MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

miércoles, 13 de junio de 2012

LA ECONOMIA SOLIDARIA UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO


ÍNDICE
Definir qué es la economía
2-     Bases de la economía solidaria
3-     Comercio justo y sus principios
4-     La auditoria Social
5-     Mercado social y su importancia

La economía solidaria no es un tema fácil de tratar y menos de ponerlo en práctica, ya que supone que los que más beneficios obtienen dejaran de tenerlos tan altos para que otras personas tengan una mínima oportunidad de poder progresar económicamente y esto es bastante difícil de obtener con la avaricia que hay hoy en día. Pero hay mucha gente que no se preocupa solo de sus intereses (en este caso económicos) y se preocupa por el de otras personas e intenta que todo el mundo pueda obtener sus necesidades básicas mínimas.

Para empezar nos haremos la pregunta de si puede haber un mundo solidario y con ello una economía solidaria. En principio y tal y como están las cosa seria bastante difícil conseguirlo pero con esfuerzo y aportando lo confianza en ello se puede conseguir. 

La economía solidaria quiere promover un desarrollo duradero integrando las necesidades de las generaciones actuales y futuras. El objetivo principal de la economía solidaria es favorecer la expansión de cada ser humano y permitir que cada uno obtenga lo mejor posible, a lo largo de su vida, el tiempo dedicado a la formación, a una actividad remunerada, al voluntariado y a la vida familiar o personal. La economía solidaria es una vía alternativa y prometedora para el conjunto de la sociedad, está basada en la tolerancia, la libertad, la democracia, la transparencia, la igualdad y la salida hacia un mundo mejor y más repartido económicamente.

Ahora analizaremos bien los principales objetivos para saber qué y para qué es la economía solidaria: 

1- LA IGUALDAD: 

Satisfacer de manera Igual los intereses de todos las personas interesadas por las actividades de la empresa o de la organización. 

2- EL EMPLEO:

El objetivo es crear empleos estables y favorecer el acceso a personas desfavorecidas. Asegurar a cada miembro del personal condiciones de trabajo dignas y así estimulando su desarrollo personal y su toma de responsabilidades. 

3- MEDIOAMBIENTE: 

Utilizar métodos de producción y productos que no sean perjudiciales para la naturaleza y así también conseguiríamos solucionar casi involuntariamente grandes problemas actuales de contaminación. 

4- COOPERACIÓN: 

Favorecer la cooperación en lugar de la competencia dentro y fuera de la organización. 

5- SIN UN CARACTER LUCRATIVO: 

Las iniciativas solidarias no tendrán por fin la obtención de beneficios, sino la promoción humana y social, lo cual no obsta para que sea imprescindible el equilibrar la cuenta de ingresos y gastos, e incluso, si es posible, la obtención de beneficios. Eso sí, los posibles beneficios no se repartirán para beneficio particular, sino que se revertirán a la sociedad mediante el apoyo a proyectos sociales, a nuevas iniciativas solidarias o a programas de cooperación al desarrollo, entre otros. 

6- QUE HAYA UN COMPROMISO CON EL ENTORNO:

Las iniciativas solidarias estarán plenamente presentes en el entorno social en el que se desarrollan, lo cual exige la cooperación con otras organizaciones que afrontan diversos problemas del territorio y la implicación en redes, como único camino para que experiencias solidarias concretas puedan generar un modelo socio-económico alternativo.

Como debería ser la estructura de una empresa solidaria: 

Los productos, servicios, acciones propuestas o realizadas por la empresa solidaria contribuyen a mejorar la calidad de vida. Debe estar integrada en su ámbito local desde el punto de vista económico, social y ecológico. La empresa se gestiona de la manera más autónoma posible con respecto a los poderes públicos. Desarrolla relaciones comerciales justas. Los trabajadores estarán asociados a las decisiones que conciernan a su trabajo o al futuro de la empresa. Procesos favorecerán la democracia interna, entre otros en términos de formación y se conseguirá eliminar cualquier tipo de reproche hacia una decisión ya que todos expondrán cualquier tipo de idea y podrán elegir las que más les gusten. Las diferencias de salarios máximos serán definidas y controladas colectivamente. Reparto de tareas acompañadas por la creación de empleos. Se prestará una atención particular a la calidad del trabajo. La empresa apoyará iniciativas solidarias emprendidas para grupos o regiones desfavorecidas.

Para que la economía de mercado pueda aflorar sin ningún tipo de problemas tiene que haber un comercio justo, y que consta de que no haya aprovechamiento del fuerte al débil y que no haya ningún tipo de soborno o dinero negro. Aquí encontraremos muy bien explicados los principios del comercio justo.

1º: Remuneración de la producción que permita a los productores y a sus consumidores conseguir un nivel de vida adecuado, esto conlleva a un precio justo, pagos por adelantado, cuando sea necesario, y una relación comercial a largo plazo. Decisión  

2º: Condiciones de trabajo para los productores no perjudiquen su bienestar físico, psicológico o social.

3º: Producción económica y ecológicamente sustentable, que cubra las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de que las generaciones futuras.

4º: Utilizar los caminos más eficaces de llevar un producto desde el productor hasta el consumidor, evitando especuladores e intermediarios innecesarios.

5º: Condiciones de producción y comercialización que reserven un tratamiento preferencial a la participación de los productores en las decisiones, una producción de pequeñas y medianas empresas y la distribución igualatoria de los ingresos generados.

6º: Campañas de sensibilización sobre la relación entre la elección de los consumidores y la vida de los productores y condiciones laborales.

7º:Trabajo de "campañas" que va dirigido a cambiar las injustas estructuras de comercio internacional para facilitar a las empresas que comienzan y no ser eclipsadas por otras de mayor poder.

AUDITORIA SOCIAL.

Entramos ahora en otro punto fuerte de la economía solidaria que es La Auditoria Social:

Digamos que la auditoria social es un proceso que permite a una organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético y moral en relación a sus objetivos, de manera que pueda mejorar sus resultados sociales o solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su actividad. Cada vez son más numerosas las empresas que desean asumir plenamente su responsabilidad social. La auditoría social permite integrar de manera estructurada estos diferentes aspectos en la gestión cotidiana de una empresa así como llevar al día una contabilidad social. La auditoría social se experimenta ya en numerosas empresas de distintos tamaños y que operan en varios sectores a lo largo y ancho del mundo. Como la mayoría de estos procedimientos y propuestas de mejorar tiene una serie de principios y aquí están los principios de La Auditoria Social:

1º La perspectiva múltiple incluir el punto de vista de todos aquellos comprometidos por la actividad de la empresa.

2º Completa cubrir todos los aspectos del resultado social y ambiental de la empresa.

3º Comparativa herramienta de comparación de un período al otro, en relación con organizaciones similares.

4º Regular se trata de un proceso de largo alcance y no de una operación puntual.

5º Controlada por controladores externos sin implicaciones en la actividad de la empresa.

6º Pública los informes regulares que se refieren al desenvolvimiento de la auditoría social deben ser publicados y comunicados a todas las personas comprometidas (tanto internas como externas).

La economía solidaria también engloba a otras situaciones de la vida como el mercado social que cada día se está integrando mejor.

Para una empresa social (cooperativa de cualquier tipo, pero también sociedad laboral, mutualidad, asociación, empresa participativa...), formar parte de un mercado social le significaría aumentar las ventas, reducir la incertidumbre y los riesgos, fidelizar clientes, poder acceder a tecnología, conocimientos y crédito, gozar de reconocimiento social y tener un incentivo para mantener la propia identidad. Por eso se dice que las empresas solidarias y sociales entran en el mercado social que es una red de producción, distribución y consumo de bienes y servicios (los flujos), que funciona con criterios democráticos, ecológicos y solidarios en un territorio determinado, y que está constituida, tanto por empresas sociales como por consumidores individuales y colectivos, como son ayuntamientos, escuelas, etc.

Los integrantes del mercado social serían:

1- Empresas sociales productoras de bienes intermedios o finales

Empresas sociales distribuidoras (cooperativas de consumo, redes de intercambio, tiendas de comercio justo...)

2- Consumidores responsables, es decir, las personas que compran siguiendo criterios eco sociales.

3- Diversos mercados (de) soporte: Mercado financiero (MF). Cooperativas de servicios financieros, cooperativas de crédito, fondos de inversión de las secciones de crédito, bonos solidarios para cubrir las necesidades de financiación del MBS. Se trata de fortalecer y multiplicar experiencias. 

4- Bolsa de trabajo para las empresas sociales, integrada por personas interesadas en trabajar en empresas sociales.

Servicios de soporte (SS)

¿Cómo funcionaría? El mercado social podría funcionar sobre la base de los principios siguientes: 

Cada componente (nodo) sea empresa social o consumidor individual, procura consumir al máximo bienes y servicios producidos por el resto de los componentes del mercado social.

Los bienes y servicios que circulan en el mercado social cumplen tres criterios: ser socialmente útiles, ser ecológicamente sostenibles y haber sido producidos con equidad y democracia.

Cada componente contribuye a crear nuevas empresas sociales vinculadas al mercado social, a fin de ir completando y cerrando ciclos productivos. El mercado social, además de bienes y servicios, genera aprendizaje colectivo, innovación tecnológica, cultura, relaciones sociales, proyectos, valores, etc.

¿Cómo crear el mercado social?

El mercado social no puede nacer espontáneamente. Ha de ser impulsado desde las organizaciones representativas de los sectores cooperativos, de la economía social y del consumo responsable. Tenemos diversos ejemplos que avalan esta necesidad de impulso consciente.

Existen diversas propuestas, entre las que se encuentran acercar a empresas sociales para que acaben haciendo negocios o proyectos juntas; organizar actos que promuevan la interoperación entre productores, y entre productores y grupos de consumidores; la creación de unas páginas amarillas virtuales de la economía social, una Web que recoja quién hace qué, dónde, cómo y por cuánto en la economía social; un carnet cooperativo de consumidor; diseño y ensayo de instrumentos de garantía social dirigidos a los consumidores.

También contamos con el comercio justo, otros de los componentes de la economía solidaria que intenta alcanzar los objetivos de facilitar la entrada al mercado de productores más desfavorecidos e intentar cambiar las reglas injustas.

Es la única red comercial en la que los intermediarios (importadoras, distribuidoras o tiendas) están dispuestos a reducir sus márgenes para que le quede un mayor beneficio al productor.

Así que podemos definir como comercio justo: El Comercio Justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la oportunidad y el respeto, que busca un mayor equilibrio en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.

Bibliografía

Mi trabajo lo he sacado fundamentalmente de la siguiente página www.economiasolidaria.org que conseguí, encontrarla poniendo en Google economía solidaria y al principio basándome en que era para mí la economía solidaria.

Opinión Personal

Con la información que he ido recopilando me han hecho ver lo mal que esta la economía tanto en su práctica como en su distribución. Lo que yo he entendido como economía solidaria es que si cada uno ponemos un poco de nuestra parte conseguiremos un mejor reparto de los beneficios y no que solo los que más pueden más se lleven. Con la implantación de la economía solidara pienso que no habría tantas diferencia de calidad de vida en el mundo, además todo el mundo podría tener una mayor cantidad de oportunidades. Una cosa que también resalto es que se preocupan mucho por las condiciones laborales y a la incorporación de sectores de la población (disminuidos tanto psicos como físicos, inmigrantes, marginados...).

Una de la cosa que se preocupa la economía solidaria es en que al implantarla no perjudique a nadie ni a nada.

Resumen

La economía solidaria es difícil que salga en adelante si no tiene un gran número de seguidores y es difícil porque requiere sacrificio y esfuerzo no solo para un interés propio sino para el beneficio general. Lo que intenta es que cada individuo tenga lo mejor en todos sus aspectos de la vida y que no haya ningún tipo de gente sin oportunidades, un bienestar mínimo, una satisfacción de la vida...

Las bases de la economía solidaria podríamos decir que son las siguientes: la tolerancia, libertad democracia, transparencia igualdad y la conquista de un mundo mejor repartido económicamente y con un aumento de la calidad de vida.

Otro punto por el que hay que pasar es el comercio justo para que no haya ningún tipo de injusticia laboral. También otra fase por la que a de pasar es por la Auditoria Social lo que intenta es mejorar todo tipo de condición laboral y que últimamente muchas empresas quieren asumir la responsabilidad social gracias a este órgano.

Podemos resumir todo esto en que la economía solidaria es beneficiosa para la mayor parte de las personas que solo pone una pega a aquellas personas que se enriquecen de forma brutal a que no sea tanto ese enriquecimiento para dar oportunidad a personas que si lo necesitan y que si ponemos algo de nuestra parte en un futuro todos viviremos en condiciones dignas de vida, trabajo. (AUTOR: Gabriel Biel) 

SISAGRO, INC. Tanto por su inspiración solidaria como por su compromiso con la sociedad de formar hombres y mujeres íntegros que contribuyan a la dignidad humana, fomentara y colaborara con este proyecto solidario. El amplio abanico de formación y educación  que ofrecerá a través de la propuesta de SISAGROEDUCA permitirá forjar a los futuros hombres y mujeres con unos valores que podrán aplicar desde sus diferentes actividades. Es aquí, pues, a las aulas de enseñanza superior, donde hay que llevar la economía solidaria para que pueda cumplir mejor sus objetivos. De ahí que SISAGROEDUCA, a través de SISAGRO, INC. Ha propuesto a la dirección del instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo un proyecto integral con la conjunción de empresas solidarias, Universidad y formación que ofrece  juntamente con la experiencia social que aporta y que  permite actuar desde tres frentes:

• Desde la Universidad, como plataforma de conocimiento y formación.
• Desde la empresa, como destinatario de los objetivos y entidad de implementación de la economía solidaria como nuevo sistema de producción de riqueza.
• Desde las entidades sociales, como puntos de captación y entes impulsores de las políticas sociales.

La vida de la economía solidaria no ha sido nada fácil; con demasiada frecuencia, quizá, ha ido acompañada de dudas, intentos y fracasos. …no obstante, es un proyecto que existe, y cualquier reserva será resuelta trabajando para construir unos valores que nos saquen de la sectorización extrema. Conocemos la clave: se trata de unir y consolidar la iniciativa con la solidaridad.

PRIMER FORO SOBRE LA MODIFICACION A LEY DE ALQUILERES: VENTAJAS Y DESVENTAJAS


DEMOCRATIZACION DEL CREDITO AGROPECUARIO.
Por Domingo Núñez Polanco
En esta tierra de hermosos  valles y montañas.
Con gran potencial agrícola, dotado por la naturaleza con suelos de gran fertilidad aptos para cultivos en los diferentes rubros agropecuarios.
Tierra de grandes hombres y mujeres que han llenado de gloria el camino hacia las luchas libertarias en defensa de las causas más nobles y justas de la nación dominicana.
En esta patria nuestra, Patria de nuestros amores y desvelos.
Por ese amor a nuestra tierra, a eso que los bolivianos llaman en su idioma ancestral: “LA PACHA MAMA”   o madre tierra.
Por eso estamos reunidos hoy aquí. Por amor a la patria y hacer causa común por un reclamo justo y necesario.

 Este hermoso panorama, podría ser muy bien descrito por el mas lego de los poetas dominicanos.
Pero, de lo que se trata,  parodiando una frase de un viejo político dominicano: “lo importante no es abrirle el pico a la ave para que cante, sino para que coma”.   

Vamos a hablar entonces del verdadero sujeto de nuestra realidad,  el hombre del campo dominicano, el pequeño y mediano productor agrícola.
 Aquel, que desde hace mas de 200 años ha vivido en la exclusión, fuera de los canales institucionales de acceso al crédito agropecuario..."  (ver texto completo al final)




El viernes 8 de julio 2011  se celebro en la Biblioteca  Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo  “UASD”  el primer FORO SOBRE LA MODIFICACIÓN  A   LEY DE  ALQUILERES: SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

 Los  panelistas invitados fueron, el Ingeniero  Paino Abreu  Collado, Administrador General del Banco Agrícola,  La  Dra. Angelina Biviana Riveiro, por la Asociación nacional de Jóvenes Empresarios  (ANJE)   y el Lic. Domingo A. Núñez  Polanco, de SISAGRO  Y COOPSISAGRO, en representación  del sector cooperativo Agropecuario nacional.

  La actividad fue organizada por las cooperativas: BAGRICOOP, COOPNAPA, COOPROUASD, COOPSISAGRO, SEACOOP, COOPRESERVAS Y LA ONG SISAGRO.

  En el  primer FORO SOBRE LA MODIFICACION  A   LEY DE  ALQUILERES: SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS, hubo una amplia representación  del movimiento Cooperativo  nacional, representantes de alrededor de cuarenta cooperativas. El Lic. Jorge Méndez Pérez, Presidente de COOPHERRERA, estuvo en representación del señor Julio Fulcar quien es el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas CONACOOP.  Una nutrida comisión de la junta de regante de la Región Sur representada por los señores, Mario Segura, Juan Félix  y Ramón Martínez, El movimiento campesino y de productores de la región este  estuvo representado por el connotado dirigente agrario Domingo Vilorio y le acompañaron la dirigente campesina Gertrudis Miledi Carrasco, el dirigente agrario Don Gollo Rosario   y el dirigente social Julián Mota. Por el sector de los comerciantes detallistas estuvo el señor Ricardo Rosario, representando  una nutrida comisión que le acompaño. Por la Universidad Autónoma de Santo Domingo estuvo el Lic. Antonio Ciriaco, Director del instituto de investigaciones socio-económicas de la UDSD; en representación de  la RED MOVIMIENTO SOCIAL INTEGRADO, estuvieron  los señores: Santiago Sánchez Lebrón, Bienvenido Castillo Perdomo, Jean  Luis Piña, Yarleny Báez y Carla Paola Montas. Por la Biblioteca Nacional estuvo, su Director Diomedes Núñez Polanco, en Representación del  INSTITUTO AGRARIO DOMINICANO, estuvo el Lic. Ramón Alvarado, Director de la gerencia de desarrollo Social del IAD.  Los  Licenciados Ramón Fernando Reinoso y José Gregorio González  acompañados de una amplia comitiva estuvieron  en representación de las  JUNTAS DE FAMILIAS POR UNA COMUNIDAD  DIGNA.

  Además de estas representaciones  de diversas instituciones y sectores en  el  primer FORO SOBRE LA MODIFICACION  A   LEY DE  ALQUILERES: SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS, hubo también la asistencia de un nutrido grupo personas de diversas procedencias: Profesores Universitarios, Personas vinculadas a la actividad agropecuaria y una buena representación de la juventud Universitaria de la UASD. Por el movimiento social de varios Distrito Municipales de Santo Oeste estuvieron Joan Ortiz y el dirigente deportivo Edgar Cuevas, entre  otros.

  La ponencia del Lic. Domingo A. Núñez Polanco  en el  primer FORO SOBRE LA MODIFICACION  A   LEY DE  ALQUILERES: SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS   fue  muy comentada y al decir de muchos de los allí presente dio en la diana del problema vinculante entre el proyecto de reforma a la ley de alquileres y  el rescate y activación de la agropecuaria nacional. En tal sentido, para el interés de nuestros lectores le presentamos la referida ex ponencia del Lic. Núñez Polanco.


DEMOCRATIZACION DEL CREDITO AGROPECUARIO.
Por Domingo Núñez Polanco

En esta tierra de hermosos  valles y montañas.
Con gran potencial agrícola, dotado por la naturaleza con suelos de gran fertilidad aptos para cultivos en los diferentes rubros agropecuarios.
  Tierra de grandes hombres y mujeres que han llenado de gloria el camino hacia las luchas libertarias en defensa de las causas más nobles y justas de la nación dominicana.
En esta patria nuestra, Patria de nuestros amores y desvelos.
  Por ese amor a nuestra tierra, a eso que los bolivianos llaman en su idioma ancestral: “LA PACHA MAMA”   o madre tierra.
  Por eso estamos reunidos hoy aquí. Por amor a la patria y hacer causa común por un reclamo justo y necesario.

  Este hermoso panorama, podría ser muy bien descrito por el mas lego de los poetas dominicanos.
Pero, de lo que se trata,  parodiando una frase de un viejo político dominicano: “lo importante no es abrirle el pico a la ave para que cante, sino para que coma”.   

  Vamos a hablar entonces del verdadero sujeto de nuestra realidad,  el hombre del campo dominicano, el pequeño y mediano productor agrícola.
 Aquel, que desde hace mas de 200 años ha vivido en la exclusión, fuera de los canales institucionales de acceso al crédito agropecuario, salvo el pequeñísimo grupo que ha  podido  tener acceso al B.A.
  Quiero que sepan,  que aquí en el país, desde los tiempos de la colonia se ha canalizado crédito para financiar la producción de bienes primarios.
Ahora bien,  quienes creen ustedes que se han beneficiado  de esos recursos en calidad de financiamiento a la producción. Claro, lo sabemos.

  Y no van a parar,  precisamente a la gran mayoría de hombres y mujeres que con el día a día, sol a sol,  labran la tierra con su sudor y esfuerzo para garantizar a nuestra población seguridad alimentaria.
El 87% de los alimentos de origen Agropecuarios  que se consumen en el país, son generados por nuestros productores nacionales.

  Pero, hay algo mas, de ese 87%, el 64% es aportado por los pequeños y medianos.
A esos mismos,  pequeños y medianos  productores agrícolas  es que se  propone  beneficiar el proyecto de modificación  de la ley existente   de alquileres.

  El sector de las cooperativas agropecuarias, profesionales, y de empleados, asociaciones campesinas y juntas de regantes,  en alianza estratégica con el banco Agrícola en este proceso de lucha por la aprobación por parte del Congreso Nacional del proyecto de modificación a la ley de alquileres, manifiesta  que este proyecto es una pieza clave, fundamental, complementaria, a las reformas que se hacen impostergables en el sector agropecuario Dominicano.

  No admite más espera, no sólo por la incapacidad que en las entidades se han reflejado a través del tiempo, acusando un nivel progresivo de deterioro, sino también por la imposibilidad concreta de responder a las condiciones y exigencias de un entorno nacional e internacional cambiante, complejo y diverso.
 En tal sentido, entendemos que   existen suficientes elementos y sólidos argumentos para pensar que en la actualidad es tiempo de abordar el problema de la democratización del crédito agropecuario en la República Dominicana y eso solo es posible, en el corto plazo, empoderando  al Banco Agrícola de mecanismos y herramientas de base legal que le permitan captar recursos permanentes y estables a bajos costos financieros. El mecanismo a la vista para  tales fines, en lo inmediato es el proyecto de modificación de la ley de alquileres.

  Las altas tasas de interés, el escaso o casi nulo financiamiento de largo plazo de la banca comercial formal, unido a la falta de recursos económicos con que opera el Banco Agrícola, es uno de los problemas y amenazas principales que confronta el sector agropecuario dominicano, limitando seriamente sus posibilidades de reconversión tecnológica y productiva, para crear las condiciones de  una economía competitiva , rentable y viable,  garantizando  así  la seguridad alimentaria a la población dominicana.

 Los productores, prácticamente de todos los rubros se encuentran descapitalizados, sin liquidez y sin rentabilidad, lo que significa inhabilitados para poner en marchas sus unidades productivas en el corto y mediano plazo, situación que puede tornarse en un desabastecimiento de alimentos para la población con su secuela de turbulencias sociales.

 En ese contexto, en el que se desenvuelve la economía  agropecuaria, la democratización del crédito, es imprescindible e impostergable, vale decir, abrir las ventanillas de préstamos, a bajos intereses, a cientos de miles de pequeños y medianos productores. 

  Al decir del  Banco Agrícola, la demanda total estimada de crédito para el año 20011 ronda unos RD$40,000 millones de pesos frente a una oferta total de RD$15,000 millones.
¿Ustedes saben que significa eso? 

 Que alrededor del 60% de las necesidades de financiamiento para la actividad Agropecuaria no se verán  cubiertas a través de las instituciones financieras, tanto de la banca comercial, como del propio Banco Agrícola.
  Pero, eso no se queda ahí, es precisamente, por este déficit de oferta de crédito agropecuario, es lo que  origina, en gran medida,  una de las tragedias que hacen inviable el campo dominicano.
Ocurre, que en este escenario, regularmente se dan dos situaciones: por un lado aquellos productores que ante la falta de recursos deciden abandonar la actividad productiva y emigran hacia las zonas urbanas en busca de otros medios de subsistencia, pero por el otro lado tenemos aquellos, que asumen un nuevo riesgo que es el de obtener el crédito de fuentes no formales, a tasas de interés prácticamente de usura. En este dilema, estos últimos, terminan cayendo, “en la trampa financiera” como muy atinadamente   ha conceptualizado, este nefasto fenómeno, el distinguido Ing. Paino Abreu Collado, administrador general del Banco Agrícola. 

  En la década de los ochenta (llamada por la CEPAL la década perdida),  el panorama mundial se tornó cambiante y complejo en todos los órdenes, modificándose el cuadro de la vida económica, social, política e internacional.

  Como consecuencia de esos cambios y transformaciones, en América Latina se inició un proceso de ajuste estructural, asociado a los problemas de la deuda externa, la política cambiaria, el gasto público, los desequilibrios fiscales y externos, la inflación y las tasas de interés internacionales. Posteriormente, en los años noventa, los programas de ajuste dan paso a un proceso de transformación estructural concebidos para una acción de más largo plazo, que implicaba el establecimiento de cambios en el aparato económico y en la esfera institucional. Ya  para entonces el proceso de la globalización había  arropado  las relaciones económicas y al crecimiento de las economías internas, con una fuerte interconexión  con los mercados internacionales.
  En este proceso globalizante de la economía a escala mundial, la dominicana no fue ajena a sus efectos, y muy particularmente el sector agropecuario.
Es decir, el entorno internacional en el que se desenvuelve el sector agropecuario nuestro, ha sufrido una profunda y rápida modificación la cual obliga a repensar una nueva visión para el desarrollo  de este país.
 Debo decirle que estamos tarde. 

  Pero vamos ampararnos en una popular expresión del pueblo que dice: “Dios aprieta, pero no ahorca”.
El 5 de febrero de 1988 fue aprobada la ley 17-88, que modificaba la ley 43-14 del 22 de octubre 1955 sobre los anticipos de alquileres.
Hoy 24 años después persisten las mismas razones que motivaron aquella modificación a la ley de alquileres de 1955.
 De una cartera consolidada de RD$ 255,194 millones prestada por los agentes financieros a todos los sectores, el agropecuario sólo recibió RD$11,370 millones, para un 4% del total. 52% de estos RD$11,370 millones fueron colocados por el BAGRICOLA. Mientras  que la banca comercial privada sólo participó con el restante 46%. Obviamente, el Banco Agrícola tiene una importancia capital en el financiamiento del sector.

 Pero este exiguo 4% de la cartera de crédito consolidada no es suficiente ni remotamente para: adquisición de tecnologías, financiar el proceso de reconversión a que tiene que ser sometido el sector para enfrentar los retos de los Acuerdos de Libre Comercio firmados por el Estado Dominicano.

  El no cumplimiento de la ley actual de alquileres por los sectores vinculantes, se ha traducido  en  un estancamiento de las inversiones y de la creación de nuevos empleos en la zona rural, produciéndose un flujo migratorio del campo a la ciudad impactando en forma negativa en el Producto Interno Bruto Agropecuario, la producción de materia prima para las industrias, una merma del flujo hacia los sectores comerciales, una cuasi paralización del sector inmobiliario, una mengua incesante en los servicios y por ultimo un descenso en la generación de divisas. 

  La aprobación del proyecto de modificación de la ley de alquileres por el honorable Congreso Nacional generaría un flujo de recursos económicos de alrededor de unos RD$30,000 millones de pesos, los cuales estarían a disposición del sector agropecuario a una baja tasa de interés y a un plazo acorde con su ciclo de cultivo.

  Señores, ustedes no se imaginan el impacto socio-económico que significa rescatar la capacidad crediticia del BAGRICOLA  con suma igual.

  La importancia social del sector radica en la democratización del crédito.
  El  cual llegaría a beneficiar a 242,956 productores de los cuales 192,396 son del sector privado y 50,560 son productores asentados bajo el esquema de la Reforma Agraria.

  La situación de la pobreza en el ámbito rural es uno de los desafíos más importantes de los que debe enfrentar el país a corto, mediano y largo plazo.

 Ante una posible crisis alimentaria global, las poblaciones pobres rurales serían las más vulnerables por lo que se requiere la implementación de medidas que mitiguen el impacto de esta posible crisis.

  Posición

  El movimiento cooperativo agropecuario, de profesionales y empleados, A si como el movimiento campesino organizado, asume en toda su parte los planteamientos del Banco Agrícola en la persona de su máximo ejecutivo, en cuanto al proyecto de modificación de esta ley.
Por otro lado sugerimos entre otras cosas lo siguiente:

1-      Que se establezcan normas para que hayan topes a los montos prestables  acordes con las necesidades de cada región.

2-      Que abarque rubros agrícolas no tradicionales, no atractivo a la banca tradicional u otros intermediarios financieros.

3-      Que se evalué el impacto social de cada proyecto a financiar ya que el efecto multiplicador que se produce en los sectores pequeños y medianos se traduce en una progresión geométrica desde el punto de vista económico-social, y por otro lado la concentración del crédito en las capas altas solo produce un movimiento aritmético.

4-        Apoyamos la propuesta de modificación de la estructura organizativa y operativa del Banco Agrícola convirtiéndolo en una institución de fomento a la producción agroalimentaria y forestal; y creando un Banco de Segundo Piso o Fondo para la Modernización Agropecuaria para apoyar el financiamiento de proyectos agroindustriales de largo plazo tales como plantas de procesamiento y empaque y reconversión productiva mediante la promoción y desarrollo de la tecnología de invernaderos y la siembra de frutas tropicales.

5-      Como también apoyamos la creación de un fondo de garantía que minimice los riesgos de los intermediarios financieros y el fortalecimiento del seguro agropecuario.
Por último hacemos un llamado a todos los sectores organizados de la sociedad y pueblo en general a tomar conciencia de la significación de esta propuesta de reforma para la estabilidad social, económica y política de la República Dominicana.

martes, 12 de junio de 2012

CATORCE DATOS UNIVERSALES PARA LA REFLEXIÓN


                Nos preocupa en lo más mínimo la convivencia entre los dominicanos.




Nos preocupa por igual  la pobreza  y la exclusión en que viven cientos de miles de compatriotas, sin oportunidades, sin un espacio en las relaciones de producción  para un sustento mínimo de sus necesidades básicas.
la pobreza de los países en vía de desarrollo como los denomina sin tapujos Mario Benedetti, "el cambio climático, la violencia de género, los muertos en el tajo o en los accidentes de coche, la vivienda, las desigualdades, el consumo de drogas, la educación o las personas que viven por debajo de los umbrales de la pobreza no es más que la pura expresión de la  desigualdad sin límite en la propia era de la sociedad del conocimiento donde se supone que los índices de desarrollo humano mejorarían".
Vivimos en mundo donde la brecha entre pobres y ricos es muy exagerada. 

Los siguientes datos “universales lo confirman”

La enseñanza  básica en el mundo costaría 6.000 millones de dólares,   mientras en EEUU se gastan 8.000 millones en cosméticos.

La salud y la nutrición básicas se sustentarían con 13.000 millones de dólares, mientras en Europa y en EEUU nos gastamos 17.000 millones en alimento para mascotas.

Proporcionar acceso universal a los servicios básicos supondría un coste de 80.000 millones de dólares, cantidad inferior al valor neto de las propiedades que tienen las siete personas más ricas del mundo.

Del total de los productos que se comercian actualmente en el mundo, el 95%corresponde a valores financieros y el 3% a bienes y servicios.....

Si todo el mundo consumiera como en EEUU, serían necesarias tres Tierras para poder producir lo necesario.

El dinero blanqueado en paraísos fiscales por mafias internacionales se calcula en 500.000 millones de dólares al año, cifra similar al PIB español y el triple del presupuesto de General Motors.

El PIB de países como Indonesia y Noruega es similar, respectivamente, al volumen de ventas de las empresas General Motors y Toyota.

La esperanza de vida en África subió, de 1960 a 1980, desde los cuarenta a los sesenta años, pero ahora apenas llega a los cincuenta.

Según el informe 2000-2001 del Banco Mundial, 2.800 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, viven con menos de dos dólares al día.

El ingreso promedio de los veinte países más ricos es 37 veces mayor que el de los veinte más pobres. Esta diferencia se ha duplicado en los últimos cuarenta años.

El 70% de los 1.300 millones de personas pobres en el mundo son mujeres.

Una mujer es maltratada físicamente cada 18 minutos en EEUU y en España han sido asesinadas este año por su pareja más de 70.

 La deforestación se concentra sobre todo en los países empobrecidos del sur, pero más de la mitad de la madera y casi tres cuartas partes del papel se consumen finalmente en los estados industrializados.

Las industrias más contaminantes se trasladan a los países empobrecidos, donde no existen controles medioambientales.

CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA Y LIDERAZGO SOCIAL



IR A LA ENLACE: http://movimiento30junio.wordpress.com/2011/06/13/curso-de-formacion-politica/

JUAN BOSCH:LOS DOLARES Y EL DESARROLLO


Los latinoamericanos necesitamos dólares para comprar maquinarias y otros productos industriales y también para adquirir capacidad técnica, pues aquéllos y ésta son indispensables para el desarrollo de nuestra riqueza; y resulta que en vez de acumular dólares lo que acumulamos son deudas en dólares, lo que hace que cada vez sea más difícil para nosotros conseguir lo que necesitamos para progresar.
En cuanto a capacidad técnica, la situación de la América Latina es penosa. Está probado que no puede haber desarrollo de las riquezas de ningún país si no se forman técnicos que dirijan y lleven a cabo el desarrollo, y para formar un técnico en la América Latina hay que gastar el equivalente de diez a veinticinco mil dólares. Pues bien, en el año 1965 salieron hacia Estados Unidos 7 mil 804 técnicos latinoamericanos...

¿Qué importancia tiene para la América Latina esa pérdida constante de dólares?  Tiene mucha importancia, pues el dólar, una moneda que recibimos en pago de lo que vendemos en Estados Unidos, Canadá y Europa, nos sirve para pagar lo que compramos en esos mismos países. Debe aclararse que cualquier país de la América Latina recibe dólares y paga en dólares aunque no comercie con Estados Unidos; lo que pasa es que el dólar es la moneda con la cual se hace el comercio internacional de la América Latina. Algunos países, como Jamaica, Trinidad, Barbados y Guayana, hacen su comercio a base de la libra esterlina, que es la moneda inglesa. Los latinoamericanos necesitamos dólares para comprar maquinarias y otros productos industriales y también para adquirir capacidad técnica, pues aquéllos y ésta son indispensables para el desarrollo de nuestra riqueza; y resulta que en vez de acumular dólares lo que acumulamos son deudas en dólares, lo que hace que cada vez sea más difícil para nosotros conseguir lo que necesitamos para progresar.
En cuanto a capacidad técnica, la situación de la América Latina es penosa. Está probado que no puede haber desarrollo de las riquezas de ningún país si no se forman técnicos que dirijan y lleven a cabo el desarrollo, y para formar un técnico en la América Latina hay que gastar el equivalente de diez a veinticinco mil dólares. Pues bien, en el año 1965 salieron hacia Estados Unidos 7 mil 804 técnicos latinoamericanos, de los cuales 973 eran argentinos. (Ver cable de Buenos Aires publicado en El Nacional de Santo Domingo, 10 de noviembre, 1968, p.9). En el mismo diario, día 3 de noviembre, 1968, pp.20-21, se publicó un estudio de Ernesto Saúl titulado “América Latina: universidad y fuga”, en el cual se afirma que en 1970 Chile tendrá un déficit de 5 mil 481 profesionales sólo en las ramas de medicina, ingeniería, agronomía, odontología y arquitectura. El autor dice: “Entre 1961 y 1965 emigraron a Estados Unidos 2 mil 515 médicos   latinoamericanos, lo que representa un promedio de 500 médicos anuales. Se calcula que esta cantidad equivale a la producción de tres facultades de medicina, que costarían a Estados Unidos 60 millones de dólares por concepto de edificación y 15 millones de dólares anuales para su funcionamiento. Estas sumas son superiores al total del aporte de Estados Unidos a Latinoamérica por concepto de salubridad. La emigración de ingenieros con el mismo destino alcanza también una cifra cercana a los 500 anuales”.
¿Qué quiere decir eso?
Quiere decir que además de tener cada año un déficit en dólares, los latinoamericanos tenemos un déficit en técnicos. Necesitamos técnicos y resulta que los que tenemos se van hacia Estados Unidos, y sin técnicos no podremos desarrollar nuestros países, aumentar nuestra riqueza y con ello mejorar el nivel de vida de nuestros pueblos, garantizar su salud y ampliar su cultura.
Para comprender la importancia de la técnica en el aumento de la producción vamos a copiar lo que dice el profesor francés M. Lewin en Introducción a los problemas de la cooperación y el desarrollo, publicado por el Instituto Internacional de Administración Pública (París, Francia), para el uso de sus estudiantes. En la página 20 del trabajo del profesor Lewin puede leerse que según un estudio hecho por Gosplán, que es el departamento encargado de hacer planes de desarrollo en la Unión Soviética “un año de aprendizaje suplementario en una fábrica aumenta la productividad de un obrero analfabeto de 12 a 66 por ciento, pero un año de estudios primarios provoca un aumento de la productividad en 30 por ciento, cuatro años de estudios provocan una mejoría de 79 por ciento y siete años de asistencia escolar provocan 235 por ciento de progreso en la productividad económica de ese trabajador y los estudios superiores, es decir, diez o quince años de estudios, se reflejan en un 320 por ciento de aumento en la productividad”.
Si la productividad de un trabajador, o lo que es lo mismo, su capacidad para producir, aumenta de acuerdo con sus estudios, la situación de la América Latina es mala. Según las apreciaciones de la UNESCO, en 1965 el 29 por ciento de la población que tenía más de 15 años no sabía leer ni escribir; pero eso no significa que supieran hacerlo los que tenían menos de 15 años y más de 7, pues todos los años se quedan millones de niños latinoamericanos sin escuelas. El padre Guzmán C. (op. cit., p.48) dice que en 1969, de 1 millón 886 mil niños campesinos de Colombia, 1 millón 806 mil 732 se quedaron sin escuela, y que en 1965 no hubo lugar en las escuelas del país para la mitad de la población escolar ni la hubo para el 86 por ciento de la educación secundaria ni para el 97 por ciento de la educación superior.  Y Colombia no es el único país de la América Latina donde sucede eso o algo parecido.
¿Cómo se explica semejante situación? ¿Por qué hay en la América Latina dinero para fabricar casas lujosas, edificios de apartamentos, hoteles caros, para comprar automóviles que parecen palacios que ruedan, yates y whisky, y no hay dinero para educar a los niños campesinos? ¿Qué pasa con los dólares de la Alianza para el Progreso, que no alcanzan ni siquiera para dar escuelas a los niños que las necesitan?
Los dólares de la Alianza para el Progreso no son dólares, aunque a la hora de pagarlos tenemos que hacerlo en dólares; en su mayor parte lo que recibimos a través de la Alianza son productos, y con frecuencia el precio de esos productos es más caro que si hubieran sido comprados con dinero en otros países, y por cierto una parte apreciable no nos llega ni siquiera en productos sino en ayuda técnica, en estudios de obras y en proyectos. Esa ayuda técnica resulta muy cara porque se nos  cobra por ella al precio que se paga en los Estados Unidos, un país donde todo cuesta mucho más que en la América Latina; y se da la contradicción de que pagamos el trabajo de técnicos norteamericanos y al mismo tiempo nuestros técnicos han estado yendo a darles a Estados Unidos los conocimientos que adquirieron en nuestros países con dinero y esfuerzo producidos por nuestros pueblos.







EL DESEMBARCO:Gesta Gloriosa de Constanza, Maimón y Estero Hondo


Junio, el mes de la Raza Inmortal. En el 53 aniversario

La Expedición militar antitrujillista que en junio de 1959,aterrizo en el poblado de Constanza y desembarco por las playas de Maimón y Estero Hondo.

Héroe de la Historia Dominicana:

Llegaron llenos de patriotismo,
enamorados de un puro ideal
Y con su sangre noble encendieron
la llama augusta de la libertad.
Su sacrificio que Dios bendijo
la Patria entera, glorificará
Como homenaje, a los valientes
que allí cayeron por la libertad.

Antecedentes.
A  finales de los años  de la  década de los cuarenta, una ola de frenesí  libertario recorría por los corazones y mentes de los  pueblos   de América Latina y el Caribe. La aspiración por Gobiernos democráticos  que se había levantado a raíz de la victoria sobre el Eje, a fines de la segunda guerra mundial desato por todas estas tierras americanas grandes luchas   sociales y populares  contra las Dictaduras que negaban el derecho de vivir en dignidad y  ultrajaban  la libertad de estos pueblos.
El clamor se rego como pólvora; y, ya no hubo forma  de parar esta  ola   libertaria.  En Argentina, Juan Domingo  Perón, amigo de  Trujillo, era derrocado el 19 de septiembre de 1955. Julio Lozano Díaz en hondura (21 de octubre 1956) y Gustavo Rojas Pinilla en Colombia (10 de mayo de 1957); en Cuba, Fulgencio Batista, cada vez más, estaba acorralado por las guerrillas de Fidel Castro. 
Entrando  a los finales de la década de los cincuenta la situación había empeorado. Para  enero de 1958, el dictador Venezolano Marcos Pérez Jiménez, fue derribado.  En esa furia libertaria e indetenible, Trujillo lo menos que podía estar, era sentirse preocupado.
En esas tempestades, los vientos, definitivamente  se llevaron de paro al Dictador Cubano Fulgencio Batista. El día de año nuevo, en 1959, Batista huía de Cuba. Semana más tarde, Fidel Castro, victorioso,  al frente del ejército rebelde entraba  a la Habana Cuba.
La caída de los Dictadores, especialmente  la de Pérez  Jiménez y la de Batista, preocupo a Trujillo y a sus partidarios. Trujillo ponía su barba en remojo.
El espíritu solidario de la naciente revolución Cubana  puso a disposición de sus compañeros y hermanos dominicanos  recursos materiales y humanos  para que continuaran la lucha por la libertad y la justicia social en la patria de Juan Pablo Duarte. En  esta oportunidad, el turno le toca a Trujillo.
Los días 14 y 20  de junio de 1959, patriotas dominicanos, que la dictadura mantenía alejado de la patria amada, acometieron la invasión de su tierra natal. Los ataques fracasaron, pero tuvieron desastrosas  repercusiones para el régimen. La inmolación de los héroes de junio  promovió la agitación en vastos sectores de juventud dominicana, que ya había sido conmovida por el mensaje de libertad de la Revolución Cubana. Surgió un vasto movimiento clandestino, el movimiento 14 de junio, liderado por lo más preclaro de la juventud dominicana.
Alrededor de dos años mas tarde,el 30 de mayo,Trujillo caía abatido a tiros por antiguos colaboradores y amigos; y,en menos de un año, la familia Trujillo abandonaba el país
El Desembarco
Leopoldo Jiménez Nouel
El Ejército de Liberación Dominicana, comandado por Enrique Jiménez Moya, arribó a la República Dominicana  el 14 de junio de 1959, en horas de la tarde, en un avión con camuflaje de las siglas de la fuerza aérea de Trujillo.
El avión aterrizó  en el aeropuerto militar de Constanza,  pueblo de montaña, cercano a Jarabacoa, donde hubo enfrentamiento con los militares allí apostados, antes de que el grupo se internarse en  las montañas.
A pesar de estar planificada la llegada simultánea de los expedicionarios por aire y mar, debido a  situaciones no previstas, la llegada de las embarcaciones en Maimón y Estero Hondo se produjo seis días después y fueron atacadas tanto por la fuerza aérea como la naval, con la consecuente pérdida de vida de gran número de expedicionarios.
En las montañas de Constanza, los expedicionarios se enfrentaron con las tropas del gobierno. Muchos cayeron el combate, otros, denunciados por campesinos o bajo las inclemencias  del hambre y el cansancio, fueron apresados. Fueron luego trasladados a las instalaciones militares de San Isidro donde fueron fusilados y enterrados en fosa común. De esta gesta sólo sobrevivieron cinco expedicionarios, Poncio Pou Saleta, Mayobanex Vargas, Francisco Medardo Germán y los cubanos Delio Gómez Ochoa y  Pablito Mirabal.
Los restos de varios expedicionarios de la gesta gloriosa del 14 de junio de 1959 reposan en monumento levantado a su memoria por la Fundación de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo. 
Allí, se guardan también, fotos, cantimploras, botas, banderas, así como diversos objetos personales de los expedicionarios. 
Copiamos aquí la lista de los participantes en la gesta de junio de 1959, elaborada por la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo..

Himno del 14 de junio

Llegaron llenos de patriotismo,
enamorados de un puro ideal
Y con su sangre noble encendieron
la llama augusta de la libertad.
Su sacrificio que Dios bendijo
la Patria entera, glorificará
Como homenaje, a los valientes
que allí cayeron por la libertad.
14 de junio, gloriosa gesta nacional.
Tus mártires están en el alma popular
hermanas Mirabal, heroínas sin igual
Tu grito vibrante, es el alma de la Patria inmortal.
Llegaron llenos de patriotismo,
enamorados de un puro ideal
Y con su sangre noble encendieron
la llama augusta de la libertad
Su sacrificio que Dios bendijo
la Patria entera, glorificará
Como homenaje, a los valientes
que allí cayeron por la libertad.

Música: Héctor Jiménez Letra: Vinicio Echavarría, Leandro Guzmán, Ángel Concepción




El grupo de luchadores antitrujillistas que efectuó este hecho heroico, fue entrenado militarmente en el campamento guerrillero ubicado en la finca «Mil Cumbres», de la provincia cubana de Pinar del Río. Otro grupo que no llegó a desembarcar, se entrenaba en «Madruga», provincia de La Habana.
La expedición fue organizada por el Movimiento de Liberación Dominicano, con el concurso de los gobiernos venezolano y cubano.

Enrique Jiménez Moya, comandante en jefe del Ejército de Liberación Dominicana, arribó al país el 14 de junio de 1959, a las seis y veinte minutos de la tarde, en un avión pintado con las siglas de la fuerza aérea de Trujillo. El aterrizaje se produjo en el aeropuerto militar de Constanza, una ciudad dominicana enclavada en las montañas.

En el avión, piloteado por el venezolano Julio César Rodríguez y el expedicionario dominicano Juan de Dios Ventura Simó, ex capitán de la Fuerza Aérea Dominicana, vinieron cincuenta y seis combatientes. El aparato emprendió vuelo después de dejar en tierra a los expedicionarios. El piloto venezolano condujo el avión en su viaje de regreso.

El aterrizaje debió realizarse inicialmente en San Juan de la Maguana, pero las condiciones atmosféricas imperantes en ese momento en la República Dominicana, obligaron a los expedicionarios a dirigirse hacia Constanza.

Al pisar tierra dominicana, Jiménez Moya y sus acompañantes intercambiaron disparos con militares que se acercaron al aparato para indagar sobre el aterrizaje. Luego se internaron en las montañas. El arribo del avión se había coordinado con la llegada simultánea de lanchas que conducían a los demás expedicionarios, pero se presentaron inconvenientes que retardaron el desembarco marítimo hasta el 20 de junio. En esa fecha, arribó al país por Maimón la lancha «Carmen Elsa», comandada por el doctor José Horacio Rodríguez, egresado de la Universidad de Harvard. Ese mismo día desembarcó en la playa de Estero Hondo, la nave «Tinina» con José Antonio Campos Navarro, como comandante de otro grupo que llegó al país en ella.

Un número considerable de guerrilleros que arribaron a la República Dominicana por Maimón y Estero Hondo murieron en el desembarco cuando fueron atacados por unidades navales y aéreas del régimen de Trujillo. El resto se internó en las montañas, donde libraron combates con las tropas del gobierno hasta que fueron apresados o muertos. Por su parte, los expedicionarios de Constanza tenían instrucciones de no presentar batalla hasta que llegaran las dos lanchas. Perseguidos por las tropas trujillistas, denunciados por campesinos con los cuales establecieron contactos y bajo el permanente acoso del hambre, los combatientes del Ejército de Liberación Dominicana, fueron aniquilados poco a poco.
Amigo lector lector, no queremos dejar pasar por alto la conmemoración del 53 aniversario de un acontecimiento histórico que influyó en el futuro de nuestro país, pues esta gesta fue la que marcó el principio del fin de la tiranía más corrupta y sangrienta que haya tenido la República Dominicana en toda su historia, nos referimos a la gesta del 14 de Junio del 1959, una gesta patriótica cuyo objetivo era despertar la conciencia del pueblo dominicano ante los crímenes, y abusos, además del oscurantismo en que vivía nuestro país, este acontecimiento desenmascaró de manera contundente la forma sádica, criminal y antihumana, que utilizaba el régimen de este hijo de Lucifer, llamado Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Este grupo de patriotas, compuesto por 155 dominicanos y 43 hombres solidarios de diferentes nacionalidades, entre: cubanos, puertorriqueños, venezolanos, norteamericanos y españoles, cuyas conciencia estaba enmarcada en lo que se podría llamar, la fuerza del Internacionalismo Revolucionario y que ofrendaron sus vidas para que este país, pudiera tener un respiro ante los 31 años de dictadura sangrienta, de crímenes injustificados, de persecuciones implacables, de fomentación del Sicariato, asesinando personas en el extranjero por el solo hecho de no compartir las ideas de este asesino.

Una tarde del 14 de Junio de 1959, aterriza en Constanza un avión C-47, con el primer grupo de expedicionarios y más tarde el 20 de Junio de ese mismo año, llega por Maimón y Estero hondo, las barcazas: “Tinina y Carmen Elsa”, con el resto de los guerrilleros, pero estos no se imaginaban que ya el régimen de Trujillo los estaba esperando con todo su poderío militar. Cañones, Tanques de Guerra, aviones de los denominados P-51, y un contingente militar hicieron de este grupo una masacre, los aviones lanzaron en las lomas de Constanza y sus alrededores una gran cantidad de bombas de Nepal, de más de 500 libras, arrasando con todo lo que encontraron a su paso.

Los guerrilleros fueron arrasados por el ejército Trujillista. En un informe dado por embajada Norteamericana a la OEA., se especificaba que los bosques habían sido arrasados y que toda su vegetación había sido reducida a cenizas, como resultados de las bombas lanzadas por los aviones, los miembros del grupo de patriotas fueron asesinados, los que no murieron en combates, fueron apresados, torturados y enviados a San Isidro por órdenes del asesino hijo del tirano, Ramfis Trujillo, quien después de torturar a los apresados los fusiló inmisericordemente. 

Sobrevivieron a esta masacre: Delio Gómez Ochoa; Almonte Pacheco; Mayo Banex Vargas; Francisco Medardo Germán y Poncio Pou Saleta, cuyos testimonios han servido para que las nuevas generaciones puedan conocer las causas y las consecuencias de esta gesta patriótica del 14 de Junio. La Juventud debe conocer su historia pues todo pueblo que no conoce su historia, tiende a repetirla.


EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...