MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 7 de octubre de 2012

El paciente inteligente




Soy un médico intensivista que alterna su labor clínica con la docencia en el campo de la Medicina Basada en la Evidencia y la afición a la escritura creativa. Si hace dos meses alguien me hubiera dicho que tendría un blog con miles de visitas, sin duda le hubiera administrado una buena dosis de antipsicóticos. Sin embargo, ahora me parece de lo más normal que todo empezara con la publicación de un libro para ayudar a los ciudadanos a afrontar la crisis sanitaria.
Solvencia del Sistema Nacional de Salud y desigualdades socialesLas desigualdades como primera consecuencia de la crisis
Llevamos ya casi cinco años de crisis económica y las consecuencias son ya dramáticas: la tasa de paro de España en el primer trimestre alcanzó el 24%un 1,2% más que en su anterior previsión, el total de desempleados ha alcanzado los 5,5 millones de personas.  Según el informe del FMI sobre España, los más ricos se han enriquecido desde que comenzó la recesión mientras que los más pobres se han empobrecido todavía más. La brecha que separa a unos y otros ha aumentado un 3%, según dicho estudio[i].
La crisis no ha pasado la misma factura a todos
El reciente informe del Fondo Monetario Internacional establece que España ha sufrido uno de los peores deterioros absolutos en la distribución de riqueza. Sólo en Lituania ha aumentado más la desigualdad que en España en los últimos años. Con las nuevas cifras, España se coloca en niveles de desigualdad similares a los que existen en países como Estonia o Croacia y queda lejos de la media de los países de la Unión Europea[2].Han bastado cinco años de recesión para anular la convergencia de rentas que comenzó en el año 1994 y que había conseguido que la diferencia entre los trabajadores mejor pagados y los peor remunerados se recortara en un 20%. Entre el 94 y el comienzo de la crisis España se había convertido en un país con niveles de desigualdad similares a los de la media de la OCDE. De hecho, entre 1990 y 2005, “la porción del 1% de ingresos más altos sólo creció cuatro décimas (del 8,4 al 8,8%)”, según el informe del organismo titulado “Divided we stand”[3].

Estas cifras son  aún más dolorosas, cuando se comparan con las de nuestros vecinos. Citemos como ejemplo el crecimiento descontrolado de la tasa de pobreza, la más alta de la UE-21, solo superada por Rumanía y Letonia. Frente a un promedio de 16% en la UE-21, la tasa española supone un valor cinco puntos más alto el año pasado (sobre 2007), duplicando los valores de Holanda (10,3%) y muy superior a Francia y los países nórdicos (13%).
También se ha disparado en estos cinco años la distancia entre ricos y pobres. Tomando como referencia los países de mayor renta de la Unión, el crecimiento de la desigualdad en España más que duplica el de Francia, triplica el de Alemania y es casi cinco veces mayor que el de la media de la UE-15. En cifras, resulta que la renta correspondiente al 20% más rico de la población española y al 20% más pobre pasó de un valor de 5,3 en 2007 a otro de 6,9 al término de 2010. Es el mayor incremento de desigualdad de los 27 Estados de la UE3.

El efecto de la crisis en la salud Pública  
                     
David Stuckler[4] y Martin McKee[5] postularon que el peor escenario, en términos de salud, para afrontar las crisis económicas es cuando: se implementan cambios económicos de forma rápida, se debilita la capacidad de amortiguación que tiene las redes de protección social (formales e informales) y se facilita el acceso al alcohol y las drogas. 
La primera lección que deben aprender nuestros gobernantes es que con decretazos como el RD 16/2012 y sus políticas de ajuste rápido, disminución del gasto social y debilitamiento de las redes de prevención y apoyo (social, educativo y de salud), también en sanidad, vamos de cabeza al peor escenario.
Las crisis económicas tienen un menor coste en salud si las redes sociales formales e informales de bienestar social consiguen amortiguar el efecto:
·       Redes sociales informales. La familia, los amigos, los vecinos o los miembros de asociaciones aportan ayuda, información (sobre oportunidades laborales, derechos, etc.), asesoría y apoyo, para que los ciudadanos más desfavorecidos superen los malos momentos. Expertos como Albert Bandura han aportado suficiente evidencia empírica de que la cohesión social es buena para la salud[6].
·       Políticas de protección social y de empleo: No se trata de hipótesis, existe evidencia suficiente para relacionar desprotección social y aumento de  la mortalidad como el estudio de Stuckler et al que estimaron que por cada 80 € recortados por persona en ayudas a desempleados, discapacitados, jubilados, familias y niños, la mortalidad general puede incrementarse casi un 1%, la debida a problemas relacionados con el alcohol puede subir un 2,8%, las muertes por tuberculosis aumentarían un 4,3% y la mortalidad cardiovascular un 1,2%[7] .
·       Afiliación sindical. Los dos anteriores factores (pertenencia a organizaciones y políticas de protección social fuertes) está asociado estadísticamente la pertenencia a organizaciones sindicales. En el estudio de McKee5 de los 29 países de la OCDE, se vio que la densidad sindical (el % de trabajadores afiliados a los sindicatos) esta positivamente asociada con el gasto social, medido en forma de presupuesto para atención sanitaria, pensiones, ayudas para la discapacidad, vivienda, políticas activas de empleo y otras políticas sociales.
·       Programas preventivos. Los ajustes presupuestarios que ha sufrido Grecia, han supuesto el desmantelamiento de un tercio de todos los programas comunitarios de prevención a nivel de calle, entre 2009 y 2010. Su posible relación con el incremento de las infecciones de VIH e ITS, el consumo de heroína y los suicidios es una hipótesis más que plausible[8].

¿Los recortes sociales amenazan la paz social?
La estructura pública de estas redes se está adelgazando peligrosamente y se prevé que lo haga más a partir de las nuevas directrices presupuestarias. Entre estos servicios en peligro se encuentran los socio-educativos de apoyo, los de prevención de drogas, las redes de atención a drogadictos, los de educadores sociales y de calle, los de cuidados de ancianos y discapacitados, los agentes de igualdad, los mediadores y animadores socio-culturales y los programas preventivos y de promoción de la salud. A lo que se suman los recortes en el propio sistema público sanitario.Si se debilitan más las redes sociales formales, las redes informales, como la familia, se sobrecargarán aún más y serán incapaces de frenar el golpe.
No es posible aventurar que ocurrirá en nuestra sociedad si los ciudadanos cada vez son más pobres y tiene peor acceso a los servicios públicos como la sanidad o la educación. Este escenario es tan terrorífico que debemos esforzarnos por luchar contra todas estas barbaridades y no conformarnos cuando parece que nos gobiernan contables y no políticos legitimados por los votos de los ciudadanos.
El Sistema Nacional de Salud necesita a las redes sociales para garantizar su sostenibilidad y solvencia
Hasta ahora el esfuerzo de profesionales y ciudadanos ha conseguido mantener la sostenibilidad (capacidad de mantener el sistema tal como es) demostrando una robusta solvencia (de respuesta a las necesidades en un contexto de restricciones presupuestarias).
Pero este estado de cosas no podrá mantenerse si el apoyo público a las redes sociales se debilita aún más.Nos acercamos peligrosamente a una gran brecha social y económica entre ricos y pobres cuyos efectos serían catastróficos.

¿Hay soluciones?
Las hay. Y muchas. En este blog encontraréis aportaciones de ciudadanos que parecen tener más sentido común que algunos legisladores.
Debemos seguir denunciando injusticias como que en el actual contexto de crisis, el gasto militar en España, en el año 2011, fuera de 17.248 millones de euros, un 1,62% de nuestro PIB y un 4,76% de los Presupuestos Generales del Estado. Esto se tradujo en un gasto de 47 millones al día en inversiones armamentísticas.
Para poner en valor esta cifra, podemos apuntar que los presupuestos de algunos ministerios como Sanidad y Política Social, fue 2.553 millones de euros, Educación, 2.797; o Justicia, 2.564.
Hace falta diálogo social. Es urgente. Y no olvidemos que es responsabilidad de todos luchar democráticamente por proteger el gasto social.
Nuestro futuro inmediato depende de ello.
Referencias
[i] El País. Sociedad.La crisis dispara las diferencias entre ricos y pobres en Españahttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/22/actualidad/1329941878_797455.html


[2] Eurostat. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
[3] OECD. http://www.oecd.org/social/socialpoliciesanddata/dividedwestandwhyinequalitykeepsrising.htm
[4] Stuckler D, King L, McKee M. Mass privatisation and the post-communist mortality crisis. Lancet 2009;373(9661):399-407.
[5] McKee M, Stuckler D. The assault on universalism: how to destroy the welfare state. BMJ. 2011 Dec 20;343:d7973. doi: 10.1136/bmj.d7973. PubMed PMID: 22187190.
[6] Bandura A. Health Promotion by Social Cognitive Means. Health Educ Behavvol. 31 no. 2 143-164
[7] David Stuckler, Sanjay Basu, Martin McKee. “Budget crises, health, and social welfare programmes”. BMJ 2010;340:c3311. Accesible en:http://www.bmj.com/cgi/content/full/340/jun24_1/c3311
[8] Kentikelenis A, Karanikolos M, Papanicolas I, Basu S, McKee M, Stuckler D. Health effects of financial crisis: omens of a Greek tragedy. Lancet. 2011 Oct 22;378(9801):1457-8. Epub 2011 Oct 9. PubMed PMID: 21988763. accessible en:http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2811%2961556-0/fulltext

EXHORTA A FUNCIONARIOS A APRETARSE LOS CINTURONES


Cardenal pide controlar los gastos y evitar dispendios
CREE QUE EL EMPRESARIADO NO SERÁ QUIEN LLEVE LA PEOR PARTE
  • El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez ofició una misa durante la clausura del XXX Encuentro Nacional de Pastoral celebrado ayer.
Doris Pantaleón
Santo Domingo
El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez dijo ayer que no cree que el sector empresarial sea quien lleve la “peor parte” dentro de la propuesta de reforma fiscal hecha por el Gobierno y que ahora se impone que todos se “aprieten los cinturones”  empezando por  los funcionarios  públicos que controlen el gasto, que haya  ahorro y eviten  el dispendio.
 Dijo que indudablemente la reforma planteada crea una situación difícil, pero que dada la realidad económica en que se encuentra el país, el Gobierno no tuvo otra opción. En tal sentido recomienda que “al mal tiempo se le ponga buena cara” y que todos aporten su cuota de sacrificio.
 Señaló que no se puede negar que para el pueblo hay una cuota de sacrificio bastante grande, pero dijo confiar en lo dicho por el presidente Danilo Medina de que en dos  años haya un equilibrio.
El arzobispo de Santo Domingo fue entrevistado previo a iniciar una eucaristía de clausura del XXX Encuentro Nacional de Pastoral celebrado con la participación de obispos, sacerdotes y diáconos en la sede de la Escuela de Evangelización Juan Pablo II, ubicada en la avenida Jacobo Majluta, que fue dedicado este año al quincuagésimo aniversario de la Conferencia del Episcopado Dominicano.
 “Es una realidad difícil, muy difícil, es grave la situación indiscutiblemente, pero aquí no hay más remedio que a mal tiempo buena cara, o sea, que hay que poner todo el esfuerzo posible, creer en que podemos seguir adelante, el Presidente ha anunciado  que espera que en un par de años las cosas más o me nos se equilibren”, señaló el cardenal López Rodríguez al preguntarse en torno a la propuesta de reforma anunciado por el Gobierno que gravaría a unos 259 bienes alimenticios.
Dijo que no se puede negar que es una situación muy difícil para la República Dominicana y señaló que se heredó una situación que al parecer no se esperaba encontrar, por lo que ahora lo que hace falta es que todos nos pongamos a trabajar.
Reveló que según escuchó al presidente Medina las medidas tomadas son para que la situación no siga deteriorándose más y es como poner un corte para que en un par de años la cosa pueda mejorar.
 En torno al impuesto a los alimentos, dijo que cree que el Presidente de la República no tiene muchas opciones porque hay una situación económica extremadamente grave y por consiguiente no hay más remedio de ver como buscar solución.
 Agregó que el presidente Medina ha sido bastante explícito, claro y trasparente, por lo que no sabe que podrá hacer el Congreso Nacional al respecto. “El nos explicó a los obispos la situación y realmente no hay muchas opciones”.
 Señaló que aunque entiende que el mundo empresarial también será afectado, pero que  no es el que lleve la peor parte. 
Encuentro
El encuentro encabezado por el cardenal López Rodríguez y coordinado por el Instituto Nacional de Pastoral, tuvo por objetivo  la evaluación de la marcha del Plan Nacional de Pastoral de la iglesia, descubrir los grandes desafíos pastorales y realizar la programación para el año 2013.

 Para el próximo año se acordó que el plan pastoral estará dirigido a la valoración de la fraternidad en la comunidad humana y eclesial y tendrá como lema: “Con fe y fraternidad, construimos la comunidad”.
 En la clausura estuvieron presente el arzobispo de Santiago, Ramón Benito de la Rosa y los obispos Rafael Felipe, de Barahona; Freddy Bretón, de Baní; Gregorio Nicanor Peña, de La Altagracia; Francisco Osoria Acosta, de San Pedro de Macorís y los auxiliares Víctor Masalles y Pablo Cedano, entre otros.

TOMADO DEL LISTIN DIARIO

FIDEL: he sido un hombre de fe, confianza, optimismo”.




Resumir en breve espacio ocho décadas de su fecunda vida es un propósito inalcanzable. Por eso ni siquiera pretendimos hacer un esbozo biográfico. Cuando más, un breve repaso de su trayectoria como revolucionario, término que sintetiza muchos otros méritos, cualidades y virtudes de uno de los más importantes protagonistas de la Historia de Cuba y del mundo.

Es tarea difícil para cualquiera, más para sus compatriotas, definirlo. No solo por el desafío de encontrar las palabras exactas. Su rechazo al elogio y a que se califique con su nombre o su apellido la Revolución, es de sobra conocido. De Martí, siempre ha dicho preferir más que ninguna otra la afirmación de que “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.
Pero es más difícil, en ocasiones como esta, abstenerse del reconocimiento público que merece su aporte a la Revolución que, juntos y bajo su guía, resistiendo siempre, seguimos haciendo por esta Patria que es la Humanidad. No reconocerle sus méritos, sería negarnos a la justicia que con los hechos de su propia existencia nos ha enseñado.
Valgan entonces las imágenes siguientes, acompañadas de expresiones de su pensamiento a lo largo de estos años, como homenaje de esta revista por las ocho décadas de su vertical, digna y fecunda vida, querido Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
.- Espíritu guerrillero, fidelidad, fe
La cacería, deporte
practicado en sus
años de juventud.
Disciplina, deporte y
muchas lecturas marcaron
sus días de infancia y
juventud.
Durante su época de estudiante universitario
fue aliado de las mejores causas. En la foto,
con la campana del ingenio La Demajagüa.
“Yo nací en 1926, el 13 de agosto; creo que como a las 2:00 de la madrugada. Parece que la noche pudo haber influido después en mi espíritu guerrillero, en la actividad revolucionaria”.
“Estoy completamente de acuerdo con mi nombre, por la fidelidad y por la fe. Unos tienen una fe religiosa y otros otra; pero sí he sido un hombre de fe, confianza, optimismo”.
“Creo que toda la vida tuve una idea de lo justo y de lo injusto, y bastante temprano porque lo vi y lo sufrí. Creo que el ejercicio físico y el deporte también pueden enseñar: el rigor, la capacidad de soportar un esfuerzo grande, la voluntad de alcanzar un objetivo, la disciplina que uno se impone a sí mismo” (Fidel y la religión. Conversaciones con Frei Betto).
Fidel tras el presidio
Júbilo popular al llegar a la terminal de trenes
de La Habana, tras la salida de presidio en
1955.
“La patria no es la celda del esclavo sino el solar
del hombre libre”, escribió en el Manifiesto al
pueblo de Cuba, en 1955. En la foto, junto a
Juan Manuel Márquez y Félix Elmuza en el exilio
mexicano, mientras prepara la expedición que
hará realidad sus palabras.
“Quien está hablando aborrece con toda su alma la vanidad pueril y no están ni su ánimo ni su temperamento para poses de tribuno ni sensacionalismo de ninguna índole. En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no la ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, La historia me absolverá” (La historia me absolverá. Alegato de defensa en el juicio del Moncada, 16 de octubre de 1953).
“Con todo el respeto y la admiración de quien parte mañana para emprender una lucha de la que no se regresa o se regresa con la tiranía descabezada a los pies”. Dedicatoria de una foto, fechada el 6 de julio de 1955.

Tomado de:

martes, 2 de octubre de 2012

De un golpe de Estado a otro



por Éric Toussaint
Tres años después del golpe de Estado institucional que derrocó en Honduras el presidente democráticamente electo Manuel Zelaya, un golpe similar expulsa de la presidencia de Paraguay a Fernando Lugo, igualmente electo según las sacrosantas reglas del sufragio universal pero –como Manuel Zelaya– visto como un estorbo por la oligarquía paraguaya y sus amos de Washington, que en cambio toleraron los 35 años en el poder del régimen represivo de Alfredo Stroessner. El profesor Eric Toussaint explica cómo la bendición de Washington al golpe institucional hondureño de 2009 abrió la puerta al golpismo institucional, o golpes de Estado disfrazados de procesos institucionales avalados por los parlamentos y las élites oligárquicas.
http://www.voltairenet.org/squelettes/elements/images/ligne-rouge.gif
+

A tres años de distancia se repite en Paraguay el mismo escenario de golpe de Estado ya utilizado en Honduras en junio de 2009. En los dos casos, un órgano del poder institucional que había quedado en manos de representantes de la clase dominante, destituye a un presidente democráticamente electo. Este golpe de Estado respeta las apariencias de legalidad. En un análisis redactado en 2009, el CADTM ya denunciaba el golpe de Estado de Honduras y las complicidades que los golpistas tenían en Washington. La última frase de aquel artículo anunciaba lo que acaba de pasar en Paraguay: «El caso hondureño presenta el riesgo de ser una puerta de entrada a golpes de Estado realizados por el ejército con el aval de algunas instituciones estatales como el Parlamento o el Tribunal Supremo» [1].
Desde 2009, la gran prensa internacional concedió un apoyo pasivo o activo a los golpistas hondureños y el diario Libération (Francia) está reproduciendo hoy, en caliente, el mismo comportamiento. He aquí lo que publicó respecto al golpe de Estado en Paraguay: «El presidente paraguayo Fernando Lugo ha sido oficialmente despojado de sus funciones este viernes, culminando así un proceso de destitución efectuado en pocas horas en el Senado, como comprobó un periodista de AFP.» La frase siguiente nos muestra claramente la opinión del diario: «Elegido en 2008 con el apoyo de una amplia coalición de una veintena de partidos, Fernando Lugo había perdido en forma progresiva una parte esencial de sus partidarios en el Parlamento después de una serie de desacuerdos políticos» [2]. En realidad, Fernando Lugo, que fue elegido presidente a través del sufragio universal y con un fuerte apoyo popular, nunca gozó de una verdadera mayoría parlamentaria que le permitiese llevar a cabo satisfactoriamente su proyecto ya que los dos partidos tradicionales de la derecha dominaban las instituciones parlamentarias —Partido Liberal y Partido Colorado. Este último apoyó la dictadura de Stroessner entre 1954 y 1989, y dominó el gobierno y el Estado paraguayo durante 62 años—. Como consecuencia de ello, Lugo tuvo que negociar el respaldo del Partido Liberal, del que una parte importante de sus dirigentes se habían opuesto a la dictadura de Stroessner [3]. Por lo tanto, al contrario de lo que afirma Libération, Lugo no perdió lo esencial de sus partidarios en el Parlamento. Éstos, propiamente hablando, eran muy pocos y se mantuvieron a su lado. Su relación con Domingo Laíno [4], un dirigente histórico del Partido Liberal (por su oposición radical al régimen de Stroessner), y sus partidarios incluso se ha fortalecido. Por el contrario, la dirección del Partido Liberal, al que pertenece el vicepresidente Federico Franco, que acaba de tomar el poder, sólo sostuvo a Lugo como la cuerda de la que cuelga a un ahorcado. En realidad, nunca estuvo entre los partidarios de Lugo. El Partido Liberal era un aliado que bloqueaba todos los intentos por realizar las profundas reformas sociales y económicas que el país necesita. A pesar de ese bloqueo, las realizaciones sociales del gobierno Lugo, aunque limitadas, fueron innegables y la popularidad del presidente es bien real. Desde el comienzo de su mandato, el vicepresidente Franco multiplicó sus críticas contra el presidente Lugo, desconociendo así el compromiso político que lo ligaba a él. Ahora, Franco acaba de acceder a la presidencia gracias al apoyo de la oligarquía que mantuvo el control de las instituciones parlamentarias, debido a décadas de dominación política en un país donde el clientelismo tiene una función clave. Por otra parte, los disidentes del Partido Liberal, Domingo Laíno y el senador liberal Luís Alberto Wagner, se opusieron el 22 de junio de 2012 a la decisión tomada por el comité político de su partido de destituir al presidente Lugo. Laíno y Wagner denunciaron incluso la violación de las normas internas del Partido Liberal y señalaron que semejante decisión sólo podía ser tomada por el directorio del partido, una instancia superior y más amplia que su comité político [5].  

Honduras 2009

Tres años después del golpe de Estado en Honduras, presentamos como recordatorio de los acontecimientos, y con el fin de ayudar a la comprensión de las similitudes entre los golpes de Estado hondureño y paraguayo, un largo extracto de un artículo publicado, en nuestra web www.cadtm.org, en octubre de 2009 [6] :
«Cuando el presidente constitucional Manuel Zelaya fue destituido por los militares, el 28 de junio, la gran mayoría de los medios de prensa declararon, deformando totalmente la verdad, que los militares habían reaccionado a la voluntad del presidente de modificar la Constitución para mantenerse en el poder. Muchos medios agregaban que [Zelaya] seguía así el ejemplo de Hugo Chávez, presentado como un dirigente populista autoritario. En realidad, Manuel Zelaya sólo proponía a sus conciudadanos pronunciarse sobre la organización de elecciones generales para una Asamblea Constituyente, algo que habría representado un verdadero avance democrático en ese país. Este hecho fue muy bien explicado por Cécile Lamarque y Jerome Duval, a su regreso de una misión del CADTM en Honduras: «El golpe de Estado tuvo lugar el mismo día en que Manuel Zelaya organizaba la «consulta», de carácter no vinculante, donde se preguntaba a los hondureños si deseaban, o no, la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, después de las elecciones previstas para el 29 de noviembre de 2009. La pregunta era la siguiente: ¿Está usted de acuerdo con que en las elecciones generales de noviembre 2009 se instale una cuarta urna para decidir sobre la convocatoria a una asamblea nacional constituyente que apruebe una nueva Constitución política? Si esa consulta hubiese recogido una mayoría de «sí», el presidente habría sometido un decreto a la aprobación del Congreso para que, el 29 noviembre, los hondureños se pronunciaran formalmente sobre la convocatoria de una [Asamblea] constituyente, en una «cuarta urna» (las tres primeras estarían reservadas para la elección del presidente, de los diputados y de los alcaldes, respectivamente). Para darle un matiz de legalidad al golpe de Estado, el Congreso y el Tribunal Supremo, como aliados del golpe, decidieron que la consulta era ilegal y dictaminaron que el presidente Zelaya había «violado la Constitución» al intentar modificarla «para poder aspirar a un nuevo mandato», como un «aprendiz de dictador chavista». Sin embargo, Manuel Zelaya no buscaba, por la vía de esta consulta, renovar su mandato presidencial en las próximas elecciones legislativas, ya que éstas se realizarían en el marco de la actual Constitución, que prevé mandatos presidenciales de 4 años no renovables. Por lo tanto, Zelaya no podía ser candidato a su propia sucesión» [7].
A pesar de que los movimientos populares de oposición al golpe de Estado multiplicaron las huelgas y manifestaciones en julio, agosto y septiembre, los grandes medios periodísticos les dedicaron apenas unas líneas. Las pocas veces que los grandes diarios dedicaban un artículo de fondo a la situación en Honduras, lo hacían siguiendo una política denigratoria con respecto al presidente constitucional, cuando no presentaban directamente la acción de los militares como un golpe militar democrático. Por ejemplo, The Wall Street Journal decía en su editorial del 1º de julio de 2009: «el golpe militar ocurrido en Honduras el pasado 28 de junio y que llevó al exilio al presidente de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, es extrañamente democrático». El editorial agregaba que «las autoridades legislativas y judiciales permanecieron intactas» tras la acción militar. Por otra parte, aunque de forma más matizada, el conocidísimo diario francés Le Monde también participó en aquella campaña. He aquí un ejemplo: El 12 de septiembre de 2009, Jean-Michel Caroit, su enviado especial en Honduras, citó las palabras de una francesa expatriada en ese país y a continuación agregó la mentira sistemáticamente repetida sobre las malas intenciones atribuidas a Manuel Zelaya. «Para los hondureños el retorno de Zelaya es inaceptable ya que significaría 20 años de dictadura al estilo de [Hugo] Chávez», exclamaba Marianne Cadario, refiriéndose al presidente de Venezuela, quien —como su aliado Manuel Zelaya pretendía hacerlo— modificó la Constitución para poder ser reelecto. Madame Cadario, una francesa instalada en Honduras desde hace 30 años, dice estar «súper asombrada ante la reacción de la comunidad internacional», que ha condenado el golpe» [8]. El tono de diarios como Le Monde y Libération comenzó a cambiar a finales de septiembre, cuando los golpistas recrudecieron sensiblemente la represión. Dicho esto, Libération se merece un premio por la utilización de eufemismos. En efecto, el 28 de septiembre de 2009 (justamente tres meses después del golpe), subtitulaba con la frase «Perfume de dictadura» (subrayado por Toussaint) un párrafo en el que se explicaba que el gobierno golpista había decretado: «la prohibición de “toda reunión pública no autorizada”, la detención de “cualquier persona que ponga en peligro su vida o la de los demás”, la “evacuación” de locales ocupados por manifestantes e interferencias de “la emisión por cualquier medio de los programas que traten de alterar la paz”» [9] [10].
En Honduras, el régimen surgido del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 se benefició de la complacencia e incluso del respaldo activo de la administración Obama. El CADTM informó de la resistencia del pueblo hondureño y analizó la actitud de Washington, que significaba una verdadera incitación para otros candidatos a golpistas en América Latina. He aquí lo que se publicó en la web del CADTM en diciembre de 2009:
«Mientras que el presidente Manuel Zelaya, quien había entrado clandestinamente en su país el 21 de septiembre de 2009, encontraba refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, la capital hondureña, los golpistas continuaban reprimiendo violentamente las manifestaciones de los partidarios del presidente constitucional y decretaron, el 27 de septiembre, un estado de sitio de 45 días de duración [11]. Hubo entonces un comentario del número dos de Washington en la OEA, Lewis Amselem: «el retorno de Zelaya es irresponsable» [12].
Por su parte, Hillary Clinton no condenó el prolongado toque de queda. El acuerdo al que se llegó el 30 de octubre de 2009, bajo los auspicios de Washington, entre los representantes de Manuel Zelaya y los de Roberto Micheletti estipulaba expresamente que las partes se comprometían a no hacer ningún llamamiento directo o indirecto a la convocatoria de una asamblea constituyente o a cualquier otra consulta popular (punto 2 del acuerdo). Además, el acuerdo no preveía explícitamente el retorno de Manuel Zelaya a la presidencia del país para terminar su mandato. Roberto Micheletti y sus partidarios habían decidido no devolver la presidencia a Zelaya quien, como consecuencia de ello, pidió a la población que no participase en las elecciones generales previstas para el 28 de noviembre de 2009. El principal candidato de la izquierda a la presidencia, Carlos Reyes, así como un centenar más de candidatos de diferentes partidos (entre ellos un sector del Partido Liberal)  [13], decidieron por lo tanto retirar sus candidaturas. El 10 de noviembre de 2009, Washington anunció que reconocía el resultado de las elecciones, a pesar de que en la víspera de las elecciones las organizaciones de defensa de derechos humanos habían contabilizado más de 20 oponentes políticos asesinados desde la fecha del golpe de Estado, así como 211 heridos durante las acciones represivas, cerca de 2 000 detenciones ilegales, dos tentativas de secuestro y 114 prisioneros políticos acusados de sedición. Los medios de comunicación opuestos al golpe fueron cerrados o acosados. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) [14], los países miembros del Grupo de Río y los países del ALBA habían decidido no enviar observadores. Los cálculos del porciento de electores que supuestamente participaron en el escrutinio oscilan según las fuentes. Pero seguramente no se llegó a la mitad de los electores inscritos. A pesar de ello, el vocero del Departamento de Estado, Ian Nelly, vio las elecciones hondureñas como «un necesario e importante paso adelante» [15]. Washington reconoció como presidente electo a Porfirio Lobo, del Partido Nacional, un representante duro de la oligarquía, de los terratenientes y de la misma derecha que había organizado el golpe de Estado. El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, declaró que las elecciones habían constituido una «gran celebración de la democracia» y afirmó que Estados Unidos trabajaría con Porfirio Lobo, conocido como Pepe: «Pepe Lobo es un hombre de una gran experiencia política», declaró el embajador estadounidense a la radio HRN. «Yo le deseo buena suerte y Estados Unidos trabajará con el presidente para el bien de nuestro país…Nuestras relaciones serán muy fuertes». Como ya escribimos en aquel entonces, «Respaldar un proceso surgido de un golpe de Estado y actuar a favor del reconocimiento internacional de las autoridades que lo perpetraron y de las que surgieron del mismo, es alentar a los candidatos a golpistas que se ponen políticamente del lado de Washington» [16].
Prosiguiendo nuestro análisis, ya en enero de 2010 se podía leer, en la web del CADTM, la descripción del golpe de Estado en preparación en Paraguay, golpe que finalmente tuvo lugar el 22 de junio de 2012.
«En el caso de Paraguay existe una parte de la derecha que retomó la ofensiva. En diciembre de 2009, el senador liberal Alfredo Luís Jaeggli llamó al derrocamiento del presidente Fernando Lugo, a quien acusa, como ya se hizo con Manuel Zelaya, de imponer un modelo chavista del «socialismo del siglo XXI». Jaeggli, cuyo partido constituye el principal «apoyo» parlamentario del gobierno, afirmaba, siguiendo la marcha de los acontecimientos, que el golpe de Estado realizado en Honduras no había sido tal: el derrocamiento de Manuel Zelaya y la acción llevada a cabo desde aquel momento por el régimen de facto serían perfectamente legales [17]. Este senador incluso pide al parlamento paraguayo que ponga en marcha un juicio político contra Lugo para destituirlo y reemplazarlo por el vicepresidente de la república, el liberal de derecha Federico Franco. El senador Jaeggli reprochaba a Lugo no seguir el ejemplo de los países que habían tenido éxito en la reforma económica, como Chile, con los cambios que había comenzado Pinochet, y la Argentina de Carlos Menem. Evidentemente, el caso hondureño puede convertirse en una puerta para nuevos golpes de Estado realizados por el ejército con el aval de algunas instituciones estatales como el Parlamento o el Tribunal Supremo» [18].
El 22 de junio de 2012, luego de un juicio expeditivo, el Senado paraguayo, controlado por la oligarquía descontenta ante las políticas de Fernando Lugo, destituyó al presidente democráticamente electo en 2008 mediante el sufragio universal. El 23 de junio de 2012, un amplio frente de la resistencia comenzó a organizarse para obtener el restablecimiento de la democracia. El 24 de junio, siete países latinoamericanos retiraron o llamaron a consulta sus embajadores en Paraguay (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y México). Cinco anunciaron que no reconocían al nuevo gobierno: Venezuela, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Nicaragua. El MERCOSUR, del que la economía paraguaya tiene una fuerte dependencia debido a sus intercambios comerciales, decidió no invitar al nuevo régimen a la reunión que se celebrará en Mendoza, Argentina, el 29 de junio de 2012. En Paraguay, la movilización popular en defensa de la democracia se está organizando. Es importante que se pueda respaldar con un máximo de apoyo internacional.
En Honduras, tres años han pasado desde el golpe de Estado perpetrado contra el presidente Zelaya y contra el pueblo hondureño que lo había elegido. El país está hundido en una crisis sin precedentes. La violencia ha aumentado considerablemente contra aquellas y aquellos que resisten en defensa de las libertades y de los derechos fundamentales del pueblo y que denuncian la orientación ultraliberal del gobierno de Porfirio Lobo, lacayo de la oligarquía y de las transnacionales cómplices del golpe. Sindicalistas, militantes asociativos y de derechos humanos, feministas, homosexuales, miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes, periodistas de oposición, etc., sufren las presiones, intimidaciones, acosos y agresiones —en el caso de que no caigan bajo las balas—, que instrumentan tanto el poder del Estado como los grupos paramilitares y milicias privadas que actúan con total impunidad. En la región de Aguán, la represión continúa contra las comunidades campesinas en el marco del conflicto agrario que las opone a los grandes terratenientes. Según Reporteros Sin Fronteras, más de 40 abogados perdieron la vida en estos tres años por haber defendido a víctimas de abusos policiales y del ejército, y 28 periodistas fueron asesinados en el transcurso de la última década, 23 de ellos precisamente después del golpe de Estado. Para el 28 de junio de 2012, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) organiza una movilización nacional en ocasión de tercer aniversario de ese régimen funesto.
El CADTM aporta su contribución a la solidaridad internacional con los pueblos paraguayo y hondureño.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...