MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

sábado, 15 de febrero de 2014

CHAVEZ HABLA DEL COMANDO MAISANTA





13 Jun 2004 Hugo Chávez en Aló Presidente Nº 193 (resumen Aló Comandante...



A continuación un breve bosquejo de lo que fue el “Comando
Maisanta” dirigido por el Comandante Chávez.
El comando Maisanta




El 9 de junio de 2004, en el Teatro Municipal de
Caracas, el Presidente Chávez juramenta al Comando Nacional y los Comandos
Estadales "Maisanta", quienes se ocuparían de conducir la Campaña
electoral de cara al referéndum revocatorio, la cual sería conocida entre los
afectos al proceso bolivariano como batalla de Santa Inés. Integrarían el
Comando Nacional Maisanta: Hugo Chávez Frías, Jorge Giordani, Haiman El
Troudi, entre otros.

 Hasta la fecha en que se activó el
referéndum nacional, el equipo político que se ocupaba de los temas
electorales era el Comando Ayacucho. Dicho Comando fue el responsable del
proceso de recolección de firmas necesarias para convocar el referéndum
revocatorio presidencial y desenmascarar el fraude cometido por la oposición,
sin embargo, al conocerse los resultados adversos
producto de una gestión poco efectiva y diligente, numerosos organizaciones
bolivarianas exigían su disolución. El Comando Ayacucho se convirtió en el
principal objetivo de las críticas de las organizaciones obreras y populares
(…)
 
El presidente Chávez decide la
creación de un nuevo comando, estructurado de forma diferente al anterior, el
cual fundamentalmente se ocuparía de lo atinente al referéndum y en
consecuencia su lapso de operaciones se ceñiría estrictamente al
correspondiente cronograma electoral.
El propio Presidente
Chávez se colocó al frente del Comando Maisanta lo cual le otorgó un carácter
extraordinario.

A fin de que el lector se haga una idea de las
dimensiones de la modalidad organizativa adoptada por el Comando Maisanta, se
detalla grosso modo su estructuración.

Definición: El
Comando Maisanta se definió como la expresión organizativa en todos los
ámbitos de la geografía nacional
(Aquí en el PCR seria “Comando
General Gregorio Luperón)  de las fuerzas bolivarianas (fuerzas
Renovadoras), para la actuación estratégica –
operativa de la Misión Florentino. Misión que guía los cursos de acción
revolucionarios orientados a asegurar el triunfo electoral en el referéndum
nacional del 15 de agosto de 2004
, fecha en que se reeditará (de
acuerdo al imaginario popular del pueblo venezolano) la Batalla de Santa
Inés, en la que la oligarquía nacional y extranjera es derrotada por el
pueblo soberano heredero del general Ezequiel Zamora.

El Comando Maisanta poseía dos ejes de
articulación, uno vertical y otro horizontal. En el eje vertical se vinculan
jerárquicamente el Comando Nacional Maisanta (Secretaria
Nacional Electoral PCR),
los Comandos Estadales (Coordinación Provincial), Municipales “Dirección Municipal y distrital) y Parroquiales (El sector o barrio); adicionalmente se contaba
con varios grupos de apoyo. El eje horizontal lo conformaban las Unidades de
Batalla Electoral (Recintos electorales)  y las Patrullas (colegio
de votación: Comando o comité electoral).

El eje vertical era responsable del
aprovisionamiento logístico, tecnológico, comunicacional, internacional, etc.
(Organización territorial o espacial: Presidencia,
Secretariado, Coordinación Provincial, municipal, distrital, bloques y CR9)
La
campaña fue diseñada como campaña no convencional,

Los integrantes del Comando
Nacional Maisanta fueron designados por el Presidente Chávez y entre sus
funciones destacan:
1.     
Establecer la pauta política de la campaña,
2.     
fijar la orientación organizativa de la Misión en
todos los ámbitos geográficos,
3.     
Dirigir, dar seguimiento a las actividades y
tareas asignadas a todas las instancias de la organización,
4.     
definir la política comunicacional, publicitaria
y propagandística,
5.     
 orientar
la disposición de la logística de la campaña, asegurar la operatividad
efectiva y eficiente de la plataforma tecnológica del comando,
6.     
evaluar permanente de la dinámica electoral en
cuanto a cumplimiento del cronograma de metas e identificación y
procesamiento de nudos problemáticos.

 El eje horizontal (Circunscripciones,
Recintos y Comando electorales por mesa)
garantizaría el contacto
persona a persona y la organización primaria de las fuerzas revolucionarias
de base. Ese basamento se supeditó en la estructuración de las UBEs (Recintos electorales) y Patrullas (Comandos electorales). En consecuencia,
la UBE fue
concebida como la organización de base de todas las fuerzas bolivarianas para
implementar la estrategia electoral en la comunidad, que operaría en una Zona
de Batalla Electoral (El bloque) entendida
como un área geográfica variable delimitada en torno al centro de votación.

Se debían integrar a la UBE todos los factores
bolivarianos (Misiones, Partidos Políticos y Movimientos Sociales, Frentes
Estudiantiles y Juveniles, Organizaciones Comunitarias, Campesinas, Mujeres,
Profesionales y Técnicos, Trabajadores, Organizaciones Religiosas, etc.) que
hagan vida dentro de la Zona de Batalla Electoral. (En
el área de responsabilidad de un bloque PCR)

 Dentro de las funciones de las UBEs (recintos electorales) se tiene:
1.      coordinar la labor de las
patrullas electorales (comandos electorales por
mesa),
2.      levantar el inventario de
recursos y potencialidades disponibles del área de influencia de cada centro
electoral,
3.      atender políticamente a la base
electoral organizada en las patrullas (Comando
electoral PCR),
4.      movilizar los electores
particularmente el día del referéndum,
5.       implementar redes de inteligencia social a
fin de detectar ilícitos por parte de la oposición,
6.      aplicar los instrumentos de
sondeos de opinión, implementar dispositivos de estimación de la intención
del voto el día de las elecciones,
7.      identificar el potencial
electoral bolivariano en el entorno del centro de votación, establecer el
mapa electoral de todos los electores, conformado a partir de un censo en la
comunidad y de las informaciones que se reciban a través de la estructura del
Comando Maisanta,
8.      identificar los electores que
no tienen cédula, los no inscritos en el Registro Electoral Permanente o los
que requieren cambio de residencia y los movilizarlos a las unidades de
cedulación de la Misión Identidad más cercana antes del 10 de julio,
9.      organizar las patrullas
electorales y orientar su trabajo de forma flexible a partir del potencial
electoral del centro de votación,
10.  desarrollar el trabajo de
capacitación de la población para el proceso electoral en la comunidad,
orientar a la población sobre el proceso electoral,
11.  garantizar la organización en
el día de las elecciones (logística, información, comunicaciones), establecer
comunicación permanente con el nivel municipal, garantizar la asistencia e
instrucción del personal bolivariano designado en los centros electorales
para ejercer como funcionarios electorales el día del evento (jefes de
colegio, testigos, operadores, etc.)., tener listo personal sustituto para
ocupar las responsabilidades en el centro de votación,
12.  realizar los ejercicios de
prueba de votación orientados por el Comando Maisanta,
13.  establecer el número de
Patrullas Electorales necesarias en la comunidad en función del potencial
electoral,
14.  coordinar y apoyarse en los
factores de la comunidad (por ejemplo con el Comité de Salud, las
organizaciones locales y con la representación de las misiones sociales en el
barrio),

Las Patrullas Electorales debían ser integradas
por los núcleos de patriotas asociados a una localidad particular (Zona de
Batalla Electoral), en un grupo no mayor de 10 personas. Asociada a cada UBE
debía existir tantas patrullas como fuese necesarias para cubrir el padrón de
electores inscritos y habilitados para votar en el centro de votación
correspondiente.

Se debía elegir un Jefe Patrullero por cada
Patrulla Electoral entre los integrantes de la misma (Colegio
electoral: comando electoral por mesa).
Dentro de las funciones de las
patrullas se tenía:
1.      identificar en el entorno de la
Zona de Batalla Electoral (Recinto electoral)
a los patriotas, opositores y los denominados ni – ni y proporcionar la
información recabada a la UBE, trabajar con una lista de electores
suministrada por la UBE, captar 100 electores bolivarianos por cada Patrulla
Electoral.
2.      visitar casa por casa a los
electores empadronados en la lista de electores suministrada por la UBE,
proporcionándole a cada compatriota toda la información asociada al proceso
refrendario.
3.       garantizar la movilización y el voto
efectivo a favor de la ratificación del mandato del Señor Presidente el día
del referéndum.
4.       De todas las personas de la lista de
electores suministrada por la UBE, reportar todas las incidencias que puedan
alterar el buen desempeño de las elecciones, entregar a los coordinadores de
información, logística, etc. de la UBE la información solicitada.
5.       identificar y movilizar hacia las unidades
de cedulación los no inscritos en el REP, las personas sin cédulas o que
requieren un Cambio de Residencia, inventariar los problemas de los electores
que puedan impedirle su asistencia en el día de la votación e implementar su
solución, realizar encuestas orientadas por la UBE en su radio de acción.

 La activación del referéndum revocatorio
evidenció la necesidad de una organización partidaria fuerte y eficiente,
déficit asociativo que había permanecido hasta ese entonces.

El referéndum permitió constituir una experiencia
organizativa de éste tipo. A partir de ese momento se dio inicio a una
dinámica de estructuración orgánica de las distintas fuerzas que hacen vida
en el Chavismo como camino previo a la unidad de los revolucionarios
venezolanos.

Evaluados
los aspectos positivos del modelo leninista y adaptado a las formas de pensamiento
de los más simples, se diseñó la estructura organizativa partidaria que
permitió utilizar las aparentes desventajas en que se encontraba la
revolución para producir el salto cualitativo de construcción de una
organización altamente imbricada en el pueblo y eficiente para las distintas
modalidades del combate social.
El Comando Maisanta con sus dos ejes de
actuación (vertical y horizontal).

Domingo
Núñez Polanco
Secretario
Nacional Electoral


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...