MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 19 de julio de 2015

5 consejos de Umberto Eco para el oficio de escritor

umberto-eco-640x280
¿Cuál es el secreto para poder desarrollar la escritura como un oficio? En el video que adjuntamos abajo, Umberto Eco plantea cinco grandes puntos generales que pueden servir como una guía para el oficio. En resumen, sostiene que ser escritor es algo que implica trabajo y que no funciona sólo por inspiración de las musas.
– No te creas un “artista”.
– No te tomes demasiado en serio. Es decir, no dejes que tu ego te nuble.
– No pienses que estás inspirado: no creas que todo es inspiración. También es trabajo. Según Eco, escribir es 10% inspiración y 90% sudor.
– Eco no entiende a los escritores que publican un libro cada año. Dice que de este modo pierden el encanto de preparar la historia.
– Nadie puede convertirse en general sin haber sido antes soldado: hay que ir paso a paso. No hay que pretender ganar el premio Nobel de forma inmediata. Eso termina con cualquier carrera literaria.
 

sábado, 18 de julio de 2015

Canción por la unidad latinoamericana


    Canción por la unidad latinoamericana

El nacimiento de un mundo
se aplazó por un momento,
un breve lapso del tiempo,
del universo un segundo.
Sin embargo parecía
que todo se iba a acabar
con la distancia mortal
que separó nuestras vidas.
Realizaron la labor
de desunir nuestras manos
y a pesar de ser hermanos
nos miramos con temor.
Cuando se pasaron los años
se acumularon rencores,
se olvidaron los amores,
parecíamos extraños.
Qué distancia tan sufrida,
qué mundo tan separado,
jamás se hubiera encontrado
sin aportar nuevas vidas.
Esclavo por una parte,
servil criado por la otra,
es lo primero que nota
el último en desatarse.
Explotando esta misión
de verlo todo tan claro
un día se vio liberado
por esta revolución.
Esto no fue un buen ejemplo
para otros por liberar,
la nueva labor fue aislar
bloqueando toda experiencia.
Lo que brilla con luz propia
nadie lo puede apagar.
Su brillo puede alcanzar
la oscuridad de otras cosas.
Qué pagará este pesar
del tiempo que se perdió.
de las vidas que costó,
de las que puede costar.
Lo pagará la unidad
de los pueblos en cuestión,
y al que niegue esta razón
la Historia condenará.
La Historia lleva su carro
y a muchos nos montará,
por encima pasará de aquel
que quiera negarlo.
Bolívar lanzó una estrella
que junto a Martí brilló.
Fidel la dignificó
para andar por estas tierras.
(1975)

FABULA DE ESOPO: EL ÁGUILA Y EL ESCARABAJO

              
             El águila y el escarabajo



escarabajo

 Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le salvara.

Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.

Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.

Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.

Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.


viernes, 17 de julio de 2015

EL ROEDOR RECOMIENDA LEER A BOSCH


Aristófanes Urbáez

“Es inconcebible que uno quiera mantenerse alejado de esa especie de locura colectiva que embarga el alma de mi pueblo y le oscurece la razón, el buenmozo: todos se lanzan al logro de posiciones y ventajas por el camino político”.
Juan Bosch
Como en el PLD no se lee hace tiempo, me temo que uno de los últimos libros de “mi caudillo”, Juan Bosch : “El PLD: un Partido Nuevo en América” (escrito en 1986, pero publicado 1999, apenas tres años antes de su muerte y ya el PLD en el poder; más prueba contundente de que Bosch no echó al cesto sus tesis, como le oí decir a un peledeísta de nuevo cuño). Ese libro, el Presidente Electo del Suroeste, Danilo Medina, debe usarlo como “cuartilla anti-fracaso” y pedirles a los miembros del Gabinete que deben leerlo.
El líder, Leonel Fernández, o el Comité Político, deben designar en el acto un Comité Intermedio con el nombre del Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez, que según don Juan, fue el que concibió la creación del PRD para 1939. Era el primer hijo del segundo matrimonio del Dr. Francisco Henríquez y Carvajal, y el hermano de padre de Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. Es lamentable que a 40 años de fundado el PLD, no se haya honrado a este dominicano fuera de serie al que sus íntimos le llamaban “Cotú”.
Lejos y cerca al mismo tiempo, debo decirle a Danilo lo siguiente (la prensa, la TV y la radio están llenas de “recomendaciones” a Danilo. Desde que ganó las “primarias” lanzó su consigna, este escribano que estudió este país con el mejor Maestro sólo dijo esto: “Que arregle sólo lo mal hecho y me basta”.
2.- Danilo y violencia
Pues ahora debo decir lo siguiente: “Sé que hay un grupo calificado en el Equipo Económico de Danilo, Presidente Electo, que acopia y aporta experiencias propias y de varios países, trazando un plan riguroso para cumplir las promesas de campaña: como el estímulo a los “emprendedores”; fortalecer la micro y pequeña empresa, para hacer más dominicanos sujetos de crédito, ampliar la base impositiva y fortalecer la clase media (pequeña burguesía, diría Juan Bosch); todo con la buena intención de 500 mil dominicanos pasen a la clase media y salgan de la pobreza; asesorar y capitalizar el sector agropecuario y pagar productos a tiempo con un “colchón” de 1000 millones de dólares en fideicomiso en la banca; sacar la mayor cantidad de personas posibles del sector informal e integrarlo al formal cuando aumente sus actividades productivas; así, como el compromiso de convertir a las madres solteras en pequeñas empresarias; tandas unificadas en las escuelas y aumento de partidos imprescindibles en la salud.
Sé que Danilo va en serio. No quiero ser oráculo de Delfos, ni pitonisa, pero le digo a mi nuevo Presidente, que todo se iría de bruces si no se reforma el Código Procesal Penal (de los delincuentes), el Civil y Penal. Si no se inicia una ofensiva seria, coordinada y dura, dentro del marco de la Ley (Gobierno, SCJ y el Ministerio Público, etc.) que les arrebate las calles a más de 200 mil delincuentes que no tienen miedo a la Ley, no hay plan económico que funcione (ahí están El Salvador y Guatemala de espejos).
Ya R. Santana “rehabilitó”, con la Procuraduría, 15 mil internos en 8 años. Para ‘rehabilitarlos’, hay que apresarlos primero e impedirles que ejerzan sus profesiones: robos, asaltos, drogas, homicidios, ‘sicariato’ y la violencia intra y familiar contra mujeres y niños. Cuatro años son don días, y si el primer año no se ven los resultados, la gente volverá al descreimiento, y el PLD pagará, como está pagando por Enrique García y el paquete de abogados, que serán muy buenos citando leyes y artículos, pero que son perfectos tarados a la hora de la exégesis jurídica. ¿Qué fuerzas, Danilo, impidieron que se modificaran, si fue un regalo envenenado para el leonelismo? ¡No hay gobierno, por buen intencionado que sea, que no se derrumbe frente a esta violencia que ni viejos (como Dora Reyes, en Vicente Noble, con 85, ahorcado por tres vándalos donde hay uno deportado de España), ni niños se salvan! 
3.- Mito ‘despolitización’ FFAA 
El PRD necesita dar ingreso a todo el Andrés L. Mateo, hombre experto en crear “mitos”, porque al partido se le están acabando. Uno de esos grandes mitos es la cacareada “despolitización” de las FFAA. Sé que es mezquino negarle a don Antonio el releve de los militares más comprometidos con el Balaguerismo, excepción Milo Jiménez; la Ley de Amnistía; la anulación el letrero infamante de los pasaportes que prohibía viajar a la órbita soviética y la liberación de aquellos que Balaguer llamaba “políticos presos” (realmente, presos políticos).
Jorge Blanco “descabezó” la FAD, y llevaron en 8 años al Mayor Pou a brigadier; luego, en el Decimato, Balaguer nombró en las FFAA a un presidente de partido, Wessin; y trajo al Mayor General, con 23 años en la vida civil, a la Jefatura de la PN. Dejó a Rojas Tabar 6 años en la Jefatura de la FAD, y reenganchó a todo el que quiso: lo mismo Hipólito: llevó a un Capitán a General en cuatro años; hizo coroneles a Barahona y Pujols; reintegró a quienes le dio las ganas (Uribe, MDG, Sierra, FAD, y Zorrila, EN) hicieron campaña abierta, y le ofreció el generalato a Claudio y Hamlet. Claudio lo rechazó. ¿Entonces…? ¡Aprende juventud!
Fuente:Listin Diario

PEDRO HENRIQUEZ UREÑA Y JUAN BOSCH: DOS GRANDES HUMANISTAS II

 Por Diómedes Núñez Polanco





Pedro  Henríquez  Ureña (1884-1946) y   Juan  Bosch (1909-2001)   fueron tan  profundamente   marcados en  sus  ambientes  de familia  y  de adolescencia, por la  cultura,  las artes y  el medio  social,  que    habrían   de  influir  decisivamente en su  futuro  intelectual  y  humano.  Bosch amplia sobre  el  inspirador entorno:
“Mi padre (José  Bosch Subirats) escribía  algunas  cosas, pero  él  era un  español,  catalán, que llegó  al país  como albañil, tenía  la cultura de un artesano (…), pero  no   la cultura  necesaria  para ser  un  escritor.  (…) eso  sí,  leía  buenos  libros –tenía  el gusto  de los  buenos libros-, gustaba  de la  buena  música. Había  pertenecido en  Barcelona, (…),  el  era  de  Tortosa, al  orfeón del  padre  Claret (…).
“También,  por otro lado, mi abuelo materno, don  Juan  Gaviño –que  era  gallego-, era  un  hombre  de    cultura. (…) No  me  explico cómo siendo  de origen  pobre pudo  adquirir  una  cultura tan  sólida. Leía muy buenos libros,  estaba  suscrito  a  revistas  españolas que  recibía  regularmente. Recuerdo, entre  ellas,  una  que  se  llamaba  Barcelona  gráfica, otra  madrileña:  Blanco  y  negro.  El  era  agricultor y  estaba  suscrito a  una  revista  que  se  publicaba  en  New  York en español que se llamaba  La  Hacienda. (…).”
Y  fue  poco antes de  su  muerte,  en su  agonía, cuando  la familia se enteró de que  escribía  versos. Al  parecer, tenía  tal  grado  de exigencia, que  pidió  a  su  nieto romperlos. De adolescente,  Bosch escribió  un libro  de  cuentos que el mismo  pasó  a maquinilla e ilustró con  dibujos  en  colores,  y  también  lo  encuadernó: Callejón  Pontón. “Porque  a  nosotros –observa - nos  enseñaban a encuadernar – la  escuela  hostosiana aspiraba a ser una  escuela que hiciera  de los  estudiantes  artesanos-. (…) Pero  en el   fuego de la  biblioteca de  don  Federico  García  Godoy, en  La  Vega,  se quemó el libro, pues mi padre se lo  llevó a  don   Federico…”.
El novelista, crítico literario y  patriota cubano-dominicano,  García   Godoy, celebraba una  tertulia  en   el  parque  Duarte vegano, a  la que  también  asistía el joven Juan acompañando  a  su  padre.  Además,  Bosch recordaba el día de 1920 que presencio con su   familia  el recital que  ofreció el  poeta  español,  Francisco  Villaespesa, en  el  Casino Central  de  La Vega.        
Las  vidas  de  Henríquez  Ureña  y  Bosch   tendrían   el mismo telón  de fondo: el  magisterio global de  Eugenio  María  de    Hostos,  con  toda  su   carga  de  humanidad. El  no  solo  fue  su  antorcha permanente: se  insertó   en  las raíces más  hondas   de   su  temperatura.
Henríquez  Ureña lo  retrata así:
“Antes que  pensador  contemplativo,  Eugenio  María  de  Hostos  fue  un  maestro y  un apóstol  de la  acción,  cuya vida  inmaculada y  asombrosamente  fecunda es  un ejemplo verdaderamente superhumano. Nacido   en  Puerto  Rico, se  educó en  España,  en la época del  krausismo; no  solo  estudió las  ciencias,  sino también la  filosofía clásica,  los  pensadores  alemanes,  los  positivistas y su  pedagogía; y cuando  empezaba a  distinguirse entre la  juventud  intelectual de la  metrópoli, prefirió,  a un porvenir  seguro de  triunfos y de  universal  renombre,  el  oscuro pero  redentor  trabajo  en pro  de la tierra  americana, y  se  lanzó  a laborar  por la  independencia de  Cuba,  por  la  dignificación  de  Puerto  Rico,  por la  educación en Santo  Domingo. Pedagogo era   en verdad, y  en  Santo Domingo  y después  en  Chile se agigantó y  multiplicó   como  difundidor de  instrucción”.    
 Juan Bosch describe  al Maestro:
“Eugenio  María  de   Hostos,  que  llevaba  35  años  sepultado  en la tierra  dominicana,  apareció vivo ante  mí  a  través de  su  obra,  de sus   cartas, de papeles que iban  revelándome día  tras día  su  intimidad;  de  manera  que tuve  la  fortuna  de  vivir   en la   entraña misma de uno de los  grandes de América,  de  ver cómo funcionaba  su  alma,  de  conocer –en sus  matices  más   personales- el origen  y el  desarrollo de sus   sentimientos.”
Y  pasa   a la  siguiente  confesión:
“Hasta  ese  momento, yo había  vivido  con una  carga  agobiante de  deseos  de ser  útil a mi  pueblo y  a cualquier  pueblo,  sobre  todo  si  era  latinoamericano; pero, para   ser  útil  a  un  pueblo, hay  que tener  condiciones  especiales. (…)”.

 Ambos  bebieron  en  la  fuente  de la  sabiduría y  en  la   entrega apasionada del deber, para  represar  y  dimensionar la más  noble tradición dominicana  y  americana de   las  utopías. Para  mí,  la  triada  fecunda: Salomé  Ureña,   su Pedro y  Juan Bosch. Todo   fruto  de   esa  conjunción  de    estrellas  que  fueron los  Henríquez   y  Carvajal,  Francisco  y Federico, anfitriones aventajados  de Hostos  y  Martí, próceres del  pensamiento  y la  libertad de América. 

lunes, 13 de julio de 2015

EN DIRECTO Y EN VIVO

Diseño de Marcelo Saratella.
Por Eduardo Galeano*
Toda Argentina asiste.
Un espectáculo en tiempo real.
La televisión no pierde detalle, desde el momento en que el toro, negro tenía que ser, aparece en alguna calle de los suburbios de Buenos Aires, una mañana del año 2004.
Los periodistas van contando lo que ocurre como si fuera una mezcla de lidia y de guerra, la emoción rompecorazones de una corrida en la Plaza de Sevilla narrada en el tono epicotrágico de la caída de Berlín.
Pasa la mañana y la policía no llega.
La bestia, amenazante, pasta.
La población, temerosa, mira de lejos.
Cuidado, advierte un periodista que pasea entre la multitud, micrófono en mano: Cuidado, que puede ponerse nervioso.
El salvaje rumia pasto, ajeno a todos, concentrado en ese pedacito de campo que ha encontrado entre los grises edificios.
Por fin, llegan los patrulleros, cargados de agentes que se despliegan a su alrededor y lo miran sin saber qué hacer.
Entonces unos espontáneos se desprenden del gentío y, dando muestras de valor y de destreza, se abalanzan sobre el toro bravo, lo arrojan al suelo, lo golpean a puñetazos y patadas y lo atan con cadenas. Los cámaras registran el momento en que uno de ellos, triunfante, pone un pie encima del trofeo.
Se lo llevan en una carretilla. La cabeza le cuelga afuera. Cuando la levanta, le llueven golpes. Las voces denuncian:
—¡Quiere escaparse! ¡Quiere escaparse de nuevo!
Y así acaba este ternero, este adolescente de cuernos recién despuntados, que se había fugado del matadero.
El plato era su destino.
Él nunca había soñado con ser estrella de la tele.
*De su libro Espejos, regalo de mis amigos uruguayos José Claudio Sanguinetti y Julia Gadé.

domingo, 12 de julio de 2015

TEMA ESPECIAL: NOCIÓN AMPLIA SOBRE GLOBALIZACION

                        Globalización

Globalización
En 1994 comenzó en el planeta una feroz reconversión del campo que llevó la ruina a millones de agricultores y trasladó el control de la alimentación a las grandes trasnacionales, cuyo único compromiso con la tierra es hacerla rendir al máximo en el menor tiempo posible; destruyendo ecosistemas, agotando y contaminando recursos naturales y arrasando pueblos enteros a medida que crece su "onda expansiva".
A partir de ese año el precio de venta de los productores de cultivos básicos para la humanidad como el maíz, el trigo y el arroz se ha desplomado, aunque esto no sucedió con el precio que debemos pagar los consumidores finales de esos productos.
En la carrera por rebajar precios EE UU y la Unión Europea han jugado siempre sucio, subvencionando la agricultura de sus países con presupuestos millonarios y, a su vez, exigiendo la eliminación de barreras proteccionistas a los países pobres.
La seguridad alimentaria del mundo solamente puede lograrse a través de una agricultura biodiversa y respetuosa del ambiente, esencialmente producida en pequeña escala por el campesino local.
Es por eso que la principal premisa es "sacar" la agricultura de la OMC, cuyo objetivo es liberalizar el campo, para así favorecer a las grandes multinacionales del sector agroalimentario.
La suma del trabajo y esfuerzo de cada uno de nosotros desde nuestro espacio, ha sido fundamental para que un bloque de países "en desarrollo" llamado inicialmente G21, por la cantidad de miembros que lo constituían, se hayan unido en Cancún para reclamar condiciones mas justas en el comercio internacional.
Deberemos esperar ahora para ver cual es la forma en la que la OMC reacciona a este golpe, y de que manera intenta continuar con sus planes de imposición del libre comercio en la agricultura.
De cualquier forma, una vez mas a quedado claro que los pueblos del sur estamos de pié, con la cabeza en alto y dispuestos a dar pelea por nuestros derechos. Ha quedado claro que estamos cada vez más unidos y organizados. Ha quedado claro que no daremos ni un paso atrás !!!

Últimos artículos sobre "Globalización"

264 Artículos
Desarme para un desarrollo humano y sostenible
24/06/2015

Desarme para un desarrollo humano y sostenible

Por Federico Mayor Zaragoza*
Com-partir, es la única solución para evitar las gravísimas desigualdades sociales y asimetrías a que ha conducido el neoliberalismo globalizador.
Agricultura “climáticamente inteligente”, otro engaño del agronegocio
23/06/2015

Agricultura “climáticamente inteligente”, otro engaño del agronegocio

Por Carmelo Ruiz Marrero
"El movimiento global por la agroecología identifica la agricultura climáticamente inteligente como parte de una tendencia preocupante hacia la cooptación y acomodación de la...
Námaste a la Pachamama
15/06/2015

Námaste a la Pachamama

Por Carlos Ruperto Fermín
Quisiéramos vivir eternamente en un mágico sueño de luz, que resplandece con cada ilusión, sonrisa y gesto de amor por nuestro planeta Tierra, para olvidar las legendarias heridas, lágrimas y sinsabores, que rompen el hechizo conservacionista...
Un planeta de gordos pobres
27/04/2015

Un planeta de gordos pobres

Por Gonzalo Fanjul
El tiempo en el que las consecuencias alimentarias de la pobreza se limitaban al hambre parece haber quedado atrás. De acuerdo con un ambicioso informe publicado hace algunas semanas por el think-tank británico Overseas Development Institute, seis...
El derecho a soñar… en otro mundo posible
06/04/2015

El derecho a soñar… en otro mundo posible

Por Sergio Ferrari*
Solo el “derecho colectivo a soñar” puede ser tan o más importante que los derechos humanos en su concepción más amplia –económicos, sociales, culturales y de la persona-. El derecho a soñar es sinónimo de búsqueda de alternativas, en...
“El Foro Social Mundial encarna la resistencia la búsqueda de alternativas, la esperanza”
24/03/2015

“El Foro Social Mundial encarna la resistencia la búsqueda de alternativas, la esperanza”

Por Sergio Ferrari*
A escasos días de una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM) que se realizará en Túnez entre el 24 y el 28 de marzo próximos, el valor de este espacio altermundialista aparece ...
Responsables de una sociedad más justa
19/02/2015

Responsables de una sociedad más justa

Por José Carlos García Fajardo
Tengo la convicción de que debemos penetrar en la noche y, como centinelas, permanecer en guardia por aquellos que están solos y sufren el horror ocasionado por este sistema que es mundial y perverso. Un grito en la noche puede bastar para...
Las Guerras  y sus irreparables consecuencias para el planeta
16/02/2015

Las Guerras y sus irreparables consecuencias para el planeta

Por Ricardo Bruno Ojeda
En la actualidad la actividad humana constituye el mayor factor de peligro para la naturaleza, y se manifiesta de distintas formas, como la demanda de alimentos, agua, energía y materias...
Somos lo que consumimos
12/02/2015

Somos lo que consumimos

Por Alberto Lopez Herrero
Informarnos mejor sobre lo que consumimos y comportarnos con responsabilidad ante el impulso de marcas que nos rodea son los primeros pasos para preservar unos recursos naturales cada vez más finitos.
El ser humano, la gran amenaza
24/01/2015

El ser humano, la gran amenaza

Por Hugo Muñoz Arévalo
La extinción de la humanidad ha abarcado gran parte del cine y de las series en los últimos años gracias a la ciencia ficción y a la moda de los zombis. Pero qué pasaría si dejara de ser ficción y sucediera en la realidad. Qué ocurriría si toda la población...
2015: el año del rearme nuclear
19/01/2015

2015: el año del rearme nuclear

Por Adrián Mac Liman*
La Administración estadounidense dio la nota el pasado fin de semana al brillar por su ausencia en la manifestación multitudinaria de repulsa al terrorismo celebrada en París. Recordemos que una cincuentena de jefes de Estado y de...
¿Qué pasaría si no hubiera Fiestas de fin de año?
30/12/2014

¿Qué pasaría si no hubiera Fiestas de fin de año?

Por Ollantay Itzamná*
En la medida en que se acerca el mes de diciembre, el mundo occidental, y sus colonias culturales, activan en la humanidad un desenfrenado deseo de compras-regalos-fiestas-estrenos… La TV, las radios, las iglesias, los jefes y empleados se desean...
Revelador estudio: La gente prefiere ignorar los problemas sociales
23/12/2014

Revelador estudio: La gente prefiere ignorar los problemas sociales

Por Angela Barraza Risso
Un total de 5 estudios realizados por la Asociación Americana de Psicología (APA) en EEUU y Canadá dan cuenta que las personas menos informadas sobre temas sociales, como el cambio...
¿Estamos hechos para vivir en común?
29/11/2014

¿Estamos hechos para vivir en común?

Por Paco Puche
La Revolución francesa no es sino
la precursora de otra revolución 
mucho mayor, que será la última;
aspiramos a algo más sublime y más justo... 
Vandana Shiva: La revolución es inevitable y será ecológica; la gente quiere menos capital y más bienestar
08/11/2014

Vandana Shiva: La revolución es inevitable y será ecológica; la gente quiere menos capital y más bienestar

Por Nacho Martín Castelló
Premio Nobel Alternativo y ponente del Festival Rototom...

Sitios Web Relacionados


ECOPORTAL.NET

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...