MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 13 de enero de 2013

NOTICIAS Y OPINIONES DE RED VOLTAIRE


Edición Internacional
FRANÇAIS
ENGLISH
ESPAÑOL
ITALIANO
PORTUGUÊS
عربي
РУССКИЙ
DEUTSCH
 
60 
151. “Expanding the thinking We are witnessing a new era in Asia”
«Current Concerns», n° 53, 31 December 2012
“Expanding the thinking We are witnessing a new era in Asia”
Partners, 1 December 2013
 
Lenta recuperación de Hugo Chávez
Lenta recuperación de Hugo Chávez 
Red Voltaire, 13 de enero de 2013
 
The USA
Part II
The USA’s decades long war against China 
by Robert S. Rodvik, Voltaire Network, 13 January 2013
 
Hugo Chávez récupère lentement
Hugo Chávez récupère lentement
Réseau Voltaire, 13 janvier 2013
 
بشار الأسد يدعو لاستفتاء شعبي
"تحت أعيننا"
بشار الأسد يدعو لاستفتاء شعبي
بقلم تييري ميسان, Shabakat Voltaire, 13 كانون الثاني (يناير) 2013
 
É a Grande Albânia um projeto dos Estados Unidos contra o mundo ortodoxo?
É a Grande Albânia um projeto dos Estados Unidos contra o mundo ortodoxo?
por Alexandre Latsa, Rede Voltaire, 13 de Janeiro de 2013
 
تموقع إيطاليا
« فن الحرب »
تموقع إيطاليا
بقلم مانيلو دينوتشي , Shabakat Voltaire, 13 كانون الثاني (يناير) 2013
 
Башар аль-Ассад призывает к всенародному референдуму
«У нас перед глазами»
Башар аль-Ассад призывает к всенародному референдуму
Тьерри Мейсан, Сеть Вольтер, 13 января 2013
 
Bashar al-Assad fa appello al referendum popolare
«Sotto i nostri occhi»
Bashar al-Assad fa appello al referendum popolare
di Thierry Meyssan, Rete Voltaire, 13 gennaio 2013
 
Depardieu se hace ruso. ¡No están tan locos estos galos!
«Otra mirada sobre Rusia»
Depardieu se hace ruso. ¡No están tan locos estos galos!
por Alexandre Latsa, Red Voltaire, 12 de enero de 2013
 
Depardieu ist Russe geworden: gar nicht so verrückt, diese Gallier!
"Ein anderer Blick auf Russland"
Depardieu ist Russe geworden: gar nicht so verrückt, diese Gallier!
von Alexandre Latsa, Voltaire Netzwerk, 12. Januar 2013
 
La raison à l
La raison à l’épreuve des grandes crises historiques
par Domenico Losurdo, Réseau Voltaire, 11 janvier 2013
 
Páginas Libres
¡Resocialización de adultos en delito!: ¿y los gringasho?
por Guillermo Olivera Díaz, Socios, 10 de enero de 2013
 
«Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina»
Entrevista al investigador francés Salim Lamrani
«Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina»
por Margarita Alarcón, Red Voltaire, 10 de enero de 2013
 
Señal de Alerta
¡Duplicado de título a S/. 3000!
por Herbert Mujica Rojas, Socios, 10 de enero de 2013
 
The Endgame in Syria: Strategic Stage in the Pentagon
The Endgame in Syria: Strategic Stage in the Pentagon’s Covert War on Iran
by Mahdi Darius Nazemroaya, Voltaire Network, 10 January 2013
 
خطاب الرئيس بشار الأسد حول الأزمة السورية
خطاب الرئيس بشار الأسد حول الأزمة السورية
بقلم بشار الأسد, Shabakat Voltaire, 9 كانون الثاني (يناير) 2013
 
Depardieu est devenu Russe : pas si fous ces Gaulois !
« Un autre regard sur la Russie »
Depardieu est devenu Russe : pas si fous ces Gaulois !
par Alexandre Latsa, Réseau Voltaire, 9 janvier 2013
 
Anstieg der Zahl der Tunesier unter den Contras in Syrien
Ausländische Kämpfer aus mindestens 29 Ländern gehören den "Contras" in Syrien an, nach Angaben der Vereinten Nationen.
Anstieg der Zahl der Tunesier unter den Contras in Syrien
Voltaire Netzwerk, 9. Januar 2013
 
CELAC: América Latina y el Caribe en un solo haz
por AIN,Ana Ivis Galán García, Socios, 9 de enero de 2013
 
Páginas Libres
Cuestión de causa y efecto
Socios, 8 de enero de 2013
 
Páginas Libres
Jueza Guillén Ledesma encubre burda falsedad
Socios, 8 de enero de 2013
 
Accroissement du nombre de Tunisiens parmi les Contras en Syrie
Des combattants étrangers d’au moins 29 pays font partie de la « Contra » en Syrie, selon l’ONU.
Accroissement du nombre de Tunisiens parmi les Contras en Syrie
Réseau Voltaire, 8 janvier 2013
 
Bachar el-Assad apela ao referendum popular
« Sob os nossos olhos »
Bachar el-Assad apela ao referendum popular
por Thierry Meyssan, Rede Voltaire, 8 de Janeiro de 2013
 
Baschar Al-Assad appelliert an Volksabstimmung
« Vor unseren Augen »
Baschar Al-Assad appelliert an Volksabstimmung
von Thierry Meyssan, Voltaire Netzwerk, 8. Januar 2013
 
Bald Al-Dschasira Amerika
Bald Al-Dschasira Amerika
Voltaire Netzwerk, 8. Januar 2013
 
Il posizionamento dell
« L’arte della guerra »
Il posizionamento dell’Italia
di Manlio Dinucci, Rete Voltaire, 8 gennaio 2013
 
Bachar al-Assad recurre a la voluntad popular
«Ante nuestros ojos»
Bachar al-Assad recurre a la voluntad popular
por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 8 de enero de 2013
 
Bachar el-Assad en appelle au Peuple syrien
« Sous nos yeux »
Bachar el-Assad en appelle au Peuple syrien
par Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 8 janvier 2013
 
Le positionnement de l
« L’art de la guerre »
Le positionnement de l’Italie
par Manlio Dinucci, Réseau Voltaire, 8 janvier 2013
 
El posicionamiento de Italia
«El arte de la guerra»
El posicionamiento de Italia
por Manlio Dinucci, Red Voltaire, 8 de enero de 2013
 
Señal de Alerta
ANR-Evident-Sealers: juntos, muy juntos
por Herbert Mujica Rojas, Socios, 7 de enero de 2013
 
Señal de Alerta
¿Qué hacemos con el Congreso?
por Herbert Mujica Rojas, Socios, 7 de enero de 2013
 
Le plan "syrien et souverain" de Bachar al-Assad : à bon entendeur salut
« Tendances de l’Orient »
Le plan "syrien et souverain" de Bachar al-Assad : à bon entendeur salut
par Pierre Khalaf, Partenaires, 7 janvier 2013
 
Al Jazeera America coming to your TV
Al Jazeera America coming to your TV
Voltaire Network, 7 January 2013
 
Das Große Albanien: ein Projekt der Vereinigten Staaten gegen die orthodoxe Welt?
Das Große Albanien: ein Projekt der Vereinigten Staaten gegen die orthodoxe Welt?
von Alexandre Latsa, Voltaire Netzwerk, 7. Januar 2013
 
Crece el número de tunecinos que luchan como Contras en Siria
Según la ONU, extranjeros de al menos 29 países luchan junto a los «rebeldes» sirios. Ver video
Crece el número de tunecinos que luchan como Contras en Siria
Red Voltaire, 7 de enero de 2013
 
Páginas Libres
¡Reflexiones con fuertes y persistentes cefalalgias! 
por Guillermo Olivera Díaz, Socios, 7 de enero de 2013
 
La crisis siria «ha sido orquestada directamente desde Estados Unidos»
Sin apoyo externo la guerra acabaría en unas semanas, según los expertos. Ver video
La crisis siria «ha sido orquestada directamente desde Estados Unidos»
Red Voltaire, 7 de enero de 2013
 
The USA
Part I
The USA’s decades long warfare against China
by Robert S. Rodvik, Voltaire Network, 7 January 2013
 
Speech by Bashar al-Assad on Syrian crisis
Speech by Bashar al-Assad on Syrian crisis
by Bashar al-Assad, Voltaire Network, 6 January 2013
 
Pronto en sus pantallas, Al-Jazeera America
Pronto en sus pantallas, Al-Jazeera America
Red Voltaire, 6 de enero de 2013
 
Texte intégral du discours du Président Bachar al-Assad
Texte intégral du discours du Président Bachar al-Assad
par Bachar el-Assad, Réseau Voltaire, 6 janvier 2013
 
Bientôt Al-Jazeera America
Bientôt Al-Jazeera America
Réseau Voltaire, 6 janvier 2013
 
07. Shakespeare: Ricardo III y La tempestad
Shakespeare: Ricardo III y La tempestad
Socios, 6 de enero de 2013
 
06. El pacto anti-México
El pacto anti-México
Socios, 6 de enero de 2013
 
02. Aeronaves y seguridad nacional
Aeronaves y seguridad nacional
Socios, 6 de enero de 2013
 
01. Mixtla: 97% de indígenas, con hambre
Mixtla: 97% de indígenas, con hambre
Socios, 6 de enero de 2013
 
11. Transgénicos llegan al DF
Transgénicos llegan al DF
Socios, 6 de enero de 2013
 
Archivos
Artículos más leídos
Obama II: la purga y el pacto
Obama II: la purga y el pacto
«Ante nuestros ojos»
por Thierry Meyssan
 
Bienvenida a la «zona liberada» de Alepo
Bienvenida a la «zona liberada» de Alepo
En el Día de Lucha contra la Violencia contra la Mujer 
por Thierry Meyssan
 

Alfabetización en Republica Dominicana, primeros pasos hacia meta grande



Santo Domingo (PL) Los primeros 70 mil dominicanos de un grupo de más de 851 mil, mayores de 15 años de edad, emprendieron la ruta del aprendizaje básico con la mirada puesta en la transformación de sus vidas.Desde el pasado 7 de enero estas personas, entre ellas una anciana por encima del siglo de existencia, participan en la primera etapa del Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo.

Ese día se puso a andar una iniciativa que cuenta con la amplia aceptación del pueblo y de los sectores políticos, más allá de sus diferentes posturas ideológicas.

Saber leer y escribir representa un derecho humano del cual nadie debe estar privado en este mundo, coinciden voces de disímiles estratos sociales en una nación que tiene nueve millones y medio de habitantes.

Además del acto oficial de inauguración del proyecto, en una escuela de la parte este de la provincia de Santo Domingo con la presencia del presidente Danilo Medina, acontecieron eventos similares en todo el país.

La etapa inicial del Plan, a la cual se sumarán otras de manera paulatina, cuenta con la guía de seis mil 54 alfabetizadores en similar cantidad de núcleos de aprendizaje.

Esas estructuras tendrán de 10 a 15 personas, quienes recibirán seis horas semanales de clases durante medio año con los medios materiales asegurados.

Los módulos incluyen portafolios, cuadernos, ayudas visuales y guías, cuyo contenido fue elaborado desde una perspectiva de derechos, de valores y de construcción de ciudadanía.

Nuestro objetivo es que los beneficiados, además de conocer los códigos letrados, sean personas con posibilidades de organizarse, participar y tomar decisiones en los diferentes ámbitos de la vida, afirmó la viceministra de Educación, Miriam Camilo.

El nuevo material cuenta con seis amplios ejes temáticos o unidades: Soy persona, Somos personas organizadas, Tenemos derecho a la salud, Trabajamos para vivir mejor, Cuidamos el medio ambiente y Tenemos un gran país.

Cada participante dispondrá de la oportunidad de continuar estudiando mediante el Modelo Flexible de Educación Básica para Adultos, el límite no estará en saber leer y escribir, destacó el director general de Programas Especiales de la Presidencia, Pedro Luis Castellanos.

Según la ministra de Educación, Josefina Pimentel, el proyecto abarcará en general a unos 50 mil alfabetizadores que trabajarán en 75 mil núcleos como parte de una de las acciones de mayor movilización realizada en este país durante dos años.

Quisqueya Aprende Contigo persigue que el 8 de septiembre de 2014 Dominicana sea declarada libre de analfabetismo por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La fecha, escogida en coincidencia con el Día Mundial de la Alfabetización, podría ser desde entonces motivo de gran alegría en este país caribeño, estimaron organizadores del Plan. Alfabetizar es una forma de contribuir a la igualdad, la inclusión y con ello a la paz del mundo, destacó Medina en el lanzamiento oficial de la iniciativa en septiembre pasado.

El dignatario comentó que no hay nada más liberador para las personas que tener la oportunidad de acceder a la comunicación escrita, al conocimiento acumulado por la humanidad y a la historia de sus propias comunidades y pueblos.

Las dificultades económicas, agregó, no serán pagadas con el sacrificio de los más vulnerables, ni se pospondrá la satisfacción de las necesidades más elementales.

Puntualizó que ante la limitación de recursos del Estado, se priorizará la inversión social de calidad que tradicionalmente ha estado por debajo de los estándares medios de la región.

A tono con las decisiones adoptadas, el Poder Ejecutivo emitió un decreto que declara la alfabetización un derecho fundamental de las personas, y se conformó la Junta Nacional correspondiente, integrada por 18 instituciones públicas y descentralizadas.

Esa estructura es la responsable de promover la participación de todos los sectores sociales y del Gobierno en este esfuerzo, y un equipo técnico tiene a su cargo los aspectos organizativos, pedagógicos y operativos para alcanzar las metas propuestas.
Por Diony Sanabia Abadia *

*Corresponsal de Prensa Latina en República Dominicana.

arb/dsa

TEMAS  DE INTERES

Obama y el reto sobre control de armas en Estados Unidos
Los drones, ¿un peligro para Estados Unidos?
Estados Unidos, reforma migratoria y estrategias políticas
Japón y Estados Unidos por incrementar la cooperación de seguridad
Estados Unidos y su injerencia en Bolivia
Alfabetización en Dominicana, primeros pasos hacia meta grande
Grietas de la democracia checa
Expansión del metro en Beijing, alivio al tráfico de la ciudad
Yuri Camargo: De la selva a La Habana por el camino de la paz
Revolución Ciudadana sujeta de nuevo al voto popular en Ecuador
Abrir puertas a la paz siria desde la soberanía y unidad nacional
Brasil: Logros sociales y retos económicos en 2013
Queremos una Colombia en paz, reclama Olmedo Ruiz
Jaime Nevado: somos guerrilleros de la vida
Lucha contra violencia institucional, raíz del conflicto en Colombia



Los Palmeros -comandos de la Resistencia- 41 años después




DEL 31 DE JULIO AL 8 DE AGOSTO DEL 1967, SE CELEBRÓ EN LA HABANA, CUBA, LA PRIMERA CONFERENCIA DE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA (OLAS) CON LA ANFITRIONÍA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE CUBA Y DEL COMANDANTE FIDEL CASTRO, Y CON LA ASISTENCIA DE DELEGACIONES PROVENIENTES DE LOS CINCO CONTINENTES.
AMAURY GERMÁN ARISTY (GERARDO SÁNCHEZ), MIEMBRO DEL BURÓ POLÍTICO DEL COMITÉ CENTRAL DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 14 DE JUNIO, FUE ELEGIDO COMO VICEPRESIDENTE DE LA MISMA. PARA ESA FECHA, SE ENCONTRABA YA EN TERRITORIO CUBANO EL GRUESO DEL EQUIPO DE DIRIGENTES Y MILITANTES CATORCISTAS, ENVIADOS A RECIBIR ENTRENAMIENTO MILITAR.
El 25 de octubre del 1967, dieciséis días después de que las agencias internacionales de noticias dieran a conocer la caída del Ché Guevara, en Bolivia, los teletipos de la época transmitieron por el mundo una información dando cuenta de la "desaparición en Holanda del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, a la sazón agregado militar de la embajada dominicana en Londres. Se daba inicio así a la llamada OPERACIÓN ESTRELLA.

Entre junio y julio del 1967, el equipo de dirigentes y militantes del 1J4, encabezado por Homero Hernández Vargas, salió hacia la República Popular China a entrenarse militarmente, con el objetivo de a su regreso al país, conjuntamente con el equipo enviado a Cuba, constituir la fuerza estratégica guerrillera, responsable del relanzamiento de la lucha armada, en las zonas de Ocoa, Padre Las Casas y Bonao.
Sin embargo, contrario a lo diseñado y planificado por la dirección del MR1J4, los planes y proyectos para relanzar la lucha armada se vieron seriamente afectados por el mensaje que dirigiera a la nación el ex presidente Joaquín Balaguer, el 4 de febrero del 1967, poniendo en conocimiento de la opinión pública nacional e internacional, con lujos de detalles, de la existencia de un "plan subversivo del comunismo internacional". El incremento de la escalada represiva a nivel nacional, golpea severamente los planes catorcistas, con la caída el 10 de febrero del 67 en las lomas de Ocoa, de Orlando Mazara y posteriormente, el 4 de mayo del 1967, de los compañeros Luis De Peña (Parrish) y Reyes Saldaña. Otros dos elementos: el retorno al país del grueso del equipo enviado a China, portadores de ideas y propuestas, planes y proyectos, diametralmente opuestos a la línea oficial prevaleciente hasta entonces y, por otro lado, el mantenimiento o retención (voluntaria o forzada) del equipo enviado a Cuba contribuirían decisivamente al deterioro de la autoridad y la disciplina internas y fomentarían la confusión y la desconfianza, a todos los niveles, en el Movimiento Revolucionario 1J4.
Precisamente, en su carta-testimonio, Amaury Germán Aristy, contextualiza los motivos que los llevaron a entregarse a la formación de un nuevo movimiento revolucionario, bajo la dirección del compañero Román, señalando lo siguiente: "Si bien una parte de Los Palmeros arribó a ese país (Cuba) sin tener un criterio claro y correcto sobre la necesidad de la guerra, con la cabeza llena de tesis sobre el partido, la lucha ideológica y la polémica internacional, etc., otra parte, la última en llegar con Gerardo, llevaban ya, desde nuestro país, no solo la línea de la guerra como política oficial del 14 de Junio; sino, además, planes concretos para iniciarla. Que luego los dirigentes del 14 de Junio desertaran de esa línea es harina de otro costal …"
Hoy, podemos afirmar que el surgimiento de los Comandos de la Resistencia, como resultado del acuerdo, que a finales del 1967, en La Habana, Cuba, hicieran Los Palmeros, encabezados por Amaury Germán Aristy, con el Coronel de Abril y Héroe Nacional, Francisco Alberto Caamaño Deñó, al tiempo que marcó la entrada en escena de un nuevo movimiento revolucionario, profundizó la crisis de identidad y disolución del MR1J4. A menos de un año, las filas del 14 de Junio serían estremecidas por otras rupturas y separaciones, que dieron lugar a un nuevo sistema de lealtades y complicidades, de unidad de propósitos y acción, sin que en la mayoría de los casos, durante ese período (1967-1973) se mellaran las amistades y los afectos cultivados durante más de un lustro de militancia compartida. De las entrañas del 1J4, a mediados del 1968, surgirían: la Línea Roja del MR1J4, la Unión de Lucha por una Nueva Quisqueya, la Unión del Trabajo de la República Dominicana y el grupo de ex miembros del Comité Central.
En los inicios de la segunda década del siglo XXI, ninguno de esos grupos existe en la escena política nacional. La parte sobreviviente de cada uno de ellos tiene diferentes visiones y actitudes frente al presente y al futuro de la nación dominicana, y participa de la política partidarista desde espacios tanto tradicionales como alternativos. Frente al pasado, que para muchos de nosotros fue el tiempo de nuestra primera juventud, compartimos, salvo algunas excepciones, un mismo sentimiento de no arrepentimiento y de orgullo por nuestra manera de vivir y luchar en ese tramo de nuestras existencias.
Al congregarnos aquí, 46 años después del nacimiento de los Comandos de la Resistencia, a 41 años de los combates de Las Américas, y 40 años de Playa Caracoles, buscamos encontrar juntos respuestas a muchas preguntas e interrogantes que todavía pululan en nuestros pensamientos, en torno a una serie de hechos, escenarios y personajes, que fueron protagonistas o actores de los mismos. No nos anima ni el odio ni el deseo de la venganza; pero mucho menos el de tender un manto de olvido y de perdón sobre esos acontecimientos. Lo que queremos es aproximarnos, cada día más, a la verdad, para ser justos a la hora del veredicto final de la historia.
Por último, quisiera hacer provecho de este panel y de estas líneas escritas a propósito del mismo, para reiterar el orgullo y el honor que para mí representó y representa haber sido contemporáneo de Amaury Germán Aristy, de Virgilio Perdomo Pérez, de Ulises Cerón Polanco y Bienvenido Leal Prandy (la Chuta). Haber militado junto, en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, perteneciendo al Buró Militar, al lado de Baby Mejía, Homero Hernández y el Chori.
Conocí a Amaury Germán Aristy cuando sus padres, don Manuel Germán y doña Manuela Aristy, vivían en Azua. Nos volvimos a ver cuando nuestras familias se establecieron en la capital, (1961-1962). Después de nuestras respectivas salidas hacia el extranjero (Cuba y Francia, respectivamente, en los años 1967 y 1968) no volvimos a encontrarnos en ningún punto de la geografía del país y tampoco en el extranjero.
El 12 de enero de 1972, estando en los terrenos de la universidad Autónoma de Santo Domingo, me enteré del cerco que las fuerzas militares y la Policía Nacional, habían tendido alrededor del escondite de "los muchachos". Un poco antes del desenlace de ese combate desigual, le llevé a doña Manuela un retrato de su hijo, hecho a plumilla por el arquitecto Amable Sterling, y que aún sigue colgado en los pasillos de su casa en la Salomé Ureña.
No volví a verlo, pero lo sigo admirando y recordando. Y más aún, en cada enero, en cada febrero, en cada abril, en cada junio, en cada diciembre, Amaury vuelve a nacer y "va matando canallas, con su cañón de futuro".

La mitad de los alimentos producidos mundialmente termina en la basura



Unos 2.000 millones de toneladas de alimentos terminan anualmente en la basura, lo que representa casi la mitad de la producción a nivel mundial, denunció este jueves la Institución de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido.

Este despilfarro se debe a múltiples factores, incluidos las estrictas fechas de caducidad, las ofertas comerciales que obligan a comprar en cantidad y las manías de los consumidores, señaló la entidad en el informe difundido.El texto, que lleva por título “Global Food, Waste Not, Want Not” (Comida Mundial, no tires, no quieras), precisa que del 30 al 50 por ciento de los 4.000 millones de toneladas de alimentos que se producen anualmente en el planeta nunca llegan a consumirse.
Cuando hay una creciente presión sobre los recursos alimentarios, solo en el Reino Unido hasta un 30 por ciento de los cultivos de hortalizas no se cosechan porque su apariencia no cumple los criterios exigidos por los consumidores, reveló el informe.
Tim Fox, director de Energía y Medio Ambiente de la Institución, consideró impactante la cantidad de alimentos desperdiciados, pues los autores estiman que hasta la mitad de la comida comprada en Europa y Estados Unidos termina en la basura.
Es comida que podría utilizarse para alimentar a la creciente población mundial, así como a los que hoy padecen hambre, apuntó.
Según el especialista, también existe un despilfarro innecesario de tierra, agua y recursos energéticos que se utilizan para la producción, el procesamiento y la distribución de esos alimentos.
El estudio señala, por ejemplo, que anualmente se utilizan unos 550.000 millones de metros cúbicos de agua -otro bien escaso en muchos países- para cultivar productos que nunca llegan al consumidor.
De acuerdo con Fox, entre las causas de ese panorama están técnicas de ingeniería y agrícolas e infraestructuras de transporte y de almacenamiento inadecuadas, la demanda de los supermercados de productos perfectos y las ofertas 2×1 que animan al consumidor a comprar más de lo necesario.
El texto recuerda que a finales de 2011 la población mundial supero los siete mil millones de personas y, según estimados, ese número podría aumentar hasta 9.500 millones para 2075, lo cual aumenta el riesgo de crisis alimentaria.
Fox llamó a los gobiernos, las agencias de desarrollo y organizaciones como la ONU a trabajar de conjunto para cambiar la mentalidad de la gente sobre el despilfarro y desalentar prácticas que conducen al desperdicio por parte de granjeros, productores de alimentos, supermercados y consumidores.


Granma

Vivir en Martí


Imagen activa

El mejor homenaje al Apóstol nuestro que está, es dedicar unos minutos del día a verificar si nuestros actos cotidianos son dignos de alguien que vive en Martí.
La Habana (PL) Vivir en Martí es el mayor desafío que tiene un ser humano en vísperas del 160 aniversario del natalicio de aquel que supo convertir sus palabras en actos.
Gana más cada individuo al aplicar las enseñanzas del Apóstol que si cita frases de memoria de su obra. Hay que leerlo mucho, y ejercitarlo más.
Innumerables son los caminos que conducen a la savia del Maestro, pero lo más importante es la transformación que ocurra en uno tras devorar miles de sus cuartillas, incluidas sus epístolas, imprescindibles para entenderlo de carne y hueso.
Alguien contó a Prensa Latina que en un taller martiano se leyó a los niños varios textos del escritor paradigmático, como el primero de sus Versos Sencillos: “yo soy un hombre sincero”.
La testigo comentó que los pequeños aquel día confesaron a sus padres varias de sus mentiras piadosas. Los progenitores, asombrados, llamaron a la escuela para saber qué le habían dicho a sus hijos. Todos, al saber lo ocurrido, quedaron sorprendidos con el efecto mágico de Martí. Si cambios como esos lo experimentaron “los que saben querer” y quienes son “la esperanza del mundo”, como definió el Maestro a los infantes, entonces todo su tiempo invertido en vivir y morir con luz en la frente habría tenido sentido.
¿Cuánto no tendríamos que aprender los mortales de él cuando se nos sube el ego a la cabeza? ¿Acaso olvidamos que aquel comunicador de altos quilates decidió echar su suerte con los pobres de la tierra? ¿Obviamos por instante a quien escuchó atento a los veteranos de la guerra de los Diez Años (1868-1878)? ¿O borramos de la memoria al que tomó nota en su Diario de Campaña sobre la sabiduría de los guajiros cubanos?
Sería bueno que cada persona se propusiera descubrir “en vivo y en directo” al guía de tantas generaciones. Debemos aprender de su virtud para sumar voluntades y multiplicar afectos.
Martí es inabarcable y todo futuro, como sostuvo el estudioso Cintio Vitier, fallecido en 2009 a los 88 años, después de tantos años bebiendo de la savia del inmortal.
En tantos artículos y crónicas memorables que esparció por periódicos decimonónicos se revela un mismo propósito: contribuir a la redención personal de los humanos y al equilibrio de la Patria Grande (la América desde México hasta Argentina y Chile), y el mundo.
Su prédica constante fue convocar a los seres a crecer hasta la estatura de los buenos como su Meñique de La Edad de Oro, revista siempre joven y nacida en julio de 1889 en Nueva York.
“Sin defender no sé vivir”, confesó a su queridísimo amigo mexicano Manuel Mercado. Él, perfecto enamorado de la vida, murió en combate “de cara al sol”, como poetizó en sus Versos Sencillos y “en el campo de batalla”, según la profecía en su poema dramático “Abdala”, escrito cuando iba a cumplir 16 años.
El mejor homenaje al Apóstol nuestro que está, es dedicar unos minutos del día a verificar si nuestros actos cotidianos son dignos de alguien que vive en Martí.
Por Randy Saborit Mora *
*Corresponsal de Prensa Latina en Guatemala.
arb/rsm

TEMAS RELACIONADOS

De Keynes a Roosevelt: reparar el mal que niega la realidad


           

El 31 de diciembre de 1933 el economista John Maynard Keynes dirigió una carta abierta a Franklin Roosevelt, el único presidente de Estados Unidos que se ha enfrentado al capital financiero. Si Keynes estuviera vivo, este fin de año habría enviado a Obama una carta parecida. Considerando el estado actual de la economía mundial, y no sólo la estadounidense, es importante recuperar los puntos medulares de esa misiva.

Escribió Keynes al mandatario: Usted se enfrenta a una doble tarea: recuperación de la crisis y la aprobación de reformas económicas y sociales que debieron haber sido introducidas hace mucho. El objetivo de la recuperación es incrementar el producto y el empleo. En nuestro mundo el producto se destina a ser vendido y su volumen depende del poder de compra que le hará frente en el mercado. Un incremento en el producto requiere de por lo menos uno de tres factores. Las personas deben ser inducidas a gastar una mayor parte de su ingreso, o las empresas deben ser persuadidas, ya sea por una mayor confianza o por una menor tasa de interés, a contratar más personal y así crear más ingresos en manos de sus empleados. Alternativamente, la autoridad pública debe ser llamada a crear ingresos adicionales a través del gasto público. Cuando los tiempos son malos no se puede esperar que el primer factor funcione a una escala adecuada. El segundo factor no podrá operar sino hasta que el gobierno haya revertido la situación a través del gasto público. En consecuencia, el mayor impulso para salir del bache sólo puede provenir del tercer factor.

Keynes replantea hasta aquí su teoría de la demanda efectiva para indicar que en tiempos de crisis, cuando el gasto y las expectativas se deprimen, la inversión privada se contrae y no puede ser el motor para sacar una economía adelante. El gasto público es la alternativa para suplir la deficiencia en la demanda agregada. Las políticas de austeridad que hoy se aplican en Europa son la antítesis de esta visión y representan el regreso a una ortodoxia que niega la realidad. Asimismo, en Estados Unidos la discusión sobre política fiscal y la necesidad de reducir el déficit está contaminada por el oscurantismo de una pseudo-teoría económica más ligada a la ideología que al análisis racional.

Sigue diciéndole Keynes a Roosevelt: Hay indicios de que dos falacias técnicas están afectando las políticas de su administración. La primera tiene que ver con el papel que juega el incremento de precios en la recuperación. Keynes aclara que el aumento de precios normalmente acompaña al crecimiento y la expansión del empleo. Pero existe una inflación provocada por manipulaciones de costos o de la oferta y no tiene nada que ver con el aumento de precios que se espera de una expansión saludable del poder de compra y de la demanda agregada. En pocas palabras, el fetiche del control de la inflación no debe ser un obstáculo para aplicar políticas de recuperación.

En el terreno de las recomendaciones, Keynes insistió: la prioridad está en otorgar crédito para el gasto bajo los auspicios del gobierno. Una preferencia estaría en obras que pueden madurar rápidamente y en gran escala, como la rehabilitación de la red ferroviaria. En segundo lugar yo colocaría el crédito barato y abundante, así como la reducción de la tasa de interés de largo plazo a través de la intervención de la Reserva federal.

Ochenta años después, la carta de Keynes a Roosevelt mantiene su vigencia esclarecedora. Mientras la peor crisis en la trágica historia del capitalismo sigue su marcha, los poderes establecidos aprovechan la coyuntura para arremeter contra lo que queda del estado de bienestar. El colapso actual tiene sus raíces en el estancamiento de los salarios reales en las principales economías capitalistas del mundo. La mala distribución del ingreso ha llevado a un sobre endeudamiento de las clases trabajadoras. Y ahora, en una brutal recesión en la que todos los agentes están empeñados en desendeudarse, nadie quiere aumentar pasivos y cualquier ayuda en forma de subsidios fiscales se utiliza para pagar deudas, lo que no contribuye a incrementar la demanda. En este contexto urge el lanzamiento de un vasto programa de obras públicas.

En Estados Unidos y Europa, los amos del dinero impiden que el gasto público sea el factor para salir del atolladero, tal y como recomendaba Keynes. La falacia sobre la necesidad de mantener el presupuesto equilibrado ha sometido a las finanzas públicas a los dictados del capital financiero. Aún más, al imponer los recortes fiscales se agrava la crisis porque se reduce la demanda agregada. ¿Será por ignorancia o por mala fe? En algunos casos el desconocimiento de los rudimentos de la teoría económica es responsable de que se apliquen políticas retrógradas. Pero, en general el retroceso en política macroeconómica de cara a la crisis se debe a un objetivo perverso: La destrucción de todas las instituciones que apoyan a la clase trabajadora.


Alejandro Nadal, Attac
_________
Ver Una carta abierta al presidente Roosevelt, por John Maynard Keynes

lunes, 7 de enero de 2013

“El estado de Israel nació en 1948 sobre las ruinas de Palestina


Entrevista al historiador Jorge Ramos Tolosa, especialista en Historia Contemporánea de Israel y Palestina
“El estado de Israel nació en 1948 sobre las ruinas de Palestina, que fue borrada del mapa”




En 2013 se cumple el 65º aniversario del nacimiento del estado de Israel. Ese mismo año fundacional, 1948, tiene por el contrario resonancias trágicas para el pueblo palestino que, de hecho, lo recuerda como la “Naqba” (catástrofe, en árabe). El investigador del departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València, y especialista en Historia Contemporánea de Palestina e Israel, Jorge Ramos Tolosa, concluye que en torno a 1948 “Palestina fue borrada del mapa, e Israel nació sobre sus ruinas”. Este joven historiador trabaja actualmente en una tesis doctoral sobre la cuestión palestina y la creación del estado de Israel en este periodo.
1948. ¿Marca ese año una cesura rígida, por la constitución del estado sionista, o habría que resaltar algunos antecedentes?
En las últimas décadas del siglo XIX, hay un movimiento nacionalista –el sionismo- que desarrolló varias estrategias para forjar un estado propio de mayoría judía y étnicamente puro en el mayor territorio posible de Palestina. Se persigue este objetivo, en primer lugar, a través de diversas oleadas migratorias. Antes de la constitución del estado de Israel ya se crearon colonias agrícolas, ciudades como Tel Aviv y numerosos organismos y estructuras tanto dentro como fuera de Palestina (bancos, periódicos, sindicatos, institutos de compra de tierras u organizaciones paramilitares). Todo ello con prácticas de exclusividad étnica. En el campo diplomático, el movimiento sionista trata de ganarse el favor de las grandes potencias europeas, lo que se plasma en la declaración Balfour (1917), por la que Gran Bretaña se mostró favorable a la creación de un “hogar nacional” judío en Palestina. Este texto se incorporó al texto constitutivo del mandato británico.
Otro antecedente significativo es la resolución 181 de Naciones Unidas (1947), que establece el Plan de Partición.
Así es. El Plan de Partición de la ONU representa el gran triunfo del sionismo. Es el documento que legitima la creación del estado de Israel. Gran Bretaña decide traspasar su responsabilidad sobre el territorio a la ONU y anuncia que su mandato finalizará el 15 de mayo de 1948. Esto es relevante. Porque de todo lo que ocurra hasta ese momento será responsabilidad del gobierno británico. Pues bien, Naciones Unidas divide Palestina en un estado judío, otro árabe y una administración internacional para Jerusalén. Y esto, como te señalaba, supone la primera gran victoria de un sionismo hegemónico que había adoptado, como primer paso de su estrategia, la partición. A partir de ahí, el objetivo era conquistar la mayor parte del territorio palestino posible, con el menor número de población no judía.
¿Opinas que con la resolución 181 Naciones Unidas legitima también la “limpieza étnica” del pueblo palestino?
En efecto, porque un mínimo conocimiento de la ideología sionista permitía saber lo que después iba a ocurrir: la ocupación por parte de Israel de todo el territorio palestino y la “limpieza étnica”. Además, el plan de partición entrega el 55% del territorio a una comunidad colonizadora que representaba sólo un tercio de la población y únicamente tenía en propiedad entre el 6 y el 11% del territorio. Por eso rechazan el plan de partición los palestinos y los países árabes del entorno. Hay otros aspectos que cabría destacar. El plan se aprobó con la presión de Estados Unidos a pequeños países que estaban, en principio, contra la partición: Haití, Liberia, Filipinas o Siam. Por lo demás, el plan de partición se presentó como un hecho consumado, no como un elemento de negociación. Y, por si fuera poco, las resoluciones de la Asamblea de la ONU son recomendaciones (no vinculantes). Así pues, se negó el derecho a la autodeterminación de los palestinos y, en definitiva, se violaron artículos de la propia carta de Naciones Unidas.
¿Qué ocurrió a partir de entonces?
A partir de la aprobación del plan de partición, el 29 de noviembre de 1947, se desencadenó una guerra civil entre la comunidad judía y la palestina. También comienzan, de manera esporádica, las primeras operaciones de “limpieza étnica” por parte de las organizaciones paramilitares sionistas. A partir de marzo de 1948, estas operaciones tendrían un carácter planificado y sistemático en base al plan Dalet. El objetivo es el de siempre: conquistar el máximo de territorio con el mínimo de población no judía. Hay que destacar que el Plan de Partición no llega a aplicarse y el 14 de mayo de 1948 se crea el estado de Israel. Como había anunciado Ben Gurion, gran líder del sionismo, “la guerra nos dará la tierra”.
¿Qué características presenta el nuevo estado?
En ese momento Israel todavía no tiene fronteras delimitadas. Pero ya contaba con estructuras preestatales, instituciones y órganos de gobierno desde la época del mandato británico. Se crea entonces el ejército israelí, cuyo núcleo es la organización paramilitar socialsionista, Haganah. Y continúan las operaciones de “limpieza étnica”. Un día después de la creación del estado de Israel, los países árabes del entorno le declaran la guerra.
¿Qué ocurre entonces con la población palestina?
Antes de la constitución oficial del estado de Israel, fueron expulsados o abandonaron su hogar en torno a 250.000 palestinos. Deir Yassin es el episodio más trágico de limpieza étnica. En esta aldea próxima a Jerusalén fueron masacradas entre 100 y 250 personas por las fuerzas paramilitares sionistas. Este suceso fue muy importante para la “guerra psicológica” posterior. Con sólo citar el nombre de Deir Yassin, los soldados judíos provocaban la huida de la población palestina que conocía los hechos. Al finalizar la guerra con los países árabes (el armisticio se firma en 1949), Israel ha conseguido un territorio superior en un 23% a lo establecido en el Plan de Partición. La “limpieza étnica” fue una realidad. Hay 35 masacres bien documentadas hasta finales de 1948. En definitiva, Palestina fue borrada del mapa. Israel nació sobre sus ruinas. Cuando acaba la primera guerra árabe-israelí (1948-1949), en torno a 750.000 palestinos se convirtieron en refugiados; más de 530 municipios, destruidos; y 11 barrios urbanos, vaciados.
¿Y cómo queda repartido finalmente el territorio palestino?
Palestina, como te decía, queda borrada del mapa. Toda Cisjordania queda anexionada por Transjordania (después Jordania) y Gaza pasa a ser administrada por Egipto, hasta 1967, cuando es conquistada por Israel en la Guerra de los Seis Días. Este reparto se produjo a partir de un pacto secreto entre los sionistas y Abdullah de Transjordania.
¿Qué relato elabora Israel para justificar el exterminio Palestino y la fundación del nuevo estado?
Es una cuestión de enorme interés. Según el relato oficial sionista, se trataba de materializar el proyecto de unos pioneros o colonos, idealistas y emprendedores, que arribaron a una tierra virgen, Palestina. Es un mito que se inicia con los inicios del sionismo, en el siglo XIX, y que justifica el proyecto político de la colonización. A través de los medios de comunicación, la escuela y medios de socialización informales se difundieron estas imágenes. Por el contrario, a los palestinos se les representa como “semisalvajes” y como la encarnación del barbarismo oriental. Continuando con el mito, dios les había prometido este territorio “de leche y miel”, que llevaban anhelando durante 2000 años. Y por fin podían redimirlo. En otras palabras, el sionismo nacionalizó la Biblia y convirtió este texto religioso en un texto histórico que legitimaba sus aspiraciones políticas coloniales. Asimismo, con la destrucción de Palestina y la expulsión de sus habitantes autóctonos, los israelíes “hebraizaron” (inspirándose en nombres bíblicos) numerosos topónimos árabes, al tiempo que no permitían la vuelta a sus hogares de los refugiados palestinos “por motivos de seguridad”.
Por otra parte, ¿Qué papel desempeña Estados Unidos en la fundación del estado de Israel?
Es una cuestión compleja. La simbiosis entre Estados Unidos e Israel llega a partir de 1967. Pero en 1947, Truman, de ideología pro sionista, apoya el plan de partición de Naciones Unidas. Ahora bien, los departamentos de Defensa y Estado, también durante la presidencia de Truman, sostienen una posición pro árabe. Es más, la creación del famoso lobby pro israelí en Estados Unidos se debe en gran parte a la intención de contrarrestar estas tendencias pro árabes en el gobierno de Washington.
En conclusión, ¿Qué significa el año 1948 para los israelíes y para el pueblo palestino?
Para los palestinos, es una fecha clave en la memoria histórica, el momento más traumático de su historia contemporánea; 1948 es conocido, de hecho, como “Naqba” (catástrofe, en árabe). Supone la destrucción de Palestina y el desarraigo de los palestinos. Sin embargo, Israel niega toda responsabilidad en la “Naqba”. En el fondo, Israel perpetra un memoricidio que está en la raíz del actual conflicto. Podríamos decir que, mientras que para los palestinos 1948 es un “Annus horribilis”, para Israel se trata de un “Annus mirabilis”, un capítulo histórico y triunfal en el que se realiza un sueño asociado a la justicia absoluta y la pureza moral.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...