MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 8 de julio de 2012

EL CARNAVAL VEGANO EN LA RD


EN UNA PANORÁMICA RETROSPECTIVA Y ACTUAL


  COSTUMBRES Y CIENCIAS

  En febrero comienza la temporada del Carnaval de la Independencia en nuestro país, que corresponde al Carnaval de Carnestolendas en Europa y América, cuya característica fundamental, además del contenido temático y coreográfico, esta definido en su traje y en su mascara. "Al llegar febrero todo es alegría" Es  como si la canción se hubiera compuesto o se interpretara pensando en La Vega.Es en el Carnaval actividad donde se desbordan a plenitud todas las manifestaciones folclóricas y culturales de este pueblo cibaeño.El Carnaval de La Vega, como todo el carnaval dominicano, tiene influencia de los carnavales de las Carnestolendas de España, y el fuego y el agua, de los países fríos, así como de nuestra herencia africana.Los historiadores ubican el 1510 como el año cuando tuvo su inicio el Carnaval en la Vega., se trató de una recreación de moros y cristianos que hiciera el clérigo Álvaro De Castro.

 ELEMENTOS DEL CARNAVAL VEGANO

  Yanio Concepción, otro estudioso de las costumbres y tradiciones veganas, explica los elementos característicos del carnaval.(La careta del diablo cojuelo puede representar la típica cara del diablo europeo, una cabeza de animal o escapar hacia el mundo de la fantasía para representar facciones antropomorfas; ella es fea y bella, terrorífica bondadosa, seria y alegre, pero más que nada es burlona).
Con respecto al disfraz nos señala que (consta esencialmente de un pantalón ancho ajustado a los tobillos; una camisa ancha de grandes mangas, que se ajustan en la cintura y en las muñecas, terminando abajo en una faldilla, un capuchón que es denominado galacha, el cual cubre la cabeza y cae por la espalda; estas prendas son confeccionadas con la tela brillante y cosidas en éstos cientos de cascabeles, una careta para cubrir la cara y una vejiga para golpear)

  Los diablos cojuelos adoptan diferentes nombres de acuerdo con el lugar. Por eso en Cabral se les llaman Cachúas; en Montecristi, Toros y en Cotuí, Papeluses.
El folclorista Fradique Lizardo, ya fallecido, (citado por Mario Concepción) abunda sobre las caretas de los diablos, y al respecto dice: (las caretas son muy bien hechas; es en esa ciudad (La Vega) el único lugar en que se encuentran caretas móviles, o sea, que hacen que la mandíbula se mueva y aparezcan los dientes).
El más popular de los careteros veganos fue Felipe Abreu, quien no solamente trabajó para sí mismo, sino que se convirtió en el maestro forjador de la mayoría de los que se disfrazan.

  EL CARNAVAL DE HOY

  Para que el Carnaval Vegano se revista de la brillantez que lo caracteriza la preparación abarca todo el aìre del carnaval.  La union carnavalesca Vegana es la entidad que tiene que ver con todo lo relativo a esa fiesta, cada año se elige un comité organizador, el cual es presidido por el síndico, en el entendido de que, como ejecutivo municipal, es el funcionario facultado para ordenar el cierre de las calles y de brindar otras facilidades que se requieren para las celebraciones.

  Desde 1988 se elige anualmente al Rey del Carnaval, que se corona a inicios de febrero. Participan cuatro actores fundamentales: las comparsas, los aguanta vejigazos, los diablos cojuelos y el espectador, quien vive y disfruta de su fiesta.

  La celebración del carnaval envuelve otras actividades festivas, culturales y deportivas, como conciertos, exposiciones, bailes, reconocimientos, presentación de artistas populares, etc.
Los grupos se presentan en Santo Domingo, un día escogido para esos fines, que no coincida con el desfile del carnaval que organiza la Secretaría de Turismo, en el cual los veganos ya no participan. Durante la celebración del Carnaval de La Vega, está prohibido el uso de botellas de vidrio, armas de fuego y armas blancas.
  El Ayuntamiento tiene prohibidas, además, las vejigas fuertes; este accesorio debe ser hecho de cuatro cascarones de vejiga de vaca y no pueden tener ningún objeto extraño o que sea cortante. Tampoco, exceso de aire. Con la finalidad de proteger a la población, las vejigas que no reúnan los requisitos, son confiscadas.

  La actividad final es el gran desfile, en el cual todos se quitan la careta y los disfraces. Luego se realizan los reconocimientos a los grupos, comparsas y personalidades colaboradoras o que, a juicio del comité organizador, sean merecedores de distinciones.El día 6 de febrero de 1977, el Carnaval Vegano fue reconocido por la Cámara de Diputados como (Patrimonio Folklórico de la Nación).

   PRIMEROS GRUPOS CARNAVALESCOS

   Principales grupos de carnaval.- El primer grupo que se formó fue el de Los Broncos, nombre que se les dio el pueblo debido a la forma violenta en que entraban a las zonas carnavalescas. Hay otro grupo, compuesto solamente por mujeres, que lleva por nombre Las Amazonas.A los anteriores Las Fieras, Las  Hormiguitas, Los Panzudos, Las Gacelas, Las Panteras, Los Rocky, Los Cuevas, Los Cavernarios, Los Tigres, Las Plagas, Los Pieles Rojas, Los Gredas, Los Chilúas, y el Grupo Carnaval 47, en honor a la serie de La Vega.

  Otros grupos son: Los Leones, Los Pavitos, Los Guerreros, Los Bárbaros, Los Mellizos, Las Saetas, Los Punios, Los Leones, Las Máquinas, Los Ángeles y Los Bestiales. La mayoría de los nombres sugieren el estilo agresivo con que se manifiesta esta actividad; de ahí la inquietud de los organizadores y del Ayuntamiento en precaver cualquier acción violenta.Así, como bien expresa la escritora vegana Patria Quisqueya Concepción, ellos salen de sus diferentes cuevas, (lugar donde se disfrazan y comienzan a lanzar sus cargas de colores y algarabías. Todos al toque de la sirena corren hacia una dirección: el parque Duarte de La Vega).Cada febrero es igual o mejor. La Vega vive y disfruta su carnaval.

  ORIGEN DE UCAVE
El ingeniero César Arturo Abreu, presidente de la Unión Carnavalesca vegana, UCAVE, quien además es un investigador de todo lo relacionado con las costumbres de este pueblo, señala que a través de los siglos hubo otras manifestaciones que fueron perfilando lo que es hoy el carnaval.Explica que a principios del siglo XX hizo su aparición desde Villa Rosa un grupo de la sociedad del Acero, que en ese entonces dirigía Alfredo Scariona. Durante la Era de Trujillo el carnaval se vio sujeto a las restricciones de la época, como sucedió con todo, pero luego de la caída de la dictadura la actividad adopta manifestaciones sociales, culturales y revolucionarias. En la década de los años 70 surgen los personajes y comparsas populares que constituyen en la materia prima del Carnaval Vegano.

  En el año 1980 el carnaval vistió sus pantalones largos, cuando la entidad PROVEGA lo llevó al desfile que organiza la Secretaria de Turismo en Santo Domingo y se llevó la mayoría de los premios. Al año siguiente se conformó el primer comité organizador, con los auspicios del Instituto Vegano de Cultura. En el 1988 se constituye la Unión Carnavalesca Vegana, UCAVE, organismo que agrupa a los diablos cojuelos, comparsas y personajes que participan en el carnaval. Esa entidad fue incorporada mediante el decreto No. 386-91 del Poder Ejecutivo.


Cronología del Carnaval Vegano
   Es en la ciudad de Andalucía España, se recuerda  la festividad de la lucha entre nobles y caballeros, agrupado en dos bandos: Moros y cristiano, desde la conquista y colonización de América, se tiene esta fiesta como la más antigua, teniendo referencia en la ciudad de Jaén España en el 1463.
 El dominio de los Árabes en España por siglo dejo las luchas festivas de la España antigua, entre  nobles y caballeros, agrupados en bando de moros y cristianos, que refleja la cultura de la conquista colonial,  dejada por los evangelizadores españoles Cultura colonial que  hoy los veganos convirtieron en el carnaval popular.

   La festividad más importante que celebran los veganos descansa en el Carnaval, la historia refleja el avance extraordinario en la organización, disfraces, caretas, personajes, comparsa y más que todo, la interacción de los visitantes que participan activamente en su desarrollo, como parte de juego entre los aguanta vejigas y los diablos cojuelos.
 Lo mas importante del carnaval, son sus disfraces, caretas y vejigas que han hecho de los diablos cojuelos el personaje central.

   Los miles de personas que acuden a visitar la Ciudad de La Vega a compartir con los grupos de Diablos cojuelos, que salen de sus cuevas con vejigas en mano, saltando, jugando con los niños y azotando a los visitantes, quienes huyen despavorido de miedo por el temor a un vejigazos. Disfraces multicolores, circulando de calle en calle es la algarabía del carnaval vegano, cada domingo de febrero  en la avenida José Horacio Rodríguez (Los Flamboyanes). La música excitante, los personajes,  y comparsa que le dan  colorido al desenfreno de las emociones ocultas de cada ser humano.

   En la ciudad de La Vega se tiene evidencia documentada que en el 1514 aparece la celebración de esta festividad Andaluza que se recuerda desde la cultura de la colonización española,  según cuenta el clérigo Álvaro Castro, quien ocupo el puesto de Deán de la Catedral de La Vega que se le veía muchas veces cabalgando y aun ir a correr con los otros caballeros, a tomar los unos apellidos de moros, y a los otros de cristianos, y escaramuzar el, en parte con otros caballeros, y andar tan regocijados como si fuera seglar este tipo de celebración carnavalesca era la tradición en la Andalucía de España. Que  en tiempo de la colonia se hacia  representar entre el bien y el mal y que tenia como fundamento las luchas de domino de los Árabes en España.

   Cuando se anunciaba la llegada del carnaval en la antigua ciudad de La Vega, habían mascaras de todos los géneros de caretas y disfraces salían a caballos formando cabalgatas, recorriendo las calles céntricas de la ciudad.

 Cronología del carnaval Vegano

 Febrero 1510, se origina la celebración del carnaval vegano,  en la ciudad de la Concepción de La Vega vieja, según documentos históricos que relata  el clérigo Álvaro de Castro, con la presentación de moros y cristianos.

 Febrero, 1520,  se anunciaba llegada del carnaval en la Casa Real, habían de todos los géneros de caretas y disfraces, la celebración se realiza en varios días, acompañados de mascaradas por las calles y que terminaba a altas horas de la noche.

Febrero, 1578 se suspenden las fiestas de Carnaval, por orden de Gobernador Dr. Gregorio de Cuenca, en Sto. Dgo. Por los desordenadas que habían llegados las celebraciones, en caballeros y ciudades.

 Febrero, 1897 salida de primera comparsa carnavalesca, la culebra de San Juan escenificada por el cubano Juan Francisco Hernández (Fico), quien hacia el personaje central El Brujo papa Lambe. Enrollándose una gran culebra en el cuerpo.

 Febrero, 1898 sale el primer personaje carnavalesco EL Roba la gallina’, escenificado por José Francisco Moreno (Pachico) con el slogan Roba la gallina, palo con ella tum tum molondrón, Muchacho que quieren, galletita  Roba la gallina palo con ella.

 Febrero, 1906 primera  salida organizada de 40 diablos cojuelos del Club Juventud, que funciono en el frente al parque Duarte.

 Febrero, 1906 salida del primer grupo carnavalesco organizado de la Sociedad del Acero en Villa Rosa, dirigido por el Ing. Alfredo Scariona.

 Febrero, 1910 primer slogan del carnaval vegano, Amarillo colorao, ese diablo esta cuajo.

 Febrero, 1924 elección y desfile de la primera Reina del carnaval señorita.

 Febrero, 1937  primer grupo organizado de aguanta vejigas Bollo debajo del laurel en el parquecito hostos.

 Febrero, 1970-85 se inicia la salida ininterrumpida el diablo cojuelo mas popular del carnaval vegano, señor Pitágoras Lora.

 Febrero, 1970-75 inscripción y numeración de los diablos cojuelos en la policía y el ayuntamiento.

 Febrero, 198  salida del grupo de los 7 encabezado dirigido por Felipe Abreu.

 Febrero, 1986 el señor Felipe Abreu y su familia resurgen el carnaval vegano.

 Febrero, 1981, Nace Los Broncos con un disfraz de Blanco entero y caretas negras, es el primer  grupo moderno de jóvenes, integrados por  Martín Duquela, José Miguel Faña, Cándido González, Víctor Fernández, Richard Fernández (fallecido), Cristian Morel y Edwin Canaan.

 Febrero, 1982 nace el grupo los Cavernarios, dirigido por Hugo Capellán y Juan Marte.

 Febrero, 1983 nace la organización de diablos cojuelo barrial desde Villa Rosa, Carnaval 47, encabezado por el Dr. José Francisco Grullon (Papy) y Alberto Marte (Lucilo)
Febrero, 1984 surge desde el barrio de Villa Rosa, el grupo de diablos cojuelo Los cavernarios dirigido por Hugo Capellán, Juan Marte y Antonio Capellán.

 Febrero, 1985 el carnaval vegano participa en desfile en Sto. Dgo. organizado por la Secretaria de Turismo, ganando los premios de los disfraces mas originales, mas vistosos, mejor coreografía, personajes tradicionales del carnaval y comparsa de Fantasía, todos estos como el primer el lugar.

 Febrero, 1986 surge el primer comité organizador, impulsor del carnaval moderno, auspiciado por la Asociación para el desarrollo, Instituto Vegano de la Cultura y Fundación pro desarrollo de La Vega (Provega) siendo presidido por el Ing. Cesar A. Abreu, Don Mario Concepción, Dona Aída Gomez (fallecida), entre otros munícipes veganos.

 Febrero, 1986 se elige el primer Rey del carnaval vegano al señor José Peralta Michel.

 Marzo, 1985, La Vega participa en concurso del desfile Sto. Dgo. organizado por la Secretaria de Turismo, ganando el primer lugar  como el mejor carnaval, comparsa y personaje.

 Febrero, 1988, se constituye la Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE)  primera Institución del carnaval dominicano, fundada y dirigida por grupos carnavalesco, personajes y comparsas.

 Febrero, 1989, el carnaval es presentado en Sto. Dgo. en la calle el Conde, bajo la coordinación de Ucave y Provega.

 Febrero, 1990, el carnaval vegano es llevado al Malecón de Santo Domingo.

 SABÍA USTED

 Sabia usted, que el grupo mas popular en  Febrero del 1990, fueron Los Invasores dirigido por el artesano Winston D’ Oleo, integrado por sus familiares, quienes vinieron de EEUU.
 Sabia usted, que el grupo de los Broncos fue el  primer grupo del carnaval vegano moderno, que el pueblo le bautizo, como los Broncos, por su fiereza con que usaban las vejigas, al entrar al área de carnaval, abriendo pasos a los  aguanta vejiga.
 Sabia usted, que los diablos más saltarines fueron  Felipe Abreu, Pitagora Lora, Bolívar Almonte, Juan Marte y Jochy
 Sabia usted, que el Señor Francisco Esquea (Kico) el hombre del muñeco, fue quien mas personajes creo en el carnaval.
 Sabia usted, que el primer personaje satirizado fue Fidel Castro, por el señor Vicente Castillo y Henry al Dr. Balaguer.  
 Sabia usted, que el Diablo cojuelo individual más popular ha sido el Arq. Orlando Lora, quien ha usado los disfraces individuales más vistosos del carnaval.
 Sabía usted, que los artesanos las caretas Carlos Marte García, exhibición permanente en el Museo de artes de las América en Puerto Rico y que el maestro José Lantigua Cruz (Bule) exhibió sus   caretas  en Francia.
 Sabía usted, que los animadores de radio y televisión más populares del carnaval han sido los Señores Rubén De Lara y Roberto Rodríguez.
 Sabia usted, que el programa de televisión mas popular de La Vega, en el carnaval es el dale que dale al carnaval, conducido por Roberto Rodríguez y Rubén De Lara.
 Sabía usted, que los locutores de radio que más tiempo le han dedicado  hablando ininterrumpidamente  al carnaval, han sido los señores Franklin Villeta (Cholito) Póstumo, Rafael Cruz Collado, Rubén De Lara Fernández, Roberto Rodríguez y Rossi Villeta.
 Sabia usted, que los grupos mas populares en los últimos veinte años del 1995-2005  Los Broncos,  Los Cavernarios, Los Panitas, Las Fieras, Los Pica Piedras, Las Hormigas, Los Dukes, Los Rebeldes, Los Insólitos, y Los Tigueres
 Sabia usted, que el señor Felipe Abréu se le considera como el padre del carnaval vegano, por los grandes aportes, que realizo como diablo cojuelo, maestro de la careta, organizador del carnaval, fundador de la primera cueva, y promotor del carnaval en otros pueblos y que fueron sus alumnos Carlos Francisco Marte (Cayoya), José Lantigua Cruz (Bule), Winston D’ Óleo, José Coronado (Chelo), Luís Flores De León, entre otros.
  Sabía usted, que la primera delegación internacional oficial del carnaval, Puerto Rico 1998  la ciudad de Rió Grande, dirigido por Lic. Yanio Concepción Presidente de Ucave y el Ing. Cesar A. Abreu.
 Sabia usted, que la segunda delegación  del carnaval, fue al condado de Bronx,  New York, en el 1999  dirigida por Hugo Álvarez, Cesar A. Abreu y Yanio Concepción y Coordinada por la vegana residente en New Cork señora Rosa Ayala y que el tercer viaje fuera país, a la ciudad de Partenson, New Jersey, dirigido por Yanio Concepción, Francisco Viloria y Miguel Darío De Peña, y coordinado por el New Yérsey señor Amauri Rosario; desde entonces continua la promoción internacional del carnaval.


García Márquez, periodismo y literatura en un solo abrazo

Imagen activaPor Anubis Galardy

  La Habana, 6 mar (PL) Siempre tuvo la corazonada de que periodismo y literatura eran primos hermanos, parientes de un mismo linaje, y fiel a esa intuición el escritor colombiano Gabriel García Márquez comenzó a abrazar un oficio nunca abandonado hasta ahora.

Imagen de FotosPL   A los 85 años cumplidos lo sigue ejerciendo con la misma devoción, una envidiable dosis de sabiduría y talento, una mirada indagadora —irónica muchas veces—, y un espíritu reflexivo y abierto que le permite abordar la realidad en sus más variadas aristas.
De sus manos viajan a las del lector reportajes, crónicas y artículos, en los cuales cada acontecimiento es visto al derecho y al revés, desmenuzado, explorado en sus más íntimas costuras, calzado con el dato y la fuente precisos.
   En su camino de la literatura al periodismo, y viceversa, descubrió que el parentesco más estrecho entre ambos fluía en el reportaje.
En los dos casos se trataba de contar una historia y atrapar al lector por las solapas sin dejarlo respirar hasta la última frase. Sólo con una diferencia inviolable y sagrada —explicó en una entrevista publicada en 1998 en el periódico La Nación, de Buenos Aires—: la novela y el cuento admiten la fantasía sin límites.
Pero el reportaje tiene que ser verdad hasta la última coma. Aunque nadie lo sepa ni lo crea —argumentaba—. El reportaje me ha parecido siempre —añadía— el costado más útil y natural del periodismo porque "puede llegar a ser no sólo igual a la vida, sino más aún, mejor que la misma vida".
   Del parentesco aludido tuvo una absoluta certeza en Bogotá, cuando la periodista Elvira Mendoza convirtió en reportaje una entrevista frustrada, con la declamadora argentina Berta Singerman, al describir las barreras y puertas sucesivas que esta le iba cerrando. La anécdota la narra en el primer tomo de sus memorias, Vivir para contarla.
   No iban a pasar muchos años sin que comprobara en concreto tal hermandad de sangre —asegura en esa mirada tendida al pasado, con puntadas nostálgicas—. "Creo, hoy más que nunca, que novela y reportaje son hijos de la misma madre".
Gabo empezó a cultivar el periodismo a los 19 años en Cartagena de Indias, cuando se publicó su primera nota, el 21 de mayo de 1948, bajo el título de Punto y aparte. Allí, entre el olor de la tinta y el perfume áspero del plomo fundido, del papel enrollado en bovinas sobre las que durmió muchas veces, acunado por el "rumor de llovizna menuda de los linotipos", conquistó peldaño a peldaño su estatura de "reportero raso".
La más apreciable y codiciada, a su juicio, de lo que el llama el "mejor oficio del mundo". Fue un camino arduo, "subiendo poco a poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes secciones".
   A esa cualidad de "reportero raso" se deben dos textos de excepción en que ambos géneros borran sus débiles fronteras para abrazarse sin una migaja de pudor. En cuyas fuentes han bebido y beben todos los periodistas que se precian de serlo.
   Se trata de Relato de un náufrago, una historia que le puso en las manos el director de El espectador, Guillermo Cano —cuando ya parecía una página vieja, manoseada, trascendida—, para que le auscultara su corazón palpitante, y sacara a flote una verdad escondida que su instinto inderrotable de periodista astuto olfateaba.
   Fue la tarde en que el marinero Luis Alejandro Velasco se presentó en la redacción para vender sus memorias que a esas alturas, por las infinitas versiones de la noticia, ya no le interesaban a ningún diario. Para todos no era más que "un pescado frío".
   Después de 20 sesiones de seis horas con el protagonista de los hechos, Gabo supo que había que cocer la historia en otra "olla distinta", la del reportaje.
Velasco había caído al agua desde un destructor de la Armada colombiana, empujado por un golpe de ola y el lastre de la sobrecarga aumentado por el tráfico de equipos electrodomésticos. Durante 10 días interminables permaneció en una balsa hasta que el mar lo arrojó a una playa.
   El diario El Espectador publicó el reportaje en una serie de 14 entregas, ilustradas con fotos, y puso en jaque al régimen de Gustavo Rojas Pinilla. A la postre se produjo el cierre del periódico. El resto lo conocen todos.

  La noticia de la noticia
   Puesto a recordar, García Márquez rememora con frecuencia la primera vez que le encomendaron redactar una nota, en El Universal de Cartagena de Indias, cuando Manuel Zabala tachó con su lápiz maestro, de punta a cabo, mientras la reescribía entre los espacios en blanco. Entonces el oficio se aprendía —cuenta en sus memorias— al pie de la vaca.
   Igual le ocurrió con la segunda nota y con otras sucesivas que aparecían sin firma. Él estudiaba a fondo cada palabra sustituida. Así hasta que no hubo más frases tachadas. "Supuse que para entonces ya era periodista" —evoca.
Cuando el diario El Espectador lo envió a Europa, privado de los recursos tecnológicos de las grandes agencias cablegráficas, tuvo que arreglárselas para suplir la ausencia de inmediatez buscando ángulos de la noticia dejados a un lado por sus colegas.
   Llevaba la misión de cubrir en Ginebra la llamada Conferencia de los Cuatro Grandes, en la que Dwight Eisenhower (Estados Unidos), Anthony Eden (Gran Bretaña), Nikita Krushov (Unión Soviética), y Edgar Faure (Francia) tratarían de amarrar en 1955 los hilos de la coexistencia pacífica.
Se vio obligado entonces a preservar la originalidad de la información que quedaba a su alcance. Así lo señala Jacques Gilard, quien prologa y recopila el tercer tomo de su Obra periodística titulada Notas de prensa de Europa y América Latina.
   Gabo tuvo que contar lo que le pasó a él y, al mismo tiempo, la historia de la noticia. Así logra preservar la originalidad y frescura de la información al desmitificar "la noticia de la noticia".
Estaba capacitado para hacerlo —dice Gilard— por su larga práctica del humor e incluso la forma peculiar en que había trabajado en Colombia el género del reportaje. Pero lo que hasta entonces había sido originalidad, se convertía en una necesidad en Europa.
Cuando El espectador cerró por presiones del régimen de Rojas Pinilla, Gabo vivió un paréntesis en   Venezuela, donde colaboró en varias publicaciones. El regreso a su país —apunta Gilard— lo emprendió García Márquez, sin saberlo, bajo el signo de la Revolución cubana con la creación de Prensa Latina, una agencia de prensa que permitiría romper con una grave forma de dependencia: la del monopolio informativo de las grandes agencias internacionales, principalmente norteamericanas.
   Al disponer de Prensa Latina —subraya—, la imagen de Cuba y la Revolución dejarían de ser lo que la ideología y los intereses de las metrópolis querían que fuera y se abriría paso la propia visión desprejuiciada de los cubanos. También desde Cuba —señala Gilard— se podría ofrecer otra visión del mundo, particularmente de América Latina, y divulgar, de esa manera, una imagen más auténtica.
   Gabo, que viajó a La Habana en los albores de la Revolución, se convirtió en uno de los pioneros de este proyecto encabezado por el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti e impulsado por Ernesto Guevara.
Fue uno de los fundadores de la oficina de Prensa Latina en Bogotá, trabajó estrechamente con Masetti en La Habana y luego asumió la corresponsalía de Nueva York. De esa época y, sobre todo, de las complicidades de reportero audaz con Masetti y Rodolfo Walsh, ha dejado constancia en más de una crónica.
   El periodismo es sin duda una de las sustancias nutricias de la literatura innovadora de Gabriel García Márquez, de su lenguaje tocado por la belleza y la transparencia del idioma, por la música interna de la palabra, el encadenamiento inusual de frases inmejorables. Gabo añadió "la épica del idioma a las épicas existentes", apunta, entre otras consideraciones, el escritor mexicano Carlos Monsivais.
Un elemento destacable es la maestría narrativa puesta en juego en todos los reportajes. Sirva como ejemplo Solo 12 horas para salvarlo, una historia construida a partir de hechos investigados hasta el fondo por el reportero y deslizada con un manejo insuperable del suspenso.
   El periodista polaco Ryszard Kapuscinski, otro de los grandes del oficio, tras dejar constancia de la admiración que siente por sus novelas, expresó al valorar la obra rotunda de García Márquez: "Sus novelas provienen de sus textos periodísticos. Es un clásico del reportaje con dimensiones panorámicas, que trata de mostrar y describir los grandes campos de la vida o los acontecimientos. Su gran mérito consiste en demostrar que el gran reportaje es también gran literatura".
   Volviendo a él una y otra vez en los intermedios de una novela y otra, sin traicionar nunca la presión de los cierres y las fechas de entrega, recurriendo a veces a los medios menos ortodoxos —auxiliado por sus amigos— para garantizar el cauce rápido de sus materiales hasta su destino, Gabo ejerce el periodismo con la devoción de un enamorado indefenso ante los embates amorosos.
Para él no hay medias tintas. El periodismo merece ser visto como lo que es —proclama—: un género mayor, como la poesía, el teatro y tantos otros. Desde que se asomó al mundo lo ha servido y ennoblecido de esa manera. No conoce otra.

EINSTEIN: COMO DEBEMOS VER LA CRISIS

sábado, 7 de julio de 2012


EL ROEDOR
Lugo; Guzmán; PLD y el PRD: reingeniería
Aristófanes Urbáez
elroedor2045@hotmail.com
A mis amigos Monchy, Fco. Javier G., y Félix B., cuyo virtuoso pragmatismo  (¿oligárquico?) mantiene a los peledeístas arriba. 
“Puesto que los Padres de la Patria nos legaron este sublime disparate de una nacionalidad prematura, y nos enseñaron a amarlo sellándolo con su sangre, debemos sellarlo a nuestra vez con la nuestra, ascendiendo del sueño a la realidad por una escala de esfuerzos y dolores. Al fin y al cabo los pueblos sólo se amayoran a fuerza de sudor, lágrimas y sangre”. Esto no fue Sir Winston Churchill quien lo dijo, sino nuestro Américo Lugo, y lo dijo antes que el  primer Sir del Almirantazgo Inglés, en 1916, en carta a Horacio Vásquez. Como “mi caudillo” Juan Emilio Bosch y Gaviño nunca renunció a esta herencia de don Américo, ni tampoco lo han hecho sus dos secretarios y biógrafos, Dres. Diómedes Núñez Polanco y Euclides Gutiérrez Félix (que han aguantado 40 años de pendejadas en nombre de Juan Bosch), nadie espere que a esta edad vaya yo a renegar de esa herencia política, la más hermosa que ser humano alguno pueda haber recibido. Como los agradecidos, desde que leí a los 14 años “Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo”, lo único que recibí de don Juan fueron luces, luces que me embelesaron y me cegaron. ¡Ninguna mancha! Lo único que pienso en mis largas noches de cavilaciones y lecturas es porqué él siendo tan grande pudo tratar a ese ‘mequetrefito’ de Vicente Noble con tanta bondad y tanto cariño. Es verdad que no le gustaban los embarres, ni lo mal hecho, pero no era irascible. Siempre noté en el tono de su voz la ternura y el cariño que sentía por mí. Siempre he dicho que los que se perdieron la oportunidad de tratar a don Juan de cerca, sus cuentos de Patricio, su familia, sus experiencias mundiales, y, sobre todo, su humanidad abundante, no saben de lo que se perdieron, y quiero decir tres cosas que lo confirman: 1.- cuando me llamó en 1982 con su traje a cuadros desde la mata de limoncillo de la Casa Nacional  (arriba, en la casita estaba  “El Pinto” Ferreiras, que hoy es de la APD, que trabajada en la distribución de Vanguardia) y me dijo: “Pancho Villa: vine a decirte un secreto: El Comité Político te escogió anoche como el Regidor 4to. del DN”; 2.- Una vez renunció el comité  del PTD de Guachupita y se pasaron al PLD. Alguien llevó una nota para el periódico, y Bosch la pasó: “Toma, Pancho Villa, no publiquen eso, que nuestros enemigos no son las izquierdas”; 3.- Cuando la crisis de Alburquerque (1984-85), iba para Cuba y me llamó y me dijo: “Yo le dije a Lidio que te suspendan como vicesecretario de Educación, pero que te dejen adscrito, hasta que yo venga, en tu Comité de Base”. (La perversidad se impuso y lo contaré en un libro: “Yo fui un escribano de Juan Bosch”. ¡Ese fue el Juan Bosch que yo conocí!: un ser humano gigante, humano, cariñoso, considerado, incapaz de hacer una bellaquería. A veces pienso: “Y ese Juan Bosch del que habla cierta gente, yo no lo conocí).
2.-Don Antonio.-
Sin duda alguna que la mayoría de los que han opinado de la personalidad de don Antonio Guzmán, lo han hecho con mucha fidelidad; y sobre todo, respecto a que el presidente agricultor se quitó la vida por una especie de depresión, fruto de las amenazas que se cernían sobre sí y sus familiares. Fueron pugnas ácidas fruto de las mal llamadas “luchas de tendencias” en el PRD. Pese a que Peña se distanció de Guzmán y dejó de ir al Gabinete de Desarrollo Ampliado, lo que explicó en varios discursos por Tribuna Democrática; las aprensiones más grandes de don Antonio (cuya muestra concreta están en un foto de Última Hora cuatro o cinco días antes de que tomara la decisión fatal), y es lamentable decirlo por el respeto que uno le debe a los difuntos, venía de Jorge Blanco, quien enseñó las manos en ese vespertino y dijo que “todo el que no tenga las manos limpias, sabrá a lo que se atiene”. Mucho se ha escrito de este episodio aciago de nuestra historia, incluido hasta el testimonio de Balaguer. No está demás, que todos los que recuerden a aquel presidente democrático, hablen para que esta juventud de menos de 40 años sepa quien fue don Antonio.
3.- Reingeniería.-
He oído a Miguel Vargas, a Reinaldo Pared y a Leonel, hablar de reingeniería política. En el PLD no hay reingeniería posible sin que se deje hablar a las bases en el Congreso Norge Botello. Devolverle al PLD la mística y al pueblo el entusiasmo en que el PLD se fundó para terminar las obras de los Trinitarios, Restauradores y los patriotas de la Raza Inmortal. De lo contrario, decir que estamos en otros tiempos; que no hay Guerra Fría, ni Bloques Ideológicos, que el PLD es un partido “ecléctico” que ya jurídicamente el PLD delineo el Estado Social y Democrático de Derecho” (que está condenado a parir bienestar), y que los que más “emprendedores” y “fieras en los negocios”; los más pragmáticos y “hábiles”, formarán parte de un Gobierno inamovible; que si el país crece 100%; un 75% de ésos, son para los ricos; y 25% para los pobres y la deuda social; que eso es lo que hay porque somos pobres (sigo).

VENEZUELA AVANZA EN LA TECNOLOGÍA DE PUNTA: FABRICA AVIONES NO TRIPULADOS


Presenta Chávez primer avión no tripulado fabricado en Venezuela

El drone venezolano, Arpia-001
El drone venezolano, Arpia-001
El presidente venezolano Hugo Chávez aseguró hoy que en poco tiempo se exportarán equipos militares hechos en Venezuela, al presentar el primer avión no tripulado fabricado en el país, así como fusiles AK-43 y granadas.
“Un día nosotros estaremos no sólo colocando miles de Tiunas (vehículos) de distintos modelos en el mercado nacional, sino también exportándolos. Lo mismo que los fusiles y la munición y los aviones sin tripulación”, indicó el mandatario.
Chávez presentó el “segundo mejor avión no tripulado” de Sudamérica durante una reunión con comandantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), transmitida en cadena nacional de radio y televisión.
El modelo de aeronave tiene un radio de acción de 100 kilómetros y autonomía de vuelo de 90 minutos, y es el primer vehículo de reconocimiento hecho en Venezuela.
Destacó que el primer avión no tripulado en el país sólo tiene cámaras de video para la defensa nacional, “no para agredir a nadie”.
En un enlace televisivo, Chávez se comunicó con la Fábrica de Fusiles AK-43, en el central estado de Aragua, para mostrar las primeras armas producidas en el país en el marco del convenio con Rusia.
Tras indicar que se han invertido cuatro mil millones de dólares en la cooperación cívico-militar con Moscú, apuntó el gobernante venezolano sobre la fabricación de fusiles y municiones.
Explicó que el convenio con Rusia permitirá fabricar 27 mil fusiles y 70 millones de cartuchos al año, así como la generación de 800 empleos directos.
(Con información de Notimex)

LULA: UN LIDERAZGO BASADO EN RESULTADOS


Lula declarado “ciudadano ilustre del MERCOSUR”

Luiz Inacio Lula da Silva
El expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silvafue declarado ayer “Ciudadano Ilustre del Mercosur” por “su invalorable aporte a la integración regional”.
El acuerdo sellado en la XLIII cumbre del bloque valoró además el compromiso de Lula “con la defensa de la democracia, del orden constitucional, del estado de derecho y del respeto irrestricto de los derechos humanos y libertades”.
Los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Perú además destacaron el papel ejercido por el líder brasileño “en la profundización de los lazos históricos, políticos y culturales entre los pueblos de la región”, indicó una declaración emitida en Mendoza.
En la sesión de cierre de la cumbre, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, le dedicó unas palabras a Lula, a quien resaltó como figura junto a la de su fallecido marido, el ex presidente Néstor Kirchner.
“Para mí la figura de Lula está indisolublemente unida a la figura de quien fuera mi compañero de vida, porque juntos iniciaron un proceso de reformulación de las relaciones entre Argentina y Brasil, dando un impulso inédito al Mercosur”, manifestó la mandataria visiblemente emocionada.
Nacido el 27 de octubre de 1945, el otrora líder sindical Lula gobernó Brasil entre 2003 y 2011, cuando le traspasó el mando a la candidata de su propio partido, Dilma Rousseff.
(Con información de DPA)

Lugo: “Mi gran error fue confiar demasiado en los políticos tradicionales”

fernando-lugo11
El ex presidente paraguayo, Fernando Lugo, habló con la prensa sobre la forma en que fue derrocado recientemente, señalando que una de las razones de su despido fue “confiar mucho en políticos tradicionales”.
Mi gran equivocación fue confiar demasiado en los políticos tradicionales. Confiar demasiado y creer demasiado. Como nos pasa en la Iglesia: nos viene un asesino o un ladrón y nos dice que es inocente, y nosotros le creemos. Yo creo que he creído y he confiado muchísimo en la clase política. Pero confié porque fui muy respetuoso de los otros poderes, tanto del Judicial como del Legislativo. Podía hacer acuerdos, pero después pasan un precio muy alto y no quería pagarlo”, enfatizó el político.
Sin embargo, Lugo no cree que las demandas de paternidad mermaron su imagen.
“Mi enfermedad, el cáncer, ni estas cuestiones me hicieron faltar un solo día a mi trabajo. Todos los días a las 5 de la mañana yo estaba en el Palacio de Gobierno, enfermo o sano, reconociendo la paternidad o no reconociendo. Nada me cambió el ritmo de entrega, de trabajo tesonero en bien de este país”.
TOMADO DE CUBA DEBATE
(Con información de Generación)

"LA NUEVA ESTRATEGIA DEL PENTAGONISMO: LOS GOLPES DE ESTADOS BLANDOS"


Al mismo tiempo que destituían a Lugo, negociaban la instalación de una base militar de los Estados Unidos

Tomado de Loboalpha
El día de la destitución, legisladores negociaban instalar una base militar

Al igual que hace 3 años en Honduras, un presidente democráticamente electo acaba de ser destituido en Paraguay por un parlamento bajo control de la oligarquía nacional. La periodista argentina Stella Calloni nos revela la mano –castrense y estadounidense– que se perfila tras este nuevo golpe institucional orquestado en Latinoamérica contra un gobernante electo según las reglas del sufragio universal en Latinoamérica.

por Stella Calloni

El pasado 22 de junio de 2012, mientras se realizaba el juicio político exprés contra el presidente democráticamente electo de Paraguay Fernando Lugo, proceso considerado ilegal por los países vecinos, diputados paraguayos se reunían con militares de Estados Unidos para negociar la instalación de una base castrense en el Chaco, territorio extenso y despoblado del país sudamericano.

El legislador José López Chávez, quien respondía al grupo disidente del Partido Colorado (la Unace) –encabezado por el general golpista Lino Oviedo, con el cual tiene algunas diferencias– y ex presidente de la Comisión de Defensa de la cámara baja, expresó su esperanza en que Estados Unidos instale bases militares en el Chaco, según fuentes de ABC Color.

De acuerdo con ese medio, el más poderoso complejo mediático de la derecha en Paraguay y clave en la destitución de Lugo, el diputado López Chávez –acusado de conductas mafiosas– confirmó que dialogó con jefes militares estadounidenses sobre la posibilidad de instalar bases, aunque el tema está siendo analizado por el Pentágono

En declaraciones a una radiodifusora paraguaya (789 AM), el legislador argumentó que es necesario instalar dichas bases, ya que, según su apreciación, Bolivia constituye una amenaza para Paraguay, debido a la carrera armamentista que desarrolla. Asimismo alega que su país necesita mejorar su seguridad en las zonas despobladas.
La ayuda humanitaria

El posible acuerdo bilateral llevaría ayuda humanitaria de tropas estadounidenses para la población local. Como se sabe, la acción cívica y la ayuda humanitaria, que ya han realizado tropas de Estados Unidos en Paraguay, a las que se dio inmunidad diplomática en mayo de 2005, es un esquema de contrainsurgencia, espionaje y control poblacional y territorial.

Según las fuentes, esa propuesta tomó estado público el pasado 23 de junio, luego de un encuentro entre referentes de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados con un grupo de generales de Estados Unidos, el cual llegó al país para dialogar sobre eventuales acuerdos de cooperación.

Esta podría ser una de las causas de la rapidez con que se sacó a Lugo del gobierno, por los compromisos con el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Sudamericanas, lo que no habría permitido avanzar en el proceso de bases castrenses.

En 2009 Lugo había rechazado, aunque débilmente, la posibilidad de grandes maniobras del Comando Sur en Paraguay, aduciendo los compromisos con naciones asociadas.

Pero desde mayo de 2005 –antes de la llegada de Lugo al gobierno– se permitió el ingreso de tropas estadounidenses a Paraguay con inmunidad, permiso de libre tránsito y permanencia para sus soldados con vigencia hasta diciembre de 2006, prorrogable automáticamente, como entonces publicó este periódico.

Fue uno de los golpes más fuertes que Washington asestó contra el Mercosur, el cual renunció así a su poder jurisdiccional, ya que las tropas pueden trasegar armamento, equipo y medicamentos y actuar en cualquier lugar del territorio, y sin nuevas autorizaciones en esos momentos entraron un contingente de 400 soldados –el primero– y grupos especiales.

En realidad, este tipo de tropas nunca se fueron de Paraguay. Cuando el dictador Alfredo Stroessner fue derrocado por un golpe entre amigos en febrero de 1989 se mantuvieron en el poder militares que habían participado en su larga dictadura (1954-1989).

Paraguay perdió el derecho de investigar los delitos que pudieran cometer las tropas extranjeras y no podrá demandar a Washington ante la Corte Penal Internacional, violando así su legislación.

En Paraguay, informes detallados de analistas militares advirtieron sobre la poderosa infraestructura de Estados Unidos en un país de importancia geoestratégica, porque limita con Bolivia, Brasil, Argentina y está relativamente cerca de otros donde hay bases castrenses estadounidenses.

Los militares del Comando Sur han marcado el territorio que está sobre el extenso acuífero guaraní, uno de los más grandes de agua potable del mundo, ubicado en la triple frontera que tiene Paraguay con Argentina y Brasil.

Según los informes castrenses, todos los cuarteles paraguayos cercanos a las fronteras están preparados como infraestructura para tropas estadounidenses, las cuales incluso han cavado pozos artesianos para agua potable, supuestamente para campesinos, que en realidad éstos no utilizan.

Así, el cuartel Mariscal Estigarribia, situado a sólo 250 kilómetros de Bolivia, tiene una pista de casi 3 mil 800 metros de largo, en un país que tiene escasas fuerzas aéreas.

Ésta fue construida por tropas estadounidenses, las cuales la modernizaron en años recientes y está diseñada para recibir aviones Galaxy y B-52, así como otras aeronaves portadoras de equipo y armamento de gran escala; también está preparada la pista de la base de Palmerola, en Honduras.

De la misma manera, allí pueden ubicarse miles de soldados si se requiere hacerlo en cualquier momento. Está catalogada como una de las bases con infraestructura más poderosa de Estados Unidos en América Latina.

Sin embargo, es evidente que ante la ofensiva en marcha contra los gobiernos de Sudamérica que posibilitaron un escenario golpista en Bolivia y Paraguay, en junio de este año, así como conatos desestabilizadores en Argentina, se necesita ubicar más tropas en ese lugar estratégico.

La noticia de los acuerdos mencionados entre los diputados ligados con la dictadura pasada y los generales estadounidenses no sorprende en estas circunstancias. Y precisamente en un país donde la lucha por las tierras robadas y mal habidas, como las caracterizó la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia, el conflicto social es cuestión permanente.

Para los campesinos, recuperar sus tierras es cuestión de vida o muerte. Especialmente por los ataques de los llamados brasiguayos y sus grupos de choque, empresarios soyeros de Brasil, pero como sostiene Martín Almada, defensor de los derechos humanos, forman parte de las grandes corporaciones, como Monsanto, que avanzan sobre el continente.

Detrás de la destitución de Lugo hay elementos que deben verse como un ataque estratégico para el proyecto de desestabilización, tendiente a golpear la integración latinoamericana.


Stella Calloni
Stella Calloni 
Escritora y periodista argentina. Última obra publicada: Operación Cóndor, pacto criminal

 


La persistente guerra del terror

 Manuel E. Yepe (Argenpress)

Aún están por abrirse los archivos secretos que quizás algún día revelen la verdad de lo sucedido el 11 de septiembre de 2001, pretexto para que el entonces presidente George W. Bush, declarara la “Guerra contra el Terror”, devenida “Guerra del Terror”, que quedará en la historia de la nación norteña como uno de sus más tristes baldones. 

Explícitamente emprendida contra Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, una organización que tenía menos de 430 miembros, la “guerra contra el terror” se tradujo en la ocupación de dos naciones a las que EE.UU. ha causado, hasta hoy, no menos de un millón de bajas entre muertos, mutilados, afectados mentales y desaparecidos, que serán recordados siempre por sus familiares con tanto odio hacia sus ejecutores como el que sienten los familiares de las tres mil víctimas del atentado de las Torres Gemelas contra los autores de ese vil acto.

Esas guerras han costado más de dos billones de dólares de EE.UU. ($2.000.000.000.000) a los contribuyentes estadounidenses, y el saldo de fallecidos, lisiados y mentalmente afectados que han dejado al pueblo de esa nación ha traumatizado hondamente a una sociedad que todavía no se había recuperado completamente del síndrome de la derrota en Vietnam. 

Ello, pese a que la mayoría de las bajas propias procedan de familias de menores ingresos, afroamericanas y de inmigrantes hispanos o asiáticos, y no obstante su cuantía tan inferior a la de las sufridas por un adversario mucho menos preparado, equipado y proveído para el tipo de guerra de alta tecnología que le impuso la superpotencia.

Estas peculiares guerras terroristas iniciadas por George W. Bush contra países subdesarrollados del tercer mundo han causado también pérdidas muy significativas de obras de arte y tesoros de valor artístico e histórico incalculable… y hasta un magnicidio, que siempre constituye un agravio muy profundo a la nación que lo sufre. Pero quizás el peor daño a la especie que haya dejado la guerra al terror haya sido la degradación ética y moral del atacante.

"Las personas involucradas (acusadas de haber torturado) se merecen nuestro agradecimiento. No merecen ser el objetivo de investigaciones políticas o procesamientos judiciales", ha sostenido Dick Cheney frente a quienes exigen que las investigaciones no se queden en agentes y mercenarios de la CIA sino que lleguen a los más altos niveles de la Administración anterior.

Cuando se observa que el ex vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney ha sido capaz de sostener públicamente que las técnicas “refinadas” que la CIA empleaba en los interrogatorios a sospechosos durante el gobierno del que él formó parte son plausibles porque “sirvieron para salvar vidas y prevenir atentados terroristas", se advierte que las manipulaciones mediáticas de la derecha extrema han logrado que buena parte de la opinión pública de ese país acepte la tortura y otras prácticas represivas inhumanas como algo natural, compatible con las normas éticas de aquella sociedad.

Es cierto que la humanidad debía agradecer a cada ciudadano de Estados Unidos que haya contribuido de alguna manera a llevar a Barack Obama a la presidencia de la superpotencia norteamericana el haber evitado con ello, al menos temporalmente, el holocausto a que habría conducido al mundo la continuidad de los neoconservadores en el gobierno con una administración encabezada por John McCain.

Esto habría representado el regreso de Cheney y del resto del equipo al servicio del Proyecto del Nuevo Siglo Americano y la ideología neoconservadora de la supremacía norteamericana -Wolfowitz, Perle, Wurmster, Feith, Lobby, Bolton, Giuliani, Shalikashvili, Kristol, Podhoretz y otros- con su vocación por las guerras preventivas y por las medidas de represión policial manejada por la rama ejecutiva.

Pero es evidente que esta crápula fascistoide, con sus ínfulas de dominio global, no ha sido eliminada del panorama político y, de hecho, mantiene fuertes posiciones de gran influencia política en el poder real.

Porque ahora lo que está ocurriendo es que los cambios que anunciara Obama siendo candidato, más que frenados por la influencia neoconservadora, parecen transmutados en su contrario.

Así se observa en temas domésticos (salud, educación, vivienda); en los asuntos medioambientales; en el manejo de las guerras en el Oriente Medio; respecto a la política con los inmigrantes y en muchas otras cuestiones de la política exterior.

Con América Latina, la tensión Norte-Sur, que inicialmente se redujo en el plano retórico, se ha acentuado. 

La consolidación del golpe de Estado oligárquico-militar en Honduras por efecto del respaldo encubierto que le han dado Wall Street y Washington; los aviesos acuerdos sobre las bases militares en Colombia y el restablecimiento de la Cuarta Flota; la persistencia del bloqueo y la promoción de la subversión contra Cuba, y el mantenimiento de la base naval en Guantánamo, entre otras manifestaciones de la política global estadounidense, indican que la influencia neoconservadora sigue tan determinante en la Administración demócrata de Obama como lo fue en la de William Clinton que, a su vez, abrió el camino a la de Bush.

Los pueblos del mundo tendremos que seguir confiando en la capacidad de la ciudadanía estadounidense para cerrar el paso a los manejos por hacer fracasar los proyectos de cambio que ofreciera Obama, por tímidos e insuficientes que estos hayan sido. 

No hacerlo propiciaría un regreso a la Casa Blanca del neoconservadurismo y la persistencia de la “Guerra del Terror” contra el propio pueblo de los Estados Unidos y contra el resto de la población del planeta.

 

Rusia crea un 'laboratorio' militar como el DARPA de EE.UU. 


Se desarrollarán primero tecnologías hipersónicas para robots militares 

El Parlamento ruso aprueba la creación de un fondo de investigaciones militares similar a la Agencia de Proyectos de Defensa (DARPA) de EE.UU. 

El Legislativo ruso aprobó en primera lectura la creación del Fondo de Investigaciones Futuras (FPI, por sus siglas en ruso), que será una agencia encargada de avalar e impulsar proyectos para la industria militar, tal como hace la DARPA estadounidense. Dicho fondo tendrá en su plantilla cerca de 150 empleados que se dedicarán a seleccionar los proyectos de investigación más promisorios y llevarlos hasta la fase de prototipos. “Hay que organizar el trabajo y dirigirlo, así como financiar las áreas más prometedoras. A nuestro juicio esta será la técnica robótica, nuevos materiales, microelectrónica e hipersonido, puesto que las tecnologías hipersónicas entrarán en los Ejércitos de las principales potencias y pondrán en tela de juicio el equilibrio estratégico existente”, explicó el viceprimer ministro ruso del sector militar, Dmitri Rogozin. "Después de 20 años de estancamiento será difícil ponerse al día con el desarrollo armamentístico de Occidente", dijo Rogozin ante los diputados al presentar el anteproyecto de ley. Antes de la votación enfatizó: “Necesitamos una organización radical dispuesta a asumir riesgos y trabajar en las áreas más prometedoras. Un verdadero depredador". La nueva organización asimismo impulsará la seguridad cibernética, las investigaciones para las fuerzas nucleares estratégicas y espaciales, así como los sistemas de seguimiento. Según Rogozin, el presupuesto es el punto más incierto del proyecto y por tanto será el centro de las críticas de los diputados de izquierda. Este variará en función del portafolio de proyectos y estos se financiarán con el que tiene el programa de compras de armamento y material. Rogozin, hasta poco embajador de Rusia ante la OTAN, explicó que el Fondo podría empezar a trabajar en pocos meses y de momento se enfocará en proyectos de "sistemas de automatización y tecnologías hipersónicas". Conocido como un activo comprador de armamento y tecnologías en el extranjero, Rogozin aseguró que la planilla del Fondo variará entre 100 y 150 empleados. Desde 1958, en EE.UU. existe una agencia similar llamada DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) y durante varias décadas ha promovido varios proyectos tanto absurdos, como realmente espectaculares, muchos de los cuales tuvieron una aplicación civil, como el Internet; el cohete-portador de la nave a la Luna, Saturn V; el fusil de asalto М-16; la telefonía móvil; el GPS, y los aviones Stealth, entre muchos.

TOMADO DE RT- ESPAÑOL

 

A los economistas almenanes no les gustan las aventuras europeas de Merkel

 172 expertos han escrito una carta abierta donde critican sus decisiones tomadas en la cumbre en Bruselas 

Un grupo de 172 destacados economistas alemanes han escrito una carta abierta a Angela Merkel en la que critican sus planes sobre la creación de un sindicato bancario europeo. En el mensaje, publicado por el diario 'Frankfurter Allgemeine Zeitung', los economistas, inclusive a Hans-Werner Sinn, presidente de Ifo, el influyente comité de expertos, se mostraron unánimes en la condena de lo que consideran decisiones erróneas tomadas por Merkel durante la cumbre de la Unión Europea en Bruselas la semana pasada. Merkel, bajo el fuego de los economistas Los especialistas advierten de un mayor riesgo de exposición a las deudas de los bancos en problemas para los contribuyentes, jubilados y ahorradores. Durante la cumbre los líderes europeos acordaron trabajar hacia una supervisión bancaria conjunta controlada por el Banco Central Europeo. La medida contempla que los bancos de la zona euro sean recapitalizados directamente por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y su futuro reemplazo, el Mecanismo Europeo de Estabilidad. La canciller alemana sufrió un aluvión de críticas por su esfuerzo por crear una unión bancaria, mientras que los líderes de la eurozona se mostraron reacios a formarla pero la aprobaron. Los profesores afirman que la unión bancaria significa asumir "la responsabilidad colectiva por las deudas de los bancos en el eurosistema". ¿El control bancario arrastrará a la muerte a la zona euro? "Queridos conciudadanos, por favor, transmitan esas preocupaciones a sus diputados constituyentes, nuestros representantes electos deben ser alertados de los peligros que amenazan a nuestra economía", destacan en la misiva. Los 172 académicos advierten de las consecuencias sombrías para los alemanes si el bloque asume la deuda de los bancos europeos, que triplica el endeudamiento público de toda la zona euro. Merkel rechazó las críticas, diciendo que, en primer lugar, "se trata de una mejor supervisión de la banca, y cualquiera puede ver que es urgente y necesario". Ante los periodistas puso los bancos españoles, para los cuales el Gobierno del país está buscando préstamos de rescate de hasta 100 000 millones de euros (126 000 millones de dólares) como ejemplo de que los supervisores existentes no han conseguido detectar los problemas a tiempo. La esperanza es la idea de que un supervisor internacional, independiente, no sería propenso a considerar los intereses nacionales o de un Gobierno. "Esto no se trata en absoluto de cualquier responsabilidad adicional", añadió Merkel.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/48683-A-economistas-almenanes-no-les-gustan-aventuras-europeas-de-Merkel

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...