MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

miércoles, 12 de septiembre de 2012

INESPRE anuncia alianza estratégica con productores agropecuarios.



INESPRE anuncia alianza estratégica con productores agropecuarios.

Santo Domingo.- La nueva administración del Instituto Nacional de Estabilización de Precios,  INESPRE, anunció este miércoles una alianza estratégica con los productores agropecuarios del país.
Domingo Núñez gerente de planificación, manifestó que esa institución tiene grandes expectativas, para trabajar en la estabilización de los precios de los productos de la canasta familiar y que con  apenas tres semanas de estar funcionando ya se han  realizado contactos para lograr su objetivo de precios más justos para los adquirientes.
 Dijo que el nuevo enfoque de la política agropecuaria del gobierno es  que INESPRE vuelva a sus orígenes.
Manifestó que para los primeros cien días del gobierno de Danilo Medina se sentarán las bases para lograr llegar los productos a precios asequibles a la mayoría de la población necesitada del país.
Sostuvo que hoy  se reunirán con el consejo nacional de  parceleros de la reforma agraria para firmar  un acuerdo de intercolaboraciòn estratégico.
Anuncio que el sábado  15 de este mes  iniciara en la comuidad de Herrera en Santo Domingo Oeste, un mercado de productores donde se venderán todos los rubros agropecuarios a mitad de precios. También se venderán otros productos que serían expendidos por los productores.
Manifestó que como una forma de garantizar bajos precios, INESPRE cubrirá  los gastos de transporte  a los productores.

sábado, 8 de septiembre de 2012

GENERAL LUPERON


FIGURAS DE ESTE MUNDO
GENERAL LUPERON 
(Nació el 8 de septiembre
de 1839 en Puerto Plata,
Rep. Dom.
 
Pablo Clase Hijo
figuras24@hotmail.com
)
En 1897, Gregorio Luperón estaba enfermo de cáncer en la isla de Saint Thomas. Enterado el presidente Lilís, su antiguo discípulo y luego feroz rival político, viajó a verlo personalmente. Allí tuvo que escuchar serios reproches del restaurador, su exjefe, y los aceptó calladamente. El prócer le dijo: “Tú no has venido a buscarme por gratitud, sino por adquirir renombre”. Finalmente se reconciliaron y Luperón acordó regresar al país en el mismo buque de guerra que había transportado a Lilís hasta la vecina isla.
 En Puerto Plata, su ciudad natal, Luperón pasa sus últimos días. “Un tumor canceroso le señala ya poco tiempo de vida ñsegún escribe Rufino Martínezñ. Día por día asoma a uno de los balcones de su residencia, y permanece allí un rato contemplando la majestuosidad de la montaña Isabel de Torres. Se siente más enamorado de la patria, y lamenta hondamente no poder seguir luchando por el engrandecimiento de ella”. Cada vez más enfermo, el héroe le  pidió a su médico de cabecera, el doctor Fosse (de origen belga) un último deseo: no dejarlo morir desvariando. El doctor Fosse prometió darle un tóxico tan pronto comenzara a perder lucidez.
Llegado el día final, 21 de mayo de 1897, alrededor de las 8:00 de la noche, el paciente invita al doctor Fosse a cumplir lo prometido. Pausadamente, el médico echa gotas en una copa, pero Luperón, creyéndose engañado, se incorpora de repente y, en un esfuerzo supremo, le dice: “Doctor, cumpla como caballero; eche más gotas”. El enfermo tomó la copa con mano trémula y, despidiéndose de su doctor, apuró el veneno y en pocos minutos murió. 

viernes, 7 de septiembre de 2012

Grafitis de Banksy, animados


Grafitis de Banksy, animados. (6 Gifs)

Los Grafitis de Banksy cobran vida con estos gifs animados de la Tumblr Hechos Por ABVH . Hasta la fecha, han creado seis ABVH gifs, cada uno,  divertido a su manera.  Con estas geniales animaciones le dan un toque muy divertido al trabajo de un artista, que ya se ha consagrado en el mundo del arte callejero. Tras el salto encontrarás 5 ejemplos mas de este notable trabajo.






martes, 4 de septiembre de 2012

FARC asegura que llegó a la mesa de paz sin rencores


FARC asegura que llegó a la mesa de paz sin rencores (+ Acuerdo, Fotos y Video)

Timochenko en el video divulgado en La Habana. Foto: EFE
Timochenko en el video divulgado en La Habana. Foto: EFE
Una hora después de las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos sobre los detalles del acuerdo entre las FARC y el Gobierno de Colombia, la guerrilla, con Marcos Calarcá (Mauricio Jaramillo) como vocero, se pronunció sobre el tema desde el Palacio de las Convenciones de Cuba.
Jaramillo confirmó que las Farc estuvieron en esta primera fase de negociaciones con el Gobierno e hizo la presentación del comandante máximo de esa guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverry (Timochenko), quien se pronunció a través de un vídeo.
Timochenko llamó a la sociedad colombiana a participar en el proceso de paz, iniciativa “noble y legítima que defiende la insurgencia colombiana”.
Aseguró que la parte introductoria del acuerdo general “se elaboró en conjunto” entre ambas partes en conflicto.
“Estamos convencidos de que la realidad nacional impondrá la voluntad de las grandes mayorías (…). La salida no es la guerra sino el diálogo”, agregó.
El líder guerrillero aseguro que “nuevas naciones se sumarán a este nuevo esfuerzo”, que ha abierto “las puertas de la esperanza”.
Timochenko expresó que el diálogo con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos debe contemplar “la construcción del nuevo país”, donde se produzcan “profundas modificaciones del orden vigente”.
“Extendemos en esta hora nuestras manos en procura de reconciliación, otra Colombia es posible y entre todos podemos modelarla”, expresó, al tiempo que sostuvo “por nuestra parte llegamos a la mesa de diálogo sin rencores ni arrogancia, a plantear al Gobierno nacional que considere importante lo de abajo, que no juzgue como ingenuidades sus anhelos, que no los crea incapaces de emprender grandes empresas, que le reconozca sus derechos a tomar arte en las grandes decisiones nacionales”.
“Se desata de nuevo un proceso de diálogos encaminado a la consecución de la paz en nuestra tierra. Una noble y legítima aspiración que la insurgencia colombiana defiende desde hace ya medio siglo”, dijo Timoshenko.
“Ha vuelto a abrirse la puerta de la esperanza”, agregó al elogiar el valor de sus adversarios de armas.
“Guardamos la sincera aspiración de que el régimen no intenta repetir la misma trama del pasado”, agregó el jefe rebelde, en alusión al fracasado diálogo entre las Farc y el entonces presidente Andrés Pastrana, hace una década.
En el vídeo, Timochenko confirmó que en La Habana los delegados firmaron con Gobierno, el 27 de agosto pasado, el acuerdo para la terminación del conflicto.
“La ampliación de la democracia es una condición para lograr la paz”, dijo, y aseguró que las FARC llegó a la mesa de paz sin rencores.
El comandante máximo de las FARC agradeció y reconoció el apoyo de los gobiernos de Venezuela y de Noruega, así como de Cuba, quienes estuvieron acompañando las conversaciones.
“Se trata de luchar por profundas modificaciones del orden vigente (…) la paz es una cuestión de todos”, aseguró.
Diez años después, “volvemos ahora a una mesa de negociación, reconocidos como iguales, como combatientes militares, reconocidos políticamente y protegidos por los que tanto nos han perseguido”.
Timochenko aseguró que “la consecución de una paz democrática y justa merece afrontar los más difíciles retos. Por encima de ellos, somos optimistas”.
“Estamos convencidos de que las mayorías nacionales impondrán la paz con justicia social”, ha insistido el líder máximo de las FARC y ha pedido que se queden a un margen los guerreristas, los altos mandos militares “deseosos de sangre”, los responsables de “multinacionales que se aprovechan de Colombia”… A todos ellos, dice Timochenko, las FARC “extiende las manos para la reconciliación”.
“No nos levantaremos de la mesa sin haber conseguido el propósito. Hemos jurado vencer y venceremos”, concluyó su alocución.
Se anunció que el jueves 6, a las 10:00 a.m., habrá una rueda de prensa de los delegados de las Farc para las negociaciones.
La comisión de las FARC, según informó el vocero, son ‘Marcos León Calarcá’, ‘Ricardo Téllez’, ‘Andrés París’, ‘Sandra Ramírez’ y ‘Hermes Aguilar’.
Comandante de las FARC Mauricio Jaramillo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Comandante de las FARC Mauricio Jaramillo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Mauricio Jaramillo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Representantes de las FARC en el Palacio de las Convenciones, de La Habana, Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Ricardo Tellez, junto a Mauricio Jaramillo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Ricardo Tellez, junto a Mauricio Jaramillo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Comandante Mauricio Jaramillo y otros miembros de la FARC. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Comandante Mauricio Jaramillo y otros miembros de la FARC. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

TOMADO DE CUBADEBATE

domingo, 2 de septiembre de 2012

La poesía de Benedetti sabe a calle y a corazón partío


Joaquín Sabina: La poesía de Benedetti sabe a calle y a corazón partío


joaquin-sabina
Madrid, 26 de junio. “Cómo voy a creer que el mundo se quedó sin utopías…”, se preguntó Mario Benedetti en uno de sus poemas más celebrados y al hilo de otros cuestionamientos que dudaban de que el universo fuera una ruina, de que la muerte fuera silencio, de que la noche fuera la nada o de que la utopía no existiera.

El poeta uruguayo miraba desde una fotografía con ese gesto tierno, abrazador de las emociones y las palabras, la congregación espontánea de miles de lectores que acudieron a la Casa de América de Madrid a rendirle un homenaje, a poco más de un mes de su muerte.
Quizá, desde esa inmensa pantalla que iluminaba la sala con la imagen de su rostro mirando lontananza, se volvía a preguntar, sólo para reafirmarse una vez más: “cómo voy a creer que el mundo se quedó sin utopías…”
Nunca se había producido un “milagro” similar en la Casa de América de Madrid. Un poeta, de origen uruguayo pero que vivió en España muchos años de su largo e injusto exilio, había logrado conciliar en una misma sala a viejos de largas y añejas batallas, a personas ya en plena madurez que leyeron hace 20 años entre el alborozo y el idealismo más puro poemas como Táctica y estrategia.
Pero también -y de ahí que el poeta se pregunte “cómo voy a creer que el mundo se quedó sin utopías”- a jovencísimos lectores que lloraban, reían y se emocionaban. Que por su edad podrían ser los personajes en los que se inspiró Benedetti cuando escribió aquel bello relato poético A la izquierda del roble, donde las palabras se quedaron conmovidas de mirar a los amantes inexpertos cómo sufrían el amor y el desamor.
Con una sala que recitaba de memoria sus poemas, ya sea como balbuceo tímido, pero sentido o como alarido de nostalgia, los poemas y algunos textos de la prosa de Benedetti fueron leídos por poetas, músicos, escritores y actores.
Todos habían tenido alguna historia de amor o desamor, o algún encontronazo violento con los eternos adversarios del pensamiento y la palabra del poeta -los reaccionarios, los represores, los pitucos, los que cuando aman exigen bienestar, una cama de cedro y un colchón especial-. Y así, mientras se sucedían imágenes de Benedetti, cada uno fue leyendo aquel poema que le abrió los ojos al amor, o aquel verso que le ayudó a descubrir que a la gente, por sus ideas políticas, la desaparecían y torturaban.
Y así, entre suspiros emocionados y gritos que invitaban a proseguir con la resistencia del poeta que defendió hasta el último día sus convicciones, su cercanía con el pueblo -para Benedetti, el auténtico héroe de la historia- se escucharon Táctica y estrategia, Viceversa, Papel mojado, Pasatiempo No te salves, entre otros.
El poema como espacio público
No obstante que las lecturas se iniciaron con cierto nerviosismo y hasta torpeza de algunos, cuando tomó el micrófono el poeta uruguayo Rafael Courtoisie pareciera que se escuchaba al Benedetti más íntimo e inspirado. O cuando leyó su poema el director de cine español Montxo Armendáriz.
El poeta español Luis García Montero, amigo de Benedetti, quien además se considera su discípulo, explicó, en nombre de los congregados, algunos de los motivos del por qué el milagro del homenaje, de la reunión multitudinaria de lectores de esa poesía sencilla y cercana.
“Benedetti fue capaz de entrar en la educación sentimental de sus lectores y eso es lo más importante. Apostó radicalmente por una poesía que concibiese el poema como espacio público, de diálogo entre conciencias. Su sencillez estuvo llena de recursos literarios: la ironía, la imaginación, la anáfora, la invención de neologismos y se basó también en apuestas intelectuales profundas, como descubrir la rebeldía que hay en la vida cotidiana, en la gente normal”, señaló.
Después de que leyeran desde políticos uruguayos hasta jóvenes poetas latinoamericanos, también hubo espacio para los cantautores -que también poetas- como Joaquín Sabina, quien acudió al homenaje también en representación de su “primo”, Joan Manuel Serrat. “La poesía de Benedetti sabe a calle y a corazón partío. Por eso es uno de los poetas que más ha sido cantado, cosa que en secreto anhelan todos los poetas académicos y no académicos”, señaló.
Durante más de dos horas, se leyeron los versos del poeta del pueblo. Y él, presente en imágenes con su rostro inconfundible, parecía volver a responder: “Cómo voy a creer que el mundo se quedó sin utopías…”

La Jornada, México
Armando G. Tejeda
Corresponsa
l

EEUU dispuesto a adquirir armas para la ciberguerra



Cada vez es más habitual leer noticias relacionadas con la ciberguerra y el esfuerzo que están poniendo muchas naciones en la creación de cibercomandos armados de software con los que provocar el colapso en infraestructuras críticas o defenderse del ataque de un tercero. Casos como el de Stuxnet forman parte de estas operaciones de ciberguerra que, por ejemplo, Estados Unidos quiere integrar dentro de cualquier plan de batalla. Precisamente, dentro de un singular proceso de transparencia administrativa (una convocatoria de concurso público), la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha realizado un llamamiento a las empresas del sector para recibir propuestas y demostraciones de “armamento” para operaciones de ciberguerra.
El encargado de realizar esta singular convocatoria ha sido el AFLCMC (Air Force Life Cycle Management Center), un órgano de la Fuerza Aérea que se encarga de la gestión de los distintos programas de armas y decide qué armas se incluyen o se retiran del arsenal. En este caso concreto, el AFLCMC ha publicado un anuncio para convocar a los distintos contratistas de Defensa para que envíen artículos con pruebas y demostraciones de concepto de las distintas capacidades de ciberguerra que podrían ofrecer.
¿Capacidades de ciberguerra? Pues sí, aunque pueda sonar algo extraño, la USAF ha pedido que las propuestas se dividan en capacidades de ataque y capacidades de soporte. ¿Ataque y soporte? Según la definición de la convocatoria, las capacidades de ataque serían aquellas que proporcionarían la habilidad de destruir, denegar, degradar, interrumpir, corromper o usurpar los sistemas de información del enemigo y usar el ciberespacio como ventaja táctica. En el caso de las actividades de soporte, el documento identifica aquellas actividades relativas al reconocimiento y detección de objetivos cara a operaciones futuras o inmediatas cara a nutrir posibles sistemas de soporte a la toma de decisiones con las que identificar potenciales objetivos en acciones de guerra electrónica.
Viendo algunos detalles de la convocatoria y las definiciones que ahí se exponen, queda bastante claro que para el Departamento de Defensa de Estados Unidos tiene intenciones de armarse (y bastante bien) en el campo de la ciberguerra y los ciberataques (algo que parece que iniciaron con Stuxnet y Flame, según lo que se dice). Curiosamente, en el Congreso de Estados Unidos no ha sentado demasiado bien este anuncio puesto que en el país hay abierta una investigación relativa a los informantes del New York Times que apuntaban a la Casa Blanca como origen del ataque de Stuxnet en Irán y, claro está, esta nueva escalada armada parece que acrecentar aún más la tesis que apunta a que la ciberguerra más que una amenaza es una realidad que está ocurriendo.
Durante la Guerra Fría la partida estaba equilibrada bajo el paradigma de la destrucción mutua aseguradapero ¿qué pasará con la ciberguerra? ¿Se llegará a un inquietante punto de equilibrio?

JJ Velasco
alt1040
Tomado de Cubadebate

El incierto panorama de México bajo el PRI



Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog Márquez define a BBC Mundo el futuro de México tras el retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia del país.
El analista, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y uno de los politólogos más consultados en el país, se pregunta si el partido que gobernó durante 70 años y que perdió el poder en 2000, supo adaptarse a los nuevos tiempos, con una sociedad acostumbrada a la pluralidad democrática.
Es válido el cuestionamiento. El gobierno de Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), deja un saldo de claroscuros, dice el analista, con aciertos en economía pero un amplio déficit en seguridad.
Ahora el PRI vuelve al poder con Enrique Peña Nieto como presidente electo, y lo que viene es incierto. Esta es la breve conversación con BBC Mundo.

¿Cómo se encuentra México ante el próximo relevo presidencial?

Es inevitable hacer la comparación con la atmósfera que se vivía hace seis años, en donde también hubo un conflicto post electoral, y el rechazo a la elección por una fuerza política.
"El regreso del PRI a Los Pinos (la casa presidencial) es un retorno muy problemático para la reflexión política"
Jesús Silva Herzog, ITAM
Si bien ese elemento es común en 2006 y 2012, creo que hoy nos perfilamos al relevo presidencial con más tranquilidad. La inconformidad existe, pero me parece que la organización de esta protesta se ha desinflado un poco. A mi juicio se mantendrá dentro de los canales de la protesta institucional.
El regreso del PRI a Los Pinos (la casa presidencial) es un retorno muy problemático para la reflexión política, porque si bien resultó muy claro que es un partido que tuvo la capacidad de competir por la presidencia de la República desde la oposición y conservar muchos espacios, no tenemos claridad de cuál puede ser su comportamiento en circunstancias históricas muy diferentes a las que habían enmarcado sus gobiernos a lo largo del siglo XX.
Tenemos una sociedad muy distinta, un régimen político muy distinto con contrapesos firmes pero no hemos visto que el partido se haya adaptado y purificado sus prácticas internas. Esta es una de las incertidumbres importantes que vivimos hoy en México.

¿Qué balance puede hacer del actual gobierno?

Habría que detectar claroscuros. Creo que el elemento más criticable, cuestionable de la gestión presidencial de Felipe Calderón es el que tiene que ver con la seguridad pública, y el hecho de que se trató ni más ni menos de la gran prioridad de su administración.
El presidente empeñó mucha energía, enormes caudales de dinero, y una parte de su ímpetu político a atender el tema del crimen organizado y no entrega buenas cuentas.
En materia económica si bien no puede decirse que su propuesta de campaña de ser el presidente del empleo se haya hecho realidad, sí puede decirse que tuvo una conducción económica prudente, responsable, que en en un entorno de gran incertidumbre mundial mantuvo a México relativamente inmune frente a los azotes del exterior.
Protesta por elecciones en México
La elección de Enrique Peña Nieto causó protestas en las calles de México.
La administración de Calderón construye una clase media más amplia en el país, lo cual me parece una lenta pero muy relevante transformación histórica de México.

En este escenario de claroscuros, ¿cuáles son los retos que tendrá el gobierno de Enrique Peña Nieto?

El principal reto es algo que detectó con claridad: el país lleva una temporada ya demasiado larga de gobiernos pluralistas pero con enormes dificultades para moverse.
El candidato Peña hablaba de la necesidad de tener un gobierno eficaz. Confiaba, me parece, que esa eficacia estaría sustentada en un respaldo mayoritario en el Congreso, y los electores no le regalaron al partido del presidente esa mayoría.
El gran desafío de Peña Nieto será demostrar, quizá, que no tenía razón en su tesis de que la eficacia era solamente a través de la mayoría. Deberá negociar con otras fuerzas políticas y dar resultados velozmente.
Alberto Nájar
BBC Mundo, Ciudad de México
 Domingo, 2 de septiembre de 2012


sábado, 1 de septiembre de 2012

Adoptan medidas para combatir pobreza




Santo Domingo, 31 ago (PL) El gubernamental Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales de República Dominicana adoptó hoy medidas para sacar de la pobreza extrema a 803 mil 455 familias mediante el denominado programa Progresando con Solidaridad.

  La vicepresidenta dominicana, Margarita Cedeño, quien encabeza dicha estructura, destacó que se busca cumplir con la promesa del jefe de Estado, Danilo Medina, de incorporar a 200 mil núcleos a las iniciativas del Gobierno.

Laboramos, agregó, para contribuir a la creación de 400 mil nuevos empleos y pasar a un millón 500 mil dominicanos a la clase media.

Según una nota de la Dirección General de Comunicación de la Presidencia, Cedeño comentó que Progresando con Solidaridad comprende siete componentes básicos, entre ellos el encaminado a fortalecer la generación de ingresos.

Subrayó que el plan estratégico continuará la política nacional de la formación humana en valores, y a través de los Centros Tecnológicos Comunitarios se seguirá incentivando a las familias para disminuir el analfabetismo digital.

Otras de las iniciativas del Gobierno, precisa el texto, van dirigidas a que los miembros de las familias beneficiadas aprendan a leer y escribir.

Progresando con Solidaridad sumará sus esfuerzos para disminuir los niveles de las enfermedades, la mortalidad infantil y materna, y la desnutrición en todas sus variedades, sostuvo la vicepresidenta.

Enfatizó que entre el 85 y el 90 por ciento de los recursos para respaldar estas medidas será aportado por las instituciones que componen el referido Gabinete.

rr/dsa

Octava carta a las izquierdas: las últimas trincheras



¿Quién podría imaginar hace unos años que partidos y gobiernos considerados progresistas o de izquierda abandonarían la defensa de los derechos humanos más básicos, por ejemplo, el derecho a la vida, al trabajo y a la libertad de expresión y de asociación, en nombre de los imperativos del “desarrollo”? ¿Acaso no fue por medio de la defensa de estos derechos que conquistaron el apoyo popular y llegaron al poder? ¿Qué ocurre para que, una vez conquistado, el
 poder se vuelva tan fácil y violentamente en contra de quienes lucharon para que él fuera poder? ¿Por qué razón, siendo un poder de las mayorías más pobres, es ejercido a favor de las minorías más ricas? ¿Por qué resulta, a este respecto, cada vez más difícil distinguir entre los países del Norte y los países del Sur?
Los hechos
En los últimos años, los partidos socialistas de varios países europeos (Grecia, Portugal y España) han mostrado que pueden velar tan bien por los intereses de los acreedores y especuladores internacionales como cualquier partido de derechas, no pareciendo nada anormal que los derechos de los trabajadores fueran expuestos a las cotizaciones de las bolsas de valores y, por tanto, devorados por ellas. En Sudáfrica, la policía al servicio del gobierno del ANC [1], que luchó contra el apartheid en nombre de las mayorías negras, mata 34 mineros en huelga para defender los intereses de una empresa minera inglesa. Bien cerca, en Mozambique, el gobierno del FRELIMO [2], que condujo la lucha contra el colonialismo portugués, atrae la inversión de empresas extractivistas con la exención de impuestos y la oferta de la docilidad (por las buenas o las malas) de las poblaciones que están siendo afectadas por la minería a cielo abierto. En India, el gobierno del partido en el Congreso, que luchó contra el colonialismo inglés, hace concesiones de tierra a empresas nacionales y extranjeras y ordena la expulsión de millares y millares de campesinos pobres, destruyendo sus medios de subsistencia y provocando un enfrentamiento armado. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales, un indígena llevado al poder por el movimiento indígena, impone, sin consulta previa y con una sucesión rocambolesca de medidas y contramedidas, la construcción de una carretera en territorio indígena (el Parque Nacional TIPNIS) para drenar recursos naturales. En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa, que valientemente concede asilo político a Julian Assange, acaba de ser condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no haber garantizado los derechos del pueblo indígena Sarayaku, en lucha contra la explotación de petróleo en sus territorios. Ya en mayo de 2003, la Comisión había solicitado a Ecuador medidas cautelares a favor del pueblo Sarayaku que no fueron atendidas.
En 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a Brasil, mediante una medida cautelar, la suspensión inmediata de la construcción de la represa de Belo Monte (que, al ser terminada, será la tercera más grande del mundo) hasta que los pueblos indígenas afectados sean adecuadamente consultados. Brasil protesta contra la decisión, retira su embajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), suspende el pago de su cuota anual a la OEA, retira su candidato a la CIDH y toma la iniciativa de crear un grupo de trabajo para proponer la reforma de la CIDH en el sentido de disminuir sus poderes de cuestionar a los gobiernos sobre violaciones de derechos humanos. Curiosamente, el Tribunal Regional Federal de la 1ª Región (Brasilia) acaba de decretar la suspensión de la represa con fundamento en la falta de estudios de impacto ambiental.
Los riesgos
Para responder a las cuestiones con las que empecé esta crónica veamos lo que hay en común en todos estos casos. Todas las violaciones de derechos humanos están relacionadas con el neoliberalismo, la versión más antisocial del capitalismo en los últimos cincuenta a ñ os. En el Norte, el neoliberalismo impone la austeridad a las grandes mayorías y el rescate de los banqueros, sustituyendo la protección social de los ciudadanos por la protección social del capital financiero. En el Sur, el neoliberalismo impone su avidez por los recursos naturales, sean los minerales, el petróleo, el gas natural, el agua o la agroindustria. Los territorios pasan a ser tierra y las poblaciones que en ellos habitan obstáculos para el desarrollo que es necesario promover lo antes posible. Para el capitalismo extractivista la única regulación verdaderamente aceptable es la autorregulación, la cual incluye, casi siempre, la autorregulación de la corrupción de los gobiernos. Honduras ofrece en este momento uno de los ejemplos más extremos de autorregulación de la actividad minera donde todo sucede entre la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) y la embajada de Canadá. Canadá, que hace veinte años parecía ser una fuerza benévola en las relaciones internacionales, hoy es uno de los promotores más agresivos del imperialismo minero.
Cuando la democracia concluya que no es compatible con este tipo de capitalismo y decida oponerle resistencia, puede ser que sea demasiado tarde. Mientras tanto, puede que el capitalismo ya haya concluido que la democracia no es compatible con él.
¿Qué hacer?
Al contrario de lo que pretende el neoliberalismo, el mundo es lo que es porque nosotros queremos. Puede ser de otra manera si nos lo proponemos. La situación es de tal gravedad que es necesario adoptar medidas urgentes aunque sean peque ñ os pasos. Esas medidas varían de país a país y de continente en continente aunque la articulación entre ellas, cuando es posible, resulta indispensable. En el continente americano la medida más urgente es impedir la reforma de la CIDH en curso. En esta reforma están particularmente activos cuatro países con los que soy solidario en múltiples aspectos de su gobierno: Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina. Pero en el caso de la reforma de la CIDH estoy firmemente del lado de los que luchan contra la iniciativa de estos gobiernos y por el mantenimiento del estatuto actual de la CIDH. No deja de ser irónico que los gobiernos de derecha, que más hostilizan al sistema interamericano de derechos humanos, como es el caso de Colombia, observen encantados el servicio que los gobiernos progresistas objetivamente les están prestando.
Mi primer llamamiento es a los gobiernos brasileño, ecuatoriano, venezolano y argentino para que abandonen el proyecto de reforma. Y la apelación está especialmente dirigida a Brasil, dada la influencia que tiene en la región. Si tuvieran una visión política de largo plazo, no les será difícil concluir que serán ellos y las fuerzas sociales que los han apoyado quienes, en el futuro, más podrán beneficiarse del prestigio y de la eficacia del sistema interamericano de derechos humanos. De hecho, Argentina debe a la CIDH y a la Corte la doctrina que le permitió llevar ante la justicia los crímenes por las violaciones de derechos humanos cometidos por la dictadura, lo que muy acertadamente se convirtió en una bandera de los gobiernos Kirchner en la política de derechos humanos.
Pero porque puede prevalecer la ceguera del corto plazo, invoco también a todos los activistas de derechos humanos del continente y a todos los movimientos y organizaciones sociales –que vieron en el Foro Social Mundial y en la lucha continental contra el ALCA la fuerza de la esperanza organizada– a que se unan en la lucha contra la reforma de la CIDH. Sabemos que el sistema interamericano de derechos humanos está lejos de ser perfecto, sin ir más lejos porque los dos países más poderosos de la región (Estados Unidos y Canadá) ni siquiera suscribieron la Convención Americana de Derechos Humanos. También sabemos que, en el pasado, tanto la Comisión como la Corte revelaron debilidades y selectividades políticamente sesgadas. Pero también sabemos que el sistema y sus instituciones se han venido fortaleciendo, actuando con más independencia y ganando prestigio a través de la eficacia con la que han condenado muchas de las violaciones de derechos humanos. Desde 1970 y 1980, en que la Comisión llevó a cabo misiones en países como Chile, Argentina y Guatemala y publicó informes denunciando las violaciones cometidas por las dictaduras militares, hasta las misiones y denuncias tras el golpe de estado en Honduras en 2009; por no hablar de las reiteradas peticiones de cierre del centro de detención de Guantánamo. Por su parte, la reciente decisión de la Corte en el caso “Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku contra Ecuador”, del pasado 27 de julio, es histórica para el derecho internacional, no solo a escala continental sino también mundial. Tal y como la sentencia “Atala Riffo y niñas contra Chile”, abordando en este caso la discriminación por motivo de orientación sexual. ¿Y cómo olvidar la intervención de la CIDH en materia de violencia doméstica en Brasil, que condujo a la promulgación de la Ley Maria da Penha?
Los dados están lanzados. Al margen de la CIDH y con fuertes limitaciones en la participación de las organizaciones de derechos humanos, el Consejo Permanente de la OEA prepara un conjunto de recomendaciones para ser presentadas para su aprobación en la Asamblea General Extraordinaria, a más tardar en marzo de 2013 (hasta el 30 de septiembre los Estados presentarán sus propuestas). Por lo que se sabe, todas las recomendaciones van en el sentido de limitar el poder de la CIDH para interpelar a los Estados en materia de violación de derechos humanos. Por ejemplo: dedicar más recursos a la promoción de los derechos humanos y menos a la investigación de violaciones; acortar de tal modo los plazos de investigación que hagan imposible un análisis cuidadoso; eliminar del informe anual la referencia a países cuya situación de derechos humanos merece atención especial; limitar la emisión y extensión de medidas cautelares; acabar con el informe anual sobre la libertad de expresión; impedir pronunciamientos sobre violaciones que planean como amenazas pero que aún no fueron concretadas.
Cabe ahora a los activistas de derechos humanos y a todos los ciudadanos preocupados con el futuro de la democracia en el continente frenar este proceso.

Carta Maior

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez.


Notas
[1] Congreso Nacional Africano, en inglés.  (N. T.)
[2] Frente de Liberación de Mozambique. (N. T.)

Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal).
Artículo original del 21 de agosto de 2012.

¿Hacia dónde vamos?


Manolo Pichardo
 Los conquistadores vaciaron las grandes minas de oro, pero vino la caña de azúcar y la sal y el café y el cacao y el banano y, por supuesto, el bendito petróleo. En la medida que se iban reemplazando unas materias primas por otras o se iban explotando de forma simultánea, también se producían cambios geopolíticos y nos convertimos en escenario para la lucha de los imperios, para saciar la patológica geofagia propia de sus deseos expansivos.
Con el tiempo, la forma de explotación cambió de fachada y los modernos piratas y corsarios cambiaron sus patas de palo, patente de corso y antiguas indumentarias, por corbatas; y el látigo por el contrato, oneroso siempre, respaldado por cañones, aviones, cónsules y embajadores que comenzaron a manipular presidentes o a domar a los más rebeldes; y a los que pretendieron ser indómitos y patriotas, defensores de los derechos de sus pueblos, como Juan Bosch y Jacobo Arbenz. Para poner solo dos ejemplos, eran sacados de la presidencia vivos o muertos.
Con las riquezas naturales de AL y la sangre de los pueblos originarios y africanos, se financió el desarrollo de Europa, incluso el empuje de la Revolución Industrial no solo tuvo como combustible el sudor de los obreros europeos sino la sangre y el propio sudor de nuestros pueblos. La esperanza nos llega ahora junto a las oportunidades, quizá por un error de cálculo de algunas potencias, que tras su triunfo en la Guerra Fría, y ante la unipolaridad del momento, diseñaron un mundo sin fronteras arancelarias, con el fin de convertir al resto en un gran mercado, solo que en el diseño se plantearon la deslocalización de las empresas, y allí el modelo se convirtió en un búmeran que abrió oportunidades a los países emergentes.
Sobre esta cuestión, Samuel Huntington, en su libro “¿Quienes somos? Los desafíos de la identidad nacional estadounidense”, revela que una gran cantidad de empresas con capital de los EEUU se han marchado hacia mercados emergentes detrás de mano de obra barata, cuestión que está generando desempleo constante en su país y que se ha definido una estrategia para que estas retornen.
Agobiado por la situación, el gobierno de los EEUU escribió en 1996 a los directores generales de las cien empresas más importantes recordándoles su origen, y que se habían instalado y habían crecido gracias a los sustanciosos beneficios fiscales y otro tipo de subvenciones, además de que había jurado defender los intereses de su nación. Muchos ni respondieron, otros lo hicieron en términos muy duros, pero la Ford, un ícono empresarial estadounidense, respondió: “Ford es, en sentido más amplio, una compañía australiana en Australia, una compañía británica en Reino Unido y una compañía alemana en Alemania”.
El fin de la Guerra Fría marca para mí el punto de inflexión entre una América Latina desesperanzada, y otra que se encontró con la esperanza, que le viene dando la crisis de hegemonía que se derivó del error de cálculo que mencioné. Solo que debemos comenzar a construir alianzas que nos permitan tener empresarios prósperos y ciudadanos con capacidad de consumo.
Y eso lo logramos implementando políticas sociales que mejoren las condiciones materiales de existencia de nuestros pueblos, pues de estas alianzas aflorará el ganar/ganaren beneficio de unos y otros para el despegue definitivo de América Latina.

León Trotsky




Liev Davídovich Bronstein
1879 - 1940 Político soviético
Nacido el 7 de noviembre de 1879 en Yákovka (Ucrania), en el seno de una familia de judíos rusos. Cursó estudios en Odesa y Mykolayiv. Tuvo sus inicios en política en el año 1896, cuando se integra en los círculos del populismo de Mykolayiv, aunque no tardó en sumarse al movimiento marxista. Profundo conocedor de la teoría marxista, a la que aportó desarrollos como la teoría de la revolución permanente, ya esbozada por Marx en 1848 y asumida por Lenin en los meses de la Revolución Rusa.
En 1897 funda la Unión de Obreros del Sur de Rusia. Fue detenido, encarcelado y condenado al exilio. Escapa de su destierro en Siberia en 1902 y se traslada a Europa adoptando el seudónimo de Trotski (nombre de un carcelero que le había custodiado).
Durante su estancia en el extranjero, se unió a Lenin, L. Mártov, Gueorgui Plejánov y otros miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que editaban el periódico Iskra (La Chispa). Cuando se celebra el segundo congreso del POSDR, de Londres en 1903, se opone a las teorías de Lenin y los bolcheviques y se une a los mencheviques, grupo moderado del POSDR. Regresa a Rusia para participar en la revolución de 1905, llega a ser presidente del Soviet de San Petersburgo. Encarcelado en diciembre de 1905 y deportado a Siberia posteriormente; en este tiempo, expone sus reflexiones en dos obras, 1905 y Balance y perspectivas. Escapó nuevamente en 1907.
Al inicio de la Revolución Rusa en 1917, está en Nueva York y regresa a Rusia donde asume la jefatura de la organización socialdemócrata interdistrital uniéndose al Soviet de Petrogrado. Ingresó en el partido bolchevique en el mes de julio y fue elegido miembro de su Comité Central. Fue presidente del Soviet de Petrogrado en el mes de septiembre. Presidió el Comité Militar Revolucionario bolchevique, desde el cual guió con éxito la Revolución de noviembre (octubre).
Fue comisario de Relaciones Exteriores en el gobierno soviético que se constituyó a continuación, y negoció la paz por separado con Alemania en Brest-Litovsk, que supuso el abandono ruso de la I Guerra Mundial. A él se debe la fundación y dirección del Ejército Rojo, que consiguió una gran victoria durante la Guerra Civil rusa que sucedió a la revolución. Lenin se vio obligado a retirarse de la vida política en mayo de 1922, tras sufrir una apoplejía y no consiguió impedir que la troika compuesta por Grígori Zinóviev, Liev Kámenev y Stalin se hiciera con el poder.
Sus adversarios políticos le destituyeron de su cargo de comisario de Guerra en 1925 y le expulsaron del Politburó en 1926; Stalin le envió al exilio a Asia central en 1928 y fue desterrado de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1929. Residió en Turquía, Francia, Noruega y finalmente en México, invitado por el general Lázaro Cárdenas, presidente del país, en 1937.
Escribió numerosos ensayos, una autobiografía, Mi vida (1930), una Historia de la Revolución Rusa (1931-1933) y La revolución traicionada (1937). En la ciudad de México vivía en un auténtico palacete, defendido y guardado como fortaleza, con guardaespaldas armados. Fue amigo del pintor mexicano Diego Rivera y de su esposa Frida Kahlo.
El agente soviético Kótov, que desde México dirigía las operaciones contra Trotski, ordenó a Ramón Mercader, que había logrado infiltrarse en la casa como amigo de una de las secretarias, que acabara con su vida. Mercader lo atacó el 20 de agosto de 1940 con un piolet, que hundió en su cabeza; pero éste pudo reaccionar y pidió ayuda. Mercader permaneció en la cárcel de México durante 20 años. Trotski falleció el día siguiente.
Tomado de Másbiografías.com

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...