MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 1 de noviembre de 2013

Julio Anguita el gran discurso Antisistema

http://www.youtube.com/v/Z0uq9ZKztn0?version=3&autohide=1&autohide=1&feature=share&autoplay=1&showinfo=1&attribution_tag=uqf2EbGjFxcCs5A0mB7lAw

Mejores comentarios

  • Sheyla Vegas 
    Magnifico ... Da gusto escucharle y observarle, y darse cuenta de que siente y cree en lo que argumenta ... no es el típico discurso guionizado y vacio.
    Odio la política, y ahora se por que. Por que no es como la suya.
     · 29 
  • Prof. Carlos Fernández Aagard 
    Su discurso es de validez absolutamente universal
     · 22 

Todos los comentarios (318)

Domingo Nuñez Polanco 
  • Marco Sesatti 
    La palabra siempre la palabra, que fácil decir, que difícil hacer, cuantos miles de años más para pasar a la siguiente etapa evolutiva???, por lo pronto me hecho un pozole estilo Guerrero!!!!
     · 
  • PEPE 
    Imagino que hay saqueo y fuga de capitales, a los paraísos fiscales y tal vez a Israel, como la quiebra de 2 bancos de USA... POBRE PERÚ, POBRE ARGENTINA, POBRE MÉXICO, NEOLIBERALES = MASONES, COMENTÓ UN COMUNICADOR EN MÉXICO... OBAMA MASON, PRESIDENTES MASONES EN MÉXICO, POR TODAS PARTES COMPRANDO TRAIDORES.
     ·  en respuesta a NicollBolas (Mostrar el comentario)
  • PEPE 
    Excepto que el pensamiento de la Iglesia moderna piensa diferente, lean la encíclica Razón y fe.. de Juan Pablo II, por lo demás sepan e investiguen como esta controlando el neoliberalismo, es decir, el control de los masones, algunos judeomasones, que controlan los medios de comunicación, la economía en sus puntos claves, la energía, el comercio, la producción, los capitales de las bolsas de valores, puestos claves en su gobierno, analicen quienes tienen el poder y que deben hacer ya basta.
     · 
  • NicollBolas 
    Vivo en tu país desde hace nueve años y te creo, en el Perú hace mucha falta un cambio drástico. Paso los fines de semana con mi familia política en La Molina o de paseo en San Isidro, Barranco o Miraflores. Pero trabajo en Los Olivos, Independencia y Comas. Y entonces vuelvo a la realidad de este país, que no es de crecimiento económico sino de creciente miseria.
     · 
  • Pedro Romero Diaz 
    Ahora resulta que la presión sindical y sus antiguos logros se lo apuntan al mequetrefe de aznar, estos fascistas son capaces de decir que el mar esta arriba y el cielo abajo.
     ·  en respuesta a TheKriessing (Mostrar el comentario)
  • EseRaskal Gee 
    No me canso de escuchar las sabias palabras de este maestro!.
     · 
  • EL LOKAZO 
    Revolución!... en Perú también!
     · 
  • tony6739 
    Los traidores de IU son los híjos de Carrillo, el que entregó comunistas al estado ASESINO.
     · 
  • Infiltrada ContraNWO 
    Y miramos 14 años después y la resignación ha aumentado.... Teniendo políticos como el en España, la sordera es severa (Aunque soy apolítica) Para mi Julio no es un político, sino un maestro; a veces mas acertado que otras, pero es un humano. Que grande este discurso y que poco conocido en el propio país dado.
    Magnifica manifestación del ser.

jueves, 31 de octubre de 2013

LA LETRA MAS HERMOSA Y ENIGMATICA

 LA LETRA MAS HERMOSA Y ENIGMATICA, QUE EXPLICA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL – UN SABIO QUE SUPO JUGARSE, Y A NOSOTROS SABER INTERPRETAR ESTAS LETRAS SABIAS.

32- IMAGINA TRADUCIDO DE JOHN LENNON - LA LETRA MAS SABIA DE TODAS LAS CANCIONES
Me resulta extraño, que nadie que este en la investigación del Nuevo Orden Mundial ( N.O.M ), ahora muy de moda por cierto, pero no cuando comenzamos en la sección de mi Blog: ” Blogs para ver la realidad”, Y ANTERIORMENTE A MI BLOG, POR SUPUESTO.
Puede ser un descuido mio, el no saber quien lo decodifico, pero esto no importa. Quien suscribe lo decodifico.
Lo importante es que es el mejor mensaje a los seres humanos, el mas clarificador y sintetico en contra del N.O.M. El más claro.
Lo hizo en forma de canción ( su incomparable forma de expresarse, y lo logró )
Hoy es mucho más sencillo sabiendo del N.O.M. todo el mundo. ( falsamente como lo transmiten las Cadenas de Comunicaciones  )
Para mi hipotesís, este mensaje le costo su vida. Fué el verdadero motivo.
Lo mismo que le sucedio a John FKennedy -
1- Lean la letra traducida con mucha atención.
2- Analizarla, es demasiado clara.
Con todo el cariño y respeto a ambos.
Marcial R. Candioti IV

QUIERO RODEARME DE GENTE…

 por Marcial Candioti

RODEARME DE GENTE

Resaltan aspecto revolucionario en la vida y las obras literarias de Juan Bosch



Resaltan aspecto revolucionario en la vida y las obras literarias de Juan Bosch
La Fundación Juan Bosch participó en la mesa titulada “Las revoluciones en el pensamiento y la práctica de Juan Bosch”, en el marco del Décimo Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe -ADHILAC-, que se realiza en el país hasta el 17 de junio del presente año.
En la mesa participaron como expositores Justo Pedro Castellanos, Matías Bosch, Fernando Morales y Reynaldo Espinal, quienes desde diferentes aspectos analizaron el pensamiento revolucionario del profesor Bosch.
El doctor Justo Pedro Castellanos, rector de la Universidad Apec, al participar como invitado en el importante evento destacó la presencia de las ideas de revolución social que subyacen en las obras de Bosch, haciendo un recuento de estas desde su primer cuento escrito y publicado en 1933 "Camino Real", en la que deja ver la sensibilidad profundamente humana de un joven escritor que durante varios años más continuó denunciando las injusticias de un sistema construido sobre la base de la inequidad y de la corrupción política.

De su lado Matías Bosch planteó "que hay elementos en el pensamiento de Bosch de continuidad y de ruptura y que en ese plano, hay que rescatarlo de la domesticación del pensamiento de la derecha y del reduccionismo de la izquierda"
El directivo de la Fundación Juan Bosch también hizo un análisis entre la política reformisa y la revolucionaria, destacando que "la política revolucionaria practicada por Bosch intentaba hacer posible lo imposible, involucrando en el poder a los obreros, a las masas con medidas y estrategias. La revolución de Bosch era el combate a las estructuras".
En otra parte del evento intervino Reynaldo Espinal quien destacó que Bosch hizo, a través de sus obras, un retrato narrativo de las pseudas revoluciones del pueblo dominicano, siendo a la vez un crítico del sistema político imperante, pero a la vez un revolucionario que ha llegado a ser considerado como "el Cervantes del siglo XX"
En la mesa “Las revoluciones en el pensamiento y la práctica de Juan Bosch” del congreso internacional de ADHILAC, el último turno fue agotado por Fernando Morales, quien se enfocó en las capacidad de Bosch de hacer alianzas con gran preferencia por la clase obrera latinoamericana.
Morales finalizó su exposición diciendo que Juan Bosch fue un ciudadano del mundo conciente de que "este pedazo de tierra es responsabilidad nuestra, y que, sin lugar a dudas, fue Juan Bosch quien más aportó a nuestro concepto de nación".

....................................................................................
 

Calle paseo de los Locutores No. 43 Evaristo Morales, Santo Domingo. Rep. Dom.
Tel: 809-472-1920
Fax: 809-549-3066
E-mail: fundacionbosch@gmail.com


Bosch La holística de su paradigma


El boschismo encierra los más altos valores, los cuales previenen del enriquecimiento ilícito y de la asociación de malhechores. Más han querido reconocerlo por el cuento que por la verdad, pero la verdad se revela en sus cuentos
Escrito por: LUISA NAVARRO
Me pidieron que hablara unos breves minutos sobre el paradigma de Juan Bosch y comencé a cambiarle el nombre a las cosas, en lugar de ajustarme al título decidí referirme a la holística y verán por qué hice eso. Es por todos sabido que a sus contrarios políticos les ha resultado más fácil aceptar sus aportes literarios que su producción histórica, sus aproximaciones a la teoría social de lo particularmente dominicano, a su interpretación psico antropológica del ser humano y a su práctica política: honesta, digna, nacional, autonomista, solidaria, consciente, y patriótica.
Así que si tengo que empezar a reordenar las fractales del paradigma de Juan Bosch para su análisis, debo comenzar por la cuentística.
Es mundialmente conocida la pericia de los pueblos del hemisferio oriental en las artes de contar cuentos.
Los árabes, hindúes y chinos son los antecesores por naturaleza del cuenta cuentos.
Desde los desvelos de la princesa Sherezada, en Las mil y una noches, y las historias de los mercaderes de Damasco, los cuentos de las caravanas sirias, los cuentos versados de los persas, por decir algunos, el arte de contar cuentos ha sido una forma de difusión y producción de una tradición oral, herencia de la humanidad.
En República Dominicana, y tal vez en la América Latina, la producción literaria ha contado con el autor más reconocido por su producción de cuentos, el profesor Juan Bosch.  Ello ha sido aseverado por los más conspicuos autores de cuentos en la lengua española, hasta el grado que algunos de ellos han llamado al Profesor Juan Bosch como “el Maestro del cuento”.
La cuentística de Juan Bosch constituye un acervo de todas las manifestaciones de la cultura nacional.
En ella, las más depuradas técnicas literarias, la vocación de escritor, el coraje personal y la disciplina del autor, crean una obra literaria que recoge y expresa in extenso, lo que es el ser humano dominicano.
Es el dominicano visto por Juan Bosch a través del prisma de su ser total: sus pupilas, su alma y su imaginación; en virtud de sus tradiciones, costumbres, vivencias, creencias, paisajes, formas de ser, comportamientos, sentimientos e imágenes mentales de los distintos pueblos del país, lo que el lector encuentra retratado en cada cuento.
Su producción cuentística posee tales niveles de ascendencia social que el mismo profesor Juan Bosch sentenció en sus Apuntes sobre el arte de escribir cuentos, cómo este género rescata al ser humano, a quien lo lee y a quien lo escribe: “el cuento es intenso… en ocasiones un cuentista nato puede producir un buen cuento por adivinación de artista”.
En sus cuentos Juan Bosch nos transmite valores de respeto, compañerismo, trabajo en equipo, amor, pero de una manera preclara, la comprensión de la psicología del ser humano.
A través de su producción literaria, el profesor Juan Bosch nos acerca a esas características y costumbres del ser humano dominicano del campo, de la ciudad, hombre o mujer, joven o viejo, pobre o rico, de una manera lúdica y creativa; e involucrando sus habilidades mentales, comunicativas, emocionales e imaginativas con las del resto del pueblo.
Es para la educación del país una necesidad de alto valor lúdico, el desarrollo de un programa a través del cual los sectores más jóvenes de la sociedad tengan un acercamiento personal a la figura y obra de Juan Bosch. ¿Por qué decimos esto? Porque la cuentística es el inicio de todo lo posible de encontrar en la escritura del profesor.
Aunque sabemos también que ella es para algunos la evasión al debate feroz, a muerte que llevó a efecto durante toda su vida por el rescate de lo moral, de lo digno, de lo justo.
Aquello que la historia y la sociología de su pueblo le dio como conocimiento y combatió desde un discurso y una práctica personal del deber hacer política por los menos favorecidos y que expresó en forma holística en un paradigma total, globalizante.
Ahora bien, ¿Por qué nos atrevemos a decir que el paradigma boschista es holístico, por qué mejor no decir que Juan Bosch, él como persona y nada más tenía una visión holística?
Si partimos de que lo holístico comprende la ocurrencia de cada cosa, evento, situación en un contexto en el que intervienen múltiples factores que interaccionan en una sinergia, que se organizan con propiedades sistémicas, de una ecografía de diversidad cooperante, donde la totalidad se convierte en algo más que la suma de las partes;  que se trata de otra forma nueva de sumar; esto es, lo que algunos quieren ver como partes nosotros lo tenemos que ver como un todo.
Es imposible ver a Juan Bosch parcialmente y decir su literatura era buena y su historia era mala, o los partidos políticos que organizó fueron un acierto y su estilo de hacer política un desacierto, porque nada de eso es posible si se asume lo que es un paradigma en la teoría de fractales.
Es totalmente viable y acertado decir que el paradigma boschista es holístico porque el holismo entiende esa interdependencia entre los factores, en un contexto en el que ninguno pierde su independencia, pero tampoco actúa por cuenta propia, lo que le agrega una explicación dialógica y dialéctica.
El paradigma boschista debe ser considerado como un sistema completo que se comporta de un modo distinto a lo que algunos podrían pensar como la suma de sus partes.  Si se quiere entender mejor, cada uno de los aquí presentes podemos ser boschistas sin dejar de ser nosotros mismos y tener pensamientos propios, sentimientos propios y vida privada.
Y es justo lo que estoy llamando la holística del paradigma de Juan Bosch, pues no se trata de ponernos un uniforme, sino todo lo contrario, con diversidad de ropajes ordenar un sistema que funcione en la dirección que todos queremos dentro de nuestra valiosa diversidad individual.
La siguiente pregunta sería, ¿Por qué la Escuela de Sociología de la UASD habla de un paradigma boschista? ¿Qué es un paradigma?
La cuestión debe empezar por entender cuáles son los elementos que explican las características de una sociedad históricamente formada en sus componentes sociales, políticos, económicos, lingüísticos, étnicos, en sus relaciones íntimas, domésticas y sus relaciones hacia afuera, sus regulaciones jurídicas, sus formas de desarrollo, articulación y desarticulación, sus niveles de conflicto, el interaccionismo simbólico, y sobre todo, las formas de interpretación de los hechos y procesos de la historia en la construcción imaginaria de la realidad.
Y es ahí, en todos esos componentes en que Juan Bosch es el genio.  Me recuerdo a mi misma, de niña, muy pequeña aún, haciendo siesta recostada sobre una axila de mi papá, escuchando en un radito de pilas, porque nunca había luz, un programa que era toque de queda nacional: Tribuna Democrática, donde el presidente derrocado explicaba con experticia didáctica unas clases que nunca me enseñaron en la escuela, en la universidad de aquí, ni la de otros países donde he estudiado; cosas tan sencillas, difíciles y tan profundas que crearon una sabiduría política en mi pueblo, tan necesaria para ese ser humano dominicano que por tantos años de dictadura nunca había podido escuchar, leer o saber.
Pero llegar a la adolescencia y conocer lo que era la formación política en un partido que al mismo tiempo era una escuela donde debía aprender historia y sociología dominicana y que los muchachos hablábamos casa por casa, con base  la lectura de un periódico llamado Vanguardia del Pueblo y que para los más avanzados se hizo a través de una revista política Teoría y Acción,  que sus ideas se expandían como reguero de pólvora en las discusiones en las esquinas de los barrios de las ciudades del país, en las enramadas de los campos, en los pasillos y explanadas de las facultades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en las canchas de baloncesto y voleibol de las escuelas públicas, en las galerías de las casas, en los descansos de los médicos en los hospitales, y que formaba, instruía, enseñanza a un pueblo que tenía una venda en sus ojos y sus oídos y había que abrirle el pensamiento después de tan férrea dictadura.
El boschismo es indestructible, Juan Bosch el guía y el PLD la vía. Eran los eslóganes de una forja universitaria llamada Frente Estudiantil de Liberación donde empecé a pensar y sentir las enseñanzas de un líder que señalaba la trayectoria de la liberación nacional.
El boschismo,  más que un pensamiento político, significó para mí un modo de vivir, digno, humano, sincero, veraz, crítico, reflexivo y un espíritu de lucha constante contra toda forma de injusticia y mentira, pero sobre todo contra toda forma de acción que me conduzca al rechazo de la historia.

104 ANIVERSARIO NATALICIO DEL PROFESOR JUAN BOSCH



(PARA ESCUCHAR DISCURSO DEL PROFESOR JUAN BOSCH HACER CLIK  AQUÍ )

 104 ANIVERSARIO -natalicio del Prof. Juan Bosch

“Los hombres pueden caer, pero los principios no.” – 1909-2001

…Y nosotros tenemos que convertir en hechos nuestros buenos deseos. Los pueblos dignos, como los hombres 

con estatura moral, buscan dar, no recibir; buscan ayudar, no pedir ayuda.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...