MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

jueves, 5 de julio de 2012

JUAN BOSCH ANALIZA LA SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE



La situación de la América Latina

Comentando los informes preliminares sobre la economía de la América Latina en 1968, ofrecidos por la Organización de Estados Americanos (OEA), “Comercio exterior”, de México, D.F., (Ver “Modesta recuperación”, en El Caribe, Santo Domingo, 12 de abril de 1969, p.6-A), decía que “lo cierto es que América Latina no sale del caos en su desarrollo industrial, no puede programar sus inversiones y no alcanza, por consiguiente, una capacidad suficiente de producción y de mercado propios”. Todas esas palabras significan simplemente que la América Latina no avanza ni un paso hacia el desarrollo.

A fines de 1968, el Departamento de Publicaciones de las Naciones Unidas distribuyó un libro de 268 páginas llamado Estudio económico de la América Latina, 1967, y sus primeras palabras son éstas: “La evolución económica de América Latina mostró en 1967 resultados insatisfactorios, que se resumen en un crecimiento del producto por habitante de sólo 1,5 por ciento. Este incremento tan débil, unido al también exiguo que se registró en 1966, anuló los avances relativamente apreciables que se registraron en 1964 y 1965, y determinó que en lo que ha corrido de esta década el promedio de aumento anual del producto por persona apenas llegue al 1,6 por ciento”.

Los pueblos latinoamericanos entenderán mejor ese párrafo cuando se les diga en su propia lengua. En resumen, lo que quieren decir tantas palabras técnicas y tantos números es que en los últimos doce años, a partir de 1955, la situación den la mayoría de los habitantes de América Latina no ha mejorado; al contrario, ha empeorado. Y efectivamente, un latinoamericano del pueblo, no un capitalista, podía esperar en 1955 que de cada 100 dólares —o pesos, o bolívares, o cruceiros, sucres; la moneda de su país, en fin— que aumentara la producción en 1956, a él le tocarían 2 con 20 centavos o céntimos; pero resultó que lo que le tocó cada año, entre 1955 y 1960, fue sólo 1 con 80, y al terminar el año de 1967 le tocó todavía menos, 1 con 50.
En el año de 1967 los países de la América Latina tuvieron que pagar a los extranjeros 1,600 millones de dólares más que lo que recibieron por la venta de sus productos, lo que quiere decir que cada latinoamericano —hasta los recién nacidos— aportó ese año seis dólares para que una minoría comprara cosas extranjeras. El origen de ese déficit de 1,600 millones de dólares en un año nada más está en que cada vez tenemos que pagar más por lo que se compra en el extranjero y al mismo tiempo cada vez los países extranjeros pagan menos por nuestros productos, pero también está en que los fabricantes y los vendedores de artículos norteamericanos y algunos de otros países han conseguido llevar con su propaganda a una minoría de latinoamericanos, que no alcanza a más de 5 por cada 100 de nosotros, a comprar objetos de lujo, automóviles carísimos, ropa de primera; todo lo mejor, en fin. Y eso hay que pagarlo en dólares. Pero además de eso, los extranjeros que llevan dinero a nuestros países para montar industrias y negocios sacan de la América Latina demasiados dólares. Así, en el libro del padre Germán Guzmán C., Camilo, el cura guerrillero (Segunda edición, Bogotá, Colombia, SEP, junio de 1967, p.50), puede leerse lo siguiente:“En relación con la inversión norteamericana se debe anotar:

a) Por cada dólar de inversión directa privada norteamericana en Colombia, se extraen anualmente 2,27 dólares [2 dólares con 27 centavos] entre utilidades y dividendos.

b) Entre 1951 y 1961, por cada dólar que los norteamericanos trajeron al país, obtuvieron cerca de 4 dólares por efecto de intercambio no equivalente...

c) Sólo en 1965, por cada dólar que nos prestó Estados Unidos, debió pagar Colombia 1.50 por amortización e intereses”. El padre Guzmán sacó esos datos de informes publicados por la International Financial Statistics (octubre de 1966, p.86); por las Naciones Unidas (El financiamiento externo de América Latina, Nueva York, 1964, p.53) y por la Contraloría General de la República, revista Economía colombiana, Nº 82, p.35.

Pero hay otros muchos datos sobre los dólares que sacan Estados Unidos de nuestros países. Una persona tan autorizada como Felipe Herrera, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, que es una institución encargada de proporcionarles dólares a los gobiernos de la América Latina, decía en su libro El desarrollo de América Latina y su financiamiento (Buenos Aires, Ediciones Aguilar, Argentina, S. A., 1967, p.44), que “la deuda pública externa de América Latina, pagadera en divisas [deuda pendiente incluyendo saldos no reembolsados], que en 1950 llegaba a 1.741 millones [de dólares], y que en 1955 ya alcanzaba a 3 mil 666 millones, se ha elevado en 1963 a un monto estimado de 9 mil 100 millones... En 1962 ya tenía América Latina que destinar 1.200 millones al año para el servicio de la deuda externa total. Se calcula que en 1965, sumados los servicios de la deuda externa pública y privada significarán una erogación anual de más de 2 mil 200 millones, suma superior al total de la ayuda anual prevista en la Carta de Punta del Este”. Efectivamente, lo que pagamos en dólar por el dinero que nos prestan es una proporción muy alta de lo que producimos.

De cada 100 dólares que exportaba la América Latina en 1950, tenía que destinar 3 dólares con 50 centavos a pagar principal e intereses por los dólares que cogía prestados; cinco años después, en 1955, esos 3 con 50 habían pasado a ser 6; en 1962 pagábamos 16 de cada 100 que exportábamos. En diciembre de 1967 habíamos pagado 734 millones de dólares por intereses solamente sobre los préstamos de la Alianza para el Progreso, según explicó el Dr. Sanz Santamaría, presidente de la Comisión Internacional de la Alianza para el Progreso, en declaraciones publicadas en el Boletín de la Unión Panamericana, número correspondiente al mes de octubre de 1968. Esos préstamos de la Alianza habían llegado al terminar el año 1967 a 5 mil 800 millones de dólares, de los cuales nuestros países habían pagado 2 mil 100 millones del principal y los mencionados 734 millones de intereses; en total, los pagos habían sido de 4 mil 543 millones y seguíamos debiendo 2 mil 966 millones. Por esos números podemos ver que por los 5 mil 800 millones que prestó la Alianza para el Progreso hasta diciembre de 1967 la América Latina tendrá que pagar 7 mil 509 millones.

El escritor francés Claude Julien presenta un cuadro en el que se ve que con una inversión de 9 mil 371 millones de dólares hecha entre 1959 y 1965, los norteamericanos sacaron de la América Latina beneficios de 5 mil 297 millones (L’Empire Américain, Paris, Editions Bernard Grasset, 1968, p.228).

En la América Latina hay mucha gente equivocada por la propaganda o engañada con mentiras, que cree de buena fe que los norteamericanos van a nuestros países a llevar dinero; en realidad, a lo que van es a sacar, y tal como lo dicen los números, la Alianza para el Progreso no da nada; presta y cobra lo que presta con interés. Muy a menudo los dólares que se sacan de nuestros países no figuran en las estadísticas porque son comprados en bolsa negra y se llevan afuera sin que nadie lo sepa. Los dólares salidos que más se notan son los que aparecen en los déficits comerciales, esto es, los que se producen porque compramos en el extranjero más de lo que vendemos. Por ejemplo, en los últimos años la República Dominicana tuvo los siguientes déficits en dólares: 12 millones 990 mil en 1964; 24 millones 36 mil en 1966; 18 millones 515 mil en 1967; en total, una pérdida neta de 55 millones 542 mil dólares en cuatro años (véase Comercio exterior de la República Dominicana, Santo
Domingo, D. N., Oficina Nacional de Estadísticas, Secretariado
Técnico de la Presidencia, 1968, p.1). Ateniéndonos sólo a los déficits en dólares que figuran en cada balance anual, podemos anotar que de acuerdo con América en cifras, 1965 (publicado en 1966 con datos hasta 1964, la última de las publicaciones de una serie con el mismo título que hace el Instituto Interamericano de Estadística, de la Unión Panamericana), trece países de la América Latina tenían al terminar el año 1964 una balanza de pagos negativa, sólo cuatro la tenían positiva y uno, el Brasil, no tenía datos de 1964. En 1966, el déficit total fue de 520 millones de dólares y en 1967 aumentó a 1,600 millones. Entre los países que tienen déficit no están sólo los más pequeños y los más pobres; se hallan también algunos tan grandes, tan importantes y tan ricos como Argentina, México, Colombia y Chile.



Los dólares y el desarrollo

¿Qué importancia tiene para la América Latina esa pérdida constante de dólares?
Tiene mucha importancia, pues el dólar, una moneda que recibimos en pago de lo que vendemos en Estados Unidos, Canadá y Europa, nos sirve para pagar lo que compramos en esos mismos países. Debe aclararse que cualquier país de la
América Latina recibe dólares y paga en dólares aunque no comercie con Estados Unidos; lo que pasa es que el dólar es la moneda con la cual se hace el comercio internacional de la América Latina. Algunos países, como Jamaica, Trinidad,
Barbados y Guayana, hacen su comercio a base de la libra esterlina, que es la moneda inglesa.
Los latinoamericanos necesitamos dólares para comprar maquinarias y otros productos industriales y también para adquirir capacidad técnica, pues aquéllos y ésta son indispensables para el desarrollo de nuestra riqueza; y resulta que en vez de acumular dólares lo que acumulamos son deudas en dólares, lo que hace que cada vez sea más difícil para nosotros conseguir lo que necesitamos para progresar.
En cuanto a capacidad técnica, la situación de la América Latina es penosa. Está probado que no puede haber desarrollo de las riquezas de ningún país si no se forman técnicos que dirijan y lleven a cabo el desarrollo, y para formar un técnico en la América Latina hay que gastar el equivalente de diez a veinticinco mil dólares. Pues bien, en el año 1965 salieron hacia Estados Unidos 7 mil 804 técnicos latinoamericanos, de los cuales 973 eran argentinos. (Ver cable de Buenos Aires publicado en El Nacional de Santo Domingo, 10 de noviembre,
1968, p.9). En el mismo diario, día 3 de noviembre, 1968, pp.20-21, se publicó un estudio de Ernesto Saúl titulado
“América Latina: universidad y fuga”, en el cual se afirma que en 1970 Chile tendrá un déficit de 5 mil 481 profesionales sólo en las ramas de medicina, ingeniería, agronomía, odontología y arquitectura. El autor dice: “Entre 1961 y 1965 emigraron a Estados Unidos 2 mil 515 médicos latinoamericanos, lo que representa un promedio de 500 médicos anuales. Se calcula que esta cantidad equivale a la producción de tres facultades de medicina, que costarían a Estados
Unidos 60 millones de dólares por concepto de edificación y 15 millones de dólares anuales para su funcionamiento.
Estas sumas son superiores al total del aporte de Estados Unidos a Latinoamérica por concepto de salubridad. La emigración de ingenieros con el mismo destino alcanza también una cifra cercana a los 500 anuales”.

¿Qué quiere decir eso?

Quiere decir que además de tener cada año un déficit en dólares, los latinoamericanos tenemos un déficit en técnicos.
Necesitamos técnicos y resulta que los que tenemos se van hacia Estados Unidos, y sin técnicos no podremos desarrollar nuestros países, aumentar nuestra riqueza y con ello mejorar el nivel de vida de nuestros pueblos, garantizar su salud y ampliar su cultura.
Para comprender la importancia de la técnica en el aumento de la producción vamos a copiar lo que dice el profesor francés M. Lewin en Introducción a los problemas de la cooperación y el desarrollo, publicado por el Instituto Internacional de Administración Pública (París, Francia), para el uso de sus estudiantes. En la página 20 del trabajo del profesor Lewin puede leerse que según un estudio hecho por Gosplán, que es el departamento encargado de hacer planes de desarrollo en la Unión Soviética “un año de aprendizaje suplementario en una fábrica aumenta la productividad de un obrero analfabeto de 12 a 66 por ciento, pero un año de estudios primarios provoca un aumento de la productividad en 30 por ciento, cuatro años de estudios provocan una mejoría de 79 por ciento y siete años de asistencia escolar provocan 235 por ciento de progreso en la productividad económica de ese trabajador y los estudios superiores, es decir, diez o quince años de estudios, se reflejan en un 320 por ciento de aumento en la productividad”.
Si la productividad de un trabajador, o lo que es lo mismo, su capacidad para producir, aumenta de acuerdo con sus estudios, la situación de la América Latina es mala. Según las apreciaciones de la UNESCO, en 1965 el 29 por ciento de la población que tenía más de 15 años no sabía leer ni escribir; pero eso no significa que supieran hacerlo los que tenían menos de 15 años y más de 7, pues todos los años se quedan millones de niños latinoamericanos sin escuelas. El padre Guzmán C. (op. cit., p.48) dice que en 1969, de 1 millón 886 mil niños campesinos de Colombia, 1 millón 806 mil 732 se quedaron sin escuela, y que en 1965 no hubo lugar en las escuelas del país para la mitad de la población escolar ni la hubo para el 86 por ciento de la educación secundaria ni para el 97 por ciento de la educación superior.
Y Colombia no es el único país de la América Latina donde sucede eso o algo parecido.
¿Cómo se explica semejante situación? ¿Por qué hay en la América Latina dinero para fabricar casas lujosas, edificios de apartamentos, hoteles caros, para comprar automóviles que parecen palacios que ruedan, yates y whisky, y no hay dinero para educar a los niños campesinos? ¿Qué pasa con los dólares de la Alianza para el Progreso, que no alcanzan ni siquiera para dar escuelas a los niños que las necesitan?
Los dólares de la Alianza para el Progreso no son dólares, aunque a la hora de pagarlos tenemos que hacerlo en dólares; en su mayor parte lo que recibimos a través de la Alianza son productos, y con frecuencia el precio de esos productos es más caro que si hubieran sido comprados con dinero en otros países, y por cierto una parte apreciable no nos llega ni siquiera en productos sino en ayuda técnica, en estudios de obras y en proyectos. Esa ayuda técnica resulta muy cara porque se nos cobra por ella al precio que se paga en los Estados Unidos, un país donde todo cuesta mucho más que en la América Latina; y se da la contradicción de que pagamos el trabajo de técnicos norteamericanos y al mismo tiempo nuestros técnicos han estado yendo a darles a Estados Unidos los conocimientos que adquirieron en nuestros países con dinero y esfuerzo producidos por nuestros pueblos.

Texto tomado del libro del Profesor Juan Bosch"Frente de la Dictadura con Respaldo Popular"


EL HEREDERO DEL DINOSAURIO


Y el heredero del negocio político del grupo priísta que encabezó Carlos Hank González durante la segunda mitad del siglo XX es Enrique Peña Nieto, virtual ganador de la elección presidencial del domingo pasado.

Enrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto
Había una vez un profesor de primaria que se volvió político y fue todo lo que quiso ser, excepto presidente de la República. Cuando más lo anhelaba, hace 30 años, estaba vetado constitucionalmente por ser hijo de un migrante alemán, porque entonces el poder estaba reservado a descendientes de padre y madre mexicanos. Frustrado en sus aspiraciones, Carlos Hank González (1927-2001) continuó con lo que mejor sabía hacer: política y negocios como simbiosis. Así llegó a acumular más de 1300 millones de dólares, según le contabilizó alguna vez Forbes, y se convirtió en el patriarca del Grupo Atlacomulco, uno de los más poderosos clanes detrás del poder.
El llamado “Profesor” fue epítome del partido que fue expulsado de Los Pinos en 2000, un PRI cuyos dirigentes y cuadros no han dejado de operar durante más de seis décadas guiados por el máximo apotegma de Hank González: “Un político pobre es un pobre político”.
Y el heredero del negocio político del grupo priísta que encabezó Carlos Hank González durante la segunda mitad del siglo XX es Enrique Peña Nieto, virtual ganador de la elección presidencial del domingo pasado.
Casi a la medianoche del día de la elección, luego de que el Instituto Federal Electoral le dio una ventaja prácticamente irreversible y de que el presidente Felipe Calderón lo felicitara primero por teléfono y luego por televisión, en cadena nacional, Peña Nieto aseguró que el retorno del PRI al poder no es un retroceso, como aseguran sus opositores.
Algunos le creen, pero basta un ejercicio de memoria para poner a prueba el mayor reto del hoy virtual nuevo presidente de México: demostrar que el sistema priísta al cual representa no es el mismo que aquel responsable de los peores vicios de la política mexicana, desde la más rampante corrupción gubernamental hasta la infiltración de las instituciones del Estado por el narcotráfico. Es cierto, también, que los dos gobiernos consecutivos del PAN que ahora terminan no inventaron ninguno de los grandes males estructurales del país. Sólo los explotaron desde su propia corrupción moral hasta ser desbordados por el crimen organizado como consecuencia de su incapacidad política.
La gran paradoja de la anecdótica imposibilidad de Hank González para ser presidente de México en 1982 es que quien sacó al PRI del poder en 2000 fue otro descendiente de alemanes nacionalizados estadounidenses: Vicente Fox, gracias a una reforma constitucional promovida por Carlos Salinas de Gortari. Doce años después, los más de 60 mil muertos con que terminará la administración de Felipe Calderón sellaron el retorno de un PRI más cohesionado y disciplinado, menos dispuesto a volver a dejar el poder.
Es un PRI incapaz de renovarse y que sigue dirigido por los cuadros políticos formados en los ‘70. Más allá del rostro telegénico de Peña Nieto, la estructura dinosáurica de ese partido se prepara para repartirse el poder que durante 71 años usufructuó. Aunque su delfín se rebele.
“Somos una nueva generación, no hay regreso al pasado”, dice Peña Nieto. Y el viejo PRI sonríe al escuchar el discurso de su cachorro, pronunciado en el auditorio Plutarco Elías Calles, nombrado así en honor del hombre que en 1929 institucionalizó a la revolución mexicana. La rupestre política de Calles es el origen de todas las reglas no escritas del acceso al poder, muchas de ellas aún vigentes.
“Mi gobierno tendrá puesta su visión en el futuro, en el México de grandeza y esperanza que todos queremos y anhelamos”, promete el casi seguro próximo presidente, y las fuerzas vivas estallan en un júbilo que oculta un hecho histórico: ver hacia delante en el PRI casi siempre ha significado mirar el espejo retrovisor.
El PRI es una falla democrática de origen, porque este país nunca lo fue plenamente bajo su régimen, ahora a punto de ser restaurado. Es un partido cuya máxima virtud siempre ha sido renovarse sin cambiar, el gatopardismo elevado a razón de Estado.
La dictadura perfecta, como llamó Mario Vargas Llosa al régimen priísta en 1990, es hoy la República del Masoquismo, según pronosticó a finales de 2009 que sería el país “si es que es verdad el posible el triunfo del PRI, y si es que es el mismo PRI que el pueblo mexicano rechazó en unas elecciones”.
Vargas Llosa evidentemente había olvidado el célebre microrrelato de Augusto Monterroso, hoy más que nunca un lugar común en el imaginario mexicano: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.
Por Gerardo Albarrán de Alba
(Tomado de Página/12)

GRAVE AMENAZA DEL BRAVO A LA PATAGONIA



no-al-golpe-de-estado-en-paraguay
No al golpe Parlamentario en Paraguay
El golpe de Estado contra el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, exige de una revisión de su estrategia y táctica por los gobiernos progresistas y las fuerzas populares latinoamericanas. Cabe recordar que Estados Unidos dispone de una gran pista de aterrizaje en Mariscal Estigarribia, sobre el Chaco paraguayo, lista para recibir aviones de transporte Galaxy y bombarderos B-52. Construida con el acuerdo de los mismos partidos oligárquicos que dieron el golpe parlamentario a Lugo, éstos también han aprobado anteriormente el ingreso de tropas estadunidenses al país y señales recientes apuntan a convertir esa presencia en permanente.
El aeropuerto se ubica sobre el acuífero Guaraní –tercera reserva de agua potable del mundo–, a tiro de cañón de los campos gasíferos de Bolivia, contra cuyo gobierno también apunta. Junto a las bases ya establecidas en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Antillas Holandesas conforma un dispositivo de cerco militar de la Amazonia, con su gran riqueza en biodiversidad, y de Brasil en su conjunto, a la vez que facilita el rápido traslado de un gran cuerpo expedicionario para actuar en América del Sur.
El golpe, por consiguiente, busca establecer una amenazadora cabeza de playa del imperialismo estadunidense en una zona de enorme importancia geoestratégica, corazón de Mercosur y de Unasur. El monroísmo militar desborda así el Caribe y América Central para desplegarse de norte a sur en América Latina. Después del traspaso a Panamá en 1999 de las instalaciones del canal, donde se asentaba el Comando Sur (CS) de Estados Unidos, han proliferado maniobras conjuntas de sus fuerzas con ejércitos latinoamericanos y acuerdos de seguridad o pequeñas bases militares, que ahora abarcan desde México, pasando por El Salvador, Honduras, de nuevo Panamá y hasta Paraguay.
Los jefes del CS han venido planteando ante comisiones del Congreso en Washington que los peores enemigos de Estados Unidos son el narcoterrorismo, la inestabilidad política y el surgimiento de movimientos radicales populistas en América Latina.
Esa criptografía describe a los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Cristina Fernández y Dilma Rouseff, y a los movimientos populares, entre ellos el encabezado por Andrés Manuel López Obrador. De modo que Estados Unidos considera enemigos a los gobiernos y movimientos que no satisfagan sus intereses ni se plieguen a sus deseos, por más apoyo popular que disfruten. Pero entre más tibia –que no prudente– la postura de un líder ante Washington, menos apoyo popular recibirá y mayor será el riesgo de ser destituido o frenado.
La cuestión es muy clara. rebelion.org/noticia.php?id =152139″>Como ha apuntado el politólogo cubano Roberto Regalado, después de la caída del muro de Berlín Washington se equivocó al considerar que el modelo de democracias neoliberales podía funcionarle indefinidamente mediante la alternancia entre candidatos de los partidos que defienden esa ideología. Probablemente llegó a esa conclusión al considerar que el espíritu de rebeldía de las masas había quedado cercenado tras el asesinato de decenas de miles de revolucionarios y luchadores sociales por el pinochetismo, la Operación Cóndor y laguerra sucia, en esa orgía de sangre armada por la CIA que abarcó de la Patagonia a México entre los años sesentas y ochentas del siglo XX. No se percató de que precisamente las políticas neoliberales, cuya aplicación a rajatabla promovió en América Latina y el Caribe, terminarían por revertir en una ola de luchas y protestas sociales. Y que la cresta de esa ola colocaría al mando, o en el umbral, de un grupo apreciable de gobiernos de la región a importantes fuerzas y líderes populares.
Entonces esperaba la inminente rendición de Cuba, estrechamente vinculada como estaba su economía a la derrumbada URSS. Grave error de apreciación, pues aquella llama de rebeldía mantenida en las circunstancias más adversas de hostilidad y cerco yanqui, fue una gran fuente de inspiración de las mencionadas luchas. Y traigo también Cuba a colación porque más de medio siglo de victoriosa resistencia a la hostilidad política, militar, las acciones terroristas y la guerra económica del imperialismo yanqui sólo han sido posibles en virtud de dos factores fundamentales: uno, la unidad monolítica y sin fisuras de su pueblo y sus organizaciones ante Washington; y dos, no haberle hecho una sola concesión de principios.
(Tomdo de La Jornada)

 


Danilo todavía tiene el gobierno en su cabeza
Orlando Gil
orlandogil@codetel.net.do
LA CALMA.- Danilo Medina le confió a un contertulio que el gobierno que se posesionará el próximo 16 de agosto todavía está en su cabeza. Incluso, que sus colaboradores más cercanos manejan papeles, pero no saben lo que tiene en mente. ¿A qué se debe tanto hermetismo si las reacciones en la transición no importan tanto como las que se producirán cuando más que de planes, haya que hablar de  gestión? Esa calma es suya, y a nadie sorprende, pues su esposa Candy, en la primera entrevista que concedió a la prensa, destacó entre las cualidades del marido ese “pensar mucho las cosa”. Ese es su librito y habrá que respetárselo. Aunque se recuerda el caso de Salvador Jorge Blanco, quien dio a conocer con mucha anticipación su gabinete, y en la ocasión fue una manifestación de  marketing político: “¡Trabajando ya!”. Fue  una forma de venderse por adelantado, pero sobre todo de dar a entender que los problemas eran muchos y había  urgencia en enfrentarlos. Ese  período no se registra entre los mejores y su precipitación solo sirvió para confirmar que “por mucho madrugar no amanece más temprano”...
LOS OCIOSOS.- No obstante, no se cree que de verdad Danilo Medina tenga su gobierno en la cabeza y no le haya dicho a uno que otro de sus más cercanos colaboradores que van para tal o cual posición. Aunque sí hay que decir que las celebraciones de los primeros días, cesaron. Ese champagne estaba comprado y era justo bebérselo por el triunfo del candidato y del partido, aun cuando la idea era hacerlo por el alto puesto que le correspondería en la nueva administración. Los gabinetes oficiosos o inventados tampoco han parado, aunque dos cosas destacan. La primera, los muchos ociosos que hay en la política dominicana, pues no es cualquier tarea ponerse a ver el organigrama del gobierno y colocar en las posiciones, que son casi infinitas, a incumbentes conocidos. Por los nombres puede convenirse desde ahora que no se hará lo que nunca se hizo. La segunda, que ese fastidio no es obra de peledeístas, y menos de seguidores de Medina, pues otorga muchas posiciones a perredeístas, incluyendo los dos bandos, y los oficialistas no son tan generosos. No se debe olvidar el mote de “comesolos”...
EL COMITÉ.- Otros no hacen gabinetes, pero rastrean a los posibles por otras vías, incluso inéditas. Por ejemplo, todo el que renuncia de una posición o actividad en el sector privado, y dependiendo del perfil. A la gente del Comité Político no le haría mucha gracia que Danilo Medina se decidiera por integrar a su gobierno a figuras de la sociedad civil. Mucho más si es en detrimento de sus miembros. Es lo mismo, pero a la inversa, a lo que ocurrió en la primera administración de Leonel Fernández, la del l996. Entonces se temió que ese organismo afectara la conducción de los asuntos de Estado, pues El Muchacho se vería atrapado por esa logia y respondería más a los intereses del partido que de la Nación. El Muchacho resultó más sabio y prudente de la cuenta, y al nombrarlos en altos puestos, la situación se dio al revés: en vez de subordinarse, ellos, como empleados, se sometieron a su voluntad. Euclides Gutiérrez Félix no le gusta que revelen sus arrebatos, pero la verdad que es el único que no guarda la compostura. En la última reunión del Comité Político le lanzó una especie de dardo de los Partos a Medina que este rebotó como chanza...
LOS OTROS.- Pero hay otra suerte o manejo de la situación. Los que hablan y los que perdieron la lengua. Hay legisladores que reivindican el derecho de Medina a nombrar como funcionarios del nuevo gobierno a las personas que considere adecuadas, sean o no miembros del partido. Y está bien, aunque no necesita de aliado a Perogrullo. Si cuando armaba los gabinetes de Leonel Fernández no necesitó consejo, y mucho menos aprobación ¿por qué ahora que el pastel es solo suyo? Esa defensa de un derecho que se impone por sí mismo mueve a suspicacia, y cada vez que alguien se pronuncia en ese sentido, la reacción inmediata de los propios peledeístas es de que “ese huevo quiere sal”. Igual sucede con los aliados, que sacan la cabeza y piden a sus congéneres que no presionen al presidente electo, pero que se proyectan. Lo suyo es sonar, y hacerlo como quien no quiere la cosa. No saben, como todos, qué es lo que se mueve, pero no quieren que lleguen los aguaceros y no tengan segura la cobija, o ni siquiera un paraguas de los grandes...



TOMADO DEL LISTIN DIARIO

LA PLUTOCRACIA-OLIGÁRQUICA


EL ROEDOR
Buitres oligárquicos quieren vísceras
Aristófanes Urbáez
Los perros son fieles y leales. Se alegran que su amo regrese sano y salvo; lo defienden si está en peligro, y como el perro de Saluya, Japón, que nos narra el finado Arq. Antonio Ocaña, tiene una estatua en la estación del tren porque todos los días iba a llevar a su amo, un anciano sin familia, y cuando el viejo sufrió un infarto, lo llevaron a la morgue, pero no bajó en la estación. El perro se negó a irse y se quedó hasta que también falleció de hambre y frío.
Los grandes felinos se comen hasta sus crías y los pequeños, como un tal “Minino”, que reprendo diario para que deje la costumbre de comerse la carne cuando el dueño se aleja del plato, ¡y qué va!: carne que encontró, carne que se come. El refrán: “Cría cuervos, para que te saquen los ojos”, es tan viejo como la humanidad y es una cápsula de miles de años de sabiduría popular, como decía mi caudillo “don Juan”. Mi santa madre y filósofa china preferida, la vieja Emperatriz (que me ha dejado “un vacío que tiene la forma de todo mi ser”, y jamás he sido el mismo desde que decidió irse un mes tan feo como el de octubre), cuando notaba el comportamiento atorrante de algún compañero, torcía el hocico y decía: “¡Con ése es que tú andas; lo que fuere sonará!”.
Y esto viene a cuento porque la madrugada del martes oía a los amigos Pedro Caba, Mózart Deláncer, Héctor Tineo y Orión Mejía, analizando las posiciones de los empresarios del país. No hace mucho le dije a Orlando Gil que aquí lo que había era una plutocracia-oligárquica. Y todo el  que haya seguido de cerca las ejecutorias de las Administraciones Fernández, a esta hora  está confundido con el comportamiento de la “clase dominante” (no gobernante, aunque el PLD-PRD, según Adriano Miguel Tejada, han aportado su pedazo de “oligarquía”).  El bocado de la riqueza nacional que se ha tragado esa “clase” es proporcional a su falta de conciencia y su falta de visión con respecto al futuro.
Porque si  es verdad que el PIB creció de 22 mil millones de dólares (2004)  a 57 mil millones en 8 años (2012), no es menos cierto que más o menos el 45% de esa cantidad fue en beneficio de esa plutocracia-oligárquica que nos gastamos y que es la dueña del país (500 mil vehículos todoterrenos, el crecimiento del aparato productivo, los grandes proyectos inmobiliarios, yates, playas, las torres, puertos y aeropuertos: Todo su patrimonio creció y el resto: ¡es de los barones de la droga! Si la fisonomía de los barrios de clase media se mantiene, todos sabemos que no se debe a un crecimiento económico de sus pobladores (hay algunos como el Luperón, el Invi de la Sánchez, Ozama, etc., que se han deformado llenos de medianos y pequeños negocios  que han desplazado a la gente); y los barrios más pobres, han crecido, tipo Mumbai, Egipto y Sao Paulo, por los anexos, extensiones y construcciones en todo espacio; no porque la gente viva mejor, sino porque no tienen donde construir; y al igual que aquí, hay  “toque de queda” de la indetenible delincuencia.
2.- La plutocracia-oligárquica.-
La oligarquía-plutocrática, no la burguesía, porque aunque emplean “trabajadores asalariados y extraen plusvalía”, si es en gran escala, son  auténticos burgueses; pero no es verdad que el comportamiento de estos ricos (no impuestos, exoneraciones, subsidios, contrabandos, leyes especiales, promoción, sub y sobrevaluaciones, privilegios y salarios bajos, etc.),  forman parte de la “conciencia” de un bloque burgués, sino de “un frente oligárquico”. Los que actúan como burgueses son las 10 ó 12 familias más tradicionales, que son las que usan a Agripino para las negociaciones de los partidos entre ellos, y con las instituciones del  Estado, como la JCE y el Ejecutivo, etc. Su conciencia apunta a mantener el marco jurídico-político, fortalecer les leyes laborales y pagar salarios justos; así como socios en la inversión extranjera sino a buscar  beneficios personales y la tranquilidad de sus negocios, fruto del equilibrio macroeconómico, como aconteció en 2003. Es más: si lo observamos hoy (tal como decían Caba, Orión, De Láncer y Tineo), con raras excepciones, el “frene oligárquico” apostó su bolsa  al desorden.

3. Nuevos ricos.-
Eso los obliga hoy a actuar como desaforados en contra de la reforma y especulando (como los polleros), para cobrarle al consumidor lo que perdieron invirtiendo en política. Un error propio  de energúmenos porque el gobierno de Leonel les abrió las árganas frenando el pago de la deuda social, que ya le puso el frente a Danilo.  Esos señores tienen la misma mentalidad que en 1970. Cuando presentan un “plan de Nación”, (Conep, Anje, Airen, etc.), es una especie de “camisa de fuerza” al sector público (desminuir el gasto corriente, austeridad, menos masa circulante, no impuestos etc.). ¡Vaya plan! Si Danilo los complace, ¡cuatro años más perdidos! Danilo tiene que mirar hacia el Brasil de Lula y Dilma. Apenas ayer decía Moya Pons que el crecimiento económico no se refleja en los pobres y clase media. (LD)



miércoles, 4 de julio de 2012

LA CORTINA DE HIERRO 1945-1947:INICIO DE LA GUERRA FRÍA


 LA CORTINA DE HIERRO 1945-1947

En los meses que siguieron a su victoria en la Segunda Guerra Mundial, la alianza entre la Unión Soviética y los países occidentales pronto pasó a ser algo más que un matrimonio de conveniencia. La sospecha ensombrecía las relaciones mientras una cortina descendía sobre Europa.
La advertencia de Churchill

En Fulton, una pequeña ciudad de del estado de Missouri, en la región central de Estados Unidos, las cosas habían cambiado muy poco desde 1946. Antes de que se cumpliera un año del final de la guerra, allí se izaron las banderas para recibir a Winston Churchill, que llegó a Fulton con un mensaje sombrío:

"Desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático, ha descendido una cortina de hierro que corta nuestro. Detrás de esa línea, están todas las capitales de los antiguos países de Europa central y oriental: Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía. Todas estas famosas ciudades y sus zonas aledañas están en lo que debo denominar la esfera soviética", dijo Churchill.

"El discurso no fue bien recibido en Estados Unidos", señala Clark Clifford, asesor especial del presidente Harry Truman. "Se dijo que era demasiado duro y algunos criticaron al presidente por recibir a Churchill. Esto demuestra cómo cambia la historia. Ahora, se considera uno de los grandes discursos de la humanidad, porque ayudó a advertir al mundo sobre el peligro de la expansión de la Unión Soviética".

Cambios económicos

Los combatientes estadounidenses regresaron al país. Por segunda vez en el siglo XX, Estados Unidos había participado en una guerra foránea, de la que 300.000 soldados no volvieron. Sin embargo, los sobrevivientes se encontraron con un país más rico y más feliz que nunca.

"Me alegré", dice Al Aronson, un veterano de la Segunda Guerra Mundial. "Dije: ‘Esto es maravilloso’. La gente tenía ahorros, algo imposible durante la Gran Depresión. En ese entonces, nadie tenía dinero. Teníamos lo suficiente para comer, tener dónde vivir y pagar la prima del seguro".

El economista John Kenneth Galbraith, que trabajó para el Departamento de Estado norteamericano, comenta que "antes de la guerra, había un desempleo del 15 por ciento, a veces más. La economía estaba estancada, en malas condiciones. Pero la producción de municiones y armamentos para la guerra inyectó muchísimo dinero en la economía, creó millones de empleos tanto para hombres como para mujeres, como Rosy, la remachadora. Al final de la guerra, éramos un país casi sin desempleo".

"Con el final de la guerra, se dieron cuenta de que hacía mucho que no fabricaban automóviles en Estados Unidos", sostiene Aronson. "Todos estaban ansiosos por comprar autos. Había gasolina. Había alimentos. La economía estaba creciendo". 
La guerra y la bonanza de la posguerra hicieron repuntar al capitalismo estadounidense.

Por su parte, los soldados soviéticos que regresaron a sus hogares estaban agradecidos por haber sobrevivido. Sólo los más afortunados se reencontraron con sus hijos y esposos. 27 millones de soldados y civiles soviéticos no sobrevivieron.

"Recibimos a los soldados con flores, pan, todo lo que conseguimos", dice Valentina Gordeyeva, una residente de Briansk. "Estábamos tan contentos que besamos a personas que ni siquiera conocíamos. Inclusive nos atrevimos a pensar que los desaparecidos podrían estar vivos".

Victoria Zlobina también vivía en Briansk, y mantiene que "toda Rusia quedó destruida. Todo, desde las fronteras hasta Moscú, quedó en ruinas. Muchos no tenían dónde vivir".

Los alemanes habían destruido casi 70.000 aldeas. Las ciudades estaban derruidas. Lo que había logrado Stalin antes de la guerra, las fábricas, los edificios de apartamentos de los planes de quinquenales, todo había sido destruido por los invasores.

"En la guerra, se destruyeron instalaciones que se consideraban satisfactorias", dice Valentina Gordayev, residente de Briansk. "Había gente viviendo entre ruinas. Es imposible describir el sufrimiento. Para entenderlo, hay que vivirlo y verlo de cerca".

Los rusos recibieron el final de la guerra con especial alegría.

Berlín, el último campo de batalla

La capital del Reich de Hitler había sucumbido ante el Ejército Rojo. Los berlineses, estupefactos, esperaban que los conquistadores decidieran qué harían con ellos. Pero no se organizaron masacres, sino que dejaron que los sobrevivientes se las arreglaran como pudieran.

Stalin incluso ordenó a sus tropas que alimentaran a los berlineses. Pero los soldados saquearon viviendas y persiguieron a las mujeres.

"Cada vez llegaban más rusos", cuenta Elfriede von Assel, que entonces vivía en Berlín. "Miraban por la ventana. De repente, entró uno de ellos. Yo estaba cuidando a un niño. Lo quitó de mi regazo y le dio un juguete y unos cigarrillos para que jugara. Esa fue la primera vez que me violaron. Fue aterrador. Después, no podía hablar".

El jefe de policía de Stalin, Beria, y el ministro de Relaciones Exteriores, Molotov, visitaron Berlín. Alemania quedó dividida en cuatro zonas ocupadas y cada uno de los aliados retuvo una parte de la capital. Los aliados habían decidido que Alemania debía indemnizarlos por los daños sufridos en la guerra.

Según Konstantin Koval, de la administración militar soviética en Berlín, el mariscal Zhukov dijo: "Hemos luchado larga y arduamente. Hemos conquistado Berlín. Tenemos el derecho moral y legal de tomar todo lo que podamos como indemnización. No sabemos qué nos depara el futuro".

Los alemanes fueron obligados a ayudar a los rusos a confiscar sus recursos industriales -no sólo las máquinas, sino también miles de obreros y científicos, que fueron trasladados a la Unión Soviética.

Europa Central volvía a la Edad Media. Era una zona sin ley, refugio, ni piedad. Un continente de nómadas. Millones de personas habían sido desarraigadas por los nazis. Ahora, les tocaba a los alemanes ser las víctimas.

Desde el Mediterráneo hasta el Báltico, los vencedores reorganizaron el continente Europeo. Stalin estaba obsesionado con Polonia, puerta de entrada de las invasiones a Rusia. La Unión Soviética se anexionó Polonia oriental. Como compensación, los aliados otorgaron a Polonia territorios del este de Alemania de los cuales se expulsó a los alemanes.

Los polacos, cuyas tierras fueron usurpadas por la Unión Soviética, se apoderaron de las granjas y casas de los alemanes.

Monika Taubitz, es una alemana que se encontraba entre los exiliados: "En el otoño de 1945, una joven polaca de 19 años y un hombre mayor de la milicia entraron a nuestra casa. La chica preguntó de quién era la casa. Mi madre contestó que era nuestra. Entonces, Hanja, así se llamaba la joven polaca, dijo: ‘Ahora, es mía’. A partir de entonces, la casa fue de Hanja", recuerda Taubitz.

"Un día, a las 6 de la mañana, los milicianos comenzaron a golpear nuestra puerta con las culatas de sus armas. Dijeron: ‘¡Afuera!’. Si bien yo era una niña, supe que había llegado el momento", añade.

Unos 12 millones de alemanes fueron desalojados de las tierras en las que habían vivido durante siglos.

Hoy en día, esto se denomina "limpieza étnica". En aquel momento, los aliados lo llamaron "transferencia de población". Los británicos ayudaron a transportar a los alemanes.

Guerra civil en Grecia

Londres festejó la victoria. Tras seis años de guerra, Gran Bretaña estaba contenta pero exhausta. Al principio, todos aclamaron al rey y al imperio como si nada hubiera cambiado o fuera a cambiar.

Clement Attlee era el nuevo primer ministro. El electorado británico se había inclinado hacia la izquierda. Churchill fue dejado a un lado. El nuevo gobierno laborista se mantuvo firme en su alianza con Estados Unidos.

El nuevo secretario de Relaciones Exteriores, Ernest Bevin, era un ex sindicalista que desconfiaba de los comunistas. Había apoyado la intervención de Churchill en la guerra civil de Grecia, donde estaban en juego los intereses de su país. Se temía que el conflicto impidiera el transporte de petróleo del Oriente Medio a Gran Bretaña a través del Mediterráneo.

Allí, los comunistas, que constituían el principal movimiento de resistencia, luchaban por el poder. No sabían que Stalin le había dicho a Churchill que no le interesaba que Grecia fuera comunista. El ejército británico invadió el país.

Estalló una guerra civil larga y cruenta.

No obstante, Stalin cumplió con su palabra y dejó que los comunistas griegos se valieran por sí mismos.

La Unión Soviética ejercía un control dominante en los países a lo largo de su frontera occidental. Al principio, Stalin no impuso el sistema soviético en toda su esfera de influencia, sino que creó gobiernos de coalición prosoviéticos. Los comunistas obtuvieron el control de la policía y las fuerzas de seguridad. La Conferencia de Yalta había dado a la Unión Soviética el control de Europa central.

"Sabíamos perfectamente cómo los rusos interpretaban el término ‘democracia’", dice sir Frank Roberts, diplomático destinado a la embajada británica en Moscú. "Pero en ese momento, éramos todos aliados en una guerra. No le podíamos decir a Stalin: ‘Ahora vamos a poner por escrito lo que entendemos por democracia occidental y usted deberá firmar y decir que está de acuerdo. Era algo imposible".

George Elsey, asesor del presidente Truman, señala que empezaron a "recibir telegramas de representantes estadounidenses en los países que luego llamamos ‘países satélites’. Hablaban del comportamiento de las tropas soviéticas con respecto a los habitantes de Polonia, Bulgaria, Rumania, Yugoslavia y otros. Así que había problemas".

Robert Tucker, entonces en la embajada estadounidense en Moscú, recuerda que "cada tanto, secuestraban a un integrante prominente del partido campesino de Bulgaria. Sencillamente desaparecían. Hacían desaparecer a gente a la que no consideraban aceptable para los nuevos regímenes populares democráticos".

El comunismo soviético

En Berlín, bajo la supervisión conjunta de los aliados, los comunistas eran cautelosos.

"Al principio, la idea era cooperar para ir fortaleciendo el partido gradualmente, para que fuera más organizado, más radical, más activo" señala Wolfgang Leonhard, comunista de Berlín oriental en 1945. "Poco a poco, queríamos ganar más influencia sobre otros partidos y adueñarnos de la situación. Pero no abruptamente".

"Ya nos queríamos preparar para formar nuestra policía", continúa Leonhard. "Teníamos un jefe de personal y un encargado de educación. Estábamos anonadados. Eramos sólo tres o cuatro camaradas ante todos los demás, los socialdemócratas y los demócratas burgueses. Entonces, uno de nosotros dijo: ‘Tiene que parecer democrático, pero todo debe estar en nuestras manos’".

Para Lord Annan, de la inteligencia militar británica, "muchos alemanes entendieron perfectamente que el color marrón de los Nazis se estaba convirtiendo en rojo muy rápidamente. En realidad, los métodos eran los mismos, o por lo menos muy parecidos. Obligaban a la gente a hacer cosas contra su voluntad".

Leonhard no lo compara con los nazis, sino con la Rusia anterior: "Siempre lo comparé con la Unión Soviética bajo Stalin. Y, en comparación con lo que fue la Unión Soviética entre 1935 y 1945, Alemania en el 45, 46, 47, era un lujo. Había mucho menos terror de lo que había visto yo diez años antes en la Unión Soviética".

El comunismo soviético había sobrevivido a la guerra. El Ejército Rojo era el más grande del mundo y el general Eisenhower viajó para homenajear a la nueva superpotencia. Sin embargo, Stalin temía que las potencias capitalistas lo acorralaran. En su país, se mantenía alerta. Pensaba que los que habían sido prisioneros de guerra de los alemanes y habían visto lo que era Occidente, podrían traicionarlo. Miles de personas fueron arrestadas. Estados Unidos sabía lo que estaba ocurriendo.

"Teníamos una empleada cuyo marido había sido prisionero de guerra", cuenta Martha Mautner, entonces destinada a la embajada de Estados Unidos en Moscú. " Cuando finalmente lo repatriaron, fue un gran reencuentro y la vida volvió a ser maravillosa. La familia se había reunido. Seis meses después, fue arrestado porque había sido prisionero de guerra".

Lo mismo le ocurrió a Lev Kopelev, que luchó con el Ejército Rojo y a su vuelta, le hicieron prisionero político. "Algunos estaban presos por un decreto general de Stalin, otros eran desertores, ladrones, otros eran emigrantes del ejército blanco, otros, polacos del ejército polaco", dice Kopelev. "Entré en un mundo completamente nuevo. Los campos de prisioneros fueron mi universidad".
La nueva Polonia

En medio de la destrucción de Varsovia, los polacos comenzaban a limpiar la ciudad. Habían luchado contra los alemanes en todos los frentes: por el este y por el oeste. Ahora, se habían unido para reconstruir su país. Algunos aborrecían el nuevo gobierno semicomunista ligado a Moscú. Pero otros encontraron motivos para aceptarlo y convivir con él.

El general del ejército polaco Wojciech Jaruzelski tenía otras prioridades: "Para mí lo más importante era que vinieran mi madre y mi hermana de Siberia y que comenzáramos a reconstruir el país. También teníamos que proteger nuestras fronteras, que estaban seriamente amenazadas. Al quedarme en el ejército, tuve la oportunidad de hacerlo".

En Moscú, los nuevos líderes, títeres de Stalin, fueron invitados a la ópera.

Los polacos acordaron estrechar los lazos con la Unión Soviética. Stalin prometió defender las nuevas fronteras de Polonia de los alemanes si éstos intentaban recuperar sus territorios.

Stalin estaba en su apogeo. Sus colegas sentían por él un profundo temor.

Roberts mantiene que "los diplomáticos rusos, al igual que los demás funcionarios gubernamentales y militantes del partido, le tenían terror a ese gran hombre, y con razón, porque si daban algún consejo que molestara, podrían terminar en un campo de concentración o con una bala en la nuca. No era fácil dar buenos consejos a Stalin cuando eran poco agradables".

Vladimir Yerofeyev, del ministerio de Relaciones Exteriores soviético, recuerda una ocasión en que "Stalin estaba de buen humor; a su lado estaban el invitado de honor, el intérprete e invitados soviéticos. Luego entraron los camareros con el plato principal. Creo que era pavo", dice Yerofeyev. 

"Uno de ellos, al servir la salsa, que era roja, manchó la chaqueta beige de Stalin", relata Yerofeyev. "Todos dejaron de comer. Quedaron paralizados a la espera de lo que ocurriría porque las manchas parecían gotas de sangre. Pero Stalin no reaccionó. Siguió hablando con la persona de al lado. Luego, se le acercó otro camarero con agua y se ofreció a limpiarle la chaqueta. Pero Stalin dijo: ‘No, no’. Estaba completamente tranquilo. La gente vio que todo parecía estar bien y todos volvieron a comer".

El discurso de Stalin

Con motivo de las elecciones soviéticas, Stalin pronunció un discurso. A su exhausto pueblo no le prometió recompensas, sino más esfuerzo, más planes quinquenales para la industria pesada.

Luego, con palabras ambiguas, advirtió que el capitalismo y el imperialismo hacían inevitable que hubiera más guerras. ¿Se referiría a guerras entre la Unión Soviética y Occidente? En el extranjero, esto sonó como una señal de alarma.

Paul Nitze estaba entonces en Washington, en el Departamento de Estado: "Leí el discurso con atención y lo interpreté como una declaración de guerra postergada contra Estados Unidos", dice. "Al leer el texto con detenimiento, no quedaba duda de lo que estaba diciendo".

Para Yerofeyev, sin embargo, las palabras de Stalin no eran nada nuevo. "En Occidente, el discurso se interpretó como la predicción de la Tercera Guerra Mundial", señala Yerofeyev. "Yo no estoy de acuerdo. Stalin no dijo nada nuevo ni diferente en aquel discurso. Dijo lo que siempre había pensado: que con el imperialismo y el capitalismo, la guerra era inevitable".

Según Roberts, "los rusos pensaban que (y es eso lo que creo que pensaba Stalin), que algún día, el comunismo tendría el poder, que sería la ideología predominante del mundo y que, paulatinamente, todos los países se volverían comunistas. Por otra parte, según Stalin, no se debía iniciar guerras peligrosas que uno podría perder. Sin embargo, siempre que se pudiera avanzar en nombre de la causa, había que hacerlo".

La dictadura de Stalin se había suavizado durante la guerra, pero ahora volvía a endurecerse. Las obvias sospechas de Estados Unidos respecto a Occidente inquietaban a Washington.

En estas circunstancias, se le pidió a George Kennan, un diplomático estadounidense en Moscú, que diera su parecer sobre la situación.

"Al final, me enviaron un telegrama que demostraba su sorpresa, y preocupación porque los rusos estaban postergando su incorporación al Banco Internacional", dice Kennan. "Pense: ‘¡Por Dios! No puedo contestar así, de una sola vez. Tendrán que darme tiempo’. Así que me puse a trabajar para darles una idea de lo que era el gobierno después de la guerra".

Robert Tucker, que también trabajaba en la embajada estadounidense en Moscú, señala que "uno de los puntos fuertes de Kennan era su conciencia de que la Rusia en que vivíamos, la Rusia soviética de Stalin, el comunismo, como le decían, estaba íntimamente ligada al pasado de Rusia".

"Tuve que volver a empezar y decirles cosas que me pareció que habían olvidado durante la guerra", sostiene Kennan. "Todo se explica cuando recordamos que eran las mismas personas que habían lidiado con Hitler sin tener nada que ver con nosotros y que jamás habían cambiado de opinión sobre nosotros".

El discurso de Fulton

El telegrama de Kennan quedó en la historia como una profecía de 8.000 palabras. Auguraba que la Unión Soviética quería extenderse por el mundo entero y que era necesario contenerla.

"La noche que se escribió aquel telegrama, tuve la desgracia o la suerte de estar de turno en la sala de telégrafos", dice Mautner. "Me molestó porque tenía planes para aquella noche: había un baile en una de las embajadas y quería salir lo más temprano posible. Alrededor de las seis y media o siete de la tarde, llegó George con un telegrama en seis partes. Lo miré y le dije que me parecía bien, pero que no lo enviáramos, que esperáramos hasta el día siguiente. Intenté convencerlo de no mandarlo. Me contestó: ‘Washington lo quiere. Lo van a recibir y usted se quedará aquí y lo enviará’".

El telegrama alarmó a Washington. Días más tarde, su mensaje fue reforzado por Churchill en su visita a Estados Unidos como invitado del Presidente Harry Truman.

Clark Clifford, asesor especial de Truman, recuerda que fue entonces cuando los dos mandatarios comenzaron a conocerse: "Nuestro presidente le dijo al señor Churchill: ‘En este viaje, pasaremos mucho tiempo juntos, así que me gustaría que me dijera "Harry"’. ‘Bueno’, dijo Churchill, ‘lo haré con gusto si me dice "Winston"’. El Sr. Truman contestó: ‘No creo que pueda. Lo considero el Primer Ciudadano del mundo. No creo que pueda decirle Winston’. Entonces Winston Churchill dijo: ‘Si no me puede decir Winston, yo no le puedo decir Harry a usted’. Y el presidente dijo: ‘En ese caso, lo haremos’. Así que, a partir de entonces, fueron Winston y Harry".

Churchill iba camino a una universidad en Fulton, donde ofrecería un discurso. En privado, le mostró a Truman lo que iba a decir. El presidente, que no estaba seguro de si el público estadounidense estaba preparado para un ataque a su aliado de guerra, la Unión Soviética, dejó que Churchill hiciera la prueba.

Durante su intervención en el acto de la universidad de Fulton en 1945, Truman habló así del ex mandatario: "El señor Churchill es uno de los grandes hombres de nuestra era. Es un gran inglés. Es un gran inglés pero es también medio estadounidense".

Por su parte, Churchill dijo en su discurso: "Desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático, ha descendido una cortina de hierro que corta nuestro continente. Detrás de esa línea, están todas las capitales de los países de Europa central y oriental. A excepción de la mancomunidad británica y Estados Unidos, donde el comunismo es incipiente, los partidos comunistas o quintas columnas, constituyen una amenaza cada vez más grave y un peligro para la civilización cristiana. Independientemente de la conclusión que se derive de estos hechos, que son una realidad, ésta no es la Europa liberada por la que luchamos. Y tampoco cuenta con los factores esenciales para una paz permanente".

"Inmediatamente después, al contestar la pregunta de un corresponsal extranjero, Stalin comparó a Churchill con Hitler", dice Tucker. "Además, calificó el discurso de Churchill como un llamado belicoso contra la Unión Soviética".

La crisis de Irán

Desde 1945, Estados Unidos había comenzado a ampliar su influencia y poder por todo el mundo. Stalin se puso nervioso. Comenzó a presionar a Turquía para obtener una presencia militar en los Dardanelos y el Bósforo, la región conocida como los Estrechos. Estados Unidos y Gran Bretaña temían por el Canal de Suez. Estaban decididos a evitar que la Unión Soviética interviniera en Turquía.

Cuando el embajador de Turquía murió repentinamente en Washington, Truman envió su mayor barco de guerra, el "Missouri", para entregar el cuerpo en Estambul.

"Era un mensaje para Stalin: ‘No nos provoque y no provoque a Turquía porque, si provoca a Turquía, estaremos allí", dice George Elsey, asesor de Truman.

Al igual que Turquía, Irán quedaba al sur de la Unión Soviética y había sido hostil a Rusia durante siglos. En la guerra, las tropas soviéticas y británicas habían ocupado Irán para garantizar sus suministros de petróleo. Incluso celebraron su alianza allí.

El ex sha, de quien se pensaba que era pronazi, fue destituido y reemplazado por su hijo, Mohammed Reza Pahlevi. Se había acordado que, cuando la guerra terminara, las tropas británicas y soviéticas se retirarían.

"Cuando llegó el momento de la retirada, Stalin no quiso irse", mantiene Yerofeyev. "Se quiso quedar y eso creó problemas. Estábamos bajo mucha presión por parte de los británicos. De hecho, la Unión Soviética no tenía derecho a permanecer allí".

La crisis de Irán fue la primera que tuvo que enfrentar el recién creado Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La Unión Soviética intentó evitar que se siguiera discutiendo el tema pero no lo logró.

"El Sr. Gromyko y los demás rusos se retiraron", informaron entonces los medios de comunicación estadounidense. "Su salida dramática no pareció generar reacciones obvias en ese momento, pero podemos imaginar qué estaba pensando la mayoría de los presentes. Sin embargo, este incidente produjo un resultado positivo: el Consejo de Seguridad se mantuvo firme".

Seis semanas después, la Unión Soviética retiró sus fuerzas de Irán de manera ceremoniosa. Pero Truman, creía que Stalin tenía como objetivo dominar el mundo.

Según Clifford, "Truman dijo: ‘Quiero estar en condiciones de documentar lo que nos preocupa. Repase los acuerdos recientes y enumere, una por una, las violaciones cometidas por los soviéticos’".

"En ese momento, yo era el asistente del Sr. Clifford, quien me delegó la tarea", dice Elsey. "Nos pusimos a hablar y le dije: ‘Me parece que nos estamos quedando en la superficie si nos limitamos a enumerar los acuerdos violados. Hay problemas mucho más fundamentales en nuestras relaciones con la Unión Soviética. Encarémoslo de manera más amplia".

"Le dedicamos semanas enteras", señala Clifford. "Entrevistamos a la mayoría de los altos funcionarios de Estados Unidos".

Elsey dice que "todos los organismos gubernamentales estuvieron de acuerdo en cuanto a la naturaleza de los problemas que teníamos y a la reacción que deberíamos tener".

"Al final del informe", sostiene Clifford, "escribimos que la política de nuestro país debería ser clara. Concluimos que la Unión Soviética constituía una amenaza real a la libertad en el mundo. A la libertad en Europa, en Estados Unidos... Así que teníamos que prepararnos".

El informe Clifford-Elsey se mantuvo en secreto. Cocluía que una guerra con la Unión Soviética sería total, más horrible que todo lo que se hubiera visto hasta el momento.

Estados Unidos aún tenía el monopolio de las armas atómicas. En julio de 1946, se detonaron dos bombas atómicas en el atolón de Bikini. Fue una advertencia clara para Stalin. A partir de entonces, todas las grandes potencias entraron en una carrera frenética para crear sus propias arsenales atómicos y biológicos.

La división de Alemania

En la Conferencia de París de ministros de Relaciones Exteriores, Molotov se mostró decidido a que los aliados mantuvieran el control conjunto de Alemania. Sin embargo, su colega estadounidense, el secretario de estado Byrnes, decía que Alemania no debería seguir indemnizando a los aliados. Molotov se indignó.

"A Molotov le pusieron el mote ‘El señor No’", dice Yerofeyev. "Sin embargo, si hubiese dicho que sí a todo, Stalin no lo habría mantenido en su puesto. Stalin necesitaba a alguien que fuera capaz de obtener la mayor cantidad de información posible sobre la postura del otro lado. Molotov empujaba a la otra parte hasta el límite. Cuando sus medios se agotaban, le tocaba a Stalin, quien solucionaba las diferencias con una sonrisa".

En París, la alianza de la segunda guerra mundial, comenzó a resquebrajarse. Los estadounidenses y los británicos estaban ansiosos por desarrollar economías estables en sus partes de Alemania, sin interferencias de la Unión Soviética.

En Stuttgart, Alemania, se produjo un evento que marcaba una nueva etapa en el destino de Europa. El secretario de Estado, James F. Byrnes, acudió para presentar la política de Estados Unidos para Alemania. En un discurso interpretado entonces por los medios de comunicación como el final del apaciguamiento de Rusia por parte de Estados Unidos, Byrnes les dijo a los alemanes y al mundo: 

"El pueblo alemán y la paz mundial no se beneficiarán si Alemania se transforma en un peón o un socio de la lucha militar por el poder entre Oriente y Occidente".

Galbraith, que había trabajado con Byrnes, escuchó el discurso en Stuttgart y señala: "estuve de acuerdo con él porque, en realidad, yo había escrito gran parte del mismo y ni los que lo redactamos ni Byrne estábamos pensando en términos antisoviéticos".

"El pueblo estadounidense quiere devolver el gobierno de Alemania al pueblo alemán", dijo Byrnes. "El pueblo estadounidense quiere ayudar al pueblo alemán a recuperar una posición digna entre las naciones libres y amantes de la paz".

En 1945, los aliados habían autorizado a Polonia que se anexionara las provincias del Este de Alemania, hasta los ríos Odra y Lausitzer Neisse. Ahora, Byrnes sugería que la nueva frontera era injusta para Alemania y que tal vez debería modificarse.

"Fue una declaración impactante", dice el general polaco Wojciech Jaruzelski. "Nos hizo pensar que los alemanes y algunos países de Occidente estaban cuestionando nuestra frontera occidental. Ese fue uno de los principales factores que fortalecieron nuestro vínculo con la Unión Soviética".

Hambre en Europa

Mientras, imágenes de la plaza Roja de Moscú llegaban a las televisiones de occidente, mostrando los escaparates de las tiendas, con productos tan costosos que estaban fuera del alcance de cualquier ruso común.

La gente común tenía una vida mucho peor de lo que se mostraba en los noticieros.

"Fue una época muy difícil", recuerda Victoria Zlobina, residente de Moscú. "Yo tenía un hijo de un año y medio. Solía seguirme por la casa con un plato y diciéndome: ‘Dame, dame’. Pero no tenía qué darle. En el mercado, lo que comprábamos eran alimentos para caballos".

La pérdida de vidas y bienes, así como el reclutamiento, afectaron a las granjas colectivas por lo que se produjo una escasez de alimentos.

Mautner fue testigo de las penurias de los soviéticos: "Fui a Ucrania justo durante la hambruna del 47 -- un tema del que no se hablaba en otras partes del mundo. Los soviéticos hablaban de grandes cosechas de cereales. Cuando fuimos, cada vez que se detenía el tren, veíamos niños con el vientre hinchado pidiendo pan. En Odessa, había gente acostada en las calles en las puertas de los hospitales, muriéndose de hambre. Había mucha gente desnutrida".

El hambre y las enfermedades se apoderaban también de Alemania. El gran temor de los aliados de Occidente era que la pobreza empujara a los alemanes hacia el comunismo.

"Nunca había suficiente comida", señala Elfriede Graffier Poppek, residente de Dortmund. "Siempre teníamos hambre. Salíamos a la calle a buscar alimentos. Les pedíamos comida a los agricultores. A veces nos daban algo, otras, no".

El general estadounidense Lucius Clay dijo: "No hay elección entre ser comunista con 1.500 calorías diarias y creer en la democracia consumiendo sólo 1.000 calorías".

Gran Bretaña gastaba más de un millón de dólares al día en asistencia a Alemania. No obstante, miles de alemanes murieron ese invierno por falta de alimentos y de combustible.

Gran Bretaña también se estaba debilitando. El inclemente invierno de 1946 a 1947 paralizó a la industria. La economía del país, afectada por seis años de guerra, comenzó a ralentizarse. Se agotó el carbón, comenzaron los apagones y el racionamiento de alimentos se hizo aun más estricto.

Annan apunta los sacrificios que sufrieron los británicos en la posguerra. "La gente se olvida de que nunca hubo racionamiento de pan durante la guerra, sino que comenzó después de la guerra", dice. "Y eso ocurrió porque estábamos enviando grandes cantidades de trigo a Alemania para evitar que hubiera una hambruna allí".

"Aquel invierno fue malo en todos los sentidos", sostiene Nitze. "Hizo mucho frío y las cosechas fueron pobres, la gente estaba descontenta y los comunistas iban ganando territorio poco a poco, principalmente en Italia y en Francia, pero también en Alemania".

Los británicos ya no podían seguir manteniendo tantos compromisos en el Mediterráneo. Les dijeron a los estadounidenses que pensaban retirarse de allí.

Para Clifford, "el mensaje era claro. Decía: ‘Gran Bretaña suspenderá tanto la asistencia económica como militar a Grecia y Turquía’".

"Eso confirmó lo que pensaba el ejecutivo: que Estados Unidos debía actuar de inmediato", agrega Elsey.

"Las perspectivas no eran buenas para Europa, ni para Estados Unidos, ni para nadie", dice Nitze.

En Washington, Harry Truman se dirigió al Congreso. Anunció que, a partir de ese momento, Estados Unidos haría frente al avance del comunismo en todo el mundo. Esa fue la declaración oficial de la Guerra Fría.

VENEZUELA ALIADA A CHINA Y BIELORRUSIA ENTRARA A LA CARRERA ESPACIAL

Bielorrusia se suma a la construcción de una base espacial en Venezuela.  


Bielorrusia se suma a la construcción de una base espacial en Venezuela.  Bielorrusia participará en la construcción de una base espacial para el lanzamiento de satélites en el estado venezolano de Aragua, anunció este miércoles el embajador de Venezuela en Minsk, Américo Díaz Núñez. "Bielorrusia participará en la construcción de la base espacial en el estado de Aragua en Venezuela. La construcción de esa base está planeada no para lanzar cohetes nucleares, sino para llevar al espacio satélites de investigación científica", dijo el diplomático citado por EFE. La base espacial será tan solo uno de los proyectos que ejecutarán de forma trilateral Venezuela, China y Bielorrusia, explicó Díaz Núñez. "Los satélites se fabrican a día de hoy en China pero ya se ha alcanzado el acuerdo para que sean ensamblados en Venezuela", agregó. Los tres países socios también construirán una central térmica en el estado de Barinas, un proyecto valorado en 900 millones de dólares.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/48474-Bielorrusia-se-suma-a-construcci%C3%B3n-de-una-base-espacial-en-Venezuela

EL FMI NO TIENE DINERO SUFICIENTE PARA SALVAR A EE.UU.

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado la previsión para el crecimiento económico de EE.UU. y advirtió que en caso de una crisis, el organismo "no tiene dinero suficiente para salvar" al país. Estados Unidos puede caer en una recesión, si los aumentos de impuestos y recortes del gasto entran en vigor el próximo año, como estaba previsto. 



 La directora ejecutiva del organismo instó a Washington a emprender acciones "decisivas" para reactivar la economía.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado la previsión para el crecimiento económico de EE.UU. y advirtió que en caso de una crisis, el organismo "no tiene dinero suficiente para salvar" al país. 
Estados Unidos puede caer en una recesión, si los aumentos de impuestos y recortes del gasto entran en vigor el próximo año, como estaba previsto. Esto causará un daño potencialmente devastador para la economía mundial, advirtió el FMI. La crisis no da tregua En su estudio anual sobre la economía de EE.UU., la institución destaca la creciente preocupación de los inversores y analistas de que un estancamiento político lleve al país al desastre económico. "En caso de que los partidos no puedan alcanzar acuerdos sobre la política de impuestos y gastos" se producirían "restricciones financieras considerables, con un crecimiento negativo del PIB a principios del próximo año y un impacto negativo importante en la economía mundial que ya es frágil", estimó el FMI. La principal preocupación del organismo es el sector financiero de EE.UU., con una presión adicional procedente de la zona euro. La recuperación es muy lenta, todos los programas de estímulo económico no son efectivos. "Las autoridades estadounidenses no tienen margen de maniobra, pero deben utilizar lo que disponen para apoyar la recuperación en el corto plazo", dijo la directora del FMI Christine Lagarde. Los intentos de reducir el déficit presupuestario deben ser "razonables, pero ciertamente no excesivos". 
El FMI instó al Gobierno de EE.UU. a emprender acciones "decisivas". El país necesita aumentar el techo de la deuda "urgentemente" y fortalecer el sistema de seguridad social, aumentando los impuestos y la edad de jubilación. Desaceleración en el mundo Según los expertos, el próximo debate sobre el techo de la deuda nacional probablemente después de las elecciones pueda volver a activar el mercado. Y ahora, EE.UU. tiene que resolver los actuales problemas financieros y económicos tan pronto como sea posible porque, si se trata de la crisis, no hay nadie que pueda salvarlo, dijo Lagarde. "El FMI no tiene dinero suficiente para salvar a EE.UU.", señaló. Sin embargo, no todo depende del gobierno de EE.UU., ya que la desaceleración de la economía captura también a Europa, Japón y China, opina el jefe de la gestión de la inversión y el apoyo analítico en la compañía Solid, Mijaíl Korolyuk, citado por el sitio expert.ru. Considera que las autoridades no son capaces de prevenir la recesión que, como mínimo, afectará el resto de 2012. Por otra parte, el analista advierte que la situación empeorará en 2013.

LEONEL :EN AMERICA LATINA ESTA EN MARCHA EL NEO-CONSTITUCIONALISMO


LF dice RD ha fortalecido el Estado social y democrático y la seguridad jurídica


 El presidente Leonel Fernández afirmó aquí que la República Dominicana actualmente está mejor encausada para tener un Estado social y democrático de derechos y poder garantizar así la seguridad jurídica tanto para nacionales como para extranjeros. Fernández hizo el planteamiento en el acto de publicación del libro "Comentarios a la Constitución de la República Dominicana", que cuenta con las opiniones de 40 juristas españoles y dominicanos. La edición estuvo a cargo de la Casa Editora La Ley de España.
El Jefe de Estado dominicano dijo que el país también está en capacidad de dirimir los conflictos en forma civilizada y de saber que por encima de todo están los valores y los principios de la libertad, la democracia, la justicia social, la tolerancia y pluralidad.
"Creo que de esta manera en este siglo XXI, a pesar de las turbulencias que tenemos en el orden internacional, la República Dominicana puede perfectamente consolidarse con una democracia plena garante de los derechos y las aspiraciones del pueblo dominicano", resaltó.

Modernización Jurídica
Fernández, quien tuvo a su cargo la redacción del prólogo del libro "Comentarios a la Constitución de la República Dominicana", observó que la obra coloca a la República Dominicana en el mapa de los debates sobre el Derecho Constitucional ya que a su juicio, facilita una visibilidad académica e intelectual.
Observó que en la historia del derecho constitucional iberoamericano la República Dominicana es uno de los que mayor cantidad de textos ha tenido a lo largo de estos años.
"Debemos estar por 40 reformas a la Constitución, desde la primera que se promulgó en el 1844, con influencias a la Constitución de Cáliz en el 1812", recordó el mandatario dominicano quien tuvo a su cargo la redacción del prólogo del texto publicado.
Narró que hace 51 años la República Dominicana empezó a transitar el camino que actualmente está recorriendo así como un largo proceso de transición democrática que se vio interrumpida en varias oportunidades.

Transición Política
"Pero a partir de 1978, en el país se produce un fenómeno de alternancia política por vía electoral y a partir de ahí un proceso de transición y consolidación del Estado democrático en la República Dominicana", recordó.
El presidente Fernández dijo que fue con ese episodio de alternancia política en el país que a su vez, se inició el proceso de transición democrática el cual abarcó toda la década de los ochenta y que ha venido consolidándose en la actualidad.
Explicó que la constitución de Cáliz de 1812, no solo influyó en el país sino también en otras naciones del mundo y comentó que en el mundo contemporáneo, también la constitución española de 1978, igualmente ha tenido una gran influencia en otras cartas magnas de América Latina.
El gobernante dominicano comentó que España ha tenido una influencia importante y extraordinaria desde hace 200 años en materia constitucional y en la elaboración de un conjunto de derechos para garantizar la libertad ciudadana.
Recordó que la reforma a la constitución en el 2010 se estableció como un proyecto de modernización del país en los ámbitos económicos, sociales, culturales y científicos pero "no era posible alcanzar la modernidad plena si al mismo tiempo no teníamos una revolución democrática institucional".
Fernández reiteró que la reforma a la constitución del 2010 lo que ha planteado es una revolución democrática institucional cuya base es que sea la garantía del proyecto de modernización en el ámbito económico y social.

Reforma Constitucional
En ese sentido, citó que en el texto constitucional dominicano se han introducido instituciones nuevas, "tenemos la iniciativa legislativa popular y en adición el ejercicio de los derechos difusos y colectivos para casos que tienen que ver con la protección del medio ambiente".
Planteó que la existencia del Tribunal Constitucional es un elemento nuevo en el ordenamiento jurídico, rector y constitucional de la República Dominicana y que además del Consejo del Poder Judicial, el país dispone de un Tribunal Superior Electoral.
"Además se ha dado categoría constitucional al Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Tributario, por vez primera aparece en el lenguaje constitucional el concepto de Ley Orgánica”, narró el gobernante dominicano.
Expuso que el hecho de que se de la garantía plena en el uso de las guías jurisdiccionales para los derechos fundamentales, ha sido clave en la República Dominicana para avanzar por senderos de democracia. Otro elemento que destacó fue que el recurso de amparo aparece constitucionalizado en el país, con lo cual se brinda mayor confianza en el sentido de que la solución de los conflictos se puede efectuar de manera civilizada, institucional y jurisdiccional.
El mandatario dominicano consideró que la reforma de la Constitucional de República Dominicana se ha dado en el contexto de transformaciones en América Latina, y en ese nivel, citó las realizadas a las Cartas Magnas de Colombia en 1991; Venezuela en 1999- 2001, Bolivia y Argentina.
"En fin ha habido en América Latina lo que hoy se llama el neo constitucionalismo, lo que indica reformas a los textos para ser adaptados al siglo XX1", observó Fernández. 

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...