MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

lunes, 11 de junio de 2012

DE JUAN BOSCH A LEONEL FERNANDEZ Y DANILO MEDINA






Por   Domingo Núñez Polanco.

En el año 1962, los dominicanos y las dominicanas eligieron por abrumadora mayoría al profesor Juan Bosch como presidente de la República Dominicana.

En su discurso de toma de posesión como Presidente, el Profesor Juan Bosch dijo:

“El país entero debe saber que nosotros no hemos querido hacer un gobierno solo a base del partido que ganó las elecciones del 20 de diciembre del año pasado, así como no quisimos formar gobierno solo a base de los que se aliaron con nosotros antes del día 20 de diciembre. Hemos querido que los que ayer lucharon entre si estuvieran hoy reunidos dándole cada uno lo mejor de sus fuerzas al pueblo que es nuestro y es de ellos. No deseamos el poder para gobernar con amigos contra enemigos, sino para gobernar con dominicanos para el bien de los dominicanos”

Con estas líneas centrales, el Profesor Bosch caracterizaba  lo que sería su gobierno democrático con  participación ciudadana. Dejó marcado para siempre el camino que debían seguir los próximos  gobernantes para el establecimiento de un estado  de derecho   en democracia.    

En su corto periodo constitucional  don  Juan Bosch, hizo un ejercicio de autentica democracia; revelándose  como auténtico demócrata que luchaba por establecer una real revolución democrática en la República Dominicana.

La obra de gobierno impulsada por Juan Bosch, se caracterizo: por el respeto pleno a los tres poderes del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial, a los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos y a un régimen de igualdad de oportunidades para todos, así como la iniciativa e implementación de una de las constituciones más democráticas  y progresistas del país y de América conocida hasta entonces.

La  constitución del Profesor Juan Bosch de 1963, reflejan claramente las ideas revolucionarias y democráticas de un hombre que fue capaz de dar el paso de transición de un férreo régimen dictatorial a un verdadero y auténtico estado de derecho.

Un discípulo del Profesor  Juan Bosch treinta y tres años más tardes, subía al solio presidencial   para desarrollar una obra de gobierno siguiendo principios y lineamientos que marcaron  aquel gobierno del profesor Juan Bosch.

En los tres periodo de gobierno del PLD, con el  Presidente Leonel Fernández, durante los casi doce años que ha gobernado, la nación ha experimentado grandes avances en todos los aspectos, principalmente en lo institucional, lo económico y en las obras físicas.

Durante los gobiernos  del PLD  la economía dominicana se ha mantenido  estable. La economía  ha crecido de manera permanente, generando empleos,  reduciendo pobreza  y desigualdad social.

Hoy en la República Dominicana, en el gobierno del PLD, no hay un preso político, no hay un exiliado, no hay un solo torturado, en el país se vive en democracia, en libertad y luchando por mas justicia social.

 En los casi  doce años que le  ha tocado al PLD  gobernar, la República Dominicana ha avanzado, pero de lo que se trata de  ahora en adelante es  consolidar los logros, preservar los avances, y que no pueda haber retroceso  de un  gobierno salido de las próximas elecciones presidenciales.

El movimiento 30 de junio  entendiendo y como lo están por igual la gran mayoría del pueblo dominicano,  que lo  está en juego  en estas próxima elecciones es el progreso y el retroceso.

Por eso entendemos que  la lucha debe ser ahora logar la prosperidad, el progreso y el bienestar económico de todos los dominicanos, porque la libertad política, individual y social ya la disfrutan bajo los gobiernos del PLD y el Dr. Leonel  Fernández. 

Con la continuidad de un gobierno del PLD a partir del 16 de agosto de 2012  se puede mirar hacia el futuro con optimismo y esperanza de que las futuras generaciones tengan una vida mejor.

En el 163 aniversario de la batalla del 30 de Marzo de 1963, Juan Bosch  presidente entonces, afirmaba:

“Creo que llegó la hora de enrumbar la patria de Duarte, de Sánchez, de Mella y Luperón por senderos de progreso, llegó la hora de la modernidad, llegó la hora de tener un pueblo educado y por consiguiente libre, llegó la hora de tener un pueblo sano y por lo tanto alegre, llegó la hora de tener un pueblo trabajando y por lo tanto creando riquezas, en fin, un pueblo que no le tema al futuro, por que sea dueño de su presente y por consiguientes seguro de su porvenir, ese es el pueblo que queremos y merecemos quienes vivimos es la República Dominicana.”

A cuarenta y nueve años después de esas programáticas palabras del Profesor Juan Bosch, no por pura casualidad, otro discípulo del gran maestro estadista, hoy candidato a la presidencia de la República por Partido de la Liberación Dominicana, el Lic. Danilo Medina, en su propuesta de Gobierno estén sin faltarle un punto y una coma, las mismas líneas programáticas  en su esencia de aquel ensayo democrático y de progreso que intento el profesor Juan Bosch.

El Lic. Danilo Medina, candidato a la Presidencia del PLD (Ahora Presidente electo) y  próximo Presidente de todos los Dominicanos, ha manifestado  interés de  continuar la gran obra empezada por el gran Maestro;  reforzar y mejorar la gran obra gubernamental que realiza el Presidente Fernández.

“No vengo para prometer, sino para hacer”. Ha manifestado el candidato Danilo medina en numerosas ocasiones.

Danilo Medina ha demostrado tener un conocimiento a fondo de la situación que vive el país, y sus ideas están bien claras y precisas sobre lo que es necesario hacer en Educación, Salud, Justicia, Turismo, Seguridad, Medio Ambiente, Agricultura y Deporte, entre otras áreas, para darle continuidad a la obra de gobierno de su partido iniciada en el 2004 con resultados positivos.

Pat Mesiti en su obra: Actitudes y Altitudes (2010, p.188) subraya que “nuestras habilidades para ser buenos líderes son transitorias, porque necesitan que se les refine y se les mejore constantemente.”  Danilo Medina ha estado inmerso en ese proceso de mejoría y refinamiento de sus ideas y pensamientos sobre el futuro que aspira a construir.   En ese sentido, Danilo Medina luce sereno, reflexivo, equilibrado, lúcido y capaz  por igual ha demostrado también, en varias participaciones en medios de comunicación y en conversatorios con el empresariado y otros sectores de la vida nacional, que es portador de un pensamiento sistémico que  tiene bien claro los procesos que definen el curso de la humanidad.

Señalaba  Baltasar Gracián en su obra: El arte de la prudencia (1996, p.1) carácter e inteligencia son dos cualidades que hacen que brillen todas las demás. “No basta ser inteligente: hace falta también tener carácter.”  En Danilo estas virtudes la tenemos por partida doble.

La propuesta de gobierno de Danilo Medina tiene como punto prioritario incrementar el poder de compra de los trabajadores y trabajadoras, para lograrlo ha dicho: “esto solo es posible cuando un gobierno estimula la economía, garantiza la estabilidad, estimula la productividad en la industria, en el campo y en el sector de servicios.”

Luego de los actuales gobiernos en donde se generaron grandes riquezas para el país, le corresponderá  a Danilo Medina distribuir esas riquezas a toda la sociedad y crear bienestar para todos.

Para Danilo Medina incorporar a los más débiles y los más necesitados a la economía y a las políticas públicas no es solo algo moralmente correcto. Es, también, políticamente indispensable y económicamente acertado, por lo que sus propuestas económicas incluyen y requieren de una participación activa de la sociedad.

Danilo Medina será un Presidente que viene a unir, a compartir decisiones colectivas en lugar de imponer sus ideas, Presidente que viene a dialogar en lugar de mandar, a escuchar en lugar de sólo hablar, y sobre todo, a cumplir en vez de prometer.

Las propuestas de Danilo Medina son claras y concretas, y cubren todas las áreas neurálgicas en el desarrollo de nuestro país. Te invitamos a que conozca  estas propuestas y descubras cómo Danilo Medina continuará lo que está bien, corregirá lo que está mal y hará lo que nunca se hizo.

Domingo Núñez Polanco



EMBAJADA DE VENEZUELA PONE A CIRCULAR LIBRO DE JUAN BOSCH


Embajada de Venezuela pone a circular libro sobre Juan Bosch de Diómedes Núñez Polanco
Por Mayra J.Contreras

 Eliades Acosta, Matías Bosch, el embajador Alfredo
 Murga Rivas, Diómedes Núñez Polanco y Francisco Centeno. 





 Con motivo de la celebración del “Día  de la Milicia  Nacional y del Pueblo en Armas”, la  embajada de Venezuela, junto a la “Fundación Juan Bosch”, puso en circulación dos obras literarias. Los títulos de las publicaciones son  “Cuentos venezolanos de Juan Bosch”, de Diómedes Núñez Polanco y “Vivencias del 4 de febrero”, de Francisco Centeno, Ministro Consejero de la misión venezolana.

La actividad estuvo encabezada por el embajador de Venezuela en el país, Alfredo Murga Rivas; Matías Bosch, presidente de la fundación; los escritores Núñez Polanco y Centeno, así como Eliades Acosta, quien tuvo a su cargo la presentación del libro “Vivencias del 4 de febrero”.

En el prólogo de la obra, Murga Rivas destacó: “El 4 de febrero de 1992 dividió la historia contemporánea de Venezuela, con un hecho que significó  la respuesta de toda sociedad frustrada, engañada por una clase dirigente que se mostraba incapaz de satisfacer la emergencia nacional de justicia y bienestar”.

En el prefacio, el Mayor Francisco Centeno, autor expresó que esperó 20 años para “recopilar valiosas informaciones, suficientemente analizadas, para exponer con claridad y certeza los diferentes sucesos, los cuales espero sirvan para disipar dudas a las nuevas y futuras generaciones”.  



Francisco Centeno Ministro Consejero de la misión venezolana,
 Diomedes Núñez Polanco, autor del libro, “Cuentos venezolanos
 de Juan Bosch” y Domingo Núñez Polanco, Sec. Gral.
Movimiento 30 de Junio, hablan para la prensa.
                   


A continuación las palabras pronunciadas por Diomedes Núñez Polanco, en la presentación de su libro “Cuentos venezolanos de Juan Bosch” en la sede de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.

SEÑORAS  Y  SEÑORES:

Quiero  iniciar mi participación   en  este  significativo  y  hermoso  acto,  agradeciendo  de  manera  entusiasta,  a  la  Embajada  de la  República  Bolivariana de  Venezuela  en  nuestro  país,  a  su embajador, el señor Alfredo Murgas Rivas, el  honor  de   incluir  la  presentación  de mi   libro, Los  cuentos  venezolanos  de  Juan  Bosch, junto a  la obra Vivencias del 4  de  Febrero,  del  Ministro Consejero  Francisco Centeno,   en el marco de las   celebraciones  del    X  aniversario de  la liberación  del  presidente  Hugo  Chávez.  

Un 11 de abril,   fue   apresado Chávez en  un  intento fallido  de  golpe   de  Estado, por parte  de   las  fuerzas  enemigas    del progreso  y  la libertad, que  allá y en cualquier  parte  del mundo  son  las mismas.

Quiero agradecer a  la  Fundación  Juan  Bosch, especialmente  a Matías  Bosch,  su  vice-presidente ejecutivo,  por  su interés de  publicar   el   ensayo sobre  los  cuentos  de  Juan  Bosch,  relacionados  con  la  historia  política de  Venezuela y  las  luchas de  su bravo pueblo  hermano,  en  favor  de la  libertad,  la  democracia  y  la justicia.

Aprovechamos  la ocasión  para   sumarnos a los  ciudadanos, gobiernos y pueblos, incluidos los dominicanos, que solidariamente  expresan  sus   votos  en  favor  de la  pronta  recuperación  del presidente    Chávez. Confiamos que  esta vez, como en tantas otras, volverá  a  vencer.

El  mes  de abril  es   el  corazón  mismo  de la primavera. ¿Sera  por  ello que  se producen   en  su  transcurrir, acontecimientos que  renuevan  la   esperanza de la  humanidad? 

En  Europa, crecía,  en  abril de   1976, la  revolución  de los  claveles en   Portugal para  liberar  a  ese  pueblo  de  la  larga dictadura; ya  antes,  en esa  extensión de   abril, que  es el  mayo  primaveral, se  habían  incendiado de sueños, con el mayo del 1968, las   calles  de Paris y  de otras  capitales  emblemáticas  del  mundo.  

En  República  Dominicana tenemos nuestro  abril, el  de  1965  , que  de  movimiento  cívico-militar  para  reinstaurar  la  Constitución  mancillada y a un presidente democrático (Bosch) visionario y honesto, se  transformó  en  revolución  constitucionalista   y,  casi  inmediatamente después,  en  Guerra  Patria, en  defensa  de la soberanía  usurpada

Al centro el embajador de la República bolivariana de Venezuela
 Alfredo Murga Rivas y Lic. Domingo Núñez Polanco, Secretario
General del Movimiento 30 de Junio posan para la prensa.

Bosch fue además, maestro  del  arte de  escribir cuentos; en Caracas, García Márquez tomó un curso con él, sobre el  tema. Sus cuentos venezolanos, La muchacha de la Guaira, El hombre que lloró y La mancha indeleble, su último cuento, son muestra del respeto y apego que Bosch sentía por sus raíces latinas.

En  su  obra  está  la  riqueza  del  Caribe,  la multiculturalidad, interculturalidad,  los  matices, de  ese  gran  Caribe,  desde donde se esparció la semilla de una nueva cultura mezclada, a todo un continente. 
Hoy, cuando celebramos   el bicentenario de las  independencias    latinoamericanas, han vuelto  a  despertar  los sueños  de   Bolívar, ese  que un día,  a través de la pluma de Neruda declarara: 

Despierto cada cien años Cuando despierta el pueblo.

En su momento, Martí había relatado:

… un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba a donde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos yolorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo.



Mayor Francisco Centeno, Ministro Consejero de la misión
 venezolana, autor del libro “Vivencias del 4 de febrero”.
Bosch fue siempre  un hombre  de rupturas; a propósito del libro Indignaos de Stéphane Hessel,  podríamos  considerarlo el primer   indignado de la  historia  literaria  Dominicana. Hessel ha escrito además, Comprometeos, lo cual nos hace reflexionar en la idea de  que Bosch no sólo se indignó: dio un paso al frente, puso manos a la obra de transformar la realidad. Aquí, nuestro tributo a su obra y su pensamiento. 

Se  indignó Bosch  frente  a  la  pobreza, la  explotación  de  su pueblo,  la miseria, la que   represento  en sus  cuentos  y primeros  textos, la  violencia  intra-familiar,  fue indignado  en  Rio  Verde, frente  a la  explotación de los  campesinos  y labriegos    de las  fincas.  Con  25  años  sufrió   encarcelamiento  en la penitenciaria de  Nigua y  en  la  Torre  del  Homenaje  de la  Fortaleza  Ozama.

Los cuentos venezolanos, son parte de su legado de indignación por la discriminación, la   xenofobia, el terror  y  la anulación de culturas, de manos de la colonización. 

Bosch  fue muchas  cosas, fue  profundamente duartiano,  martiano y hostosiano.

Su estrecha relación con Venezuela, hace de Bosch un ciudadano bolivariano: vivió en Venezuela, escribió en y sobre Venezuela y para niños venezolanos. Apreciaba al actual presidente venezolano, la estimación de Chávez hacia Bosch, queda manifestada en la carta que el actual presidente venezolano  envió a doña Carmen Quidiello de Bosch, la cual aparece  en el texto del libro. A la entrada de la casa de Bosch, en Santo Domingo,  un Chávez aun no elegido presidente, expresó:

Ahora he venido como candidato, la otra visita será como presidente de la República…

Así fue, volvió convertido en presidente. Don Juan estaba enfermo y al despedirse Chávez, se dirigió a Bosch con estas palabras: 

Salve, Juan   Bosch, Capitán  de  todos los tiempos.

ALGUNOS CONCEPTOS ACERCA DEL ESTADO: CÓMO FUNCIONA ESE APARATO DE PODER



Juan  Bosch
Publicado:Política, teoría y acción, Año II, N° 20, Santo Domingo, 1981

El Estado es una maquinaria de poder y como todas las máquinas tiene un plano en el cual se describe su funcionamiento, pero lo mismo que sucede con la generalidad de las máquinas, un plano que describa cómo funciona el aparato de un Estado no llega a tomar en cuenta la existencia de ciertas fuerzas que actúan en él y por tanto contribuyen a su acción.

Veamos el caso del Estado dominicano, que en cierto sentido es representativo de los Estados de países que se hallan en su nivel de desarrollo, o para decirlo con más propiedad, en su nivel de escaso desarrollo.

¿Cuál es el plano en que se describe el funcionamiento del  Estado dominicano?

Es la Constitución de la República, en cuyas páginas podemos  ver en qué forma está organizado ese Estado; pero además de lo que dice la Constitución, el Estado dominicano tiene obligaciones que no figuran en ella, a las cuales ni siquiera  se hacen alusiones en ese documento.

Una gran parte de tales obligaciones son de carácter político y fueron contraídas con organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y sus dependencias, y las hallamos en publicaciones como la Carta de la ONU; otras, especialmente las de carácter económico y técnico nos atan, mediante compromisos de ese tipo, con organismos como el Fondo Monetario
Internacional o el G.A.T.T.

En lo que se refiere a esos casos cualquier persona, aunque tenga pocos conocimientos de las fuerzas mundiales que limitan los poderes de los Estados, puede comprender sin mucho esfuerzo intelectual lo que estamos diciendo; ahora bien, no resulta tan fácil lo que vamos a decir a continuación; y es que
además de esas obligaciones hay usos y costumbres que no están escritos en documentos internacionales y que sin embargo todo Estado debe respetar tal como respeta una persona la costumbre de estrechar la mano de un desconocido a quien acaba de ser presentado o de sustituir ese gesto con un
ligero movimiento de cabeza al tiempo que dice: “Mucho gusto”, o “Es un honor para mí”, o “Mis respetos, señora”.

Esos usos y costumbres forman un conjunto de reglas ceremoniales
que se conocen con el nombre de Protocolo Internacional. Tal protocolo regula las relaciones de los Estados y entre sus reglas las hay que corresponden a las situaciones de paz, y a seguidas vamos a referirnos a algunas de ellas.

En una guerra se procura no darle muerte al jefe del Estado enemigo, y como un embajador es el representante del jefe del Estado al cual pertenece, el embajador y sus allegados, familiares y funcionarios, reciben el trato que se le reserva al  jefe de otro Estado, aunque sea un Estado con el cual va a
iniciarse una guerra. De ahí partió el uso, que el gobierno de Japón no cumplió al hacer su entrada en la Segunda Guerra Mundial, de llamar a los  embajadores de los Estados que iban a ser atacados por el Estado ante el cual se hallaban acreditados para entregarles una petición de abandono de los países atacantes, petición que equivalía a una declaración de guerra
aunque era frecuente que esa declaración fuera hecha también de manera directa a los gobiernos con los cuales se iban a romper las hostilidades. Debemos suponer que como los armamentos modernos requieren, para que sean realmente  efectivos, ser usados por sorpresa, la costumbre de declarar la
guerra desaparecerá aunque persista la de usar toda clase de consideraciones con los diplomáticos de los países atacados.

En cuanto a respetar la vida del jefe de un Estado enemigo, hay ejemplos bien conocidos, como el de Francisco I, rey de Francia a partir de 1515, que perdió en 1525 la batalla de Pavía llevada a cabo en ese lugar de Italia contra el ejército español de Carlos V. Hecho prisionero, Francisco I fue llevado
a España donde se le hizo firmar el tratado de paz conocido con el nombre de Madrid, después de lo cual se le dejó en libertad para volver a Francia y recuperar su corona, que mantuvo hasta su muerte, ocurrida en el año 1547.

En la Segunda Guerra Mundial se usaron, por primera vez en la historia, armas atómicas, dos bombas que fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Una de ellas pudo haber sido dirigida a Kyoto, residencia del emperador Hirohito, cuya muerte habría dejado a Japón sin jefe de Estado.

¿Por qué no se escogió a Kyoto como sitio adecuado para ser destruido por  una bomba atómica?

Porque la desaparición de Hirohito habría significado la aniquilación de la única persona que tenía la autoridad necesaria para ordenar que se aceptara la derrota del país, que se hiciera la paz en los términos que impusiera Estados Unidos, y además la autoridad necesaria para hacer cumplir el tratado
de paz en todas sus partes. Francisco I siguió gobernando en Francia durante veintiún años después de haber firmado el tratado de paz de Madrid e Hirohito ha seguido siendo jefe del Estado japonés treinta y seis años después de haber terminado la guerra entre Estados Unidos y su país, datos que ofrecemos
para que el lector se dé cuenta de la utilidad que tiene para los países vencedores en las guerras el mantenimiento de los usos y costumbres ceremoniales que forman el Protocolo Internacional.

Los jefes de dos tribus enemigas que se hallaran en guerra podían matarse entre sí, o uno de ellos matar al otro, pero desde que los pueblos comenzaron a quedar organizados en Estados pasó a ser un hábito el respeto del vencedor por la vida del jefe vencido, y todo el que ha estudiado la historia de Roma sabe que los emperadores romanos que cogían vivo al jefe enemigo con quien llevaban a cabo una guerra lo hacían prisionero y lo llevaban a Roma donde lo paseaban en el desfile llamado Triunfo con que se celebraban todas las
 victorias.

Cuando el jefe enemigo tenía herederos estos acompañaban al jefe derrocado en su viaje a Roma, y en el caso de que los herederos fueran jóvenes se les enseñaban la lengua, la historia y las tácticas militares romanas a fin de que pudieran volver  a sus países a gobernar, si así convenía, pero como aliados
de Roma, no como sus enemigos.

Esas reglas han sido aplicadas desde hace muchos siglos en las guerras contra Estados o pueblos enemigos, no en las contiendas civiles. Carlos I de Inglaterra fue ahorcado en 1649; Francisco Madero, presidente de México, fue asesinado en 1913, y Salvador Allende, el jefe de Estado de Chile lo fue
sesenta años después, y la razón de esa diferencia entre guerras de Estados y civiles será explicada en otra ocasión.

El asesinato de un jefe de Estado causa conmoción entre los altos funcionarios de todos los demás Estados porque lo que sucede en uno puede suceder en otros. Eso explica la presencia de numerosísimos jefes de Estado en los  funerales de John F. Kennedy, y explica también el revuelo que causa en esos niveles la noticia de que los servicios secretos o militares de un Estado han planeado o están llevando a cabo un plan para asesinar a un jefe de Estado o de gobierno, aunque se trate de uno que por razones ideológicas puede ser, o es considerado, como enemigo, tal como podemos verlo en el caso de los intentos de asesinato de Fidel Castro que ha tratado de poner en práctica la CIA. Lo que acabamos de decir explica también que a pesar de tratarse de un jefe de Estado marxista, el asesinato del presidente Allende provocaba que jefes de Estados capitalistas, como era el de la República Dominicana, Dr.
Joaquín Balaguer, decretara tres días de duelo oficial con suspensión
a media asta de la bandera nacional izada en edificios públicos y cuarteles militares o de policía.

Esos honores tendrían que serle tributados también al presidente
de la Unión Soviética, Leonidas Breznev, en el caso de que nuestro país tuviera relaciones diplomáticas con el suyo y el señor Breznev muriera, cualquiera que fuera la causa de su muerte; pero en sentido opuesto, tales honores no se le pueden rendir a nadie que no sea jefe de un Estado amigo y
reconocido por el Estado dominicano, lo que equivale a decir   con el cual mantenga la República Dominicana relaciones diplomáticas. La persona a quien disgustó el hecho de que el autor de este artículo explicara que a pesar de las excelentes condiciones del general Torrijos y su amistad con nuestro país, fue impropio decretar tres días de duelo oficial por su muerte debido a que él no era jefe de Estado, será un líder carismático y todo lo que se quiera, pero al mismo tiempo ignora lo que es el protocolo internacional y en qué medida los gobiernos de la República Dominicana están obligados a cumplir sus regulaciones tal como debe cumplirlas cualquier otro Estado.

¿Por qué para que un Estado exista con su condición de soberano debe ser reconocido por otros Estados?

Porque de no ser así cualquier Estado que sea militarmente más poderoso podría aniquilarlo arrebatándole su condición de Estado y reduciéndolo al de una dependencia o colonia.

Con la existencia de las Naciones Unidas esa posibilidad  ha pasado a ser más débil o lejana que lo que era antes, pero no debemos echar en olvido que las Naciones Unidas no impidieron que Corea quedara dividida en Corea del Norte y  Corea del Sur; que en vez de una China haya ahora dos, una de ellas aliada del Vietnam del Sur para hacerle la guerra al Vietnam legítimo, y que en nuestro país Estados Unidos formara en 1965 un gobierno, el llamado de Reconstrucción Nacional, destinado a enfrentarlo al gobierno revolucionario que presidía el coronel Caamaño, y un gobierno inventado por un poder extranjero se convierte en el germen de un Estado como lo demuestran los casos de Corea, de China y de Vietnam.

Septiembre de 1981.

Juan Bosch Narra sobre su experiencia en una prisión en 1934


Lo relacionaron con una bomba que estalló en el cementerio de la avenida Independencia pero la acusación no pudo ser comprobada.Una reciente interpretación en el Teatro Nacional de la canción “La Gaviota” de Juan Bosch, me hizo recordar una carta que recibí hace veintiún años del profesor y que hace referencia a esos versos suyos. 
En los archivos de Trujillo había encontrado una correspondencia de 1934 de los padres de Bosch, dirigida a Trujillo, pidiendo que interviniera pues su hijo llevaba mes y medio preso “acusado de asuntos políticos”.


No tenía ningún conocimiento sobre ese apresamiento y el propio Bosch no había publicado nunca nada al respecto.  Le escribí pidiendo información, pues iba a hacer referencia a esa carta en un próximo li Al cabo de dos semanas fui sacado de esa celda y llevado al presidio de Nigua, donde padecí un ataque palúdico que hubiera podido costarme la vida y sin embargo diobro mío.  Esperaba recibir la típica respuesta de un político, citando el complot en que se había involucrado, los grandes riesgos que había corrido por su actitud patriótica, etc., etc.

La respuesta que recibí fue totalmente diferente y refleja su honestidad intelectual.  Veamos:

“El Lic. Bernardo Vega me dice:

‘En los últimos días de diciembre de 1933 Juan Bosch fue apresado acusado de asuntos políticos.  ¿Cuáles fueron las actividades políticas que provocaron ese encarcelamiento y cuánto tiempo estuvo preso?’.

Y le respondo:

Ninguna.  En los meses de noviembre y diciembre de 1933 yo estaba en La Vega atendiendo a la publicación de mi primer libro, uno de cuentos titulado Camino Real; a fines de noviembre vine a la capital al cumpleaños de mi novia, Isabel García Aguiar, y fui a hacerme recortar el pelo en una barbería que estaba en lo que hoy es la avenida Duarte y allí estuve hablando con un vecino de esa barbería apellidado Medrano quien me presentó a un joven llamado Paquito Olivieri.

Estando en la casa de mi novia, en la calle 16 de agosto, al comenzar la segunda cuadra, partiendo del parque Independencia hacia San Carlos, se oyó un estampido como de cañonazo y dos o tres días después un hermano de Isabel me dijo que ese estruendo había sido producido por una bomba que lanzaron al cementerio de la Capital, que estaba en la avenida Independencia a pocos metros del parque de ese nombre.

Volví a la Capital el 31 de diciembre con una parte de los ejemplares de Camino Real y el día 3 de enero se presentó en la casa de mis padres, donde yo vivía (calle Villa Esmeralda, hoy Dr. Faura, No. 5) un oficial del Ejército conocido con el apodo de Chino y el apellido Gutiérrez, quien me pidió que lo siguiera y me llevó a la Fortaleza Ozama, de donde me sacaron diez, tal vez doce días después, y me condujeron al Juzgado de Instrucción que estaba en la calle de Las Damas esquina a la calle Mercedes.

Allí fui interrogado por el juez Miguel Ángel González y devuelto a la Fortaleza Ozama, donde al cabo de varias semanas de estar con 6 ó 7 presos comunes me rebelé y reclamé a gritos que se me pusiera en libertad porque yo no había cometido ningún delito.  De paso debo decir que en esa celda estuvo preso conmigo el músico y escritor seibano Julio Gautreaux, que le puso música a la letra de La Gaviota, unos versitos que yo había compuesto allí mismo dedicados, aunque no la mencionaba por su nombre, a mi novia Isabel, que después sería mi esposa y la madre de mis hijos León, el pintor, y Carolina.

Lo que califico de rebelión ocurrió en los momentos en que se llevaba a cabo en el patio de la cárcel una revista de presos, y al parecer eso disgustó a las autoridades militares, las cuales me castigaron con el traslado a una celda de la Torre del Homenaje desde la cual veía sólo el río Ozama.  La celda se abría por fuera y sólo para llevarme dos comidas al día.  Allí no había cama ni mesa ni lavamanos ni sábana ni almohada.  Junto con la comida me llevaban un jarrito de agua y me las arreglé para lavarme la cara y las manos con la mitad de un jarrito, y como me llevaban dos jarritos al día, lo que bebía diariamente era jarrito y medio cada día.

Al cabo de dos semanas fui sacado de esa celda y llevado al presidio de Nigua, donde padecí un ataque palúdico que hubiera podido costarme la vida y sin embargo dio origen a mi libertad, porque al enterarse de mi situación César Herrera consiguió del general José Pimentel que se le diera al general José García la noticia de mi enfermedad con el argumento de que era una persona conocida como escritor en el país y en el extranjero y mi muerte en presidio iba a perjudicar al gobierno.  Unos días después el jefe militar del penal, un oficial de apodo Liquito y apellido de León, que trataba a los presos con muy buenos modos, se presentó en la celda donde yo me hallaba en cama acompañando a un médico militar, el Dr. Quiñónez; éste me hizo un exámen y al día siguiente fui trasladado a la Fortaleza y llevado a una celda en la Torre del Homenaje de donde salí una semana después para ser conducido a la oficina de don Teódulo Pina Chevalier, quien me comunicó que se había cursado la orden de libertad a favor mío y que por tanto podía ir a mi casa.  En la oficina de Pina Chevalier estaba mi madre, a quien él le había pedido que fuera a verlo, y de allí salí yo con ella hacia la casa de mis padres.

De ese final se deduce que la acusación que se me había hecho, la de pertenecer a un grupo de terroristas que habían colocado una bomba en el cementerio de la avenida Independencia, no pudo ser comprobada, y no pudo ser comprobada porque de haberlo sido otra habría sido mi suerte.  Lo que sin duda sucedió fue que un agente secreto de la dictadura de Trujillo me acusó de ser miembro del grupo que puso la bomba en el mencionado cementerio.

Debido a que meses después supe que Medrano y Olivieri fueron detenidos e interrogados, sospeché que el autor de la denuncia en perjuicio mío fue el barbero que me recortó el pelo a fines de noviembre de 1933, pero debo aclarar que no fui confrontado o careado ni con Medrano ni con Olivieri ni fui interrogado por autoridades militares o policiales ni en ningún momento se me amenazó de palabra o se me maltrató de hecho, lo que indica que se me hizo preso porque alguien me acusó de haber puesto o de haber participado en la colocación de la bomba que estalló en el cementerio de la Capital pero no se presentaron pruebas de esa acusación.  En suma, que estuve preso porque se tenían sospechas de mí, y esas sospechas sólo podían justificarse si alguien me presentó ante las autoridades como autor de la explosión de la susodicha bomba.

Juan Bosch
29 de agosto de 1986”.

Compromiso y voluntad generan cambio en comunidad de Bonao


PROYECTO COMUNITARIO IMPACTA  ÁREAS COMO LA EDUCACIÓN, LA SALUD Y LA AGRICULTURA
El compromiso y la voluntad pueden suscitar grandes cambios, si un grupo de personas decide apegarse a estos valores para transformar la realidad de sus vidas. Esta es la principal enseñanza que los moradores de la comunidad de El Caribe, Bonao, han obtenido en los 
últimos nueve años.
Y es que hasta el 2002, la comunidad de El Caribe era una de las más pobres, no solo de la provincia Monseñor Nouel, sino de toda la región norte. Pobreza que acarreaba consigo altos niveles de violencia y delincuencia, así como unos bajos niveles educativos, con una deserción estudiantil de 39% y un ausentismo de un 70%.

Esta situación, unida a los bajos indicadores de salud, de acceso a agua potable, vivienda digna y de ingreso y empleo muy por debajo de las normas aceptables según Naciones Unidas, conmovieron el corazón del empresario tabacalero Carlos Fuentes, quien decide ayudar a mejorar las condiciones de vida de los moradores de la comunidad. Para esto, realiza una alianza con el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) e inician el proyecto comunitario Cigar Family. Y de la mano de este proyecto se funda en el año 2006 el Centro de Formación Integral Cigar Family.

 Transformación

“Con este proyecto se demuestra que sí se puede lograr la transformación en la población, si se brinda a la comunidad educación y mejoría en las condiciones de vida. A mi casa venían personas a pedir para poder comer. No se podía trabajar porque había huelgas todas las semanas. Ahora, con las acciones logradas a través del proyecto comunitario y del Centro de Formación Integral Cigar Family (CFICF), esta es una de las comunidades más tranquilas de la región, con fuentes de empleos para sus moradores y educación de calidad para los niños y adolescentes”, expresa Fuentes.
David Luther, director ejecutivo del IDDI, expresa que El Caribe era una comunidad con poca vocación solidaria,  poco interés en la educación, desintegración familiar y un sentir de dependencia y paternalismo generalizado. “Aquí no existía cultura de diálogo”, afirma.
Pero esta realidad se ha ido transformada desde el inicio del proyecto, que es un modelo internacional de colaboración entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil, los miembros del Cigar Family y las organizaciones comunitarias locales.

 SOBRE EL CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL

Rosanna Sirí, coordinadora general del proyecto, indica que el Centro de Formación Integral cuenta con 450 estudiantes de pre-escolar a 4to de Bachillerato, además de 5,620 jóvenes que participan en las actividades complementarias.
Ofrece una educación integral, que incluye la formación técnica, el dominio de inglés y francés, clases de arte y artesanía y la práctica de deportes variados.
Entre los logros obtenidos en materia educativa se encuentran los siguientes:
Las dos promociones de graduados del Centro de Formación Integral Cigar Family se han inscrito en universidades de su preferencia.
El proyecto fue el primer ganador del reconocimiento del Pacto Global de Naciones Unidas.
Las calificaciones más altas del país en las evaluaciones del Ministerio de Educación.
El promedio más alto de las promociones de graduación a escala regional (cuatro años consecutivos).
Tasa de deserción escolar de 0%.
Tasa de ausentismo de menos del 2%.

EL PODER DEL CARISMA DEL LÍDER


(...)Para decir toda la verdad científica en el caso del papel que juegan en la historia algunos hombres, Plejánov debió aclarar que él se refería a los hombres que actúan en favor del proceso revolucionario, porque sucede que hay momentos históricos en que un pueblo tiene a la vez líderes revolucionarios y líderes contrarrevolucionarios; unos al servicio de las clases y las capas que reclaman una revolución y otros al servicio de las clases y las capas y los países colonialistas (o uno de estos) que imponen la contrarrevolución a cañonazos. Tal es el caso de la China, que ha tenido a un tiempo y durante largos años a Mao Tse Tung y a Chiang Kai-shek, cada uno de ellos líder de una parte del  pueblo chino; Mao Tse Tung, líder de las masas revolucionarias, y Chiang Kai shek, líder de las clases opresoras. Esos dos hombres han ejercido “una gran influencia en el destino” de dos porciones diferentes de la sociedad china; pero por razones de clase uno —Mao Tse Tung— la ha ejercido en provecho del pueblo y el otro —Chiang Kai-Shek— la ha ejercido en provecho de una minoría privilegiada y del gran capital norteamericano.
Un aspirante a líder, y aun un líder de una clase determinada o de una alianza de clases, puede tener excelentes condiciones de carácter y de inteligencia, y sin embargo puede fracasar, en el sentido de que puede hacerle mucho daño a su pueblo si no comprende cuál es en tal o cual momento lo que Plejánov llama “la estructura interna” de la sociedad en que actúa. Ese líder puede estar actuando con la idea de que se halla al servicio del pueblo, y es posible que lo que esté haciendo sea perjudicial para el pueblo" Juan Bosch

Siempre que escuchamos hablar de los grandes líderes, asociamos su vida y sus actos a muchas características individuales que les hace ser y hacer diferentes.

Una de las características del líder exitoso es su carisma, pero el sentido real de la palabra carisma se ha apartado permanentemente de la verdad que guarda el significado del concepto y su verdadera aplicación.

La palabra carisma viene del griego Krisma y de su análogo Kharis que significa gracia o don; en su sentido etimológico e histórico es el conjunto de dones o talentos otorgados por la divinidad a una persona, que deben ser ejercidos para poder influir positivamente en el cumplimiento de un fin común que permita la evolución personal.

A comienzos del siglo XX, el carisma fue secularizado por el sociólogo alemán Max Weber, quien planteó que algunas figuras excepcionales habían revolucionado la política por la fuerza de su personalidad. El afirmaba que su carisma era un don que los apartaba de los hombres ordinarios.

Se ha malentendido el término carisma, al considerarlo como un halo de personalidad arrolladora de fuerza, belleza y hasta poder.

En realidad el líder carismático es aquel que centrado en las relaciones, ordena y utiliza comprometidamente sus talentos, dones y recursos, en beneficio de otras personas, permitiéndoles crecer y evolucionar.

La obligación carismática de todos los líderes no significa entonces la manipulación, coacción física o moral o condicionamiento para lograr un fin que sólo favorezca a un individuo -generalmente el que está arriba-

Es seguro que los grandes líderes han tenido una capacidad de oratoria capaz de mover mentes y corazones hacia el compromiso, sin embargo, es esta tan solo una cualidad (don) que el individuo ha recibido y que está poniendo al servicio de otros.

El carisma -escribe el antropólogo de Harvard, Charles Lindholm- es un lazo emocional inexplicable y compulsivo. Aun cuando se piensa que el carisma es intrínseco al individuo, sólo puede revelarse en la interacción con los demás. El carisma, afirma Lindholm, es sobre todo una relación o fusión entre el ser interior del líder y el seguidor.

¿Y al final para que sirve el carisma?

Cuando un ser humano descubre sus dones y talentos y los desarrolla, su vida se llena de energía, entusiasmo, pasión y fe. Es por ello que se suele describir al líder carismático como un ser con un alo de energía especial. El líder lleno de propósitos claros, logra que aquellas personas perdidas en su norte, hallen una luz que desean seguir. Esa luz es el líder que muestra una ruta (Visión).

Ese magnetismo personal que el líder posee, se manifiesta de diferentes maneras y en diversos individuos, pero se revela especialmente en los momentos en que otros son incapaces de actuar. El líder carismático se llena de energía y es quien actúa primero. El carisma o magnetismo personal no es algo que aparezca de la noche a la mañana o que no tenga nada que ver con el carácter, la posición o la experiencia. Si el líder espera realmente ser bueno, no es suficiente con poseer dones o habilidades especiales, si no los sabe usar. El conocimiento es fundamental para que el líder demuestre su capacidad de apoyar y despertar la credibilidad.

El líder no es sólo una persona que puede atraer e influir en otros; es aquel capaz de demostrar cómo se hacen las cosas. Esto llena de inmensa confianza a sus seguidores y de fuerza inspiradora al líder.

El carisma entonces está asociado enteramente con lo que llamamos el poder personal. Este es el estilo de poder que el líder real ejerce, mientras que el típico jefe aplica su poder por posición o poder asignado.

El líder carismático (desarrollando sus dones a favor de los demás) cuando mezcla su poder personal con su poder asignado o por posición, logra ejercer una poderosa influencia en los demás, llevándoles a los más fértiles terrenos del compromiso.



EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...