede en Hamburgo, entre otros invitados, acudieron a un concierto solemne en la capital rusa. Además, como parte de este homenaje, jóvenes de los orfanatos de Rusia debatieron sobre la educación actual en el mundo. Hay que decir que la Unión Soviética tenía mucha experiencia en educación internacional y en la crianza de niños extranjeros refugiados. 


Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) una gran cantidad de hijos de combatientes españoles fueron evacuados a la URSS; muchos de ellos se quedaron sin padres después de la Segunda Guerra Mundial y encontraron refugio, comida y educación en diferentes orfanatos del país. Memoria de los héroes familiares Según los datos de historiadores, cerca de 4.000 voluntarios soviéticos dejaron su patria para apoyar a sus camaradas españoles, luchar contra el fascismo y defender la Segunda República. Han pasado más de 70 años desde el fin de la Guerra Civil Española y pocos de estos brigadistas internacionales quedan vivos. Sin embargo, sus hijos y nietos continúan guardando la memoria de las hazañas de sus padres y abuelos. 75 años de las brigadas internacionales La idea de crear equipos foráneos para luchar contra las tropas de Francisco Franco apareció en septiembre de 1936, pero la formación de las brigadas antifascistas (siete en total) comenzó un poco más tarde. Entre 1936 y 1939, casi 60 mil brigadistas de 54 países lucharon junto al Ejército de la Segunda República contra los sublevados fascistas dirigidos por Franco. Rusos, franceses, polacos, ingleses, irlandeses, suizos, holandeses y estadounidenses, entre otros, acudieron a apoyar los esfuerzos del pueblo español, muriendo más de 15.000 de ellos. Por otra parte, la intervención fascista italo-germana en España fue más multitudinaria: Mussolini envió a España 150.000 soldados que tenían experiencia de guerra en Etiopía. La intervención de Alemania también fue numerosa: en total más de 26.000 de soldados, oficiales y generales fueron después galardonados con las órdenes nazis por sus combates en tierra española. Hitler suministró a las tropas de Franco aviones, tanques, camiones, medios de comunicación y miles oficiales para enseñar y organizar al Ejército franquista. Además, envió a España a la Legión Cóndor, unos 5.000 militares de la fuerza de intervención aérea del Ejército alemán nazi.

Para ver video hacer clik en el siguiente enlace:
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/39915-Recuerdan-a-voluntarios-rusos-de-Guerra-Civil-Espa%C3%B1ola
Recuerdan a los voluntarios rusos de la Guerra Civil Española – RT

R 

Asalto y muerte Reto al régimen de Trujillo  Una novela histórica sobre el caso Royal Bank de Santiago ocurrido en plena dictadura El asalto a The Royal Bank of Canada, que sacudió la República Dominicana y representó una burla a la seguridad del régimen de Trujillo debido a que fue perpetrado por delincuentes comunes, enfrentó al general Fausto Caamaño y al coronel Ludovino Fernández, supuestamente distanciados por una golpiza que militares de Fernández, cumpliendo órdenes suyas, propinaron a un pariente de Caamaño. 

Al mismo tiempo, el robo levantó sospechas sobre Petán Trujillo a quien por sus aspiraciones presidenciales se le atribuyó la autoría intelectual del atraco con el fin de obtener el dinero para esa causa. El pueblo y los estamentos de poder tenían la seguridad de que detrás de esos mozalbetes dirigidos por un brujo que recibía como seres a los luases Candelo y al Príncipe Rey Carmelo Fariseo, había funcionarios influyentes. Los decires apuntaban principalmente hacia Fausto Caamaño, entonces Secretario de las Fuerzas Armadas, pues la placa del carro en que se transportó el botín pertenecía a un vehículo al servicio de una de sus fincas. También se sospechaba de Ludovino pues para la época “estaba en la mirilla de los rumores acerca de un golpe de Estado”. Estos y todos los detalles relacionados con el histórico asalto, primero cometido en el país, están contenidos en el libro “Asalto y Muerte, Reto al régimen de Trujillo”, que en forma de novela, aunque con nombres, lugares, fechas y hechos reales, acaba de poner a circular el historiador Miguel Holguín-Veras. La obra también se refiere al general Rafael Espaillat (Navajita), a los coroneles Alcántara, Paulino, Frías, Escarramán, superiores de lugares de trabajo y tortura en las plantaciones de El Sisal, de Azua, la Isla Beata, los campos arroceros de El Pozo y El Factor, en la entonces provincia Julia Molina, de donde escaparon, según el relato, dos de los organizadores de la acción que despertó la ira del tirano, dejó dos muertos, un herido y un personal del Banco al borde de la asfixia que viendo cercana su partida al otro mundo dentro de una estrecha bóveda de seguridad, confesó en alta voz sus pecados. En la portada del libro, el autor lo califica como novela pero el asalto a The Royal Bank of Canada, cometido en Santiago el 6 de noviembre de 1954, es tan real como estremecedor fue el posterior fusilamiento de sus protagonistas en el campo de tiro del Ejército Nacional ubicado en las cercanías del hipódromo de aquella ciudad. Lo novedoso del libro, que puede ser un argumento ficticio del escritor para agregar suspenso, son las confrontaciones entre Fernández y Caamaño y el provecho político que pretendieron sacar del caso funcionarios enemistados. Es la primera vez que se ofrece esta versión involucrando en el hecho a Caamaño, Petán Trujillo, el síndico de Samaná y opositores al Gobierno. Caamaño, incluso, figura separando a uno de los atracadores, José Ulises Almonte para exterminarlo a su manera. Ludovino Fernández, sin embargo, tuvo una actuación directa, publicada en los periódicos de la época y, tal como escribe Holguín, la descarnada matanza de los implicados, aunque considerados delincuentes, le mereció la repulsa colectiva. El régimen hizo una pantalla apresándolo y llevándolo a los tribunales. Por esa razón, son las demás vinculaciones las que parecen revelaciones que se producen 52 años después del asalto, cuando ya no hay dictadura que impida narrar la realidad de las conjeturas tejidas a lo interno de la todopoderosa dictadura. Eudes Bruno Maldonado Díaz, líder de la pandilla, se presentó al Banco “de parte del coronel a realizar una investigación”. Cuando salieron con casi 150 mil pesos, Maldonado dejó sobre un escritorio, según se cuenta en “Asalto y Muerte, Reto al régimen de Trujillo”, una nota que decía: “Coronel, cumplimos la misión. Nos veremos”. “Donde estuviera Ludovino Fernández, el Coronel era él, aunque hubiera otro u otros coroneles en el sitio. Y su indignación no tuvo límites. Y para que mayor fuera su indignación, una gran parte del pueblo, no sólo de Santiago, 5 Julio 2012, Actualizado a las 10:30 PM Buscar en el site Acompáñanos en Más Noticias Libros Un siglo de poesía en la región Este Ahora, tras una nueva generación política Nosotros, los que amamos la enseñanza Problemas de método en el libro de Naya Despradel Cápsulas genealógicas Apellidos únicos Imprimir sin imágenes CCTV Camaras de Seguridad Sistemas de Vigilancia por Internet Precios Especiales y Envios Gratis! www.securitycameradistributor.com06/07/12 Asalto y muerteReto al régimen de Trujillo - Hoy Digital www.hoy.com.do/areito/2006/12/4/236641/print 2/3 sino de toda la República, creyó que se trataba de una trama urdida con su participación”, escribe Holguín-Veras, Acusaciones políticas Miguel Holguín Veras apunta que funcionarios trujillistas con problemas personales de inmediato hicieron acusaciones formales. Manifiesta que “el señor Andrés Eurípides Díaz, gobernador provincial de Samaná, era enemigo personal del agrónomo Andrés A. González Caraballo y de un cuñado de éste, José Baldrich Martorell, ambos reputados como indiferentes al régimen de Trujillo, y de los comerciantes de Santiago Rafael A. Llenas Díaz y Reinaldo Álvarez. La circunstancia de la sombra que cubría el asalto le venía de perillas al gobernador de Samaná, quien acusó al grupo de haber participado en el atraco. La reputación de los acusados, aunada a la verdad, prontamente se impuso a la infamia, y fueron todos eximidos de responsabilidad. El gobernador fue destituido de su cargo y sometido a la acción de la justicia. Después moriría en circunstancias algo oscuras”. Petán, Ludovino, Fausto Caamaño “Tomó mucho cuerpo el rumor de que había sido Petán el autor intelectual del asalto, creencia que persistió aun después de que el caso fuera cerrado pues éste tenía aspiraciones” de suplantar a su hermano “y para ello necesitaría dinero, mucho dinero. En una ocasión en que una gran cantidad de papel moneda falsificado fue descubierta, se dijo que Trujillo sospechó de su hermano y que amenazó con que en caso de comprobarlo lo colgaría públicamente en el Parque Colon, “para que no joda más”, escribe Holguín. Pero además, señala, entre Petán y Ludovino Fernández existía enemistad desde 1930 y se recrudeció en varias oportunidades “la última de las cuales fue la ocasión en que el Night Club de La Voz Dominicana fue inaugurado. Esa noche, dice, asistió un hijo de Ludovino, con su novia, a la cual Petán, en forma prepotente y altanera, pidió que bailaran. Esto fue considerado como una desconsideración por el joven hijo de Ludovino quien se opuso... “ Añade que Petán, airado, declaró que esa negación sería cobrada. Al día siguiente Ludovino llamó a Petán para decirle: “Mayor, estoy enterado del incidente con mi hijo, y quiero decirle que es conmigo que debe arreglarlo”. Petán se excusó, “pero el viejo resquemor se mantuvo, tomando más fuerza con el asalto a The Royal Bank”. En cuanto al general Fausto Caamaño Holguín apunta que éste había tenido un serio disgusto con Ludovino Fernández. “Fue aquella ocasión en que Ludovino “debió” mandar a darle unos golpes a un señor de San Juan de la Maguana “que resultó ser primo hermano del General... Desde entonces las relaciones entre los dos hombres de confianza de Trujillo marcharon con notoria frialdad, discretamente alimentada por el Generalísimo. Incluso, Ludovino siempre pensó que su carrera militar se había visto retrasada debido a esta enemistad. Por su parte, Caamaño veía en Ludovino Fernández a alguien que en cualquier momento podría hacer valer sus méritos frente al régimen, que los tenía de sobras, y suplantarlo, sobre todo porque sabía que Ludovino merecía toda la confianza de Trujillo, una confianza que Caamaño nunca logró explicarse, pues, pese a los servicios que Ludovino había prestado a Trujillo, era visto con cierta reserva por los demás miembros de la alta jerarquía militar, por la gran cantidad de oficiales que la familia Fernández tenía en todas las ramas de la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”. El escritor hace otros relatos de ambos personajes, narra un incidente surgido entre Caamaño y el mayor Leoncio Blanco, escribe un amplio historial de Ludovino Fernández, de Petán y consigna que investigaciones posteriores descartaron los rumores en torno a estas tres figuras. Los hermanos Maldonado Holguín ofrece un detalle pormenorizado de los planes de los atracadores, el origen de todos los miembros de la familia Maldonado, los compañeros de aventura de Eudes, lo ocurrido el día del atraco, el personal de servicio en el banco ese día, la reacción de Trujillo, los heridos, muertos y la forma en que lograron salir de la bóveda los empleados. Describe la horrible matanza de los saqueadores, a quienes aplicaron la Ley de Fuga. Elaboró la hoja de vida de cada uno, pero a Eudes le dedica un capítulo en el que lo define travieso, fullero, tramposo, buscapleitos, con inclinaciones homosexuales aunque estaba casado con Petra Testal, resalta. Terminó el bachillerato, fue maestro en Jánico, enfermero del hospital José María Cabral y Báez, marino, militar, empleado público hasta que se aficionó a la superchería a través de Mario Payano, narra. Con la brujería anota Holguín, “fue acentuándose su tendencia bisexual, hacía uso del ocultismo para beneficiar su práctica homosexual y viceversa”. Cita por nombre y apellido a un médico con quien Eudes sostenía relaciones y reproduce una correspondencia que le enviaba el facultativo expresándole sus sentimientos. La esposa, según el novelista, emigró a los Estados Unidos avergonzada por la conducta de su marido. El escritor incluye los nombres de hombres y mujeres inocentes que después fueron descargados, como las cuatro hermanas de Eudes: Normandía Inés, María Marina, Griselda y Romualda Esperanza. María Marina, acota, empezó a sufrir síntomas de aborto con el hecho, pues estaba embarazada, y el padre del jefe de la banda, Ramón Emilio Maldonado, quien sufría quebrantos cardíacos, murió afectado por el hecho. En la novela, de 198 páginas, se cita a Luis Rodríguez Sánchez, Julio Zéller Cocco, George Beltrán, Dagoberto Rodríguez Camacho, José Alfredo Victoria, María Machado de Pérez, Mercedes Lantigua, Juan Florencio o Francisco Sarnelli, José Manuel Fernández Núñez y Francisco Antonio Persia Rodríguez, los empleados del Banco presentes ese día en la entidad. Fueron asesinados Fernández Núñez y Persia Rodríguez. A Zéller Cocco lo dejaron por muerto, pero sobrevivió. “Después de varios días de un juicio que no pasó de ser una pantomima, fue dictada la sentencia” el 16 de diciembre de 1954. Un día después, los diez hombres recluidos en la fortaleza San Luis fueron sacados de sus celdas a cumplir trabajos públicos y fusilados “rayando el reloj las once y media de la mañana”. En “Asalto y muerte, Reto al régimen de Trujillo”, concluye Holguín: “El campo de tiros estaba sembrado de cadáveres. De pronto sus inmediaciones empezaron a poblarse y en pocos momentos se vieron colmadas por un público que sin atreverse a entrar, se resistía a retirarse, incrédulo y aterrorizado... Entonces apareció el coronel Luvodino Fernández, se detuvo en la puerta de entrada y desde allí invitaba a la multitud aglomerada: “vengan, entren, vean lo que pasó. Trataron de huir pero no quedó ni uno vivo. Todos murieron”. Y comenta: “la brutalidad de la matanza con la que el régimen, queriendo dar un ejemplo, tomó venganza contra un grupo de delincuentes, arrastrando en la vor


POR ÁNGELA PEÑA

BOSCH RELATA DETALLE DE LA BATALLA DEL MATUM

LA BATALLA DEL MATUM


De todos esos crímenes, ninguno, sin embargo, fue planeado con tanta maldad como el ataque al Matum. El Matum es un hotel que está en las afueras de la ciudad de Santiago de los Caballeros, la segunda en importancia de la República
Dominicana. El día 19 de diciembre (1965) el coronel Caamaño, acompañado por la plana mayor de la oficialidad constitucionalista, visitó Santiago para rendir homenaje a la memoria de un héroe de la lucha, el coronel Rafael Fernández
Domínguez —el verdadero iniciador del movimiento— que estaba enterrado en esa ciudad. Fernández Domínguez había sido muerto por las fuerzas norteamericanas el 19 de mayo.
Con motivo de la visita de los oficiales constitucionalistas se reunieron en el Matum varios cientos de personas, mujeres y niños entre ellos. Cuando todos estaban sentados a la mesa del comedor tomando el desayuno, comenzó un ataque al hotel con fusiles automáticos, ametralladoras de emplazamiento
—calibre .50— y tanques pesados.


Ahora bien, lo que el Pentagonismo aprendió en Vietnam y mejoró en la República Dominicana, y lo que aprendió en la República Dominicana y mejoró en Vietnam, va a ser puesto en práctica en otros países de la América Latina, sobre todo en aquellos donde haya movimientos guerrilleros".

La batalla del Matum duró seis horas, y si no hubo allí una matanza salvaje se debió a la fabulosa sangre fría y la superior capacidad militar de los oficiales constitucionalistas, que tuvieron sólo dos muertos —uno de ellos el coronel Juan Lora Fernández, un militar de excepción— y dos heridos. Las bajas de los atacantes llegaron a 98 entre muertos y heridos.
El asalto al Matum se planeó como un crimen masivo y sin duda en todo el Continente no se ha organizado nada similar después que terminaron las matanzas de indios del siglo pasado en los Estados Unidos. Sin embargo, la noticia se falseó en forma escandalosa. En un cable de la AP se dijo que el ataque
comenzó cuando los constitucionalistas emplazaron en el techo del Matum una ametralladora calibre .50, lo que era físicamente imposible; en otros despachos se dijo que los oficiales constitucionalistas habían atropellado a algunos policías,
y que estos, en represalia, atacaron el Matum. La verdad es que la fracasada “operación Matum” se planeó con tiempo —pues se sabía públicamente que los jefes constitucionalistas visitarían la ciudad de Santiago en esa fecha— y su finalidad era liquidar de un solo golpe el liderazgo militar y civil de la revolución. La “operación Matum” fue la copia antillana de las muchas que se realizan constantemente en VietNam para liquidar focos del Vietcong.
Ahora bien, lo que el Pentagonismo aprendió en Vietnam y mejoró en la República Dominicana, y lo que aprendió en la República Dominicana y mejoró en Vietnam, va a ser puesto en práctica en otros países de la América Latina, sobre todo en aquellos donde haya movimientos guerrilleros.
Una de las mejorías de los métodos usados en Vietnam y refinados en Santo Domingo consiste en que los crímenes políticos —los asesinatos de reales o supuestos comunistas— no se achaquen al Gobierno; que los cometan grupos seleccionados de militares o policías y que el presidente proteste públicamente
de esos crímenes y dé a entender en alguna forma que no puede perseguir a los autores; así el terror se difunde porque el pueblo se siente indefenso y al mismo tiempo el Gobierno no resulta culpable. Esto estaba practicándose en Guatemala —y repitiéndose en la propia República Dominicana— en el 1967.
Otro de los recursos pentagonistas es la celebración de “elecciones”; y a los gobiernos “elegidos” se les somete —como en Vietnam, la República Dominicana y Guatemala— a un Pentagonismo indígena y por tanto subdesarrollado.
Esto requiere una explicación.









HEROICIDAD
Las históricas puertas del Matum
LAS FUNDACIONES CORONEL LORA FERNÁNDEZ, CAAMAÑO Y MILITARES CONSTITUCIONALISTAS ORGANIZARON EL ACTO
  • Juan M. Lora Fernández.
Grisbel Medina R.
Santo Domingo
Puntual y erguidos marcharon mujeres y hombres de la Segunda Brigada del Ejército Nacional el pasado 19 de diciembre en la acera del histórico Hotel Matum de Santiago. Los cañonazos y el Himno Nacional marcaron el homenaje, 46 años después, a los héroes constitucionalistas que protagonizaron la Batalla del Matum.
Hijos e hijas, esposas y otros familiares de los militares constitucionalistas y funcionarios civiles atacados con armas de guerra el 19 de diciembre de 1965 por el ejército y la Fuerza Aérea con apoyo de Estados Unidos, asistieron a la ceremonia donde se dejaron habilitados carteles con nombre de los héroes en las habitaciones del edificio.
Las fundaciones Coronel Juan María Lora Fernández, Militares Constitucionalistas del 24 de Abril 1965 y la Fundación Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó organizaron el acto donde intervino Claudio Caamaño, Juan Lora Fernández de León (hijo de Juan María Lora, uno de los dos constitucionalistas caídos en el ataque), Andrés Gustavo Fortunato, presidente de la Fundación Militares Constitucionalistas y Minerva López, titular de la filial Santiago de la Fundación Caamaño.
Discurso
“Este hotel tiene la ventaja de ser referente de la historia y el recuerdo de la historia, remoza la Patria”, expresó Fortunato.
Luego de los honores militares, los invitados recorrieron las habitaciones de la hospedería, designadas con el nombre de los constitucionalistas. La suite 206  lleva el nombre del Coronel Juan María Lora Fernández, el Jefe de Estado Mayor del Ejército Constitucionalista, cuya honradez, coraje y valentía fueron destacados por su hijo, el capitán Juan Lora Fernández de León. La habitación está ubicada en el mismo lugar donde hirieron a Lora Fernández.
En nombre “de los campos dominicanos”, la maestra Minerva López depositó un ramo de azucenas en el busto del coronel Lora Fernández, erigido por sus familiares en el hotel Matum hace varios años. Los militares constitucionalistas visitaron a Santiago para asistir al tributo en honor al ideólogo del movimiento, coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, quien fue abatido en combate.  
LA BATALLA EN LAS FOTOS DE MILVIO PÉREZ
En el segundo piso del Matum, se muestran imágenes de la batalla, captadas por Milvio Pérez y una maqueta que recrea el asalto de la época desde distintos ángulos del área monumental. El espacio expositivo fue denominado Juan M. Lora Fernández.
Los militares y funcionarios civiles del Gobierno Constitucionalista que participaron en la Batalla del 19 de Diciembre de 1965, son: Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, capitán de navío; Manuel R. Montes Arache, coronel Juan María Lora Fernández y Silvestre Antonio Guzmán Fernández. También Jottin Cury Elías. 

LAS LECCIONES DEL PROCESO ELECTORAL EN MEXICO



Contrapolítica y ciudadanía


Un pilar de la política liberal es el concepto de ciudadanía, ya que permite establecer de manera virtual la igualdad entre los miembros de una república aunque en la realidad es una pantalla muy útil para que siga operando la desigualdad. ¿Cuáles son los mecanismos que apuntalan esta idea? Las elecciones, los partidos políticos y la representación.
Las elecciones ofrecen una ‘realidad’ en la que, en su calidad de ciudadanos, todxs los mayores de 18 años pueden votar con el argumento de que es hasta esa edad en la que se puede tener conciencia de la responsabilidad que implica ejercer derechos políticos. Lo mismo decían en el siglo XIX de las mujeres y los esclavos, los cuales por su condición social se les consideraba ayunos de conciencia y responsabilidad, aunque tuvierna mas de veinte años, trabajaran y mantuvieran una familia. En el fondo está la idea de que para ejercer derechos es necesaria una educación que permita ´humanizar´ a las clases peligrosas y que, gracias al ascenso intelectual dejaría de ser parte de ellas, especie hoy más vigente que nunca. En el pasado sólo era digno de confianza, probo, honrado y por lo tanto elegible para decidir, aquel que demostraba su calidad intelectual, su capacidad de razonar de acuerdo a los principios del liberalismo y que fuera propietario. En nuestros días se podría pensar que hemos prosperado pues el voto universal se ha implantado en buena parte de los países del mundo, pero los resultados electorales parecen ser operados por la voluntad de unos cuantos, convirtiéndose en una imposición que alimenta la creencia de que la democracia liberal es la mejor forma de gobierno, aunque ganen los autoritarios, los fascistas y los ladrones.
Y es que el mecanismo fundamental para articular la crítica al concepto de ciudadanía radica en la conformación de la representación y en el control que los partidos ejercen sobre ella. Es a la hora de reclamar la posibilidad de ser votado que el sufragio universal muestra su rostro oscuro: sólo se puede ser elegible, en el caso mexicano, si y solo si los dueños de los partidos políticos lo admiten en sus filas. Es tal la sofisticación del mecanismo que incluso sus usuarios privilegiados están proponiendo una reforma que permita la existencia de las candidatura independientes, las cuales seguramente servirán para ocultar el hecho de que son las oligarquías políticas y sus jefes, las oligarquías económicas, las que seguirán gozando de una ciudadanía de excepción. Y si no pregúntele a los dueños de las televisoras, que vienen a completar la farsa del sufragio universal con su propia contribución para hacer prácticamente imposible que un ciudadano ajeno a los dueños del dinero pueda convertirse en un representante popular.
Este mecanismo aclara entonces el tendón de Aquiles del concepto de ciudadanía pues su esencia tiene que ver con la igualdad, o mejor dicho con la promesa de igualdad, de todos los miembros de una república liberal. Justo cuando se instala la competencia electoral en México resulta más evidente este artilugio ideológico para crear una realidad virtual, un velo que oculte con ‘elegancia’ cínica que la igualdad política es una quimera. Que las elecciones están para confirmar la elección de un candidato previamente autorizado por los grupos de poder, nacionales o extranjeros.
Base del edificio liberal construido a lo largo del silgo XIX y parte del XX, la ciudadanía es hoy una concepto vacío que ya no entusiasma más que a los desesperados o a los mercenarios del poder estatal. La participación ciudadana no es más que el sometimiento razonado de los ciudadanos a las políticas públicas, impuestas desde arriba. Pero las cosas ya no funcionan tan bien en ese aspecto. Muchísima gente está cada vez más renuente a defender un estado poniéndose la camiseta de ciudadano o subirse en un avión y viajar miles de kilómetros para defender la democracia liberal a balazos. Hay que prometer ciudadanía (que ironía) o buenos sueldos para que, obligadas por la necesidad, surjan personas dispuestas a matar o morir por una bandera. El caso de la guerra de Irak demuestra lo anterior. Miles de personas en EEUU fueron persuadidas, gracias a la oferta de becas universitarias o regularización de su calidad migratoria, para lanzarse al vacío de una guerra en donde simplemente luchaban para sobrevivir para poder obtener su recompensa.
En este sentido, las recientes elecciones presidenciales en México se disputaron entre tres candidatos de tres partidos políticos que aplicaron un férreo control sobre las designaciones de los candidatos y que apelaron a los ‘ciudadanos’ para elegir entre los individuos que las burocracias partidistas habían seleccionado previamente. El resultado de la elección ha sido cuestionado por muchos y festejado por no tantos y siguiendo la concepción liberal de ciudadanía, algunos insisten en culpar a la ignorancia y la pobreza como causa principal de que el megafraude priísta haya tenido éxito. Es decir, más allá del lugar que ocupen en el espectro liberal, los actores políticos siguen pensando que el problema no es la democracia electoral que reverencian con hipocresía sino, como en el siglo XIX, por la falta de conciencia y preparación de las mayorías. Y yo me pregunto: ¿Cuál es la diferencia entre el voto comprado por una despensa y el voto conservador otorgado (este si producto del razonamiento responsable y culto) por las clases medias y altas? ¿Qué el primero es producto de la manipulación que lucra con la necesidad mientras que el segundo de la manipulación sutil, ilustrada que lucra con el racismo y la discriminación? Al final, tanto el voto irresponsable e inconsciente como el informado y responsable coincidieron en regresar el reloj de la historia política mexicana a los años setenta. La discusión sobre los resultados de la elección pasa por alto que es el proceso y los mecanismos de la democracia liberal los que deben ser superados, puestos en la picota, en lugar de gastar energías en tratar de limpiarlos para regresarlos a su esencia original, imaginaria, porque la verdadera es la de siempre. Incluso el movimiento #YoSoy132 parece decirnos que el problema no son las instituciones liberales sino los seres que las controlan. Que cambiando las personas al mando el sistema funcionará perfectamente. Sin menospreciar su lucha, el movimiento estudiantil tiene que comprender que si sigue alimentándose de esa idea acabará trabajando para el sistema. De hecho se podría decir que ya lo hizo, pues incluso sus adversarios se deshicieron en elogios hacia el movimiento, lo que genera sospechas de su eventual naturaleza antisistémica. Si lo fuera en realidad, difícilmente las televisoras o los dinosaurios de diferentes colores lo hubieran elogiado y tratado con tanta deferencia.
La crítica al liberalismo pasa por la crítica a la política liberal y sus conceptos centrales. Los neozapatistas, al romper con la estrategia de dos pasos que coloca en el centro de la acción la toma del estado para después cambiar el mundo, iniciaron el asalto al liberalismo en el continente americano; creo que debe ser teorizado y practicado para construir nuevos conceptos que describan un mundo nuevo, diverso. Un mundo después del liberalismo que conciba el fin de la explotación, el racismo y la discriminación con nuevas representaciones de la realidad que abandonen definitivamente el ideal liberal, el cual cumplida su misión histórica debe ser superado.


La Digna Voz




LEÓN TROSKY EN SU EXILIO EN MEXICO

Fue captada en 1937, durante una sesión de esa instancia en el recinto de Coyoacán

Donan a la Casa Azul fotografía alusiva a la Comisión Dewey
Desde el pasado 5 de junio, la imagen entregada por la familia Escudero es parte del Archivo Diego Rivera y Frida Kahlo
Será restaurada y exhibida al público, adelanta la directora del museo


Antonio Villalobos, León Trotsky, Frida Kahlo, Jean van Heijenoort y José Escudero Andrade en la imagen cedida por la familia Escudero al museo de la pintoraFoto cortesía Museo Frida Kahlo

 En 1937 la Comisión Dewey llegó a México para escuchar la versión de León Trosky respecto de las acusaciones que hizo en su contra José Stalin. Las sesiones de esa instancia se realizaron en la casa de Diego Rivera y Frida Kahlo, en Coyoacán, y durante una se tomó una fotografía en la que aparecen la pintora y el político ruso asilado en México. Desde hace unos días esa imagen, donada por la familia Escudero, forma parte del acervo de la Casa Azul. La imagen, captada ese año, tiene como protagonistas a Trotsky, Kahlo, Jean van Heijenoort, guardaespaldas y secretario del político ruso; el diputado mexicano Antonio Villalobos, jefe del Departamento Central de la ciudad de México, y el coronel, diputado e inspector general de policía del territorio norte de Baja California José Escudero Andrade. Las hijas del general Escudero, Elodia, Martha, Elsa y su nuera Elba, donaron la foto al museo. La fotografía está en proceso de restauración, que se llevará dos o tres meses, y luego será exhibida al público, adelantó a La Jornada Hilda Trujillo, directora del recinto. La familia Escudero reúne otros documentos relacionados con la Comisión Dewey, que también serán donados al museo, para que sean exhibidos en conjunto, añadió Trujillo, quien destacó la importancia de la fotografía, ya que presenta un momento histórico. Queremos exhibirlas en conjunto para revivir ese periodo que ocurrió en la Casa Azul, precisó la funcionaria. Se trata, además, de resaltar la importancia de una donación de este tipo, en la que una familia estadunidense confía en una institución mexicana para dejar sus documentos, cuando casi siempre ocurre que son universidades del país del norte las que adquieren archivos mexicanos para sacarlos de aquí, subrayó. La fotografía estuvo guardada durante varias décadas como un tesoro familiar, y a finales de los años 90 del siglo pasado fue llevada a una preparatoria como parte de una tarea escolar en la ciudad de Whittier, cerca de Los Ángeles. Ahí una de las maestras se dio cuenta de que la mujer que aparecía en la imagen era Frida. León Trotsky llegó a México en 1936, como asilado político, estatus que le fue concedido por Lázaro Cárdenas. Fue en septiembre de 1937 cuando la Comisión Dewey, llamada así porque la presidía John Dewey, determinó que los juicios en Moscú eran un fraude y proclamó la inocencia de Trotsky, quien fue asesinado en 1940. Siguiente Subir al inicio del texto



Ericka Montaño Garfias Periódico La Jornada Jueves 5 de julio de 2012, p. 3

UN MEXICANO RECONOCIDO CON EL PREMIO"LIBERTADOR AL PENSAMIENTO CRITICO"


Único mexicano reconocido con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico
La vigencia de Marx se muestra en cada crisis económica, sostiene Jorge Veraza
Cuando los ideólogos de derecha quieren desvirtuarlo, sólo hacen chisme, dice
Luis Hernández Navarro recibe mención honorífica por su libroSiembra de concreto, cosecha de ira



El pensamiento coherente y crítico de Carlos Marx se manifiesta con cada crisis económica y eso es una muestra de su vigencia, afirma el catedrático Jorge Veraza (DF, 1951), primer mexicano en obtener el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2011 por su libroDel rencuentro de Marx con América Latina en la época de la degradación civilizatoria mundial.

Asimismo, Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada, recibió mención honorífica por su libroSiembra de concreto, cosecha de ira.

Este premio, convocado por el gobierno de Venezuela, es el más importante en su tipo; está dotado con 150 mil dólares, y la publicación de 5 mil ejemplares de la obra, que se reparten de manera gratuita. De acuerdo con la convocatoria también se entregará una escultura, en una ceremonia a la que asistirá el presidente Hugo Chávez y que está prevista para septiembre próximo.


Jorge Veraza, autor del libro Del rencuentro de Marx con América Latina en la época de la degradación civilizatoria mundial.
En esta ocasión el jurado estuvo integrado por Ignacio Ramonet (España), Fernando Martínez Heredia (Cuba), Germán Yépez (Venezuela) y Mónica Bruckman (Brasil), quienes consideraron que la obra del mexicano es una contribución original y rigurosa al análisis del capitalismo contemporáneo y su forma de acumulación.

Consumismo y alienación

En declaraciones recogidas por la prensa venezolana, Ignacio Ramonet subrayó que el libro Del rencuentro de Marx con América Latina en la época de la degradación civilizatoria mundialestudia la forma no sólo en la que el consumismo crea una alienación, sino qué tipo de alienación, y con casos concretos explica el funcionamiento general, ideológico y cultural del neoliberalismo en la práctica, nos alerta del fenómeno dominante hoy día y nos da herramientas y conceptos que nos permiten resistir.

En esta edición se presentaron 48 obras de 14 países, y cinco libros, incluido en de Hernández Navarro, recibieron mención honorífica: Siembra para la industrialización socialista, de Víctor Álvarez Rodríguez; Bajo el imperio del capital, de Claudio Katz;De Cristóbal Colón a Hugo Chávez,de Gerónimo Pérez Rescaniere, y Los inicios de la tradición Iberoamericana de los derechos humanos, de Alejandro Rosillo Martínez. En años anteriores también se ha premiado a Enrique Dussel y Bolívar Echeverría (1941-2010).

En entrevista con La Jornada, Jorge Veraza señaló que si bien hay quienes afirman que el pensamiento de Marx y su obra ya están desfasados y superados, sin embargo, en cada crisis económica se demuestra que son chismes.

Veraza, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señala que si esa afirmación se hubiera hecho en 2006 “la habríamos creído. Sin embargo, en 2007 llegó una crisis de la chingada, una crisis mundial que está descrita en El capital, en el tomo 3, sección tercera. Una crisis que sigue siendo por culpa de unos banqueros marrulleros que se inscriben en un proceso mucho más amplio. Para que ocurra una crisis no basta echarle la culpa a ellos: los gobiernos –siguiendo la misma ley de la tendencia de la ganancia a perder– utilizan recursos públicos para salvar a los banqueros. Así que, ¡cómo no va a tener actualidad Marx!



“Cada crisis económica nos demuestra la vigencia de Marx y lo primero que debemos tomar en cuenta para hablar de su actualidad es la evidencia empírica, pero eso no es lo único que nos da la vigencia de un pensador, sino también la coherencia que se sostiene con argumentos lógicos y explica la realidad. Esa es una de las grandes cualidades de Marx.

Por eso cuando los ideólogos de derecha han querido desvirtuarlo sólo hacen chisme, porque casi nunca se le han enfrentado con argumentos sólidos: es un pensamiento coherente que tiene cientos de años.

Seminario en Bolivia

Del rencuentro de Marx con América Latina nació después del seminario Pensando el mundo desde Bolivia, organizado por el gobierno de ese país y que tuvo por tema Socialismo y democracia frente a la degeneración civilizatoria del capitalismo mundial. Veraza acudió invitado, junto con Andrés Barreda, quien llevó una antología con obra de Bolívar Echeverría, fallecido en 2010.

La vicepresidencia boliviana tuvo la idea de pedir materiales escritos por nosotros y envié este libro, que es entre ensayo y síntesis de mi obra. Todo se encuentra publicado, pero no de manera reunida, dice Veraza.

Se divide en cuatro grandes apartados: La historia del capitalismo hasta hoy como si lo viera Marx, La subsunción real del consumo bajo el capital o Capitalismo contemporáneo; El Capital, el mercado mundial y la nación, y Hegel y Freud en la historia del capitalismo y la reconstrucción del marxismo en el siglo XXI.

Fuenteovejuna ambiental

Luis Hernández Navarro manifiesta queSiembra de concreto, cosecha de ira“es una historia de los movimientos socioambientales que han enfrentado la devastación del medio ambiente; simultáneamente es una pequeña radiografía de la destrucción del medio ambiente, el agua, los bosques, el aire, como resultado del doble proceso de capitalismo salvaje que se ha implementado en nuestro país y de una moratoria ambiental de facto que los distintos gobiernos han dado sobre todo a las empresas extranjeras para que inviertan en México y puedan de esta manera enfrentar la desventaja comparativa que implica el bajo costo de la mano de obra en China”.
Habla de cómo en nuestro país “promover la justicia ambiental es una actividad arriesgada, de tal manera que muchos dirigentes que han defendido su medio ambiente y sus recursos han sido asesinados o apresados por esta causa, por ejemplo Aldo Zamora, Verónica Hernández o Santiago Pérez, y también cómo la lucha ambiental en nuestro país no es un lujo que se puedan dar las gentes con mayores recursos.

“Por el contrario, es una lucha que ha sido protagonizada en muchos sentidos por los más pobres, por los que ponen en práctica lo que Joan Martínez Alier ha llamado el ecologismo de los pobres.

Estas luchas ambientales de las que da cuenta el libro configuran lo que puede ser una especie de Fuenteovejuna ambiental, donde ciudadanos rabiosos toman la justicia en sus propias manos para defender el medio ambiente en lugares como Hidalgo, Oaxaca, Zacatecas o Guerrero y ahora de manera muy destacada en Wirikuta.

Ericka Montaño Garfias
PERIODICO LA JORNADA


EN MÉXICO RAZONES PARA IMPUGNAR

 "la realidad virtual de una candidatura invencible, hasta el gasto inmoderado en una campaña electoral que no se detuvo ante ningún límite y rebasó todas las cotas imaginables".
Jorge Eduardo Navarrete
No son escasas ni triviales las razones existentes para impugnar la elección presidencial de 2012. Van desde el manejo reiterativo de las encuestas, a lo largo de por lo menos tres meses, para fabricar la realidad virtual de una candidatura invencible, hasta el gasto inmoderado en una campaña electoral que no se detuvo ante ningún límite y rebasó todas las cotas imaginables. Incluyen, desde luego, operaciones de coacción y compra de votos que resultaron millonarias en dos sentidos: el volumen de dinero canalizado a las mismas y el número de sufragios que se pretendió e, infelizmente, se logró adquirir para favorecer esa misma candidatura invencible. Incluyen también las coberturas informativas desequilibradas y sesgadas, iniciadas años antes para edificar la figura de un líder atractivo, telegénico, que en su momento asumiría el rol prestablecido, y acentuadas hasta el cansancio en el año electoral y en los meses de campaña. Como han mostrado numerosos ejemplos específicos divulgados en las redes sociales en los tres últimos días, comprendieron también errores e inconsistencias –algunos involuntarios, otros probablemente deliberados– en el manejo y captura de las cifras contenidas en las actas de casilla, cuyo número e incidencia total son imposibles de determinar en ausencia de una amplísima operación de recuento, como la demandada por los partidos del Movimiento Progresista. Estas y otras razones para impugnar pueden resumirse en una característica omnipresente en todo el proceso: la inequidad. Una elección inequitativa en extremo no puede arrojar un resultado que pueda ser aceptable y aceptado de manera instantánea. Arroja, más bien, un resultado impugnable, que debe repararse repitiendo las etapas afectadas del proceso.

Con base en el número de participantes, algunos han destacado que se trató de la elección más grande de la historia del país. Lo anterior equivale a considerar algo fuera de lo común que la población contabilizada en un censo seamás grande que la del precedente. Con esta lógica ya alguien podría comenzar a pregonar que la elección de 2018 será lamás grande de la historia del país. El consejero presidente del IFE, en declaración formulada al iniciarse la jornada del primero de julio, habló de la elección más equitativa de la vida democrática y la más limpia e imparcial de las que hemos organizado. Esta apreciación subjetiva y sin sustento, amén de prematura, influyó en la visión de la mayor parte de la cobertura informativa del desarrollo y desenlace de la elección.

La cuestión de las encuestas debe examinarse en profundidad, con vistas a regular su elaboración, manejo y difusión en futuros procesos electorales. Las encuestas de preferencias electorales o de intención de voto no pueden equipararse a las referidas a preferencias por marcas comerciales. No debieran realizarse con igual ligereza, ni difundirse con frecuencia obsesiva. En la elección presidencial de 2012 las encuestas se utilizaron como herramienta publicitaria y como instrumento de inducción del voto. Se orientaron, como antes se dijo, a fabricar la realidad virtual de una candidatura invencible; la imagen de un mejor producto que sería inaudito dejar de adquirir. Se trataba de que el elector se convenciera de que su voto se perdería si sufragaba por algún otro. La idea de sumarse a un triunfador garantizado ejerce, en todos los ámbitos, un gran atractivo. Se difundió con amplitud y no sin efectividad. Cuando las encuestas se enfrentaron con la realidad quedó de relieve su carácter desviado y mentiroso. El margen de ventaja que arrojó el PREP –seis puntos– resultó entre la mitad y un tercio del proclamado en gran número de encuestas, que se expresaba en guarismos de dos dígitos. Podría decirse que las más de tres quintas partes de los electores que prefirieron no sumarse a la candidatura invencible dieron una dura lección a los mercaderes de las encuestas.


Las primeras denuncias de inequidad de la elección presidencial de 2012 aludieron a la suntuosa, en ocasiones extravagante campaña electoral de la coalición Compromiso con México y a la escasa claridad en el origen de los recursos empleados para financiarla. Será necesario esperar hasta finales de enero de 2013 para que el IFE presente el informe sobre los ingresos y gastos de campaña de los partidos políticos. Aun así, se tratará, por increíble que parezca, de un informe anticipado, pues se tenía previsto presentarlo el 3 de julio de 2013, un año después de la elección. Este adelanto se decidió para responder a los reclamos de la ciudadanía por más claridad y equidad, según informó el IFE. Las violaciones en que se haya incurrido no se conocerán antes de que se declare la validez de la elección y, en todo caso, serán objeto de sanciones administrativas. Hay aquí un claro incentivo para no respetar los topes establecidos y, al tiempo que se obtienen recursos para financiar campañas dispendiosas que construyen imágenes irreales pero atractivas de candidatos y programas, obtener también los que permitan pagar las multas en que eventualmente se incurrirá. La sanción se convierte en un gasto adicional de la campaña.

El alcance real de las operaciones de compra de voto a favor del candidato de la coalición Compromiso con México no será asunto sencillo de aclarar. Tras la elección menudearon las informaciones acerca de algunas derivaciones de este tipo de acciones. Destacaron, según reportajes en La Jornada los dos últimos días, las relativas a una operación montada a partir de monederos electrónicos emitidos por una cadena de tiendas de autoservicio, cuyos beneficiarios se apresuraron a utilizar desde la noche misma de la elección ante el temor de que fueran cancelados o bloqueados, a pesar de que ellos habían entregado constancia de haber votado en el sentido convenido. El IFE se negó a suspender temporalmente, como medida cautelar solicitada por Acción Nacional, la utilización de tarjetas bancarias del grupo financiero Monex, con recursos destinados a financiar los operativoselectorales de esa coalición. Alianza Cívica, que desplegó 500 observadores en 21 entidades, estimó que cerca de 30 por ciento de los sufragios emitidos fueron producto de la compra o coacción.

Como se ha señalado, las razones para impugnar el proceso de elección presidencial de 2012 son de naturaleza, alcance y consecuencias muy variables. Sumadas, configuran una situación en la que resulta insostenible la afirmación de que se trató de un proceso transparente, inobjetable y equitativo. Es preciso agotar todos los recursos legales para examinar las impugnaciones, reparar los resultados y dotarlos de la credibilidad de la que ahora carecen.

TOMADO DE JORNADA


EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...