MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 10 de agosto de 2012

El 53.6% de trabajadores gana menos de RD$10 mil al mes



              Número de los que más ganan creció en 32,459 este semestreSANTO 
DOMINGO. Mientras se discute la ley de salario público en el Congreso Nacional, que incrementa la nómina a la burocracia estatal con sueldos altísimos, el 53.6% de los trabajadores dominicanos ganan menos de RD$10,000 al mes.
De acuerdo con datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), a junio de este año, en el sistema de seguridad social hay inscritos 1,390,286 trabajadores, de los cuales unos 745,528 ganan salarios que oscilan entre 0 y RD$10,000.
Esos trabajadores eran 736,365 en el primer semestre del año pasado, por lo que para igual período del 2012 se incrementaron en 1.24%, igual a 9,163 remunerados más, según los datos.
Los empleados que ganan entre RD$10,001 y RD$15 mil representan en los primeros seis meses de este año unos 237,540 trabajadores y son unos 22,225 más que en igual período del año anterior, lo que representa una variación de un 10.32%.
Los 237,540 empleados que hay a junio de este año representan un 17% del total de los empleados con salarios por debajo de los RD$15 mil y mayor a RD$10 mil.
Asimismo, los que ganan entre RD$15,001 y RD$20 mil son 115,977 empleados y con relación al primer semestre del 2011 crecieron un 2.31%, es decir, unos 2,614 trabajadores. Los empleados que están en esta escala son el 8.3% del total de empleados, que es de 1.3 millones.
Los trabajadores que ganan entre RD$20,001 y RD$25,000 son unos 73,829 y, respecto al primer semestre del año anterior, decrecieron en un -4.17%, igual a baja de -3,216. Los empleados que se mantienen en esta escala son el 5.3% del total.
Mientras que los que ganan más de RD$25,000 son unos 217,412 empleados, unos 32,459 más que en el primer semestre 2011, para representar la mayor variación absoluta de 32,459 empleados más, igual a un 17.55%. Esos 217,412 trabajadores representan el 15.6% del total, que es de 1.3 millones.
Empresas
De acuerdo con los datos de la TSS, el total de empresas registradas este semestre en esa entidad aumentó en 3,174, al pasar de 45,720 el 30 de junio del 2011 a 48,894 el 30 de junio de este año, para una variación de 6.94%.
Las empresas que más crecieron fueron micro y pequeñas empresas que tienen entre 1 y 15 empleados, cuyo total pasó de 36,854 en el primer semestre del año pasado a 39,567 en igual período de este año. Con entre 16 y 50 empleados hay 6,230 empresas.
Pobreza y salarios
Según el economista Miguel Ceara Hatton, como el tamaño promedio de los hogares dominicanos es de 3.7 miembros, el ingreso de un hogar que esté por debajo de RD$16,000 al mes se considera pobre y si está por debajo de RD$7,086 está en extrema pobreza. Expuso que a junio de este año, el ingreso promedio de la pobreza era de RD$4,324 por persona y el ingreso de extrema pobreza, es decir, aquel que solamente cubre los alimentos, era de RD$1,915. El salario de guardias y policías es de RD$5,000.

JUAN BOSCH:ALGUNOS CONCEPTOS ACERCA DEL ESTADO


ALGUNOS CONCEPTOS ACERCA DEL ESTADO: CÓMO FUNCIONA ESE APARATO DE PODER



Juan  Bosch
Publicado:Política, teoría y acción, Año II, N° 20, Santo Domingo, 1981

El Estado es una maquinaria de poder y como todas las máquinas tiene un plano en el cual se describe su funcionamiento, pero lo mismo que sucede con la generalidad de las máquinas, un plano que describa cómo funciona el aparato de un Estado no llega a tomar en cuenta la existencia de ciertas fuerzas que actúan en él y por tanto contribuyen a su acción.

Veamos el caso del Estado dominicano, que en cierto sentido es representativo de los Estados de países que se hallan en su nivel de desarrollo, o para decirlo con más propiedad, en su nivel de escaso desarrollo.

¿Cuál es el plano en que se describe el funcionamiento del  Estado dominicano?

Es la Constitución de la República, en cuyas páginas podemos  ver en qué forma está organizado ese Estado; pero además de lo que dice la Constitución, el Estado dominicano tiene obligaciones que no figuran en ella, a las cuales ni siquiera  se hacen alusiones en ese documento.

Una gran parte de tales obligaciones son de carácter político y fueron contraídas con organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y sus dependencias, y las hallamos en publicaciones como la Carta de la ONU; otras, especialmente las de carácter económico y técnico nos atan, mediante compromisos de ese tipo, con organismos como el Fondo Monetario
Internacional o el G.A.T.T.

En lo que se refiere a esos casos cualquier persona, aunque tenga pocos conocimientos de las fuerzas mundiales que limitan los poderes de los Estados, puede comprender sin mucho esfuerzo intelectual lo que estamos diciendo; ahora bien, no resulta tan fácil lo que vamos a decir a continuación; y es que
además de esas obligaciones hay usos y costumbres que no están escritos en documentos internacionales y que sin embargo todo Estado debe respetar tal como respeta una persona la costumbre de estrechar la mano de un desconocido a quien acaba de ser presentado o de sustituir ese gesto con un
ligero movimiento de cabeza al tiempo que dice: “Mucho gusto”, o “Es un honor para mí”, o “Mis respetos, señora”.

Esos usos y costumbres forman un conjunto de reglas ceremoniales
que se conocen con el nombre de Protocolo Internacional. Tal protocolo regula las relaciones de los Estados y entre sus reglas las hay que corresponden a las situaciones de paz, y a seguidas vamos a referirnos a algunas de ellas.

En una guerra se procura no darle muerte al jefe del Estado enemigo, y como un embajador es el representante del jefe del Estado al cual pertenece, el embajador y sus allegados, familiares y funcionarios, reciben el trato que se le reserva al  jefe de otro Estado, aunque sea un Estado con el cual va a
iniciarse una guerra. De ahí partió el uso, que el gobierno de Japón no cumplió al hacer su entrada en la Segunda Guerra Mundial, de llamar a los  embajadores de los Estados que iban a ser atacados por el Estado ante el cual se hallaban acreditados para entregarles una petición de abandono de los países atacantes, petición que equivalía a una declaración de guerra
aunque era frecuente que esa declaración fuera hecha también de manera directa a los gobiernos con los cuales se iban a romper las hostilidades. Debemos suponer que como los armamentos modernos requieren, para que sean realmente  efectivos, ser usados por sorpresa, la costumbre de declarar la
guerra desaparecerá aunque persista la de usar toda clase de consideraciones con los diplomáticos de los países atacados.

En cuanto a respetar la vida del jefe de un Estado enemigo, hay ejemplos bien conocidos, como el de Francisco I, rey de Francia a partir de 1515, que perdió en 1525 la batalla de Pavía llevada a cabo en ese lugar de Italia contra el ejército español de Carlos V. Hecho prisionero, Francisco I fue llevado
a España donde se le hizo firmar el tratado de paz conocido con el nombre de Madrid, después de lo cual se le dejó en libertad para volver a Francia y recuperar su corona, que mantuvo hasta su muerte, ocurrida en el año 1547.

En la Segunda Guerra Mundial se usaron, por primera vez en la historia, armas atómicas, dos bombas que fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Una de ellas pudo haber sido dirigida a Kyoto, residencia del emperador Hirohito, cuya muerte habría dejado a Japón sin jefe de Estado.

¿Por qué no se escogió a Kyoto como sitio adecuado para ser destruido por  una bomba atómica?

Porque la desaparición de Hirohito habría significado la aniquilación de la única persona que tenía la autoridad necesaria para ordenar que se aceptara la derrota del país, que se hiciera la paz en los términos que impusiera Estados Unidos, y además la autoridad necesaria para hacer cumplir el tratado
de paz en todas sus partes. Francisco I siguió gobernando en Francia durante veintiún años después de haber firmado el tratado de paz de Madrid e Hirohito ha seguido siendo jefe del Estado japonés treinta y seis años después de haber terminado la guerra entre Estados Unidos y su país, datos que ofrecemos
para que el lector se dé cuenta de la utilidad que tiene para los países vencedores en las guerras el mantenimiento de los usos y costumbres ceremoniales que forman el Protocolo Internacional.

Los jefes de dos tribus enemigas que se hallaran en guerra podían matarse entre sí, o uno de ellos matar al otro, pero desde que los pueblos comenzaron a quedar organizados en Estados pasó a ser un hábito el respeto del vencedor por la vida del jefe vencido, y todo el que ha estudiado la historia de Roma sabe que los emperadores romanos que cogían vivo al jefe enemigo con quien llevaban a cabo una guerra lo hacían prisionero y lo llevaban a Roma donde lo paseaban en el desfile llamado Triunfo con que se celebraban todas las
 victorias.

Cuando el jefe enemigo tenía herederos estos acompañaban al jefe derrocado en su viaje a Roma, y en el caso de que los herederos fueran jóvenes se les enseñaban la lengua, la historia y las tácticas militares romanas a fin de que pudieran volver  a sus países a gobernar, si así convenía, pero como aliados
de Roma, no como sus enemigos.

Esas reglas han sido aplicadas desde hace muchos siglos en las guerras contra Estados o pueblos enemigos, no en las contiendas civiles. Carlos I de Inglaterra fue ahorcado en 1649; Francisco Madero, presidente de México, fue asesinado en 1913, y Salvador Allende, el jefe de Estado de Chile lo fue
sesenta años después, y la razón de esa diferencia entre guerras de Estados y civiles será explicada en otra ocasión.

El asesinato de un jefe de Estado causa conmoción entre los altos funcionarios de todos los demás Estados porque lo que sucede en uno puede suceder en otros. Eso explica la presencia de numerosísimos jefes de Estado en los  funerales de John F. Kennedy, y explica también el revuelo que causa en esos niveles la noticia de que los servicios secretos o militares de un Estado han planeado o están llevando a cabo un plan para asesinar a un jefe de Estado o de gobierno, aunque se trate de uno que por razones ideológicas puede ser, o es considerado, como enemigo, tal como podemos verlo en el caso de los intentos de asesinato de Fidel Castro que ha tratado de poner en práctica la CIA. Lo que acabamos de decir explica también que a pesar de tratarse de un jefe de Estado marxista, el asesinato del presidente Allende provocaba que jefes de Estados capitalistas, como era el de la República Dominicana, Dr.
Joaquín Balaguer, decretara tres días de duelo oficial con suspensión
a media asta de la bandera nacional izada en edificios públicos y cuarteles militares o de policía.

Esos honores tendrían que serle tributados también al presidente
de la Unión Soviética, Leonidas Breznev, en el caso de que nuestro país tuviera relaciones diplomáticas con el suyo y el señor Breznev muriera, cualquiera que fuera la causa de su muerte; pero en sentido opuesto, tales honores no se le pueden rendir a nadie que no sea jefe de un Estado amigo y
reconocido por el Estado dominicano, lo que equivale a decir   con el cual mantenga la República Dominicana relaciones diplomáticas. La persona a quien disgustó el hecho de que el autor de este artículo explicara que a pesar de las excelentes condiciones del general Torrijos y su amistad con nuestro país, fue impropio decretar tres días de duelo oficial por su muerte debido a que él no era jefe de Estado, será un líder carismático y todo lo que se quiera, pero al mismo tiempo ignora lo que es el protocolo internacional y en qué medida los gobiernos de la República Dominicana están obligados a cumplir sus regulaciones tal como debe cumplirlas cualquier otro Estado.

¿Por qué para que un Estado exista con su condición de soberano debe ser reconocido por otros Estados?

Porque de no ser así cualquier Estado que sea militarmente más poderoso podría aniquilarlo arrebatándole su condición de Estado y reduciéndolo al de una dependencia o colonia.

Con la existencia de las Naciones Unidas esa posibilidad  ha pasado a ser más débil o lejana que lo que era antes, pero no debemos echar en olvido que las Naciones Unidas no impidieron que Corea quedara dividida en Corea del Norte y  Corea del Sur; que en vez de una China haya ahora dos, una de ellas aliada del Vietnam del Sur para hacerle la guerra al Vietnam legítimo, y que en nuestro país Estados Unidos formara en 1965 un gobierno, el llamado de Reconstrucción Nacional, destinado a enfrentarlo al gobierno revolucionario que presidía el coronel Caamaño, y un gobierno inventado por un poder extranjero se convierte en el germen de un Estado como lo demuestran los casos de Corea, de China y de Vietnam.

Septiembre de 1981.

Desigualdad social emponzoña la pobreza, aumenta Exclusión y violencia


La excesiva desigualdad social emponzoña la pobreza
La distribución local de la renta sigue generando una pobreza que lleva aparejada la exclusión social y acentúa los contrastes entre ricos y pobres, como en toda América Latina

Escrito por: MINERVA ISA (m.isa@hoy.com.do)
No somos ya un país descalzo. Y aunque por la extrema  desigualdad unos lleven zapatos de marcas exclusivas y otros de medio uso, comprados en regueras, lo cierto es que salvo algún muchachito de esos que desandan las calles en su diario entrenamiento en la escuela del delito, no vemos pies al aire. ¡Todos estamos calzados! Pero mientras caminamos miramos con recelo a uno y otro lado, atemorizados, espantándonos hasta de nuestra sombra. ¿Qué ha ocurrido?.
Al caminar asoman signos de ostentosa riqueza, de provocadora opulencia, vemos el dinero correr sobre ruedas en yipetas de lujo, tomar alturas en torres y elevados, extenderse por   plazas comerciales con seductoras ofertas que pretenden saciar la voracidad de un consumismo enloquecedor que nos hace perder valores, vivir estresados, ansiosos, frustrados.
Exclusión y violencia.  La distribución de la renta sigue generando una pobreza que lleva aparejada la exclusión social, acentúa los contrastes entre ricos y pobres, como en toda América Latina, la región más desigual pero también la más violenta, aunque despierta esperanzas Brasil, adonde Lula arremetió contra la pobreza. Y conforta la sencillez de Mujica, presidente de Uruguay, que en  estos tiempos de ostentación prosigue su vida con modestos bienes.   
Al repartir las riquezas, en República Dominicana persisten  las asimetrías de tiempos pretéritos, con la diferencia de que antes la población no tenía las expectativas sociales que hoy perviven en todos los estratos de la sociedad, induciendo a acciones ilícitas que engendran violencia.
La corrupción, el robo impune al Estado cobra ribetes insospechados, desbordan la delincuencia y la prostitución, el tráfico y consumo de drogas. El narcotráfico, con un  alto grado de conexión con la economía formal a través del lavado de activos, se cuela por los resquicios de las ansias de poder, de tener y de placer que compulsivamente lleva a delinquir a personas de clase alta, media y baja.  Encuentra un caldo de cultivo en la pobreza, penetrando en un marco de desigualdades sociales, de desintegración familiar.
¿Qué ha sucedido?  Más de una vez nos lo advirtieron, pero rehusamos oír, negativa que también es parte del hechizo. Hemos cambiado, deslumbrados por  modelos de éxito que fundamentan la felicidad en el tener y  el placer.
Vivimos seducidos por el estilo de vida de los ricos, arrobados ante el lujo y el confort,  los vehículos y apartamentos de lujo, viajes, fiestas, espectáculos, resort. Y si no accedemos a esos bienes y servicios, nos sentimos frustrados, ansiosos, violentos.

 ¿Qué ha sucedido?,  nos preguntamos unos a otros cuando a diario estalla la violencia dentro y fuera del hogar.  Homicidos, feminicidios, asaltos y robos que no respetan templos, tarjas, puentes ni hidrantes.
Personas de diferentes estratos se insertan a redes mafiosas, caen en ajustes de cuentas, los barrios quedan ensangrentados con la gran cantidad de jóvenes, de presuntos o reales delincuentes acribillados día tras día por la brutal represión policial.
Impacto en los pobres.  Todos estamos calzados, ni siquiera vamos zapatos en manos como los abuelos campesinos para no estropearlos, o quizás para dar un respiro a sus pies negados a andar enjaulados. Calzados hay, comprados en el mercado de pulgas, que prospera en un país con tanta gente que calza y viste de medio uso pese al relumbrón del crecimiento económico. Al caminar vemos por doquier  los símbolos de la desigualdad.  Los pobres se deslumbran con la opulencia.  Conscientes de la falta de oportunidades, de movilidad social por el estudio y el trabajo, muchos se resignan, impotentes en su pobreza  de caminos cerrados.  
Y siguen en su mísero hábitat soportando la violencia de una  cotidianidad infernal a orillas de ríos o al borde de precipicios, entre aguas negras y basureros que arropan el  caserío de callejones laberínticos y cañadas  pestilentes como la riqueza mal habida.
 Familias numerosas,  el padre triciclero, la mujer en servicios domésticos, los hijos en la calle o solos en la casa, víctimas de accidentes o de violación, niños y niñas prostituidos, utilizados en la venta de drogas. Los abuelos mendigando o “buscándosela” por los mercados, ancianos indefensos sin  protección social. Familias en  una sola habitación, con  letrinas colectivas, iluminando    apagones con velas que carbonizan infantes. 
Otros se rebelan.  Ante  la ostentación otros, principalmente jóvenes, se sienten excluidos, iracundos al no poder satisfacer sus ansias de consumo.  Y deciden tener dinero, ¡no importa cómo!  Y lo consiguen.  No tienen que romper la vitrina como   en la poblada de abril de 1984.  
Delinquir es el camino, la vía  ilegal que vieron tomar a  funcionarios ilícita e impunemente enriquecidos con la creciente corrupción, a poderosos narcotraficantes y  los potentados que los apoyan.  Se agrupan en bandas delictivas o se ponen al servicio de los narcos, y los barrios quedan minados de puntos de drogas.  Dinero tienen y les basta, pero con él no se compra un antídoto contra la rabia que sienten por  la exclusión.
¿Hacia dónde nos conduce este segundo decenio del siglo XXI sin respuestas idóneas contra la pobreza y la desigualdad?
 El  Gobierno gasta millones de pesos en  planes sociales ineficaces, Tarjetas de Solidaridad poco solidarias porque reproducen la pobreza. Mientras, la avaricia mantiene la  acumulación excesiva de los ricos, el individualismo atrapa a una sociedad  indiferente, ciega a las penurias de los desposeídos, de quienes recelan, en quienes ven potenciales asaltantes, porque el perfil del delincuente tiene ropaje de pobre.
  ¿Acaso no   acaba de ahorcarse un joven, humillado al ser acusado de  robarse unas chancletas?
Privaciones de los pobres resaltan con extravagante consumo de ricos
La elite económica y social incluye un 6% de la población, alrededor de 142,500 hogares integrados por  unas    570,000 personas. Poseen capacidad  financiera para costearse un consumo conspicuo, una vida principesca sustentada en una economía en dólares, con activos y cuentas bancarias suficientes para proteger económicamente a la generación por venir.
No les basta el dinero, buscan poder, influencia, los mueve la competencia en los negocios, en empresas fortalecidas con alianzas y franquicias, incursionando en nuevos renglones de la  economía.
Viven en alucinante fasto, unos más moderados, otros bajo la borrachera del consumo suntuario, sin prurito ante una pobreza que la ambición sin límites provoca.     Entre las riquezas surgidas del esfuerzo de vida están las fácilmente ganadas y joyas, escandalosamente derrochadas,  joyas, vehículos del año, obras de arte compradas en galerías de París y de Londres.  Durante sus periplos por el mundo se hospedan en los mejores hoteles o en sus residencias en Europa y  Estados Unidos, frecuentan costosos  restaurantes,   espectáculos artísticos en Nueva York, Berlín o París.
En el pico de la pirámide se insertan altos funcionarios del Gobierno, políticos corruptos que dilapidan los dineros del Estado.  Sus familias exhiben un consumo dispendioso, invierten en torres, edificios completos, mansiones y villas veraniegas cotizadas en cifras fabulosas.
El  Estado ha sido  incapaz de responder,  el gasto social se convierte en  dádivas cargadas de paternalismo y de proselitismo político. 
Las políticas sociales deberán aplicar   fórmulas  tendentes a reducir la pobreza y la exclusión, que garanticen un régimen de derecho, la igualdad de  oportunidades a la salud, a la  educación y otros servicios. Superar   los  esquemas clientelistas y asistenciales, propiciando   fuentes de empleo productivo. 
Durante decenios, los gobiernos se han quitado presión social, siendo permisivos con la emigración,  más aún desde que las remesas se convirtieron en  soporte de la economía. No importaba la ilegalidad y el peligro de los viajes en yola,  los naufragios y  muertes, la desintegración  familiar y sus nefastas consecuencias. Ese recurso se agota,   hace años regresan grupos deportados de EU, y otros retornan expulsados por la crisis económica en Europa.
Las claves
1. Sin soporte social
Por vía del mercado  y de la competencia la sociedad  incentiva el consumo, a todos llega la promoción y el deseo de disfrutar del estilo de vida ofertado por los medios de comunicación. Pero no hay  soporte social para acceder a tan elevados niveles de consumo. Las mayorías no tienen posibilidad de sufragarlos, el estudio ni el trabajo pueden enriquecerlos con la rapidez que su ansiedad demanda. Surge la frustración ante esas ansias de consumo insatisfechas,  impulsando la búsqueda de vías ilícitas para saciarlas.     
2. No es la pobreza en sí
La pobreza no es en sí la generadora de violencia,  un fenómeno multicausal en el que intervienen factores psicosociales, condicionantes económicos,  culturales. Sin embargo,  la pobreza lleva consigo la exclusión, la frustración de una vida sin oportunidades, lo que facilita reacciones agresivas.  Esa frustración, fruto de la desigualdad en una sociedad obsesionada por el consumo,  genera violencia.
3. Seguridad
La clase alta y media alta ya no disfrutan  su riqueza con la tranquilidad de antes, temen un secuestro, robos, asaltos. Quieren preservar su riqueza, no totalmente blindada. Hay fisuras pese a los sistemas de seguridad con tecnología de punta,  discretos dispositivos,  cercas virtuales y sensores de alerta.

MEMORIA CONTRA EL OLVIDO


 

¡En Abril está la respuesta! 
Abril, 24/28 de abril de 1965, una fecha que deberá permanecer grabada en piedra en la memoria del pueblo dominicano. Porque es un recuerdo de que este pueblo ha sabido colocarse a las alturas de las circunstancias en diversos episodios en que dominicanos “sin juicio y sin corazón”, armados de la traición y el engaño, conspiraron contra la salud de la Patria.

El golpe de Estado contra Juan Bosch, frustró el único intento de un gobierno para las mayorías, de un presidente que enarboló como estandarte la honestidad y la Justicia como única forma de adecentar la Patria, de encaminarla por senderos de desarrollo y bienestar. Para los sectores golpistas esos postulados era mucho pedir, mucho aspirar. Y se complotó contra esa idea, no contra Juan Bosch, sino contra esa aspiración del pueblo dominicano. El daño causado a este país por ese golpe de los sectores más recalcitrantes, los que desde nuestros orígenes han impedido la felicidad de las mayorías, no tiene límites. 



.Nuestros males actuales, sobre todo en la falta de institucionalidad y justicia, la notable carencia de valores, la generalizada actitud derrotista, el atraso en materia de educación, y un sinfín de males, son herencia directa de ese acto, porque este país fuera otra cosa si el gobierno que eligió el pueblo en 1963 hubiera concluido su mandato constitucional, si sus planes se hubieran ejecutado. Hoy no conmemoráramos ese episodio de 1965, que tantas vidas ejemplares le costó a esta Nación. No hubiésemos vivido la larga pesadilla de los 12 años de Balaguer, y hoy este país de seguro que sabría cómo responder los desmanes que se cometen desde las instancias del poder político, la corrupción y el clientelismo. 


 Nos valoraríamos más, y lo nuestro sería apreciado por encima de lo ajeno. La gesta heroica de abril de 1965, –liderada por hombres como Francisco Alberto Caamaño, Rafael Fernández Domínguez, acompañados por otros coroneles que “se casaron con la gloria”, y el apoyo de los sectores revolucionarios y progresistasl–, es un episodio lleno de ejemplos de dignidad, de sacrificios hermosos de la gente simple, los que no tienen nada más que el corazón henchido de valor y amor por la Patria. Pelearon contra las fuerzas oscuras que le negaron el legítimo derecho de elegir su destino, y también contra las fuerzas del Norte frío y asesino, siempre con valor espartano, siempre con la frente al sol. Esos ejemplos son los mismos que algún día deberán ser imitados con mejor suerte, porque ante lo que ocurre en República Dominicana, algo tendrá que pasar, y ahí, en Abril, está la respuesta.


Loor a los héroes y mártires populares de la Gesta Heroica de Abril de 1965!

3 comentarios
Martha Felipe  dijo:

Querido Yoni, que alegría leer que no todos hemos olvidado a nuestros héroes y mártires. En Abril esta la esperanza de la Patria. Y si necesitamos más tiempo para completar la obra, tenemos a un Junio glorioso, donde está vertido todo el amor por esta media isla.


Media isla donde se han radicado los traidores más asquerosos de ella, nacionales e internacionales, esa misma clase media que anduvo y fue formada por Juan Bosch, y que ahora apestan a algo tan despreciable que aun no hemos inventado un término o palabra en español para describirlos.
“Levántate Comandante y dime que todavia puedes escucharme, que todavía es posible que oigas mis palabras, más allá de la tumba que te cubre…”
Realmente algún día toda esa ira contenida se le elevará como un tsunami y espero que se lleve toda la inmundicia de estos últimos 45 años. “ABRIL SIEMPRE ES Y SERA PRIMAVERA”. ¡¡¡QUE VIVAN LOS HEROES Y MARTIRES DE ABRIL!!!

apolinar taveras  dijo:
un placer leer estos articulos de fervor patriotico de mis viejos compañeros de la UNER, que siempre recuerdo y que nunca olvido…aprecio y cariño eterno, Apolinar taveras, S.F.M.
luis julian berroa santana  dijo:


Me duele el alma al ver pasar los años y mi pais sumido en este atraso en el letargo del tiempo., dirigido por falaces profetas,,engañandonos negandole una educacion digna,,ocultandoles sus verdaderos valores  o peor aun inculcandonos falsos valores y modernidades, llevando la sociedad al consumismo absurdo, lideres que hablan de todo, menos de corrupcion ,malgastando un presupuesto a su antojo y conveniencia politica,, cuanta razon tuvo DUARTE, mientras no se castigue a los culpables como se debe ,,los buenos y verdaderos dominicanos seguiremos siendo victimas de sus maquinaciones.


BLOG  DE YONI CRUZ

jueves, 9 de agosto de 2012

CLASE MEDIA A LA DERIVA


Gente de clase media baja vive en precariedades, al borde de la pobreza
El índice de precios subió de 109.13 a 371.64 entre 2000 y 2011Nuevas alzas en bienes y servicios contraen el ingreso en 2012

Escrito por: MINERVA ISA ( m.isa@hoy.com.do)
No solo los pobres son presa de severas y persistentes tensiones económicas. Una amplia franja poblacional altamente vulnerable por sus escasos rejuegos para aumentar los ingresos, está al borde de la pobreza. Su situación económica es como una caldera atizada por imprevistos, alzas de precios y alto endeudamiento, que exacerban disfunciones personales, familiares y sociales engendrando violencia fuera y dentro del hogar.
Esa población no está incluida en los 3.1 millones de personas que las estadísticas oficiales califican de pobres. Sus ingresos se sitúan ligeramente por encima de la línea de pobreza, de RD$9,824.00, y   un poco superior al salario mínimo, de RD$9,905.00, y durante las cíclicas crisis económicas se derrumban a la base de la pirámide social.   
Su pobreza es menos harapienta y no los consideran pobres. Pero viven como pobres, padecen enojosas penurias financieras que de vez en vez tienen un respiro en las remesas enviadas por parientes, atenuando su desesperanza la ilusión de un viaje a Estados Unidos o Europa, adonde finalmente se marchan o se les va la vida esperando emigrar.
Clase media. Parte de esas familias integran la franja inferior del 44% de la clase media,  un sector agobiado por impuestos, el cual   inició la década con  4.1 millones de personas, pero se contrajo en  2004, reduciéndose  a 3.08 millones. A partir de 2006 se recupera hasta alcanzar 4.2 millones en 2010,  sin que muchos compensaran totalmente la inflación acumulada.
Sus ingresos nominales crecieron en el último decenio, pero se contraen con  las erogaciones a que obliga el déficit en los  servicios públicos:  altas tarifas en colegios y universidades, gasto en  vehículo y combustible,  tinaco, planta eléctrica o inversor.   Además,   descuentos de la seguridad social,  pago de préstamos personales o hipotecarios,  costosos servicios de electricidad, teléfono, Internet, cable, en adición a gravámenes  que no  dan respiro:    16% de ITBIS, 10% del Impuesto Selectivo al Consumo,   40% a los combustibles, 7% mensual de tarjetas de crédito, 2%  Telecomunicaciones y, entre otros,   22% de Impuesto Sobre la Renta.
Los estratos medios concentran una  población segmentada  con diferencias marcadas en la distribución de la renta,  más favorecida la clase media alta. El Gain Report: Dominican Repúblic Guide hizo en 2008 esta clasificación:
-Media alta: 17% de la población,  400,000 hogares con 1.6 millones de personas.
-Media: 20% de la población,  475,000 hogares con 1.9 millones de personas. 
La brecha entre los pobres y la clase media baja es estrecha, se amplía entre la clase media-media y la  alta. La distancia es menor para la media alta, subsector   con gran propensión al consumo, cuyo estándar de vida mejoró con el  crecimiento económico. En su afán por imitar el estilo de vida de los ricos, pierden valores, austeridad, solidaridad, responsabilidad social. Se olvidaron de los pobres,  también la clase media-media, en agonizante lucha por mantener su estatus.
Media baja.  Sus ingresos son  inferiores al promedio  de la canasta básica,   incrementada  de RD$11,539.42 en 2003 a RD$23,042.02 en 2011. Dentro de los estratos  medios, éste es el grupo familiar más frágil, de menos nivel educacional y mayor déficit habitacional, difícilmente coticen para el financiamiento de una vivienda. No viven en la periferia, en los barrios marginados, tampoco en áreas “residenciales”, radican en sectores populares donde florecen más bancas de apuestas y prostíbulos que escuelas.
Este subsector abarca  maestros de baja remuneración, técnicos, empleados públicos y privados, dueños de pequeños negocios, a veces en su propia casa, salones de belleza, cafeterías, entre otros trabajadores del sector informal excluidos de la seguridad social. Prefieren morir en casa que ir a un hospital, y si tienen seguro médico o van a una clínica de bajo costo,  difícilmente puedan costear todo el tratamiento.
Al perder el empleo no salen a la calle a “chiripiar”, un gran revés pues no califican para las tarjetas de crédito, tampoco para las de Solidaridad o el Bonogás, salvo que tengan nexos con el partido en el poder, en cuyo caso  unos cuantos son favorecidos con una “botella” de RD$5,000 a RD$10,000 mensuales.
Procuran alejarse de la frontera que los separa de la pobreza y allegarse condiciones de vida más acomodadas, posibilidades de movilidad ascendente en el estudio, la política o en acciones ilícitas. 
Los pocos que logran una profesión universitaria suben otro peldaño en la escala  social, pero para la mayoría es mayor la propensión a descender y caer en la pobreza en tiempos de crisis. Fue lo ocurrido con más de un millón de personas en  2003-2004.
Media-media.  Disponen  de mayores ingresos que la clase media baja pero también de mucho más exigencias económicas y sociales. Una mayoría tiene entradas fijas provenientes de dos o tres empleos o igualas, requiriendo de recortes en el gasto para evitar desequilibrios. Aunque se sometan a irritantes privaciones, sus presupuestos  registran con frecuencia  un acentuado déficit. La capacidad de ahorro desaparece, los imprevistos provocan un  sobregiro, y es insostenible el rejuego con tarjetas de crédito.  En este grupo predominan profesionales, ejecutivos medios, comerciantes, dueños de medianas empresas. 
Ingresos se contraen.  Tras la hecatombe financiera de 2003-2004, el patrimonio familiar volvió a afectarse por la repercusión interna de las crisis internacionales del petróleo y de los alimentos que, aunque no tan severas, agregó alzas de precios, afectando los presupuestos todavía con parte de la carga inflacionaria acumulada entre 2004 y 2008, de 54.8%.   Junto a la registrada de 2009 a 2011 el monto  se eleva a 74.6%, proporción que muchos no han  compensado con aumentos salariales u otros ingresos adicionales en igual proporción. Aferradas a su estatus, procuran aumentar sus ingresos, pero pocos lo consiguen al estar ya pluriempleados. Y  de lograrlo, las entradas adicionales con frecuencia no compensan el déficit. 
Parte de estas familias se someten a una rigurosa austeridad, otras mantienen un consumo  en base a las  tarjetas de crédito, de las que poseen varias, así como a préstamos bancarios. Como el país, gastan más de lo que ganan y caen en un endeudamiento progresivo.
Media alta.   Como los sectores de más altos ingresos, son menos vulnerables a los vaivenes de la economía. Disponen de recursos suficientes para sustentar un estilo de vida confortable, que en muchos desborda ostentando bienes como símbolos de estatus con los que pretenden reafirmar su identidad. En un agotador esfuerzo por ser ricos, viven en permanente estrés y gran inestabilidad emocional, induciendo a algunos al enriquecimiento  ilícito.
Incluye a ejecutivos de bancos, hoteles y de  otras empresas, profesionales y artistas de éxito,  dueños de negocios y franquicias.
Poseen cuantiosos activos, vivienda propia o financiada en sitios exclusivos, una segunda casa en la playa o la montaña, servicios médicos de calidad o seguro internacional, un carro o yipeta por cada miembro de la familia. Se empeñan en  competir, aparentar, codearse con gente de clase alta, tanto que a veces se difumina el hilo divisorio entre unos y otros.
Las claves
1.  Reveses
 Durante el presente siglo la economía del hogar ha tenido fuertes reveses originados en situaciones extrafamiliares: fraudes bancarios,    corrupción  administrativa, altos déficits fiscales y otros desaciertos económicos que han derivado  en  reformas e  impuestos. 
2.  Gravámenes
La clase media ve constreñirse sus ingresos con la pesada carga impositiva que grava  fuertemente  el consumo, en el que recae el 75% de las entradas fiscales.
3. Estratificación
La sociedad dominicana fue estratificada a inicios de los  80, resaltando como ahora, las asimetrías en la concentración de la riqueza: familias de ingreso alto, 5%; medio alto, 20%; medio 35%, y bajo, 40%, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo.
Zoom
Desigualdades en el consumo
1.   El valor de la canasta básica  para los  distintos quintiles o grupos familiares  de ingresos evidencia las enormes desigualdades en el consumo de bienes y servicios. Cada quintil abarca un 20% de los hogares del país. En el primer quintil, el grupo más  pobre,  promedia RD$10,407.56.
2.  En el segundo quintil se sitúa en RD$15,005.43.
3.  Para el tercer quintil, donde se inicia la clase media, cuesta RD$18,545.95
4.   El cuarto quintil, de clase media, el costo  es de RD$24,368.00.
5.  En el quinto quintil, el 20% más rico, está valorada en un promedio de RD$48,665.81.

BOQUE CHIVO DEL DIARIO LIBRE


BOQUE CHIVO DEL DIARIO LIBRE

VER MAS...boquechivo.diariolibre.com/blog

Miércoles, 1 agosto, 2012

EL ROEDOR: Carta al Cardenal López; ¡ay, Alepo!


Aristófanes Urbáez
elroedor2045@hotmail.com
“La sociedad dominicana está organizada como toda una pirámide de explotación”. 
—Juan Bosch— 
Eminencia Reverendísima: “A pesar de la bonanza que aparentemente hay en el país, hay desafíos también planteados y ojalá que él (Danilo Medina, a.u.) tenga la suficiente capacidad para enfrentar eso”.

Usted, hombre memorioso, sabe de estas palabras pronunciadas en la Catedral Primada, el martes, en el aniversario de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos. Además, el país sensato, Monseñor, entiende son preocupaciones permanentes de la Conferencia del Episcopado Dominicano; así como de nuestro Obispo Primado, Arzobispo y Cardenal, siempre al lado de los intereses de la Patria y de los pobres. Es verdad, como Ud.
afirma, que vivimos “una decadencia moral”, que se manifiesta en el “desplome de la autoridad” (toda autoridad), porque somos light, jugamos con cartas “marcadas”, mas el afán de riquezas ha arrasado los sentimientos de solidaridad y caridad hacia los prisioneros de la miseria y la violencia.
Veamos, Cardenal: a.- Estamos introduciendo el gas natural para abaratar costos en combustibles y alimentos. Se hace un acuerdo con Industria y Comercio para pagar los impuestos de este combustible a partir de 10 años. No llevamos ni 2 años, y ya “alguien” metió un impuesto de 20 pesos, más 1.50 el fin de semana. ¿Quién cree en un “acuerdo” que comienza violándose? b.- Se está cantando victoria en el Congreso por la “reforma” del Código Penal, que tenía 100 años vigentes; pero resulta, Eminencia, que es “un fraude”. Por temor a la Usaid, que lo introdujo y lo pagó en dólares, guardan silencio respecto al Código Procesal Penal (“de los delincuentes”, dice Ray Guevara) que ya tiene 8 años y por su lenidad y flojera, 15 mil homicidios, 8 mil fugados o “rebeldes” y una caterva de abogados, jueces y fiscales multimillonarios y las cárceles llenas de presos preventivos pese a las “chicanas” de los litigantes temerarios (¡Hasta 20 reenvíos!).
Sectores policiales y militares, delincuencia, el sicariato, la violencia, el homicidio y el tráfico de drogas son socios.
c.- Dice Pro-Consumidor que en todos los países del mundo (incluyendo los africanos subsaharianos) el gas propano (aquí lo combinan con butano, ¡otra estafa!), se vende pesado por libra. Van a Palacio: ¡Nada! Los expendedores de gas seguirán su venta por galones (de aire y espuma) robándoles a 10 millones miles de millones de pesos.
¿Y qué es esto, saqueo? ¿Y la democracia, que no la veo? d.- Quieren explotar la loma de Miranda sin pasar el contrato por el Congreso. Ya van otras “que lo volaron”.
e.- Varios senadores se han alborotado (Valentín, E. Sánchez, etc.) la Ley para Regular los Salarios Públicos, porque la “oligarquía banquera-financiera-parlamentaria- morada-blanca-colorá”, excluyó al Bancentral, etc., a ejecutivos que ganan tres veces más que el Presidente y reciben bonos, viáticos, dietas en euros y dólares. ¡Qué me incluyan y a los maestros de Jimaní! f.- Radhamés Segura, del CC y CP del PLD, denuncia que la anulación de los contratos con la Sichuán para dos plantas a carbón (parece que eso trajo lo defenestraron) el Estado perdió en el 2011, U$582 MM. ¿Qué? ¡Ay, Danilo! Y hay aumento de la tarifa este mes, dicen la CDEEE y 30 compañías más que “chupan”.
¡Nos llevó Bersebú! 

2.- ¡Oh, Alepo!, ¿eres Roma? Dizque Al Qaeda, la red terrorista que pone bombas en Irak, “¡y en todas partes!” pelea con los “rebeldes” para salvar a Siria, ¡y Occidente se acordó que Alepo es “patrimonio cultural de la humanidad”! Ahora, ¿cuándo los helicópteros y aviones hacen estragos porque ellos tienen “armas pesadas”? ¿Y antes no, cuando la “controlaban”? Llegan noticias “raras” de Siria (pero vía El Cairo, Londres, Ankara): en los partes los “rebeldes” matan más. ¿Y entonces? ¡Ya ganaron, Radhamés, que es la primera vez que estás con el agresor! ¿¿Yo¡¡?? ¡Paz y democracia, al margen de lo que piensen los otros…! Sólo quiero observar el “Sea Dead”, como leí en el Ulises, de Joyce. “¡Oh, mar Muerto, sin vida, sin amparo…!”.
3.- ¡Viene Panetta!
León Panetta, secretario de Defensa, va a bombardear a Irán por su programa nuclear (5,000,000 de muertos), en vez de quitarles las atómicas a todos. Y si bloquea el estrecho de Ormuz, donde Rubén Darío vio una princesa árabe, cómo reaccionaría la economía cuando a los países poderosos no llegue “oil”; y si atrapados, disparan su barriga de fuego, ¡ah, el calentamiento global, Frankenstein o los “tres deseos” el Genio Verde” de la lámpara de Aladino. ¡Sólo queda medio deseo! 

4.- ¿Humanos?
Sonia Picado, P. de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos; y Válerie J., PNUD, nos ordenan “reconocer a todos los hijos de haitianos nacidos en RD”. Que alquilen portaaviones y acarreen a sus países a todos los africanos muertos de hambre y enfermedades. Que inicien por Etiopía, Somalia, Sudán y Níger. P.D: Desde que le dijimos a Danilo que vea la película de C. Bronson y que no podría gobernar con ese CCP, ¡van 5 ejecutados por las turbas barriales!

martes, 7 de agosto de 2012

BOSCH: AUTOBIOGRAFÍA POLÍTICA, HISTORIA FUNDACIÓN PRD Y ORÍGENES PLD"


BOSCH: AUTOBIOGRAFÍA POLÍTICA, HISTORIA FUNDACIÓN  PRD Y  ORÍGENES  PLD ( TERCERA ENTREGA, "MI PERIPLO POR AMÉRICA  DEL SUR Y CENTRAL") 


             

Juan Bosch, en su libro “PLD un Partido Nuevo en América” narra la historia de la fundación del PRD, en Cuba 1939, y toda la trayectoria por la que paso ese partido mientras estuvo al frente de su dirección y de las causas que lo llevaron a abandonarlo(PRD) en 1973, el Partido que fundara juntos a otros dominicanos en 1938, entre ellos, el Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez, para fundar un nuevo Partido(PLD) que estuviera en condiciones políticas e ideológicas para completar la obra de Juan Pablo Duarte, que era la liberación económica, política de la República Dominicana. También, en este libro, el Profesor Juan Bosch hace una especie de autobiografía política. Contando en qué momento y en qué circunstancias se inicia en la política militante, asumiendo el reto de luchar por su patria para liberarla de la dictadura oprobiosa de Trujillo y darles a los dominicanos y dominicanas una vida más justa y digna. Pero lo más importante de este libro, es que a través de su lectura podemos darle seguimiento a la evolución del pensamiento social y político de Juan Bosch.  
Informamos a nuestros amigos lectores que nos siguen día a día con mucha atención por la web, que a partir de hoy, por considerarlo sumamente importante para poder comprender el pensamiento de Bosch y su evolución, le presentaremos a través del blog: “Circulo de estudio Profesor Juan Bosch” capitulo por capitulo, el libro”PLD un Partido Nuevo En América”. Esperamos que lo disfruten.   
NOTA: Para los amigos lectores que no han tenido la oportunidad de leer las dos anteriores entregas de "BOSCH: SU AUTOBIOGRAFÍA POLÍTICA, HISTORIA FUNDACIÓN  PRD Y  ORÍGENES  PLD" pueden buscarla en"Buscar este blog " ubicado en la columna izquierda parte superior de este blog.



TERCERA ENTREGA:


Mi salida de Costa Rica

Yo vivía a mil kilómetros de Santiago de Cuba, Lo que equivale a decir a mil kilómetros del cuartel Moncada, sin embargo fui acusado de haber participado en el asalto que capitaneó Fidel Castro. El acusador fue el jefe del Servicio de
Inteligencia Militar, comandante Ugalde Carrillo, que había sido agregado militar a la Embajada de Cuba en la República Dominicana, lo que indica que aprovechó la primera oportunidad que se le presentó para servirle a Trujillo haciendo preso al secretario general del Partido Revolucionario Dominicano.
En condición de detenido fui enviado a altas horas de la noche, como uno más entre varios conocidos opositores de la dictadura de Batista, al antiguo cuartel de La Cabaña, del cual iba a ser jefe seis años después Che Guevara. Si la acusación de Ugalde Carrillo era la primera parte de un plan para enviarme a la República Dominicana, el plan lo hizo fracasar una decisión de mi mujer, que se fue a ver al general Enrique Loynaz del Castillo, el sobreviviente de más alto rango de la Guerra de Independencia cubana, ayudante de Máximo Gómez y dominicano como Gómez, persona tan respetada en
Cuba que ni siquiera Fulgencio Batista se atrevía a negarle lo que él pedía. Loynaz del Castillo era uno de los tres testigos de mi matrimonio con Carmen Quidiello, los otros dos fueron la escritora española María Zambrano y el poeta cubano Nicolás Guillén, y cuando Loynaz del Castillo oyó de la boca de Carmen Quidiello que yo estaba preso en La Cabaña desde hacía diez días y que ella no había podido obtener un pase para ir a verme, se dirigió al Palacio Presidencial y le pidió Batista mi libertad. Salí de La Cabaña ese día, pero no fui a dormir a mi casa y allá se presentaron a media noche los soldados de Ugalde Carrillo que iban en busca mía. Yo había actuado correctamente, pues, cuando me negué a creer que Batista tenía en los cuarteles más autoridad que oficiales como el comandante Ugalde Carrillo.

A esa altura del mes de agosto de 1953 yo ignoraba que José Figueres había sido elegido presidente de Costa Rica, y tan pronto me lo hizo saber el director de Bohemia, la revista para la cual escribía, que me dio la noticia y con ella la recomendación de que buscara asilo en una Embajada porque se me buscaba para enviarme a la República Dominicana, me fui a la Embajada costarricense y salí de ella protegido por el Derecho de Asilo para ir al aeropuerto de Rancho Boyeros donde tomé un avión que me condujo a San José de Costa Rica; tampoco había allí seccional del Partido Revolucionario Dominicano, pero entre los muy contados compatriotas que vivían en ese país se hallaba un miembro del Partido: Amado Soler Fernández, que estaba destinado a morir en Nicaragua asesinado por la Guardia Nacional de Anastasio Somoza, y vivían mis padres, que habían tenido que salir del país debido a la persecución de que eran víctimas desde hacía años.

De Costa Rica tuve que salir a solicitud de la Organización de Estados Americanos (la OEA) que la propuso como medida indispensable para evitar una agresión armada de la dictadura nicaragüense, encabezada por Anastasio Somoza padre. ¿Por qué pedía Somoza mi salida de Costa Rica? ¿Lo hacía para servirle a su amigote Rafael Leónidas Trujillo?


De La Paz a Santiago de Chile

No. Lo hacía porque a fines del mes de marzo de 1954 había entrado en Nicaragua, clandestinamente, un pequeño grupo de hombres armados entre los cuales estaban el hondureño Jorge Ribas Montes, que en Cayo Confites tuvo a su cargo el entrenamiento de un pelotón de morteristas, y el dominicano Amado Soler Fernández. El grupo, encabezado por Pablo Leal, se organizó e hizo prácticas del uso de armas en Costa Rica, con apoyo de José Figueres, en quien los dictadores del Caribe tuvieron en todo momento un enemigo a muerte; y en esa ocasión Figueres me pidió que fuera...    VER MAS...

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...