MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

jueves, 9 de agosto de 2012

CLASE MEDIA A LA DERIVA


Gente de clase media baja vive en precariedades, al borde de la pobreza
El índice de precios subió de 109.13 a 371.64 entre 2000 y 2011Nuevas alzas en bienes y servicios contraen el ingreso en 2012

Escrito por: MINERVA ISA ( m.isa@hoy.com.do)
No solo los pobres son presa de severas y persistentes tensiones económicas. Una amplia franja poblacional altamente vulnerable por sus escasos rejuegos para aumentar los ingresos, está al borde de la pobreza. Su situación económica es como una caldera atizada por imprevistos, alzas de precios y alto endeudamiento, que exacerban disfunciones personales, familiares y sociales engendrando violencia fuera y dentro del hogar.
Esa población no está incluida en los 3.1 millones de personas que las estadísticas oficiales califican de pobres. Sus ingresos se sitúan ligeramente por encima de la línea de pobreza, de RD$9,824.00, y   un poco superior al salario mínimo, de RD$9,905.00, y durante las cíclicas crisis económicas se derrumban a la base de la pirámide social.   
Su pobreza es menos harapienta y no los consideran pobres. Pero viven como pobres, padecen enojosas penurias financieras que de vez en vez tienen un respiro en las remesas enviadas por parientes, atenuando su desesperanza la ilusión de un viaje a Estados Unidos o Europa, adonde finalmente se marchan o se les va la vida esperando emigrar.
Clase media. Parte de esas familias integran la franja inferior del 44% de la clase media,  un sector agobiado por impuestos, el cual   inició la década con  4.1 millones de personas, pero se contrajo en  2004, reduciéndose  a 3.08 millones. A partir de 2006 se recupera hasta alcanzar 4.2 millones en 2010,  sin que muchos compensaran totalmente la inflación acumulada.
Sus ingresos nominales crecieron en el último decenio, pero se contraen con  las erogaciones a que obliga el déficit en los  servicios públicos:  altas tarifas en colegios y universidades, gasto en  vehículo y combustible,  tinaco, planta eléctrica o inversor.   Además,   descuentos de la seguridad social,  pago de préstamos personales o hipotecarios,  costosos servicios de electricidad, teléfono, Internet, cable, en adición a gravámenes  que no  dan respiro:    16% de ITBIS, 10% del Impuesto Selectivo al Consumo,   40% a los combustibles, 7% mensual de tarjetas de crédito, 2%  Telecomunicaciones y, entre otros,   22% de Impuesto Sobre la Renta.
Los estratos medios concentran una  población segmentada  con diferencias marcadas en la distribución de la renta,  más favorecida la clase media alta. El Gain Report: Dominican Repúblic Guide hizo en 2008 esta clasificación:
-Media alta: 17% de la población,  400,000 hogares con 1.6 millones de personas.
-Media: 20% de la población,  475,000 hogares con 1.9 millones de personas. 
La brecha entre los pobres y la clase media baja es estrecha, se amplía entre la clase media-media y la  alta. La distancia es menor para la media alta, subsector   con gran propensión al consumo, cuyo estándar de vida mejoró con el  crecimiento económico. En su afán por imitar el estilo de vida de los ricos, pierden valores, austeridad, solidaridad, responsabilidad social. Se olvidaron de los pobres,  también la clase media-media, en agonizante lucha por mantener su estatus.
Media baja.  Sus ingresos son  inferiores al promedio  de la canasta básica,   incrementada  de RD$11,539.42 en 2003 a RD$23,042.02 en 2011. Dentro de los estratos  medios, éste es el grupo familiar más frágil, de menos nivel educacional y mayor déficit habitacional, difícilmente coticen para el financiamiento de una vivienda. No viven en la periferia, en los barrios marginados, tampoco en áreas “residenciales”, radican en sectores populares donde florecen más bancas de apuestas y prostíbulos que escuelas.
Este subsector abarca  maestros de baja remuneración, técnicos, empleados públicos y privados, dueños de pequeños negocios, a veces en su propia casa, salones de belleza, cafeterías, entre otros trabajadores del sector informal excluidos de la seguridad social. Prefieren morir en casa que ir a un hospital, y si tienen seguro médico o van a una clínica de bajo costo,  difícilmente puedan costear todo el tratamiento.
Al perder el empleo no salen a la calle a “chiripiar”, un gran revés pues no califican para las tarjetas de crédito, tampoco para las de Solidaridad o el Bonogás, salvo que tengan nexos con el partido en el poder, en cuyo caso  unos cuantos son favorecidos con una “botella” de RD$5,000 a RD$10,000 mensuales.
Procuran alejarse de la frontera que los separa de la pobreza y allegarse condiciones de vida más acomodadas, posibilidades de movilidad ascendente en el estudio, la política o en acciones ilícitas. 
Los pocos que logran una profesión universitaria suben otro peldaño en la escala  social, pero para la mayoría es mayor la propensión a descender y caer en la pobreza en tiempos de crisis. Fue lo ocurrido con más de un millón de personas en  2003-2004.
Media-media.  Disponen  de mayores ingresos que la clase media baja pero también de mucho más exigencias económicas y sociales. Una mayoría tiene entradas fijas provenientes de dos o tres empleos o igualas, requiriendo de recortes en el gasto para evitar desequilibrios. Aunque se sometan a irritantes privaciones, sus presupuestos  registran con frecuencia  un acentuado déficit. La capacidad de ahorro desaparece, los imprevistos provocan un  sobregiro, y es insostenible el rejuego con tarjetas de crédito.  En este grupo predominan profesionales, ejecutivos medios, comerciantes, dueños de medianas empresas. 
Ingresos se contraen.  Tras la hecatombe financiera de 2003-2004, el patrimonio familiar volvió a afectarse por la repercusión interna de las crisis internacionales del petróleo y de los alimentos que, aunque no tan severas, agregó alzas de precios, afectando los presupuestos todavía con parte de la carga inflacionaria acumulada entre 2004 y 2008, de 54.8%.   Junto a la registrada de 2009 a 2011 el monto  se eleva a 74.6%, proporción que muchos no han  compensado con aumentos salariales u otros ingresos adicionales en igual proporción. Aferradas a su estatus, procuran aumentar sus ingresos, pero pocos lo consiguen al estar ya pluriempleados. Y  de lograrlo, las entradas adicionales con frecuencia no compensan el déficit. 
Parte de estas familias se someten a una rigurosa austeridad, otras mantienen un consumo  en base a las  tarjetas de crédito, de las que poseen varias, así como a préstamos bancarios. Como el país, gastan más de lo que ganan y caen en un endeudamiento progresivo.
Media alta.   Como los sectores de más altos ingresos, son menos vulnerables a los vaivenes de la economía. Disponen de recursos suficientes para sustentar un estilo de vida confortable, que en muchos desborda ostentando bienes como símbolos de estatus con los que pretenden reafirmar su identidad. En un agotador esfuerzo por ser ricos, viven en permanente estrés y gran inestabilidad emocional, induciendo a algunos al enriquecimiento  ilícito.
Incluye a ejecutivos de bancos, hoteles y de  otras empresas, profesionales y artistas de éxito,  dueños de negocios y franquicias.
Poseen cuantiosos activos, vivienda propia o financiada en sitios exclusivos, una segunda casa en la playa o la montaña, servicios médicos de calidad o seguro internacional, un carro o yipeta por cada miembro de la familia. Se empeñan en  competir, aparentar, codearse con gente de clase alta, tanto que a veces se difumina el hilo divisorio entre unos y otros.
Las claves
1.  Reveses
 Durante el presente siglo la economía del hogar ha tenido fuertes reveses originados en situaciones extrafamiliares: fraudes bancarios,    corrupción  administrativa, altos déficits fiscales y otros desaciertos económicos que han derivado  en  reformas e  impuestos. 
2.  Gravámenes
La clase media ve constreñirse sus ingresos con la pesada carga impositiva que grava  fuertemente  el consumo, en el que recae el 75% de las entradas fiscales.
3. Estratificación
La sociedad dominicana fue estratificada a inicios de los  80, resaltando como ahora, las asimetrías en la concentración de la riqueza: familias de ingreso alto, 5%; medio alto, 20%; medio 35%, y bajo, 40%, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo.
Zoom
Desigualdades en el consumo
1.   El valor de la canasta básica  para los  distintos quintiles o grupos familiares  de ingresos evidencia las enormes desigualdades en el consumo de bienes y servicios. Cada quintil abarca un 20% de los hogares del país. En el primer quintil, el grupo más  pobre,  promedia RD$10,407.56.
2.  En el segundo quintil se sitúa en RD$15,005.43.
3.  Para el tercer quintil, donde se inicia la clase media, cuesta RD$18,545.95
4.   El cuarto quintil, de clase media, el costo  es de RD$24,368.00.
5.  En el quinto quintil, el 20% más rico, está valorada en un promedio de RD$48,665.81.

BOQUE CHIVO DEL DIARIO LIBRE


BOQUE CHIVO DEL DIARIO LIBRE

VER MAS...boquechivo.diariolibre.com/blog

Miércoles, 1 agosto, 2012

EL ROEDOR: Carta al Cardenal López; ¡ay, Alepo!


Aristófanes Urbáez
elroedor2045@hotmail.com
“La sociedad dominicana está organizada como toda una pirámide de explotación”. 
—Juan Bosch— 
Eminencia Reverendísima: “A pesar de la bonanza que aparentemente hay en el país, hay desafíos también planteados y ojalá que él (Danilo Medina, a.u.) tenga la suficiente capacidad para enfrentar eso”.

Usted, hombre memorioso, sabe de estas palabras pronunciadas en la Catedral Primada, el martes, en el aniversario de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos. Además, el país sensato, Monseñor, entiende son preocupaciones permanentes de la Conferencia del Episcopado Dominicano; así como de nuestro Obispo Primado, Arzobispo y Cardenal, siempre al lado de los intereses de la Patria y de los pobres. Es verdad, como Ud.
afirma, que vivimos “una decadencia moral”, que se manifiesta en el “desplome de la autoridad” (toda autoridad), porque somos light, jugamos con cartas “marcadas”, mas el afán de riquezas ha arrasado los sentimientos de solidaridad y caridad hacia los prisioneros de la miseria y la violencia.
Veamos, Cardenal: a.- Estamos introduciendo el gas natural para abaratar costos en combustibles y alimentos. Se hace un acuerdo con Industria y Comercio para pagar los impuestos de este combustible a partir de 10 años. No llevamos ni 2 años, y ya “alguien” metió un impuesto de 20 pesos, más 1.50 el fin de semana. ¿Quién cree en un “acuerdo” que comienza violándose? b.- Se está cantando victoria en el Congreso por la “reforma” del Código Penal, que tenía 100 años vigentes; pero resulta, Eminencia, que es “un fraude”. Por temor a la Usaid, que lo introdujo y lo pagó en dólares, guardan silencio respecto al Código Procesal Penal (“de los delincuentes”, dice Ray Guevara) que ya tiene 8 años y por su lenidad y flojera, 15 mil homicidios, 8 mil fugados o “rebeldes” y una caterva de abogados, jueces y fiscales multimillonarios y las cárceles llenas de presos preventivos pese a las “chicanas” de los litigantes temerarios (¡Hasta 20 reenvíos!).
Sectores policiales y militares, delincuencia, el sicariato, la violencia, el homicidio y el tráfico de drogas son socios.
c.- Dice Pro-Consumidor que en todos los países del mundo (incluyendo los africanos subsaharianos) el gas propano (aquí lo combinan con butano, ¡otra estafa!), se vende pesado por libra. Van a Palacio: ¡Nada! Los expendedores de gas seguirán su venta por galones (de aire y espuma) robándoles a 10 millones miles de millones de pesos.
¿Y qué es esto, saqueo? ¿Y la democracia, que no la veo? d.- Quieren explotar la loma de Miranda sin pasar el contrato por el Congreso. Ya van otras “que lo volaron”.
e.- Varios senadores se han alborotado (Valentín, E. Sánchez, etc.) la Ley para Regular los Salarios Públicos, porque la “oligarquía banquera-financiera-parlamentaria- morada-blanca-colorá”, excluyó al Bancentral, etc., a ejecutivos que ganan tres veces más que el Presidente y reciben bonos, viáticos, dietas en euros y dólares. ¡Qué me incluyan y a los maestros de Jimaní! f.- Radhamés Segura, del CC y CP del PLD, denuncia que la anulación de los contratos con la Sichuán para dos plantas a carbón (parece que eso trajo lo defenestraron) el Estado perdió en el 2011, U$582 MM. ¿Qué? ¡Ay, Danilo! Y hay aumento de la tarifa este mes, dicen la CDEEE y 30 compañías más que “chupan”.
¡Nos llevó Bersebú! 

2.- ¡Oh, Alepo!, ¿eres Roma? Dizque Al Qaeda, la red terrorista que pone bombas en Irak, “¡y en todas partes!” pelea con los “rebeldes” para salvar a Siria, ¡y Occidente se acordó que Alepo es “patrimonio cultural de la humanidad”! Ahora, ¿cuándo los helicópteros y aviones hacen estragos porque ellos tienen “armas pesadas”? ¿Y antes no, cuando la “controlaban”? Llegan noticias “raras” de Siria (pero vía El Cairo, Londres, Ankara): en los partes los “rebeldes” matan más. ¿Y entonces? ¡Ya ganaron, Radhamés, que es la primera vez que estás con el agresor! ¿¿Yo¡¡?? ¡Paz y democracia, al margen de lo que piensen los otros…! Sólo quiero observar el “Sea Dead”, como leí en el Ulises, de Joyce. “¡Oh, mar Muerto, sin vida, sin amparo…!”.
3.- ¡Viene Panetta!
León Panetta, secretario de Defensa, va a bombardear a Irán por su programa nuclear (5,000,000 de muertos), en vez de quitarles las atómicas a todos. Y si bloquea el estrecho de Ormuz, donde Rubén Darío vio una princesa árabe, cómo reaccionaría la economía cuando a los países poderosos no llegue “oil”; y si atrapados, disparan su barriga de fuego, ¡ah, el calentamiento global, Frankenstein o los “tres deseos” el Genio Verde” de la lámpara de Aladino. ¡Sólo queda medio deseo! 

4.- ¿Humanos?
Sonia Picado, P. de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos; y Válerie J., PNUD, nos ordenan “reconocer a todos los hijos de haitianos nacidos en RD”. Que alquilen portaaviones y acarreen a sus países a todos los africanos muertos de hambre y enfermedades. Que inicien por Etiopía, Somalia, Sudán y Níger. P.D: Desde que le dijimos a Danilo que vea la película de C. Bronson y que no podría gobernar con ese CCP, ¡van 5 ejecutados por las turbas barriales!

martes, 7 de agosto de 2012

BOSCH: AUTOBIOGRAFÍA POLÍTICA, HISTORIA FUNDACIÓN PRD Y ORÍGENES PLD"


BOSCH: AUTOBIOGRAFÍA POLÍTICA, HISTORIA FUNDACIÓN  PRD Y  ORÍGENES  PLD ( TERCERA ENTREGA, "MI PERIPLO POR AMÉRICA  DEL SUR Y CENTRAL") 


             

Juan Bosch, en su libro “PLD un Partido Nuevo en América” narra la historia de la fundación del PRD, en Cuba 1939, y toda la trayectoria por la que paso ese partido mientras estuvo al frente de su dirección y de las causas que lo llevaron a abandonarlo(PRD) en 1973, el Partido que fundara juntos a otros dominicanos en 1938, entre ellos, el Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez, para fundar un nuevo Partido(PLD) que estuviera en condiciones políticas e ideológicas para completar la obra de Juan Pablo Duarte, que era la liberación económica, política de la República Dominicana. También, en este libro, el Profesor Juan Bosch hace una especie de autobiografía política. Contando en qué momento y en qué circunstancias se inicia en la política militante, asumiendo el reto de luchar por su patria para liberarla de la dictadura oprobiosa de Trujillo y darles a los dominicanos y dominicanas una vida más justa y digna. Pero lo más importante de este libro, es que a través de su lectura podemos darle seguimiento a la evolución del pensamiento social y político de Juan Bosch.  
Informamos a nuestros amigos lectores que nos siguen día a día con mucha atención por la web, que a partir de hoy, por considerarlo sumamente importante para poder comprender el pensamiento de Bosch y su evolución, le presentaremos a través del blog: “Circulo de estudio Profesor Juan Bosch” capitulo por capitulo, el libro”PLD un Partido Nuevo En América”. Esperamos que lo disfruten.   
NOTA: Para los amigos lectores que no han tenido la oportunidad de leer las dos anteriores entregas de "BOSCH: SU AUTOBIOGRAFÍA POLÍTICA, HISTORIA FUNDACIÓN  PRD Y  ORÍGENES  PLD" pueden buscarla en"Buscar este blog " ubicado en la columna izquierda parte superior de este blog.



TERCERA ENTREGA:


Mi salida de Costa Rica

Yo vivía a mil kilómetros de Santiago de Cuba, Lo que equivale a decir a mil kilómetros del cuartel Moncada, sin embargo fui acusado de haber participado en el asalto que capitaneó Fidel Castro. El acusador fue el jefe del Servicio de
Inteligencia Militar, comandante Ugalde Carrillo, que había sido agregado militar a la Embajada de Cuba en la República Dominicana, lo que indica que aprovechó la primera oportunidad que se le presentó para servirle a Trujillo haciendo preso al secretario general del Partido Revolucionario Dominicano.
En condición de detenido fui enviado a altas horas de la noche, como uno más entre varios conocidos opositores de la dictadura de Batista, al antiguo cuartel de La Cabaña, del cual iba a ser jefe seis años después Che Guevara. Si la acusación de Ugalde Carrillo era la primera parte de un plan para enviarme a la República Dominicana, el plan lo hizo fracasar una decisión de mi mujer, que se fue a ver al general Enrique Loynaz del Castillo, el sobreviviente de más alto rango de la Guerra de Independencia cubana, ayudante de Máximo Gómez y dominicano como Gómez, persona tan respetada en
Cuba que ni siquiera Fulgencio Batista se atrevía a negarle lo que él pedía. Loynaz del Castillo era uno de los tres testigos de mi matrimonio con Carmen Quidiello, los otros dos fueron la escritora española María Zambrano y el poeta cubano Nicolás Guillén, y cuando Loynaz del Castillo oyó de la boca de Carmen Quidiello que yo estaba preso en La Cabaña desde hacía diez días y que ella no había podido obtener un pase para ir a verme, se dirigió al Palacio Presidencial y le pidió Batista mi libertad. Salí de La Cabaña ese día, pero no fui a dormir a mi casa y allá se presentaron a media noche los soldados de Ugalde Carrillo que iban en busca mía. Yo había actuado correctamente, pues, cuando me negué a creer que Batista tenía en los cuarteles más autoridad que oficiales como el comandante Ugalde Carrillo.

A esa altura del mes de agosto de 1953 yo ignoraba que José Figueres había sido elegido presidente de Costa Rica, y tan pronto me lo hizo saber el director de Bohemia, la revista para la cual escribía, que me dio la noticia y con ella la recomendación de que buscara asilo en una Embajada porque se me buscaba para enviarme a la República Dominicana, me fui a la Embajada costarricense y salí de ella protegido por el Derecho de Asilo para ir al aeropuerto de Rancho Boyeros donde tomé un avión que me condujo a San José de Costa Rica; tampoco había allí seccional del Partido Revolucionario Dominicano, pero entre los muy contados compatriotas que vivían en ese país se hallaba un miembro del Partido: Amado Soler Fernández, que estaba destinado a morir en Nicaragua asesinado por la Guardia Nacional de Anastasio Somoza, y vivían mis padres, que habían tenido que salir del país debido a la persecución de que eran víctimas desde hacía años.

De Costa Rica tuve que salir a solicitud de la Organización de Estados Americanos (la OEA) que la propuso como medida indispensable para evitar una agresión armada de la dictadura nicaragüense, encabezada por Anastasio Somoza padre. ¿Por qué pedía Somoza mi salida de Costa Rica? ¿Lo hacía para servirle a su amigote Rafael Leónidas Trujillo?


De La Paz a Santiago de Chile

No. Lo hacía porque a fines del mes de marzo de 1954 había entrado en Nicaragua, clandestinamente, un pequeño grupo de hombres armados entre los cuales estaban el hondureño Jorge Ribas Montes, que en Cayo Confites tuvo a su cargo el entrenamiento de un pelotón de morteristas, y el dominicano Amado Soler Fernández. El grupo, encabezado por Pablo Leal, se organizó e hizo prácticas del uso de armas en Costa Rica, con apoyo de José Figueres, en quien los dictadores del Caribe tuvieron en todo momento un enemigo a muerte; y en esa ocasión Figueres me pidió que fuera...    VER MAS...

LO QUE PUDO SER Y NO FUE Y PODRÍA SER...


En la sombra de Hiroshima

Por Noam Chomsky
El 6 de agosto, aniversario de Hiroshima, debería ser un día de reflexión sombría, no sólo acerca de los sucesos terribles de esa fecha en 1945, sino también sobre lo que revelaron: que los seres humanos, en su dedicada búsqueda de medios para aumentar su capacidad de destrucción, finalmente habían logrado encontrar una forma de acercarse al límite final. Los actos en memoria de ese día tienen un significado especial este año.
Tienen lugar poco antes del 50 aniversario del “momento más peligroso en la historia humana”, en palabras de Arthur M. Schlesinger Jr, historiador y asesor de John F. Kennedy, al referirse a la crisis de los misiles cubanos. Graham Allison escribe en la edición actual de Foreign Affairs que Kennedy “ordenó acciones que él sabía aumentarían el riesgo no sólo de una guerra convencional, sino también de un enfrentamiento nuclear”, con una probabilidad que él creía de quizá 50 por ciento, cálculo que Allison considera realista. Kennedy declaró una alerta nuclear de alto nivel que autorizaba a “aviones de la OTAN, tripulados por pilotos turcos (u otros), a despegar, volar a Moscú y dejar caer una bomba”.
Nadie estuvo más asombrado por el descubrimiento de los misiles en Cuba que los hombres encargados de misiles similares que Estados Unidos había emplazado clandestinamente en Okinawa seis meses antes, seguramente apuntados hacia China, en momentos de creciente tensión. Kennedy llevó al presidente soviético Nikita Krushov “hasta el borde mismo de la guerra nuclear y él se asomó desde el borde y no tuvo estómago para eso”, según el general David Burchinal, en ese entonces alto oficial del personal de planeación del Pentágono. Uno no puede contar siempre con tal cordura. Krushov aceptó una fórmula planteada por Kennedy poniendo fin a la crisis que estaba a punto de convertirse en guerra.
El elemento más audaz de la fórmula, escribe Allison, era “una concesión secreta que prometía la retirada de los misiles estadunidenses en Turquía en un plazo de seis meses después de que la crisis quedara conjurada”. Se trataba de misiles obsoletos que estaban siendo remplazados por submarinos Polaris, mucho más letales. En pocas palabras, incluso corriendo el alto riesgo de una guerra de inimaginable destrucción, se consideró necesario reforzar el principio de que Estados Unidos tiene el derecho unilateral de emplazar misiles nucleares en cualquier parte, algunos apuntando a China o a las fronteras de Rusia, que previamente no había colocado misiles fuera de la URSS.
Se han ofrecido justificaciones, por supuesto, pero no creo que soporten un análisis. Como principio acompañante de esto estaba que Cuba no tenía derecho de poseer misiles para su defensa contra lo que parecía ser una invasión inminente de Estados Unidos. Los planes para los programas terroristas de Kennedy, Operación mangoose (mangosta), establecían una “revuelta abierta y el derrocamiento del régimen comunista” en octubre de 1962, mes de la crisis de los misiles, con el reconocimiento de que “el éxito final requerirá de una intervención decisiva de Estados Unidos”. Las operaciones terroristas contra Cuba son descartadas habitualmente por los comentaristas como “travesuras insignificantes de la CIA”. Las víctimas, como es de suponerse, ven las cosas de una forma bastante diferente. Al menos podemos oír sus palabras en Voces desde el otro lado: Una historia oral del terrorismo contra Cuba, de Keith Bolender.
Los sucesos de octubre de 1962 son ampliamente aclamados como la mejor hora de Kennedy. Allison los ofrece como “una guía sobre cómo restar peligro a conflictos, manejar las relaciones de las grandes potencias y tomar decisiones acertadas acerca de la política exterior en general”. En particular, los conflictos actuales con Irán y China.
El desastre estuvo peligrosamente cerca en 1962 y no ha habido escasez de graves riesgos desde entonces. En 1973, en los últimos días de la guerra árabe-israelí, Henry Kissinger lanzó una alerta nuclear de alto nivel. India y Pakistán han estado muy cerca de un conflicto atómico. Ha habido innumerables casos en los que la intervención humana abortó un ataque nuclear momentos antes del lanzamiento de misiles por informes falsos de sistemas automatizados. Hay mucho en que pensar el 6 de agosto. Allison se une a muchos otros al considerar que los programas nucleares de Irán son la crisis actual más severa, “un desafío aún más complejo para los formuladores de política de Estados Unidos que la crisis de los misiles cubanos”, debido a la amenaza de un bombardeo israelí.
La guerra contra Irán está ya en proceso, incluyendo el asesinato de científicos y presiones económicas que han llegado al nivel de “guerra no declarada”, según el criterio de Gary Sick, especialista en Irán. Hay un gran orgullo acerca de la sofisticada ciberguerra dirigida contra Irán. El Pentágono considera la ciberguerra como “acto de guerra”, que autoriza al blanco a “responder mediante el empleo de fuerza militar tradicional”, informa The Wall Street Journal. Con la excepción usual: no cuando Estados Unidos o un aliado es el que la lleva a cabo. La amenaza iraní ha sido definida por el general Giora Eiland, uno de los máximos planificadores militares de Israel, “uno de los pensadores más ingeniosos y prolíficos que (las fuerzas militares israelíes) han producido. De las amenazas que define, la más creíble es que “cualquier enfrentamiento en nuestras fronteras tendrá lugar bajo un paraguas nuclear iraní”.
En consecuencia, Israel podría verse obligado a recurrir a la fuerza. Eiland está de acuerdo con el Pentágono y los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que consideran la disuasión como la mayor amenaza que Irán plantea. La actual escalada de la “guerra no declarada” contra Irán aumenta la amenaza de una guerra accidental en gran escala. Algunos peligros fueron ilustrados el mes pasado, cuando un barco estadunidense, parte de la enorme fuerza militar en el Golfo, disparó contra una pequeña nave de pesca, matando a un miembro de la tripulación india e hiriendo a otros tres. No se necesitaría mucho para iniciar otra guerra importante.
Una forma sensata de evitar las temidas consecuencias es buscar “la meta de establecer en Oriente Medio una zona libre de armas de destrucción masiva y todos los misiles necesarios para su lanzamiento, y el objetivo de una prohibición global sobre armas químicas” –lo que es el texto de la resolución 689 de abril de 1991 del Consejo de Seguridad, que Estados Unidos y la Gran Bretaña invocaron en su esfuerzo por crear un tenue cobertura para su invasión de Irak, 12 años después. Esa meta ha sido un objetivo árabe-iraní desde 1974 y para estos días tiene un apoyo global casi unánime, al menos formalmente. Una conferencia internacional para debatir formas de llevar a cabo tal tratado puede tener lugar en diciembre. Es improbable el progreso, a menos que haya un apoyo público masivo en Occidente. De no comprenderse la importancia de esta oportunidad se alargará una vez más la fúnebre sombra que ha oscurecido el mundo desde aquel terrible 6 de agosto.
Fuente: http://www.surysur.net/2012/08/chomskyen-la-sombra-de-hiroshima/



Para evitar otro Hiroshima, armas nucleares deben ser prohibidas

Por Rebecca Johnson, Akira Kawasaki y Tilman Ruff
Hace sesenta y siete años, el 6 de agosto, la primera bomba de uranio explotó sobre Hiroshima con la fuerza de 15 mil toneladas de TNT. Miles de personas murieron por la explosión y la bola de fuego que envolvió la ciudad, y un número similar murió por enfermedades causadas por la radiación y por lesiones durante los días y meses que siguieron. Para finales de 1945, 140.000 personas habían sido asesinadas por esa sola bomba, tres días más tarde, Nagasaki fue destrozada por una bomba de plutonio. Este fue el mismo diseño que Estados Unidos había probado en el desierto de nuevo México tres semanas antes, haciendo que el científico Robert Oppenheimer, líder del proyecto Manhattan, reflexionara sobre como se había convertido en un "destructor de mundos". En los 40 años siguientes, los cinco miembros permanentes del Consejo de seguridad de la ONU (Estados Unidos, Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia y China) acumularon unas 70.000 armas nucleares, con una fuerza combinada de explosiva de 15 millones de toneladas.
En Octubre de este año, se conmemorarán 50 años desde la Crisis Cubana de los misiles, cuando los presidentes Kennedy y Krushchev gestionaron – por suerte tanto como juicio – suspender una Guerra nuclear que estaba a punto de comenzar. Hubo otros cuasi accidentes causados por errores de cálculo y acciones militares, antes de que la sociedad civil del mundo presionara para que se iniciara una reducción de armas nucleares y que puso fin a la guerra fría. Explicando por qué llegó al Presidente Reagan para discutir el desarme nuclear en 1986-7, el presidente Gorbachov resaltó la influencia de movimientos de paz y los estudios de "invierno nuclear" por parte de científicos estadounidenses y soviéticos, que han demostrado que una guerra nuclear soviética causaría una devastación ambiental planetaria y una congelación que podría extinguir la vida en la tierra.
Veinte años después de que fue derribado el muro de Berlín, la mayoría de las personas prefieren ignorar el terrible hecho de que miles de armas nucleares todavía ponen en peligro la vida en la tierra. Medios de comunicación y políticos occidentales hacen que suene como si los problemas principales son los del programa nuclear de Irán y el riesgo de terrorismo nuclear. Irán realmente no tiene armas nucleares y Ayatolá Jamenei dijo recientemente que eran "Haram" – religiosamente prohibido por el Islam. No obstante, el enriquecimiento acelerando de uranio de Irán y actividades relacionadas con temas nucleares y actividades de misiles preocupan, no solo porque países vecinos como Pakistán, India e Israel so tiene armas nucleares, e Irán tiene una capacidad nuclear que cambiaría la seguridad y las relaciones en el Medio Oriente, Teherán decide o no armarse.
Entre ellos, Israel, Pakistán e India podrían tener entre 300-400 armas nucleares, añadido a las casi 19.000 todavía en poder de los cinco paises que poseen armas nucleares reconocidos por el Tratado de no proliferación de 1968 (TNP). Estos arsenales – y las doctrinas y operaciones a su implementación – son las amenazas que nos deberían preocupar más. Ahora, una guerra nuclear puede ser menos probable, pero estudios recientes demuestran que una guerra nuclear regional podría causar hambruna global, poniendo en peligro más de 1 billón de personas.
Los nuevos estudios de "invierno nuclear" actualizan la investigación de la década de 1980, examinando el uso de armas nucleares de hasta 100 veces el tamaño de la usada en Hiroshima, en centros urbanos en la India y Pakistán. Este escenario regional limitado (0,04% de la fuerza explosiva en los arsenales de hoy) reconoce la problemática de la disuasión y vecinos sospechosos podría reproducir los factores de riesgo que condujeron a la Crisis de los misiles cubanos, incluyendo el error de cálculo, la falta de comunicación, la escalada militar y, potencialmente, comandantes con exceso de poder. Las capacidades de cibernética creciente en muchos países añaden una dimensión extra de peligro volátil a una mezcla explosiva.
Millones de toneladas de humo tiznado serían generados por las explosiones nucleares en la atmósfera superior. Cielos se oscurecen, las temperaturas en todo el planeta caería en un promedio de 1,25 grados centígrados y la precipitación podrían interrumpirse. Además de la contaminación radiactiva generalizada, estos efectos de clima persistirán durante una década, con consecuencias devastadoras para la agricultura, la salud y los ciclos de vida de muchas especies. Además de las decenas de millones que morirían de los efectos directos de las detonaciones nucleares en las principales ciudades de una región como Asia meridional, más de 1 billón de personas alrededor del mundo se pondría en riesgo de muerte por hambruna. Luego del desastre, las epidemias infecciosas y el conflicto serían problemas adicionales.
La Cruz Roja ha determinado que si las armas nucleares fueron usadas hoy en día, cualquier intento de responder o hacer frente a las necesidades humanitarias de los supervivientes sería totalmente abrumador. Estos nuevos estudios de clima y salud demuestran que una guerra nuclear limitada, regional tendría un impacto en la salud global y consecuencias humanitarias en una escala nunca visto antes, independientemente de si viven en una "zona libre de armas nucleares", tales como cubren África, América Latina, el Pacífico y Central y el sudeste asiático.
Al recordar la devastación causada por dos bombas nucleares relativamente pequeñas en agosto de 1945, no podemos permitirnos ser complacientes. Proliferación y las amenazas nucleares seguirán mientras algunos países valoran y mantienen estas armas de destrucción masiva que son profundamente inhumanas. Un Tratado de prohibición de las armas nucleares es necesario y más asequible que nunca. No debe perderse esta oportunidad de eliminar los peligros de armas nucleares.
Acciones 

 

La libre circulación por la frontera de RD y Haití


Orlando Gil
orlandogil@codetel.net.do
EL MOVIMIENTO
Una agencia de prensa internacional llamó a su corresponsal en el país intrigada por su falta de información, o reporte, sobre el fuerte movimiento que existe en demanda de amnistía para los haitianos que viven ilegalmente en territorio dominicano. El interpelado, como hay que suponer, reaccionó extrañado. No supo en un primer momento a qué se refería su superior, aunque luego cayó en la cuenta y recordó el pronunciamiento de la encargada del PNUD. No existía un movimiento, y mucho menos  fuerte, a favor de los haitianos indocumentados, sino la opinión de una extranjera que la había emitido como representante de un organismo multilateral. El hecho parece una anécdota, y de seguro que muchos lo tomarán así. Pero la verdad que no, que es algo más. Revela que afuera se conocen situaciones que aquí ni siquiera se sospechan, y que cuando Valerie Julliand hizo su planteamiento no fue tan mosquita muerta como aparentó. Sabía lo que había, pero sobre todo lo que venía. Lo de ella fue la punta del iceberg...

LO OFICIOSO
La información que circula en el exterior no proviene de agencias establecidas, que no podían más que dar cuenta de las declaraciones de la encargada del PNUD en República Dominicana, sino de reportes oficiosos de ONG’S con gran penetración en los medios de prensa extranjeros. Estas entidades se ocupan de suplir material o de manipularlo a su conveniencia, sucediendo ñen ocasionesñ que sorprenden a organismos, publicaciones y cadenas de televisión más avisados. Están organizadas, pero muy organizadas, y disponen de financiamiento sin límite. De manera que no hay que perderse en lo claro, ni cambiar de espejuelos para ver lo que es evidente. Pues no solo habló la señora Julliand, sino que por estos días, sin que nadie sepa quién puso ese huevo, se apareció un sociólogo o historiador haitiano diciendo lo mismo, aunque con una  fórmula más expedita: la libre circulación por la frontera. Se dirá que fue una casualidad que por los mismos días se dijeran cosas parecidas. Quienes quieran chuparse los dedos, tienen todo el derecho, pero que no esperen que todos los dominicanos hagan el papel de  tontos útiles...

LIBREMENTE
Si se puede circular libremente por Dajabón, sea en vehículo por el puente o refrescándose los pies en las aguas del Masacre, e igual en tierra por Jimaní, quiere decir que no hay frontera. Si no hay frontera la deducción es más fácil que la que podría hacer Watson, el ayudante de Sherlok Holmes: el territorio seguiría siendo una isla, pero no con dos repúblicas, puesto que si se va de aquí para allá y de allí para acá sin papeles y ningún tipo de control, es porque sencillamente es “una e indivisible”. Es decir, que se logra el cometido sin tirar un tiro ni matar a nadie. Sin héroes ni mártires. Como si fuera la más prodigiosa de las fábulas. ¿Y dónde estuvo este Joseph Baptiste? Se tienen años discutiendo el problema y nadie daba con la fórmula perfecta. ¿Por qué aparece ahora con una sabiduría que rivaliza con Salomón y encuentra el terreno abonado nada más y nada menos que con la representante de los poderes que hasta ahora no han podido imponer su designio? Debieran arrancar los hitos que marcan la división y colocar en cada uno una pequeña estatua de este salvador de la isla...

COMO SI NADA
Lo peor de todo este asunto es que estas afrentas se producen como la cosa más natural del mundo y ni las autoridades ni las  fuerzas vivas reaccionan. Los extranjeros marcan las pautas en cuestiones esencia-les, como la integridad y la soberanía de la República, y no se considera una ofensa. Toman confianza y todo se les permite. Incluso, hay quienes tienen el tupé de atribuir esa falta de virilidad de  gobierno y  pueblo al proceso de transición. La transición ahora es como Navidad y Semana Santa, que todo se deja para después. De ser así, hay que esperar que con este  problema de la migración o de los haitianos se haga lo que nunca se ha hecho: poner cada cosa en su lugar. La solidaridad es buena y hay que mantenerla. La convivencia es necesaria y debe preservarse. Lo que no puede permitirse es que, como se dice en los campos, les “cojan los huesos” a los dominicanos y cualquier salta pa’trás tenga vía franca para decir todo lo que le venga a la boca, agraviando una nación y a su gente que se afanan cada día en construir un  mejor destino. Y que no es lo que hacen los habitantes del otro lado, ni los detractores de oficio...




RETOMA TESIS DE LA “ISLA INDIVISIBLE”
Historiador haitiano pide paso libre por la frontera
DICE VIGILANCIA EN LA FRONTERA RD-HAITÍ HA SIDO UN FRACASO
  • Migración. Por la frontera con Haití hay un flujo permanente de haitianos hacia territorio dominicano.
Ricardo Santana
Santiago
Un sociólogo e historiador haitiano radicado en Canadá dijo ayer en Santiago que la forma más eficaz de controlar la masiva inmigración de haitianos hasta República Dominicana y otros males que tradicionalmente han existido en la isla, es abriendo la frontera para que haya un libre tránsito de los ciudadanos de los dos países caribeños.
Paúl Joseph Batiste dijo que la mayoría de los haitianos han tomado conciencia de esa realidad, pero que muchos dominicanos no quieren comprender que en una economía globalizada sumada a una revolución tecnológica, las fronteras son un mito y a veces un chiste.
Joeph, quien estuvo acompañado del sociólogo dominicano Andrés Paulino y del profesor mexicano Carlos Villa, hizo un llamado a los dominicanos para que no teman al proyecto de frontera abierta, porque a corto, mediano o largo plazo, por necesidad territorial, de hermandad y por una mejor calidad de vida de los dos pueblos, eso tendrá que concretarse.
Indicó que en los foros internacionales que participa, sobre todo en Europa, África y América, cuando sale a relucir la división territorial de la isla de Santo Domingo, hoy conocida como la Española, se llega a la conclusión de que no es posible que un territorio de 70 mil kilómetros cuadrados esté separado por dos países que tienen una población en conjunto de unos 20 millones de habitantes. 
“A mis hermanos dominicanos les digo que no teman a la iniciativa de frontera abierta, porque total a mitad de camino el burro no sabe cuál de los dos lados de la carga es el que más le pesa”, indicó.
A su entender, la vigilancia en la frontera que separa a “los dos lados de la isla” ha sido un fracaso, porque los que viven en la parte Oeste siguen cruzando en masa a la parte Este y que esa tendencia seguirá en alza, porque hay mucha diferencia social y económica entre la gente que vive en Haití y la de República Dominicana.
En ese orden, afirma que los haitianos y los dominicanos no tienen culpa de las diferencias que en el pasado mantenían las grandes potencias que querían apoderarse de las islas y archipiélagos del Caribe, por lo que insiste que vivir en armonía y en una sola isla es la mejor forma de solucionar los problemas en ambos países. 
Joseph manifestó que el tratado de Basilea firmado entre Francia y España, en 1795, determinó que éste último país cediera al primero la parte Oeste de la isla, que hoy se conoce como Haití.
Subrayó que el 18 de enero de 1804 Haití se convirtió en el primer país del hemisferio en proclamar su Independencia, luego de que en 1791 iniciara una revolución en contra de colonialismo francés y se proclamara luego la República de Haití.
El historiador haitiano sostiene que en 1822, Haití por razones de seguridad para los ciudadanos de los dos lados de la isla de Santo Domingo, ocupó lo que hoy se llama República Dominicana y que eso generó un gran movimiento cívico-revolucionario que obligó al retiro de las tropas invasoras de su país, proclamándose el 27 de febrero de 1844, la independencia dominicana.
Igualmente comentó que hay sectores dominicanos que distorsionan la historia y la realidad de la ocupación haitiana a la parte oeste de la isla, porque la única intención era protegerla de potencias poderosas enemigas de España que querían apoderarse de esta parte y luego hacer lo mismo con Haití.
TOMADO DEL LISTIN DIARIO



INMIGRACIÓN
Rechazan idea de libre paso por la frontera
  • Estatus. Muchos haitianos que entran al país para realizar diversas actividades económicas se quedan luego en condición de ilegales.
Wanda Méndez
Santo Domingo
La propuesta de historiador y sociólogo haitiano, Paúl Joseph Batiste, de que se permita el libre tránsito por la frontera, encontró ayer el rechazo en República Dominicana de autoridades y profesionales de distintas áreas. 
El director de Migración, José Ricardo Taveras, la calificó como un “desatino”; el ex canciller Hugo Tolentino Dipp, como una propuesta “descabellada”; el historiador  Roberto Cassá como un “absurdo” y el jurista Vinicio Castillo Semán como una “locura”. 
Entrevistados de forma separada,  vía telefónica, advirtieron que abrir la frontera dominico-haitiana provocaría un éxodo masivo de haitianos hacia República Dominicana y plantearon que lo procedente es regular esa migración, estableciendo estrictos controles.   
El director de Migración dijo que el libre tránsito por la frontera no procede en una situación de desequilibrio económico como el que presentan ambas naciones, tras citar  que República Dominicana tiene un PIB de US$54 mil millones y el de Haití es de US$6,800 millones. 
“Cuando usted ve una sociedad con un 70 por ciento de desempleo, frente a otra que tiene un 14, plantear un libre tránsito es un desatino, eso es una locura”, expresó el director de Migración. 
Mientras, el ex canciller Hugo Tolentino Dipp precisó que ningún país abre su frontera de la manera en que pide el sociólogo e historiador haitiano, por lo que la definió como una propuesta “descabellada.  Expresó que el pueblo vecino tiene muchas necesidades, por lo que estimó que  abrir la frontera generaría la llegada masiva de haitianos. 
Entretanto, el historiador Roberto Cassá advirtió que la apertura de la frontera crearía una situación caótica en el país, porque daría lugar a un flujo masivo de haitianos. 
“Me resulta inaudito que una persona de condiciones académicas pueda hacer una propuesta de ese tenor”, dijo Cassá.
De su lado, el jurista Vinicio Castillo Semán alertó que la propuesta de libre tránsito por la frontera confirma la intensión de algunas organizaciones de que haya una fusión entre  los dos países, para disolver la República Dominicana. 
Advirtió además que esa propuesta se enmarca dentro de una ofensiva nacional e internacional para evitar que se apliquen la Ley de Migración y su reglamento.  
“Está defendiendo la fusión, esa propuesta es inaceptable, eso es una locura, una situación que tendremos que combatir con todas nuestras fuerzas”, expresó Castillo Semán. 
Una sugerencia
El director de Migración planteó que la República Dominicana y Haití deben sentarse a definir el tema migratorio, en el marco de la Comisión Bilateral. Consideró que  en esa Comisión no se debe hablar de apertura de la frontera, sino de mejores controles fronterizos en ambos lados. 

Indicó que el tema del control fronterizo es una agenda pendiente para  el próximo gobierno.  Sugirió también la firma de un tratado de libre comercio entre ambas naciones para evitar que la frontera sea punto para el tráfico de todo tipo. 
Abogó por la regulación de todas las migraciones, especialmente de la haitiana, ya que el país tiene la responsabilidad de ayudar, como buen vecino. Identificó que  la forma es tratando que la migración hacia el territorio nacional sea organizada y  que cotice.
Estimó que será imposible aprobar la propuesta del profesional haitiano radicado en Canadá mientras exista ese desequilibrio entre Haití y República Dominicana. 

COMENTARIOS 8
Comentó: joparse
De: Estados Unidos
Yo considero esta propuesta bien buena pero la isla debe anexarse primero a USA y asi todos los habitantes serian norteamericanos y se irian para USA todos los Haitianos y no vendrian a la RD y resuelto el problema porque no le plantean esto al embajador Izaguirre.

Comentó: ligia2226
De: República Dominicana, santiago
Primero que arreglen su economía y haya más equidad entre sus vecinos. Si en estos momentos hacen eso, se pasarán aun más dominicanos al país. Lo abarrotarán.
6 Ago 2012 4:41 AM
Reportar como inapropiado
Comentó: Fidemundo
De: República Dominicana
Lo que se impone es un replanteamiento de la localización de la jefatura del Ejercito Nacional y todas las dotaciones
existentes en el interior, a fin de lograr un control de nuestra frontera terrestre. No se justifica la presencia de efectivos del ejercito en el resto del país.
6 Ago 2012 5:45 AM
Reportar como inapropiado
Comentó: Elmolleto
De: República Dominicana
mejor hay que cerrar mas el paso.
6 Ago 2012 7:42 AM
Reportar como inapropiado
Comentó: TAINOdominicano
De: República Dominicana
"Mientras los militares y policias reciban sueldos de miseria PASARAN nuestros amigos y vecinos. NO es solo un porblma vital de discursos, decretos y leyes y Departamentos de Migración"
6 Ago 2012 7:42 AM
Reportar como inapropiado
Comentó: DanielMenendez
De: República Dominicana
Los haitiano deben irse todos a su pais, y exigirle a sus gobernantes que garanticen la estabilidad y el avance de esa sociedad tribal en que viven. Quieren exigir en la RD lo que no exigen allá, en su pais. Inmigración debe redoblar los controles fronterizos y sacar a los ilegales haitianos
6 Ago 2012 8:06 AM
Reportar como inapropiado
Comentó: aniced
De: República Dominicana
Comenzar de nuevo: darle 1 año a los haitianos ilegales para salir voluntariamente. A la salida se les registraria para luego darles visas de trabajo segun las necesidades de RD. Y a los que no abandonen el pais, deportarlos sin opcion de regresar.

Comentó: LUZCLARITA
De: República Dominicana
me gusto mucho la opinion de vinicio castillo serman, asi hablan los hombres, de frente y de cara al sol. la patria necesita de sus mejores hijos, hoy que su soberania esta siendo tocada por intereses oscuros y enemigos. usted no esta solo, todos los que nos duele la patria sabremos responder!

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...