MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

sábado, 29 de septiembre de 2012

EL ROEDOR:


Corrupción, Danilo en la ONU, Roberto
Aristófanes Urbáez 
elroedor2045@hotmail.es
“En 41 años de ejercicio he ganado lo suficiente para cubrir mis necesidades y de mi familia, por lo que no necesito el sueldo de presidente de la SCJ para vivir. Aquí no habrá sentencias que no obedezcan a la Ley” (Mariano Germán Mejía). “No podemos salir de los dictadores para entregarles las calles a las turbas” (Hillary Rodham, secretaria de Estado). 
El que se dedica a combatir la corrupción de “palabras”, pierde credibilidad y se desacredita y desacredita la doctrina, los principios y la causa que dice defender. La corrupción es un fenómeno mundial, y hay países como la India, Pakistán, Nigeria y la misma Sudáfrica (donde los guardianes de una mina de oro inglesa asesinaron a 78 mineros sin piedad porque reclamaban aumento de salarios (al estilo Cotuí, con sólo 40 heridos). Los nuevos colonizadores no tienen piedad con sus capitales especulativos y gobiernos como los de Ollanta Humala, en Perú, se han hundido en el descrédito. Las masas de los 5 continentes marchan reclamando que el “milagro” de los recortes en las conquistas sociales no se evapore. Los presidentes, asustados, proclaman como el valiente Subero aquí (“nos van a sancionar si modificamos los códigos”. ¡Vaya antigualla plañidera y pusilánime!). “Necesitamos reformas estructurales”, claman los estadistas. No se pueden acumular imputaciones, insinuaciones y acusaciones de corrupción (que muchas veces vienen de los que en su momento dejaron el pelerío) sin actuar. La lucha contra la corrupción no puede esperar más. Debe asumirse con el vigor de la presidenta Dilma Rousseff, de Brasil, que tiene 30 ministros, viceministros, directores generales defenestrados, suspendidos y muchos enjuiciados,
Mi primo Manuel Matos Moquete (José Antonio), escribió un libro: “Caamaño: la última esperanza armada”. Parafraseando, estoy absolutamente convencido (mi  íntima convicción), que Danilo es la “última esperanza de gobernabilidad”; y si fracasa, los que tienen sus capitales a buen resguardo, se irán a Miami, Palma de Mallorca y la Ribera Francesa, mientras los otros tendremos que vivir a fuego limpio entre los narcotraficantes, violencia social y la lucha contra la invasión  haitiana. ¡Todos seremos ya delincuentes! Hay gente que no lo piensa ¿Y a cuál dominicano con  juicio se le puede ocurrir a estas alturas que el Estado es un botín y que mientras mi ilustre padre, un hombre solemne y honrado, murió de un pénfigo fruto de la soriasis, pensionado con 90 pesos, él puede pensionarse con un millón de pesos?
2.- Ivanhoe.-
Así es el nombre en la novela de Walter Scott y así se queda. Lo vengo denunciando hace 30 años: “El que cree en palabras es un idiota incorregible”. Por eso cuando Juan Hernández salió con el sofisma de que los empleados que trabajan en los organismos que manejan las altas finanzas, si les rebajan, “se van”, dije que eso era mentira y que el 50% son millonarios por el “simple roce con los ricos del país” (que necesitan asesorías y que les aprueben sus negociazos). Don Haivanjoe, que sólo ha trabajado en el Estado, ha declarado una fortuna de 40 millones, el doble del Presidente, que sólo declaró 23 (eso vale la casa); más una pensión de 651 mil pesos; y del Bancentral vocean fueron ellos, que fue la Junta Monetaria (?), y entre Bancos, Hacienda, DGII y BC, hay 700 pensionados con más de 50 millones por mes, mientras los cañeros piden 5 mil pesitos para no morirse. ¿Y así fue que hablamos? ¿Acaso no es esta “la pirámide de explotación que denunció don Juan? ¿Y eso se va a dejar así? Transparencia. “Con gente corrompida no se puede gobernar”, dijo Juan Bosch y quien lo haga, traiciona dizque a su líder.

3.- Mancuernas.-
A mis amigos Gustavo Montalvo, Rodríguez Marchena y Reinaldo Pared, que averigüen cuál es la “mancuerna” que tiene Juan TH (que dice que Leonel es el hombre más corrupto del país en todos los tiempos), con el presidente de la JCE (miembro del CC del PLD en “licencia”). Don Juan  no fundó partido para que nadie se haga rico. Una promesa: ningún corrupto ostentará la candidatura del PLD en nombre de Juan Bosch. Se los aseguramos.

4.- Danilo-ONU.-
“Dañino” Medina, como le llama TH, Roberto el pobre, se la lució en la 67ava. Asamblea General de la ONU. El mundo necesita paz, colaboración, comercio; hay problemas en la medición del PIB, pues su crecimiento no se refleja igual en la práctica de la redistribución de riquezas. Libertad, libre expresión del pensamiento y en nuestras manos no perecerá la democracia. Hay nombramientos “rarosos” que quizá son de corto tiempo. Los antiboschistas serán combatidos sin piedad, sin importar el riesgo. Danilo no puede gobernar con los códigos Subero, sin energía para el desarrollo y con “cotorras viejas” que donde ‘pican’ dejan el ‘pelerío’. Como con las primeras medidas, la muñeca sureña debe moverse.

viernes, 28 de septiembre de 2012

"Desde América Latina te acompañamos solidariamente y esperamos que el pueblo responda a los desafíos y esperanzas de lo conquistado"


Carta de Pérez Esquivel al Presidente Hugo Chávez





Sr. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante Hugo Chávez Frías
Recibe el fraterno saludo de Paz y Bien para ti y el pueblo venezolano.
Que Dios te de fuerza y esperanza para continuar tu decisión de construir junto al pueblo un país libre y soberano en la unidad continental de sociedades más justas y fraternas.
Seguimos de cerca los cambios profundos que lleva adelante el pueblo venezolano para hacer posible el sueño de nuestros libertadores de la Patria Grande.
Nuestro continente a través del tiempo estuvo bajo la dominación económica, política y cultural de los grandes intereses hegemónicos dirigidos por los sucesivos gobiernos de los EEUU, pero en las últimas décadas los emergentes sociales abrieron nuevas posibilidades y esperanzas en la lucha por la soberanía de nuestros pueblos para superar la pobreza, el hambre, la marginalidad y la dependencia. Una lucha decisiva que conlleva grandes esfuerzos para hacer frente a quienes pretenden continuar con el privilegio de unos pocos a costa de las mayorías.
El gobierno que presides en Venezuela ha logrado el fortalecimiento de la construcción democrática participativa a través de más educación, salud y trabajo, que a gran parte de la población les estaban negados. Ha recuperado también los recursos naturales que son del pueblo y ha diversificado la economía para que ese país no dependa únicamente del petróleo.
El día 7 de octubre el pueblo venezolano vuelve a ejercer su derecho a votar democráticamente y elegir el camino a seguir y saber qué país quiere y hacia dónde va. Es otro paso decisivo para profundizar las conquistas sociales que lleva a cabo tu gobierno.
Desde América Latina te acompañamos solidariamente y esperamos que el pueblo responda a los desafíos y esperanzas de lo conquistado y avance en fortalecer el camino democrático de la soberanía, la independencia económica y la justicia social.
Un fuerte abrazo de hermano latinoamericano, deseándote junto al pueblo venezolano mucha fuerza y esperanza.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Haz click aquí para ver la carta de apoyo internacional con la Venezuela Bolivariana y sus firmas.

La derecha argentina viaja a Venezuela a empujar contra Chávez.


Los dilemas de octubre

Debate Socialista

La derecha argentina viaja a Venezuela a empujar contra Chávez.

El PRO, partido liderado por el empresario Mauricio Macri, que aglutina lo más rancio del viejo videlismo (referencia a la dictadura militar del general Videla) junto con todo lo “nuevo” del empresariado capitalista que supo promover el neoliberalismo de los últimos 20 años, se juega abiertamente a voltear a Chávez.
¿Hacen mal? No! Hacen muy bien. De forma transparente admiten públicamente que en Venezuela se juega una batalla internacional. La derecha es nítida, definida y no se confunde. La izquierda del continente debería hacer exactamente lo mismo en un sentido opuesto. No perder el rumbo ni paralizarse ante lo borroso de la letra chica o confundirse con las limitaciones del proceso bolivariano. La disyuntiva es clara y no es válido mirar para el costado. Hay que apoyar a Chávez y el proceso bolivariano profundizando las transformaciones en dirección al socialismo.
Pero la urgencia de las elecciones de octubre y la necesidad imperiosa de la victoria electoral no deben confundirnos. El combate en Venezuela no es sólo electoral. El imperialismo estadounidense (bajo el disfraz sonriente y “multicultural” del presidente Obama, igual de guerrerista que los anteriores mandatarios yanquis), la gran burguesía venezolana y sus socios políticos están desplegando un plan extra-electoral destinado a sabotear el proceso y/o desconocer los resultados. Planean desestabilizar hasta lograr los mismos objetivos intervensionistas que en Libia o en Siria. Por ello mismo, la solidaridad con la revolución bolivariana debe expresarse en todos los escenarios de lucha hasta garantizar la derrota definitiva de esos esfuerzos sediciosos y la profundización y extensión definitiva del tránsito hacia el socialismo.
Los dilemas de octubre se inscriben en un condensado nudo geopolítico. El imperialismo y sus burguesías serviles quieren barrer completamente del mapa la insolencia de un militar latinoamericano, mestizo y bolivariano, antimperialista y admirador del Che Guevara, que los desobedece y los desafía desde hace dos décadas. Necesitan imperiosamente recuperar la renta petrolera y “ordenar” el norte de Sudamérica, desplazando a Chávez, neutralizando y desarmando de una buena vez a las FARC-EP y regando el continente de nuevas bases militares que garanticen su monopolio sobre los recursos naturales. Frente a esa ofensiva imperial, la geopolítica bolivariana no debería quedar satisfecha con el UNASUR y la unidad institucional de los estados. A largo plazo, lo que definirá la pulseada será la unidad de los pueblos (incluyendo a sus expresiones sociales e insurgentes), no sólo los pactos entre los estados. Los apretones de mano con Santos, presidente corrupto y asesino, no frenarán el paramilitarismo y el lumpenaje de la burguesía colombiana ni garantizarán una estabilidad duradera en la región mientras las fuerzas armadas colombianas sigan manteniendo medio millón de soldados criollos —dirigidos en vivo y en directo por generales yanquis y asesores israelíes— que amenazan con invadir Venezuela si se profundiza el camino al socialismo. Que siga existiendo el bolivarianismo de las FARC-EP como punta de lanza del movimiento popular colombiano es la mejor garantía para que Venezuela no sea invadida por Estados Unidos a través del vecino ejército colombiano.
La unidad continental de los pueblos es la clave del triunfo bolivariano a escala internacional (ninguna revolución puede triunfar aislada, en un solo país). En lo nacional, en cambio, la lucha de clases se expresa en todos los terrenos, no sólo en lo electoral (sin duda el más visible). La segura victoria de Chávez en octubre no debe hacernos olvidar que al interior del proceso bolivariano también hay conflicto. Un segmento que apoya al líder histórico de la revolución bolivariana, aun manteniendo la retórica oficial, hace todo lo que puede (y más) para retardar o esquivar la opción socialista. Día a día pretende “inventar” seudo alternativas, siempre calificadas como “populares”, “autogestionarias” y “bolivarianas” para no profundizar el camino al socialismo. Como si se pudiera marchar al socialismo siendo amigo de todo el mundo y socializando sólo los márgenes de la sociedad (aquellos que no molestan al mercado ni interesan a las grandes empresas porque no son rentables). Como si se pudiera construir la transición al socialismo sin confrontar con los millonarios de la burguesía y el empresariado.
Uno de los grandes desafíos del presidente Chávez y de todo el proceso bolivariano, posterior al seguro triunfo electoral de octubre, consiste en apoyarse en la organización política de las clases populares, explotadas y sulbalternas (su principal y más leal fuerza de lucha) e ir encontrando formas concretas de gestión de la propiedad estatal o nacionalizada que debiliten socialmente el enemigo escuálido y sienten las primeras bases económicas de la transición socialista. Hay que golpear y debilitar a los escuálidos no sólo en la retórica, en la comunicación, en las urnas y en la sensibilidad cultural (algo fundamental e imprescindible) sino también en las columnas vertebrales del mercado capitalista de la economía venezolana. Para vencer al tigre hay que animarse a ponerle sal en la cola. O se enfrenta a la burguesía debilitándola socialmente o la burguesía terminará por devorarse al proceso bolivariano como le ocurrió a la revolución sandinista en 1990. No se puede “civilizar a la burguesía” (expresión poco feliz de Tomás Borge en 1986). ¡Hay que enfrentarla y derrotarla!
Chávez lo puede hacer. Le sobra energía, proyecto, valentía y decisión política. Incluso puso en riesgo su propia vida (recordemos el golpe de estado y la digna actitud que entonces asumió, tan distinta de la pusilanimidad y la cobardía de la mayor parte de la elite política de América Latina). Su decisión personal no es lo único que aquí juega. La revolución bolivariana se apoya en muchos logros que van más allá del liderazgo carismático de un individuo:
* Internacionalizó la disputa política y cultural al punto de involucrar a todo un continente en cada una de las peleas sociales internas de Venezuela.
* Politizó completamente a la sociedad: hasta el más indiferente o distraído hoy debe pronunciarse (a favor o en contra). Quedó atrás la era del “pragmatismo eficientista” y la despolitización posmoderna de las masas populares que recorrió no sólo Venezuela sino toda Nuestra América en los años 90.
* Recuperó una mirada histórica (bolivariana) de nuestra identidad popular poniendo en crisis el individualismo cínico del posmodernismo que nos invitaba tramposamente a desconfiar de “los grandes relatos” y a vivir al día, pensando únicamente en consumir, sin ideales, sin historia y sin proyectos colectivos.
* Relegitimó los símbolos, la cultura y la tradición política del socialismo, que eran una mala palabra demoníaca en los años ’90.
* Redistribuyó la renta petrolera en los sectores populares y en proyectos políticos regionales, cuando antes era un botín de guerra de la burguesía venezolana destinado a su consumo frívolo y suntuario.
* Reinstaló una opción antimperialista a nivel regional y continental, incluso diríamos mundial, estableciendo vínculos con muchos pueblos y gobiernos del mundo (los “malos” en el lenguaje hollywoodense de las administraciones norteamericanas), desde América Latina hasta África y Asia.
Por todo eso, resulta vital apoyar resueltamente la continuidad del proyecto encarnado por Chávez al mismo tiempo que se torna impostergable la profundización de la revolución bolivariana apuntando a la expropiación de las grandes fortunas, las grandes firmas, los grandes bancos y las grandes empresas (nacionales y extranjeras). Si la revolución bolivariana no marcha al socialismo de una vez por todas —socializando en serio las grandes empresas, nacionalizando las palancas fundamentales de la economía y estableciendo, contra la regulación mercantil, una planificación socialista de gran escala, más allá incluso del ámbito nacional hacia lo regional a través del ALBA—, necesariamente retrocederá y será derrotada por sus enemigos históricos, internos y externos.
No será tendiéndole la mano al presidente Santos, vecino perverso, hipócrita y siniestro, ni poniendo nuevamente la mejilla a las amenazas golpistas escuálidas de la derecha venezolana que amagan con patear el tablero si no ganan las elecciones, como se profundizará la revolución. No es hora de prestar la oreja a los mansos y tramposos socialdemócratas que en nombre del «realismo» siempre aconsejan aminorar la marcha —como hicieron en Chile en 1973, en Nicaragua en 1990 y así de seguido— para terminar, invariablemente… en la derrota. No. El comandante Chavez y la revolución bolivariana deben aprovechar esta crisis mundial del capitalismo y la actual debilidad de los EEUU y de Europa occidental para apretar el acelerador. No sólo el pueblo venezolano sino todos los pueblos del mundo estamos atentos. Lo que se juega en esta disputa tendrá sin duda repercusiones mucho más allá de la tierra natal de Simón Bolívar.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Dos concepciones de la política


¡Por fin!, dos concepciones de la política

Se ha pensado comenzar el debate sobre la oportunidad de fundar un nuevo gran partido de izquierda. ¡Ya era tiempo! Y no puedo sino alegrarme y exclamar: ¡por fin! Es en verdad una decisión que debió haberse tomado hace mucho, pero como dice la sabiduría popular: ¡más vale tarde que nunca!, y la maduración de una decisión no puede acelerarse artificialmente, sino que llega un momento en que se hace inevitable, aunque sea difícil y no exenta de riesgos posibles, que de todas maneras hay que saber afrontar.
Creo, sin embargo, que algunos piensan que se trata de una nueva división ya habitual en la izquierda, o que expresa la voluntad terca de algún liderazgo, o que hubiera que alinearse detrás de una figura para formar una especie de partido corporativo o personalista. Pienso que las razones de una tal decisión son el fruto inevitable de dos concepciones de la política de izquierda en su ejercicio cotidiano estratégico.
Unos piensan, y la practican de hecho, una política que pudiera describirse de la siguiente manera. El político de izquierda tradicional, opinan, está habituado a la crítica como mero opositor y es incapaz de pasar al ejercicio positivo y representativo responsable del gobierno. Pareciera que son puristas idealistas que por pretendidos principios abstractos no colaboran en concreto a mejorar la situación dada, que además nunca es perfecta. Hay que pasar, opinan, de la oposición pasiva al ejercicio del gobierno activo. Para ello hay que convertirse en una izquierda moderna, que permita el diálogo y la negociación con opositores aparentemente irreconciliables, a fin de alcanzar resultados favorables para los intereses del pueblo (aunque dichos intereses nunca son objeto de real estudio, de clara exposición y decidida coherencia con las actitudes mostradas por su proponentes). Bajo estas premisas, y siendo minoría en el partido de izquierda, y a fin de poder sin embargo imponer su voluntad pretendidamente conciliadora, se ocupan exclusivamente en las tareas burocráticas del partido (organizar reuniones de miembros influyentes, gestionar elecciones o usar frecuentemente mediaciones fraudulentas, luchan hasta alcanzar la representación mayoritaria en los órganos directivos, y dominan así institucionalmente el partido), desatendiendo completamente la militancia concreta, el contacto con el pueblo, y se ocupan de lograr situar a sus colaboradores en puestos de representación en el Estado (con sus suculentos salarios establecidos), y ganando adhesiones de otros miembros del partido con promesas de ser propuestos para ocupar en el futuro otras candidaturas. Esta corriente es aclamada como constructiva, moderna, ejemplar, por las televisoras (como Televisa y Tv Azteca), por el Consejo Coordinador Empresarial y otras organizaciones de evidente orientación política, que ahora son los jueces de la buena o malaizquierda, y que, por supuesto, los llaman para que hagan declaraciones en nombre de toda la izquierda.
La otra concepción de la política de izquierda piensa que el participante de un partido tiene estar presente en el seno del pueblo, no sólo con el pueblo. Definen la función del partido político no como una maquinaria electoral o de distribución de puestos de trabajos burocráticos políticos, sino como una escuela de política al servicio del pueblo con responsabilidad y honradez. Propugnan por disponer de tiempo y esfuerzo para crear escuelas de dirigentes conscientes de los principios y los proyectos del partido para la nación (que habría que definirlos antes, no como una exigencia formal sino como los fines reales de la acción de sus miembros). Por ser un partido de izquierda, que ha perdido tres elecciones por fraude pero ha mantenido una fuerte adhesión popular ocupando el segundo lugar como fuerza política en el país (fruto de la labor de Morena y del candidato a la Presidencia, y no de la burocracia del partido ocupada en otros menesteres), no puede menos que efectuar una oposición clara, representando las necesidades por las que luchan los movimientos sociales y la población empobrecida (que en México es 55 por ciento, proporción de los que se encuentran debajo de la línea de la pobreza de Amartya Sen), sin poder hacer fáciles negociaciones con los que ostentan ilegítimamente el poder. Debe así organizar la oposición para ser una opción futura diferente, no más de lo mismo.
Esta concepción de la política necesita un partido que lleve a cabo estos ideales. No se trata de seguir el liderazgo de alguien, sino de estar de acuerdo con los principios. Decía Fidel Castro queun pueblo debe creer en algo, en alguien, pero sobre todo en sí mismo. Si se cree en algo deben ser en los principios. Si alguien sigue honestamente ciertos principios nobles y justos y ejerce un cierto liderazgo se lo puede seguir, no por ser líder, sino porque uno coincide en la aceptación de los mismos principios. El nuevo partido no debe ser una agrupación que siga persona alguna, sino que siga principios y proyectos. Pero hay personas que dan signos de mayor garantía que otras en la realización de dichos principios y proyectos, y además en política las personas esenciales son las que al final deben ejercer el poder obediencial.
No me parece que haya que tener miedo. Muy pronto perderá fuerza el partido dirigido por burócratas. Se quedará, como dice la sabiduría popular,prendido de la brocha (porque la escalera que lo soportaba pasará al partido que ha trabajado para cumplir los intereses de los más pobres, y de numerosos ciudadanos conscientes y honestos del país). En tres años ante las nuevas elecciones intermedias se verá el resultado. Además, los políticos que ejerzan cargos políticos actualmente que fueron elegidos siendo candidatos presentados por el PRD, y que se integren al nuevo partido, no tienen por qué renunciar a sus cargos de representación, sino más bien organizar dentro del antiguo partido bloques que manifiesten posiciones propias coherentes con las del nuevo partido. Pero es condición indispensable que ninguno de los antiguos miembros dirigentes de las tribus, que impidieron que el PRD fuera una auténtica, honorable y democrática organización, sea aceptado en el nuevo partido. Si así fuera, todo se habría perdido nuevamente. En este punto hay que ser inflexible. Por ello no debe haber en el nuevo partido ninguna tribu; ninguna pretensión de un grupo de imponer candidatos propios. Todo se decidirá por elecciones democráticas directas, sin encuestas ni conciliábulos de elite. Que se queden con el cascarón del antiguo partido aquellos que colaboraron en deteriorarlo, y que impidieron por desgracia llevar adelante una política de una izquierda que había durado más de un siglo en crecer.
Una última reflexión. Es el momento para que el nuevo partido organice una sola sección autónoma de la juventud, que goce de autodeterminación completa para efectuar una política de formación práctica y teórica de esta nueva concepción de la política. No es asunto de cooptar miembros del #YoSoy132, sino más bien de colaborar con ellos. Debe servir para regenerar a nuestra generosa pero dispersa juventud, que sufre la crisis más que nadie.
 Enrique Dussel
Filósofo

jueves, 27 de septiembre de 2012

Idiotizar parece ser la meta final de estos aparatos ideológicos de la globalización de matriz neoliberal








Isabel Soto Mayedo (Prensa Latina/Visiones Alternativas)
“Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos…Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”, afirmaba el periodista e historiador, Ryszard Kapuscinski. Esa opinión, plena de humanismo, casi quedó fuera del juego en un mundo donde priman aplastantes consorcios mediáticos y formadores de opinión empeñados en legitimarse, sin otra preocupación que abarrotar bolsillos y ego-tecas.
“Tenemos un sistema que es amnésico, que solo vive con la rapidez, y que además es puramente coral. Usted verá las mismas imágenes, los mismos análisis. Entonces, para qué sirven esa cantidad de medios, si en realidad, es la misma canción”, graficó el director de la revista mensual Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonét.
   Las transnacionales mediáticas y sus repetidoras nacionales hacen lo indecible por legitimar el supuesto valor del tener por encima del ser, lejos de contribuir a esclarecer, a reafirmar identidades o a aunar esfuerzos a favor del bien común.
   Idiotizar parece ser la meta final de estos aparatos ideológicos de la globalización de matriz neoliberal, como los calificó Ramonet.
   Parajes turbios del entramado social, escenas grotescas y plenas de morbo, obran como reservorio de donde los vasallos de los magnates de la comunicación sacan la materia prima para hilvanar historias con las cuales atraer al gran público.
   Telenovelas, reality show, talking show, y tablazos de todo tipo, por sólo citar algunos, son una invitación directa a enajenarse de las causas que impulsan los problemas apremiantes de la comunidad y a disfrutar sin recato del dolor ajeno.
   “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”, delimitó Kapuscinski.
   Desde entonces, el concepto de hecho noticioso se distorsionó y ganó terreno la reproducción de discursos que expropian la posibilidad de la palabra a los condenados en la escala de valores sacralizada por el poder mediático.
   Rasgo distintivo de esta época es el endurecimiento del discurso de la exclusión, con la creación de héroes y antihéroes, la criminalización de lugares y personas, y la violación del derecho a la privacidad.
   La impunidad prima en la actuación de estos difundidores de verdades únicas, cuyos agentes pagados persiguen la posible noticia, sin revelar las condiciones estructurales que explican, más allá del hecho, el drama de los actores sociales involucrados.
   Los más afectados en este maremoto de informaciones y mensajes publicitarios, que circulan junto a los eslóganes de la democracia y de la libertad de expresión, son los pobres y entre ellos, de manera particular, las mujeres, indígenas, jóvenes, y negros.
   La estrategia ahora no es ocultarlos, sino reforzar su presunta condición de víctimas de un sistema que los redujo a estereotipos o simples representaciones de ignorante, maloliente, violento o productor de violencia, asociado a los diversos eslabones de la cadena delictiva.
   Tal imaginario actúa como resorte del miedo, con lo cual posibilita justificar políticas represivas y la opresión.
   Los medios de comunicación globalizados son la expresión más visible de una estructura de desigualdad que muestra sin recato el rostro más feo de la discriminación por razones de sexo, orientación sexual, edad, raza, credo político, o religioso.
   Como si no bastase, estos acuñaron hace mucho el modo en que las personas deben vestir, mantener sus cuerpos, el cabello, oler y hasta andar, a despecho de la heterogeneidad impuesta por la Madre Naturaleza.
   Salirse de la regla implica una condena directa al patíbulo de los cuestionamientos y hasta al rechazo. Por ende, a pagar el doble para avanzar hacia las metas personales.
   La mercantilización de los medios está a la orden. Todo cuanto puede hacerse por ganar, es poco, en desmedro de la cacareada objetividad o de análisis más reposados de lo que acontece para incentivar el pensamiento a la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad.
-CRISIS DEL PERIODISMO
   A juicio de los especialistas, el periodismo está en crisis y muchos periodistas adolecen de una falta de identidad terrible, en gran medida debido a la crisis económica producida por la pérdida de credibilidad que enfrentan los medios concentrados.
   Mantener el lugar alcanzado en la nómina de una empresa de renombre o al menos, bien pagada, obliga de forma constante a hacer concesiones y poco importa lo que pueda impactar el resultado final del trabajo, para bien de la sociedad, si arranca el aplauso de los contratistas.
   El imaginario que condenada a muchos y enaltece a unos pocos, triunfadores de bolsillos llenos y presencia ceñida al parámetro hollywoodense, es afianzado con la complicidad de los medios y aquellos que venden su intelecto al mejor postor.
   Estos promueven lecturas únicas, despojadas de historicidad, donde los villanos y sus víctimas pueden diferenciarse sin gran esfuerzo, ante determinadas situaciones, e incitan a amar con la misma crudeza que mueven al odio, incluso contra quienes ayer trataban como amigos.
   La inmediatez es enarbolada muchas veces como paliativo de la rigidez en las reflexiones y de evaluaciones simplistas de hechos que, divorciados de otros que contribuyeron a desencadenarlos, poco responden a la necesidad de crear espacios de intelección más profundos.
   La batalla por democratizar la información suele entenderse como la lucha por romper con el oligopolio mediático, aunque cada vez son más los que abogan porque esta comprenda la búsqueda de alternativas reales a esa visión sesgada de la realidad.
   El malestar con los medios genera frustraciones, miedos, soledades, seres de cartón, atraídos por el consumo irrefrenable, sin parar mientes en la magnitud de sus recursos monetarios para hacer frente a la avalancha de cosas que los tientan en el mercado.
   Estos entes irreflexivos, egocéntricos, apáticos con respecto a cuestiones medulares que atañen a sus congéneres, tienen un único sueño: entrar en la lista de los más ajustados al metamorfoseado concepto de modernidad vigente y convertirse en fetiche del resto, en modelo de turno.
   Mientras esta masa crece, atraída por los cantos de sirena de los edulcorados programas donde reverencian a un bailador de stripper devenido estrella de cine o donde un cantante bajo la ducha gana miles de dólares en un concurso para aficionados, otra buena parte cuestiona.
   La incredulidad está en juego, pero sobrevive, a pesar de las series plagadas de mujeres de belleza artificial, maquilladas y peinadas hasta para dormir, luciendo atuendos fastuosos durante el día, en casas que parecen salas de exhibición de opciones decorativas y jamás, hogares.
   Los inconformes polemizan ante tanta sangre y lágrimas bañando la pantalla, tanta publicidad insustancial, tanto sexo signado por lo animal sin dosis de espiritualidad, y tanto fetiche inalcanzable para seres de carne y hueso, de mundos diversos, desde todos los ángulos.
   Para algunos resulta incuestionable el derecho a hacerle el juego a esta estrategia de domesticación, más cabe escuchar a quienes alertan del gusto creciente por lo banal debido a la incidencia de las corporaciones mediáticas, garantes del debatible “entretenimiento”.
   Esta industria razonada para crear adicción, creó códigos y signos que ejercen una suerte de imperio y restan al gusto individual la libertad para elegir.
/ism
*Periodista de la Redacción América del Sur de Prensa Latina

Los cerebros, ¿se roban o se fugan? ¿Acaso no es lo mismo?


Hace unas horas el sitio Cubadebate publicó un artículo titulado “La emigración cubana y su manipulación política por Estados Unidos”. En él se hacía referencia al “robo de cerebros”.

Muy interesado estoy en continuar en mi blog el tema migratorio, hasta hablar finalmente de la reforma, por supuesto; pero el “robo” o “fuga de cerebros” es una provocación que no quiero dejar escapar.
Alguien dijo una vez que las fugas de cerebros “siempre son consensuadas: quien tiene el capital económico propone y quien posee el capital intelectual dispone”. Eso es cierto, pero ¿es justo o ético que los que tienen capital económico asedien a los que no lo tienen y bloqueen sus salidas económicas, causando la decepción de una parte del capital intelectual que convive día a día en países que, como Cuba, intentan salir del subdesarrollo?
Dice Cubadebate: “No satisfechos con extraerlos del país, los persiguen por diversas partes del mundo. Vigente está el programa ideado por la administración Bush para captar médicos y otros especialistas de salud cubanos que prestan importantes servicios en decenas de países. Permanente es también el asedio a nuestros deportistas, reconocidos en los escenarios mundiales (…)”.
Para apoyarnos en estadísticas, consulté un informe del Banco Mundial, publicado en octubre de 2005, en el que se citan algunas a las que vale la pena echarles una ojeada.
“En los últimos 40 años, más de un millón 200 mil profesionales de la región de América Latina y el Caribeemigraron hacia Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. De Latinoamérica han emigrado como promedio más de 70 científicos por día durante 40 años”.
“De los 150 millones de personas que en el mundo participan en actividades científicas y tecnológicas, el 90% se concentran en los países de las siete naciones más industrializadas”.
“Varios países, sobre todo los pequeños de África, el Caribe y América Central, han perdido a través de la migración más del 30% de su población con educación superior“.
“El Caribe insular, donde el idioma de casi todos los países es el inglés, posee la fuga de cerebros más alta del mundo. En algunos de ellos, 8 de cada 10 egresados universitarios se han ido de sus naciones”.
“Más del 70% de los programadores de software de la compañía estadounidense Microsoft Corporationproceden de la India y América Latina”.
Ahora los dejo con un dato sobre Cuba, que no aparece en el citado informe: “Entre 1959 y 2004 se graduaron en Cuba 805 903 profesionales, incluyendo médicos. La injusta política de Estados Unidoscontra nuestro país nos ha privado del 5,16% de los profesionales graduados por la Revolución”.
Consultemos entonces a BBC Mundo. En un artículo publicado hace cinco años, se decía que entre 1990 y 2007, “la cifra de quienes abandonaron suelo latinoamericano con su título universitario bajo el brazo para instalarse en algunos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció un 155%. En términos globales, unos cinco millones de médicos, ingenieros, arquitectos y otros profesionales latinoamericanos se han embarcado en viaje de ida para el año 2007. Más del 80% de ellos había escogido como destino Estados Unidos”.
La periodista agregaba que “la mayoría de los emigrantes no encuentra la realización profesional en otras fronteras. De acuerdo con la investigación del SELA, más del 60% termina trabajando en empleos que no se corresponden con su formación (…). México va a la cabeza con cerca de un millón 400 mil emigrantes altamente calificados para el año 2007, mientras que Cuba se sitúa en segundo lugar con alrededor de 400 mil profesionales”.
Los Estados Unidos han alentado durante décadas la emigración ilegal de cubanos hacia la Florida. Prometen “villas y castillas”. Algunas las cumplen, otras no. Leí los artículos de Edmundo García sobre el tema. La mayoría de los que se van no lo hacen por motivos políticos, lo hacen en busca de mejoras económicas, como la mayoría de los emigrantes en el mundo. Lamentablemente para ellos, muchos terminan frustrados, algunos incluso quieren regresar.
Alentar la emigración es tan poco ético como ahogar económicamente a un país. En un final, la crisis económica es la fuente de esa emigración; crisis económica que sería menor si no existiese el bloqueo contra Cuba ¿o me equivoco?
Dice el texto en Cubadebate que “mientras más de 429 mil indocumentados fueron detenidos y más de 397 mil inmigrantes fueron expulsados de Estados Unidos en el 2011, según reconoció hace unos días el Departamento de Seguridad Interior, los inmigrantes cubanos continúan recibiendo un tratamiento privilegiado a tono con los intereses subversivos de la política norteamericana hacia nuestro país”. No estoy en contra de que las personas emigren, estoy en contra de que el gobierno de Estados Unidos aliente la emigración ilegal con Cuba y que se siga metiendo en los asuntos que solo les atañen a los cubanos.
Termino con cuatro nombres, con cuatro historias, con cuatro amigos. Arlene estudiaba segundo año de Ingeniería Química y se fue. Yuly no terminó su carrera de Comunicación Social y también partió. Javier se despidió de sus amigos la semana pasada y recién escribió en Facebook que tiene “el gorrión subido”, no llegó a tercer año en la Facultad de Lenguas Extranjeras. El tío de mi amiga pinareña, es uno de los mejores médicos que ha tenido este país, se fue ilegalmente en una balsa hace unos siete años más o menos y no pudo darle un último adiós a su mamá.
No sé si el término correcto es “robo” o “fuga” de cerebros, pero lo que sí creo con todas mis fuerzas es que Arlene, Yuly, Javier y “Pipe” serían cuatro excelentes profesionales aquí en Cuba, brindándoles servicios a los suyos, con su familia.
Me hubiera gustado que el destino de estas cuatro personas hubiese sido muy diferente. Me gustaría que si desean venir de vacaciones para ver a su familia y pasar un buen rato con los suyos, puedan hacerlo. Quisiera que emigrar en Cuba no fuera un conflicto. Desearía que todos mis amigos del pre y la universidad, se realizasen personal y profesionalmente en Cuba, conmigo, sin necesidad de emigrar. Para eso tendrían que cambiar muchas cosas, pero la mayoría de los cambios tendrían que hacerse allá, a 90 millas. Los grupos ultraderechistas norteamericanos deberían dejarnos ser a nuestra manera, libres y socialistas, como nos dé la gana. Esa sería una buena manera para dejar de hablar de “robos de cerebros” y para que este último párrafo no roce con la utopía.
(Tomado de Letra Joven)

La emigración cubana y su manipulación política por Estados Unidos


Cienfuegos with Fidel Castro in 1959. The team...


Las migraciones han sido parte del actuar humano prácticamente desde los inicios de la especie. Pero en el mundo globalizado y profundamente injusto de hoy, el creciente flujo migratorio internacional –alentado por las hondas desigualdades económicas y sociales, la inestabilidad política, los conflictos armados, los desastres naturales y otras causas–, se ha convertido en uno de los más serios problemas de la humanidad.
Miles de personas mueren todos los años intentando emigrar en precarias condiciones a través de fronteras terrestres y los mares. Otros miles, que llegan a las naciones más ricas del Norte buscando mejores condiciones de vida, son sometidos a abusivas y prolongadas detenciones y expulsados hacia sus países sin contemplaciones. Crecen las medidas restrictivas y xenófobas contra los inmigrantes en EEUU y Europa.
En este complejo y duro panorama hay una clara excepción: el tratamiento que el Gobierno de EE.UU le da a la emigración cubana con evidentes fines políticos, como parte de sus planes agresivos contra la Revolución.
Antes de 1959 eran contadas las visas que la Embajada de los Estados Unidos concedía a los ciudadanos cubanos para emigrar a ese país; lo que constituía una aspiración de millones de personas en el mundo, atraídos por el estándar de vida en la nación que emergió de la Segunda Guerra Mundial como la más rica y poderosa del planeta. Unos pocos humildes trabajadores dispuestos a asumir las duras labores que el estadounidense se rehusaba a hacer y componentes de la burguesía y de algunos sectores medios del país, eran los afortunados en esa ruleta migratoria.
Los trámites legales para que un cubano emigrara a Estados Unidos entre 1945 y 1959 eran prolongados y rigurosos. Al que ingresaba ilegalmente le esperaba sin remedio la expulsión o la prisión. Eran tan perseguidos por la “migra” como lo son ahora muchos emigrados latinoamericanos. Ahí esta el testimonio de Camilo Cienfuegos en sus cartas a la familia durante el tiempo que debió permanecer en territorio norteamericano, en la década del 50, ante la persecución de la dictadura batistiana.
Todo cambió con el Triunfo de la Revolución en 1959. Desde el primer día de la victoria de nuestro pueblo, Estados Unidos se convirtió en seguro refugio para los esbirros, torturadores, asesinos, malversadores y ladrones de la derrocada tiranía de Fulgencio Batista. El ingreso sin obstáculo al suelo estadounidense de cualquier persona que saliera ilegalmente de Cuba pasó a ser la norma. La visa dejó de ser un trámite necesario para ser recibido. La categoría de emigrante desapareció para los cubanos que salían del país, que pasaron sin excepción al tratamiento de exiliados, gracias a la política implantada por Washington.
El gobierno norteamericano, consciente de que en Cuba había una verdadera Revolución, se planteó una estrategia de hostilidad permanente hacia nuestra Patria sustentada en un feroz bloqueo económico y comercial y que tenía también al tema migratorio como uno de sus componentes esenciales para la desestabilización. Cuba pasó a formar parte de la política implementada por la Casa Blanca en los años 50 para beneficiar con el estatus de “refugiado” a los migrantes del entonces campo socialista.
Nació así el Programa de Refugiados Cubanos, a inicios de los 60, y se ejecutó la inescrupulosaOperación Peter Pan mediante la cual fueron virtualmente secuestrados hacia EE.UU más de 14 mil niños, arrancados a sus padres atemorizados por la propalación de la falsa e infame noticia de que sería suprimida la Patria Potestad en Cuba.
Tras la derrota sufrida en Playa Girón, el escalamiento de la guerra sucia contra Cuba y las tensiones de laCrisis de Octubreel Gobierno norteamericano suprimió abruptamente, a fines de 1962, los vuelos normales y salidas legales desde nuestro país a esa nación, cortando de facto los vínculos de miles de cubanos con sus familiares en EE.UU, entre ellos la de los padres que habían enviado a sus hijos durante la Operación Peter Pan. Solo quedó el camino de las salidas ilegales.
En febrero de 1963, la administración Kennedy dio un poderoso estímulo a esas salidas al anunciar que los cubanos que llegaran a EE.UU directamente desde nuestro país serían recibidos como refugiados; mientras, quienes lo hicieran desde terceros países serían considerados extranjeros y quedarían sujetos a las restricciones migratorias norteamericanas.
Se buscaba el show político y mediático. El intento de pintar una Revolución que naufragaba. El propósito de mostrar una sociedad supuestamente quebrada y fracasada que obligaba a sus ciudadanos a lanzarse desesperadamente a la aventura migratoria.
El Congreso estadounidense dio un espaldarazo final a la perversa política al aprobar la llamada Ley de Ajuste Cubano, firmada por el presidente Johnson el 2 de noviembre de 1966. Con ella se concedía el derecho inmediato al permiso de residencia a cualquier emigrante ilegal cubano que llegara a territorio norteamericano, y al año se le otorgaba automáticamente la residencia permanente.
Esa aviesa legislación –aplicada desde entonces invariablemente y actualizada varias veces para promover aún más la emigración ilegal–, unida a la intencionada denegación de cuantiosas solicitudes de visas para la emigración legal, al endurecimiento del bloqueo y a las miles de horas de incesante propaganda subversiva y de guerra política y sicológica desde EE.UU llamando a la indisciplina social, al delito y a las salidas ilegales del país, han provocado sucesivas y graves crisis migratorias como las de Boca de Camarioca (1965) , el Mariel (1980) y la de 1994.

Impunidad, violencia y robo de cerebros

Cienfuegos with Fidel Castro in 1959. The team name Barbudos means “bearded ones” (Photo credit: Wikipedia)
La impunidad total y los estímulos con que se ha recibido en EE.UU a todas las personas salidas ilegalmente de Cuba en estas cinco décadas, han dado lugar al robo y secuestro de embarcaciones, la piratería aérea, la violencia, el empleo de armas y hasta a asesinatos. Autores de crímenes atroces como Leonel Macías, el asesino del guardamarina Roberto Aguilar Reyes, viven hoy en la Florida al amparo de esta política.
A sectores de esa estimulada emigración han acudido el gobierno estadounidense, la extrema derecha, los servicios especiales y la mafia cubano americano para ejecutar sus planes agresivos y terroristas contra nuestra Patria.
Esa mafia y sus representantes en el Congreso han utilizado a su antojo el tema migratorio en su agenda anticubana. Estimulan por un lado la emigración a través de declaraciones y acciones precisas como el programa Éxodo manejado por la Fundación Nacional Cubano Americana en la década de los 90, y por el otro, presionan al Gobierno norteamericano a actuar en el supuesto interés de la Seguridad Nacional de EE.UU si se produjera una nueva crisis migratoria. Sueñan con provocar un conflicto armado entre Estados Unidos y Cuba.
En todos estos años, las autoridades norteamericanas y los sectores anticubanos han alentado y priorizado la salida del país de médicos, enfermeros, profesores, ingenieros y otros profesionales universitarios o técnicos de nivel medio, en un descarado robo de cerebros. Miles de millones de dólares le han costado a la nación la pérdida de ese personal calificado formado gratuitamente en nuestras universidades y escuelas politécnicas.
No satisfechos con extraerlos del país, los persiguen por diversas partes del mundo. Vigente está el programa ideado por la administración Bush para captar médicos y otros especialistas de salud cubanos que prestan importantes servicios en decenas de países.
Permanente es también el asedio a nuestros deportistas, reconocidos en los escenarios mundiales y forjados gracias al sudor de nuestro pueblo y la capacidad de nuestro sistema de formación deportiva.
El objetivo es apropiarse desvergonzadamente del talento de la nación, e intentar desmoralizar, obstruir nuestro desarrollo, generar desaliento.
Pese a los acuerdos migratorios logrados entre Cuba y EE.UU, el gobierno norteamericano continúa aplicando para nuestra nación los esquemas de la Guerra Fría y el anticomunismo que caracterizaron la política inmigratoria de ese país en décadas pasadas.
Una y otra vez han violado esos acuerdos en diferentes administraciones, mantienen en vigencia la Ley de Ajuste Cubano que estimula la emigración ilegal y ha provocado numerosas muertes en el estrecho de la Florida, y sostienen las campañas de aliento a esa emigración y la manipulación mediática sobre este sensible tema.
Mientras más de 429 mil indocumentados fueron detenidos y más de 397 mil inmigrantes fueron expulsados de Estados Unidos en el 2011, según reconoció hace unos días el Departamento de Seguridad Interior, los inmigrantes cubanos continúan recibiendo un tratamiento privilegiado a tono con los intereses subversivos de la política norteamericana hacia nuestro país.
Cuba ha cumplido rigurosa y estrictamente sus compromisos en los acuerdos migratorios, sostiene la necesidad de garantizar una emigración legal, ordenada y segura hacia la nación norteña, mantiene una relación respetuosa con el creciente y mayoritario sector de la emigración cubana en Estados Unidos y otras partes del mundo que profesa amor a su Patria, promueve los vínculos familiares, condena el bloqueo y otras políticas agresivas contra su pueblo y defiende el derecho de nuestra nación a vivir y desarrollarse en paz, y ha dado pasos en todos estos años para hacer más fluida esa relación entre la Nación y su emigración.
Tomado de Cuba debate

Desvelan el misterio de la muerte del Libertador.


Libertador Simón BolívarBolívar, una de las figuras históricas más influyentes de América Latina, murió el 17 de diciembre de 1830 y entonces se estableció la causa de su muerte como tuberculosis, una enfermedad prevalente en esa época. Pero el fallecimiento del héroe venezolano siempre estuvo rodeado de misterio y ha sido uno de los enigmas científicos más estudiados en la región.

El profesor Paul Auwaerter, director clínico de la División de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, decidió enfrentar el desafío de desvelar el misterio de la muerte del Libertador.
El científico -quien presentó las conclusiones de su investigación durante la Conferencia de Clinicopatología Histórica que se celebra en la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, en EE.UU.- afirma que la muerte de Bolívar fue causada por envenenamiento crónico por arsénico el cual condujo a una grave enfermedad respiratoria.
“La mayoría de los signos y síntomas apuntan a un envenenamiento crónico y lento, como el que resultaría de beber agua contaminada”, expresa el investigador.
Varios síntomas
Los registros señalan que antes de morir Bolívar padeció una enfermedad muy larga con una amplia variedad de síntomas, incluidas crisis frecuentes de pérdida de conciencia, oscurecimiento de la piel, pérdida extrema de peso, tos, agotamiento y dolores de cabeza persistentes.
El profesor Auwaerter cree que el contacto de Bolívar con arsénico pudo haber sido “totalmente posible”.
“Se sabe que Bolívar ingirió arsénico como un remedio para algunos de sus frecuentes males: dolores de cabeza recurrentes, debilitamiento, hemorroides y sus episodios crónicos de pérdida de conciencia”, dice el investigador.
“En esa época el arsénico era un remedio médico común. De hecho, recientemente se descubrió que un líder contemporáneo de Bolívar, Jorge III (de Inglaterra), mostró niveles muy altos de arsénico en su tejido corporal”, agrega.
“Parece que Bolívar se autorrecetó con éste”.
El científico comenzó su investigación revisando los datos de la enfermedad que eventualmente condujo al fallecimiento del Libertador.
Tal como explica, las dos últimas semanas de su vida se le vio consumido y extenuado, tosiendo constantemente y produciendo grandes cantidades de esputo verde.
Al final, todo su cuerpo estaba derrumbándose. Y vivió durante bastante tiempo así. La idea de un envenenamiento gradual por arsénico es una buena explicación que vincula a todos estos síntomas.
En la autopsia se encontraron indicios de un fluido verde en los pulmones y corazón y sus médicos concluyeron que el líder murió a causa de tuberculosis debido a los síntomas respiratorios de su última enfermedad.
Hay que recordar, dice el científico, que se está hablando de una época en la cual no existían los medios ni la capacidad de confirmar una muerte por tuberculosis.
“El fluido verde en los pulmones y el corazón es un signo muy sugerente de una infección bacteriana llamada bronquiectasia, que era muy común en ese tiempo”, explica el profesor Auwaerter.
“Es muy poco probable que el fluido verde en la cavidad pericárdica represente tuberculosis”.
El científico agrega que Bolívar pudo también haber tenido un tumor en los pulmones que le provocó una severa ronquera, con una voz tan baja que difícilmente podía escuchársele durante los últimos seis meses de su vida. ”El cáncer de pulmón pudo haber sido otra complicación del envenenamiento crónico”, afirma el profesor Auwaerter.
¿Asesinato?
Se sabe que el prócer venezolano fue víctima de varios intentos de asesinato durante su carrera, así que el investigador estadounidense no puede descartar que su muerte haya sido provocada.
Pero tampoco descarta que pudo deberse a un lento envenenamiento resultante de beber agua contaminada. ”Bolívar pasó mucho tiempo en Perú”, explica el científico. ”Y allí se han encontrado cuerpos momificados cuyos análisis revelan altos niveles de arsénico”.
“Esto indica la posibilidad de que el agua en Perú pudo haber tenido niveles inusualmente altos del veneno, que se encuentra de forma natural en la tierra”. Por esta razón y la posibilidad de que consumiera arsénico para remediar sus males, Paul Auwaerter cree que se trató de un envenenamiento lento.
“Es poco probable que fuera un envenenamiento inmediato. Mis hallazgos son más consistentes con el envenenamiento crónico debido a sus síntomas, como oscurecimiento de la piel, dolores de cabeza, pérdida extrema de peso”.
“Al final, todo su cuerpo estaba derrumbándose. Y vivió durante bastante tiempo así. La idea de un envenenamiento gradual por arsénico es una buena explicación que vincula a todos estos síntomas”. Pero el investigador agrega que es muy difícil llegar a una conclusión definitiva.
“Si algún día pudiera exhumarse el cuerpo habría muchas cosas que podrían analizarse. Y una prueba para detectar arsénico en el tejido y cabello de Bolívar podría resolver algunas de nuestras interrogantes”, expresa.
(Tomado de Últimas Noticias, Venezuela)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

FMI está a favor países desarrollados que causaron crisis

Cristina Fernández: FMI está a favor países desarrollados que causaron crisis

Washington, 26 sep (EFE).- La presidenta argentina, Cristina Fernández, acusó hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) de ser un "árbitro a favor de los países más desarrollados que precisamente fueron los que causaron la crisis" y de llevar a cabo una "suerte de ensañamiento" contra Argentina por contradecir sus recetas. Fernández respondía así a las declaraciones de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien exhortó el lunes a Buenos Aires a mejorar la calidad de los datos estadísticos que proporciona a la organización, en los próximos tres meses, si no quiere ver la "tarjeta roja", o "declaración de censura" por parte del organismo.
En una conferencia celebrada hoy en la Universidad de Georgetown y a respuesta de los estudiantes, Fernández sostuvo que el FMI lleva a cabo "una suerte de ensañamiento" con Argentina por no haber ejecutado ninguna de sus recetas, y que "castiga" al país como quien lo hace con un "alumno malo".
"Realmente hay contra la Argentina por parte del FMI una suerte de ensañamiento porque somos el mal ejemplo, somos el mal alumno, somos quienes dijimos que no a todas y cada una de las recetas que quisieron imponernos en el año 2003", sentenció la presidenta en referencia a las recomendaciones del organismo durante la crisis económica que azotó el país a principios de la pasada década.
Fernández aseguró que el Gobierno argentino no tiene "nada en contra del FMI desde el punto de vista ideológico", pero sí "contra el haber llevado a la tragedia más terrible que tuvo la República Argentina apoyando la convertibilidad y una política económica de endeudamiento".
"¿Dónde están las estadísticas de Grecia?, ¿eran reales? ¿Se le hizo una observación a Grecia, a España, a Italia, a Portugal?. Seguro detrás de todo esto no hay una cuestión de estadísticas, ni una cuestión económica. Es una cuestión política de castigar a aquellos que pueden ser un mal ejemplo", insistió la presidenta.
Según Fernández, considerando el proceso de la recuperación económica de Argentina, el país debería ser observado, pero para ver qué se hizo para poder crecer.
"La Argentina desde 2003 a la fecha ha tenido el crecimiento más importante de sus 200 años de historia, medido como sea medido; la acumulación de reservas más importante de la que se tenga memoria, el desendeudamiento más importante y todo, todo contraviniendo todas y cada una de las indicaciones del Fondo", subrayó.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...