MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 29 de marzo de 2019

El inevitable declive estratégico de Estados Unidos II

Donald Trump, presidente de EEUU

El inevitable declive estratégico de Estados Unidos II

© AP Photo / Evan Vucci
URL corto
Sergio Rodríguez Gelfenstein
 Sergio Rodríguez Gelfenstein
14272
En los últimos cinco siglos, la victoria y el éxito de cualquier poder planetario o el desplome de otro ha sido consecuencia de largas luchas en el terreno militar, pero de la misma manera en el desarrollo de estos fenómenos contradictorios ha ejercido gran influencia el uso más o menos eficaz de los recursos económicos y productivos del Estado.
En la introducción de su libro 'Auge y caída de las grandes potencias', el historiador británico Paul Kennedy explica la interacción entre economía y estrategia en la medida que las potencias luchan por aumentar su riqueza y poder para "llegar a ser (o por seguir siendo) ricos y fuertes". Kennedy afirma que en los últimos cinco siglos, la victoria y el éxito de cualquier poder planetario o el desplome de otro, ha sido consecuencia de largas luchas en el terreno militar, pero, de la misma manera, en el desarrollo de estos fenómenos contradictorios ha ejercido gran influencia el uso más o menos eficaz de los recursos económicos y productivos del Estado en el momento de la contienda bélica de una parte y, de otra, la forma en que la economía de ese Estado había optimizado o declinado en relación con la de otras potencias que también han ejercido liderazgo en el período precedente.
En el marco de las relaciones internacionales, los especialistas no se han puesto de acuerdo en cuanto a la periodización posterior al fin de la Guerra Fría y el mundo bipolar. Como he dicho en otras ocasiones, después de la desaparición de la Unión Soviética, el mundo vivió durante los últimos años del siglo pasado una década de caos en que pugnaron la intención de Estados Unidos de imponer un mundo unipolar y el interés de la mayoría de la humanidad de avanzar hacia un sistema multipolar de cooperación y paz.
Esta contradicción solo pudo resolverse a favor de la potencia norteamericana tras las acciones terroristas del 11 de septiembre de 2001, que permitieron a Estados Unidos forzar la unipolaridad. Todo comenzó a marchar acorde los compases de la orquesta que se dirigía desde Washington hasta que la crisis económica y financiera que estalló en 2008 paralizó esa historia que según Fukuyama había llegado a su fin.
Vistas así las cosas, el período precedente al que se refiere Kennedy podría interpretarse como el que se inició en 1991, el que comenzó en 2001, o como el que se gestó a partir de 2008, pero si nos atenemos a lo que explicaba Armando Negrete, economista de la UNAM de México, al que nos referimos en la nota de la semana pasada, en realidad debemos estudiarlo desde la década de los 60 del siglo pasado, momento en que se originó la tendencia a la baja de la economía estadounidense.
En ese contexto, el desarrollo de China y el de Estados Unidos han caminado en direcciones opuestas. Mientras que desde 1980, China ha crecido a un promedio de 9,6% anual, teniendo picos de 15,2% en 1984 y 14,2% en 1992 y 2007 y su año más bajo en 1990 con el 3,9%, hay que tener en cuenta que su PIB en paridad de poder adquisitivo superó al de Estados Unidos en 2014.
Es cierto que el año pasado, 2018, China creció 'solo' el 6,4%, pero Estados Unidos lo hizo a un lejano 2,9%. Estas cifras son las que nos dan el marco en el que debemos observar este fenómeno.
Los procesos de desintegración de los poderes imperiales transcurren a través de largos lapsos de tiempo en dependencia de múltiples factores que concurren a acelerarlos o retardarlos; sin embargo, su decadencia es inexorable. Al estudiar muestras del pasado, algunas similitudes respecto al presente producen considerable asombro.
Por ejemplo, en el prolongado proceso de debacle del Imperio romano, uno de los más poderosos y extendidos de la historia, fue evidente el desprecio que este sentía hacia las tribus de su periferia a los que siendo caracterizados, nunca pudieron conquistar, entre ellos celtas, francos, suevos, burgundios, ostrogodos, visigodos y otros. Ya en ese momento se les describía como "bárbaros", lo cual significaba "forasteros".
Por supuesto que había una patente superioridad de Roma en cuanto a la organización social respecto de las tribus del norte de Europa, pero esto no se manifestaba en el terreno propio de la guerra donde tenían fuerte influencia factores de carácter subjetivo que llevaban a conceder inusitada relevancia técnica a un armamento que a todas luces era inferior. Algo parecido ocurrió en el siglo XX en la guerra de liberación emprendida por Vietnam contra Estados Unidos.
Roma fue incapaz de solventar la oposición que hicieron las tribus del norte basadas en un desarrollo cultural y una literatura sin igual que le permitió elaborar y aprender el uso de ingeniosas armas defensivas, además de poseer una gran destreza, una extraordinaria capacidad de lucha y resistencia y probado valor en el combate. Vale decir que aquellos que vencieron el acoso de Roma no se apuraron en tratar de copiar los adelantos que le permitían sostener su hegemonía.
Aunque cueste comprenderlo, la paciencia fue una virtud decisiva en la capacidad de hacer desistir a Roma de sus intentos de expansión, hasta lograr su debilitamiento y derrota. No 

obstante, la caída del Imperio romano significó una transformación estructural de la civilización, también es cierto que la irrupción de otros pueblos, oxigenaron el mundo del pasado que se abrió a nuevas ideas y nuevas culturas.
© SPUTNIK /
EEUU, ¿qué tal si donas "un par de Estados" a Israel?

En el mundo eurocéntrico y proestadounidense de hoy, donde se trata de hacer suponer que es imposible la vida al margen de la 'cultura' de Estados Unidos que hace esfuerzos inusitados por su universalización, este aspecto también debe considerarse parte importante de la conflictividad mundial, sobre todo en el enfrentamiento a civilizaciones tan antiguas y tan poderosas culturalmente hablando como la china, la india y la persa, por ejemplo, frente a la cual Estados Unidos pretende mostrar a Walt Disney, las hamburguesas, los chicles y la Coca Cola, como símbolos supremo de su infinita superioridad.

Finalmente, y al igual que en la actualidad, el problema que condujo al fin de Roma como imperio hegemónico fue su incapacidad de controlar un territorio de 13,5 millones de km² a pesar de que construyeron 75.000 km de caminos para comunicar todos los rincones de tan extensa área. Las principales ciudades se erigieron alrededor del Mediterráneo y en los márgenes de los extensos ríos europeos a fin de solventar por vía marítima y fluvial el gran problema que entrañaba el transporte para el sostenimiento del Estado y para dar continuidad al esfuerzo bélico que suponía ese objetivo y su permanente necesidad de expansión.
© AP PHOTO / MATTHIAS SCHRADER

Por eso, hoy también es explicable el interés en los estrechos y canales a través del mundo: Bab el Mandeb, Suez, Malaca, el Bósforo, los Dardanelos, Ormuz y Gibraltar, por eso la constante tensión en los mares de la China Meridional y Oriental, por eso la permanente vigilancia sobre Panamá, el estrecho de Magallanes y la posesión de las Malvinas y las islas del Atlántico sur.

En los mares y océanos, en la capacidad de transporte a través de ellos y por tanto en sus posibilidades de controlarlos se juega la hegemonía estratégica del planeta. Es la razón más importante por la que Estados Unidos resiente del proyecto chino de 'Un cinturón, una ruta' o 'Nueva Ruta de la Seda' que le da a China un lugar envidiable para su relación con Asia, Europa y África y por extensión con América Latina y el Caribe.

Los planes para impedir el desplome de Roma en tiempos del emperador Teodosio II a fines del siglo IV, que se venía intentando desde hacía 250 años, se ejecutaron a través de múltiples ideas y novedosas propuestas que pasaron por la inteligente decisión de paralizar la expansión durante el mandato del emperador Adriano a mediados del segundo siglo de nuestra era. No parece que los emperadores modernos llamados presidentes de Estados Unidos hayan llegado a esa decisión aún, lo cual indudablemente empeorará la situación de la sede imperial, aunque sigan asesinado a cientos de miles de personas a lo largo del mundo. Llegó un momento en el que Roma, que a la sazón contaba con un ejército de 300.000 hombres, no tuvo capacidad económica para seguir haciendo crecer el gasto militar necesario —ya no para expandirse— sino para proteger su territorio.


Las 800 bases militares que Estados Unidos tiene en 177 países le cuestan a los contribuyentes más de 100.000 millones de dólares anuales, eso sin contar los portaviones y los efectivos que se desplazan temporalmente fuera de su país, y que hicieron que Trump haya solicitado un presupuesto de 750.000 millones de dólares para el año 2020, podrían crear una ficticia situación de control global inquebrantable sobre la base de un endeudamiento creciente, lo cual es posible mientras Estados Unidos sea dueño de la máquina que elabora el dinero del planeta, pero esto también está comenzando a modificarse toda vez que el comercio entre Rusia y China y otros países se ha empezado a hacer con monedas distintas al dólar. Su debacle y pérdida de hegemonía es cosa de tiempo.

Mientras tanto, necesitan mantener su amenazante presencia militar en todo el planeta. En tiempos de Roma, su incapacidad de defender el territorio imperial condujo a que el ejército se viera obligado a reclutar a aquellos 'salvajes' que había enfrentado quienes aportaron novedosas formas de combate. En tiempos recientes, Estados Unidos creó grupos terroristas como Al Qaeda y el Estado Islámico para enfrentar a sus adversarios de turno, al mismo tiempo que los caracterizaba como enemigos irreconciliables y organizaciones terroristas.
© AP PHOTO / YONHAP/ JIN SUNG-CHUL

En otras ocasiones ha recurrido a la utilización de empresas que reclutan mercenarios para cumplir sus objetivos sin el riesgo de participación de sus propios soldados. Por supuesto, estas empresas están prohibidas, pero contradictoriamente existen legalmente en Estados Unidos y otros países de Europa enganchando soldados de fortuna en variados países entre los que destacan Colombia, Chile e Israel, naciones plenamente subordinadas a Estados Unidos que poseen fuerzas armadas aliadas de este para realizar acciones al margen del derecho internacional a cambio de impunidad en la represión y oscuros negocios multimillonarios al interior de sus países. Por último, Estados Unidos a través de sus agencias ha destinado ingentes cantidades de recursos para la contratación de delincuentes y lumpen que ayuden a desestabilizar gobiernos que no se subordinan a su mandato como los de Nicaragua y Venezuela.

Las similitudes son evidentes, la descomposición es la misma y las acciones son similares aunque los procesos de declive hayan sido distintos, entre otras cosas porque han ocurrido en épocas separadas por más de un milenio de la historia de una humanidad que solo busca tener condiciones mínimas de subsistencia en este planeta que supuestamente es de todos.


LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK Y LOS TEXTOS ESTÁN AUTOEDITADOS POR LOS PROPIOS BLOGUEROS

Rusia manda helicópteros militares a Venezuela. EU dice hasta aquí y ame...

martes, 26 de marzo de 2019

Mensaje de Ilich Ramírez Sánchez

Mensaje de Ilich Ramírez Sánchez

 | PARIS (FRANCIA) 
+
JPEG - 60 KB
Mensaje a mi pueblo de Venezuela este 23 de enero de 2019
Mis queridos compatriotas CHAVISTAS :
Con mi histórica experiencia de combatiente internacionalista, les expreso desde Francia mi solidaridad revolucionaria y mi respaldo bolivariano al Presidente Nicolás MADURO MOROS.
Golpes de Estado y pronunciamientos plagan la historia de nuestro país, algunos fueron justos. Pero nos queda la mala costumbre de lanzar levantamientos cuando las cosas van mal o no tan bién como quisiéramos. Y el enemigo hace lo posible para que las cosas empeoren. Por eso quisiera advertirles, para que no caigan en la trampa.
El sector imperialista norteamericano trata de provocar una guerra civil para que los venezolanos se desangren entre hermanos. No sería un combate entre derecha e izquierda, entre buenos y malos, entre militares y civiles, entre oligarcas y hambrientos, entre la iglesia y los chavistas, entre idealistas y pragmáticos, entre corruptos y "angelitos".
Lo digo yo, veterano fedayin con el récord inigualado de operaciones exteriores de la Resistencia palestina, arriesgando mi vida cada día, los últimos 25 años encarcelado (10 en aislamiento total), siempre fiel a nuestra CAUSA PALESTINA.
El enemigo especula con la división de nuestro campo para debilitarnos, porque necesita un país hambriento, desorganizado y corrupto.
Luego de seis años de horrores provocados por Israel, Arabia Saudita y sus patrones de la OTAN, Siria (muy destruida) empieza a recuperar la paz, el pueblo a reconstruir su país y las familias a reunirse. Esto se debe a su patriótico Presidente, firme en la tormenta, generoso con los vencidos que no sean agentes imperialistas; a la intervención del Papa Francisco cuando en 2013 impidió la invasión norteamericana; a la valiente presencia de los rusos (desde hace más de 60 años). Los mercenarios y los fanáticos manipulados no han podido ganar.
No quiero que mi patria caiga en la guerra civil a favor de otro país, el cual desde el primer momento ha expresado su objetivo: derrocar a Nicolás Maduro Moros, heredero legítimo de nuestro Presidente mártir Hugo Chávez Frías.
Pueblo y ejército de Venezuela: como en la época del Libertador, no hay más que un tirano, el extranjero que quiere mantenernos en la miseria y la barbarie, para apoderarse de nuestra tierra y del alma de sus habitantes.
Como en los tiempos de Simón Bolívar, debemos ser la luz de toda América, la antorcha de la reconciliación nacional, sobre la base de la legalidad. Ya los tiempos no están para caudillos sin horizonte, bravuconadas y pistoleros. Diálogo, concesiones, generosidad; todas las fuerzas antiimpérialistas del mundo están con nosotros, podemos darnos el lujo de tender la mano incluso a quien nos la quisiera morder rabiosamente; la relación de fuerzas internacionales no es igual a la que imperaba en la época del Plan Cóndor y del derrocamiento de Salvador Allende.
Si nuestra Venezuela cae en un despiadado cainismo, toda América se hundirá en la anarquía, y sólo saldrán ganando los zamuros que codician nuestras riquezas y las de todo el continente: los gringos imperialistas y sus agentes sionistas y de la OTAN. ‎¡Unidos triunfaremos!‎
Viva VENEZUELA, sabia valiente y astuta.

¡¡¡El increible armamento de VENEZUELA¡¡¡

Venezuela, nuevo golpe de mano de Putin a EEUU, ¿Rusia tiene una base y ...



Venezuela, nuevo golpe de mano de Putin a EEUU, ¿Rusia tiene una base y ...

Publicado el 26 mar. 2019


Los gritos de falsimedia no pueden hacernos perder la orientación, ni desistir del análisis sosegado que cada individuo nos debemos a nosotros mismos.
El Espejo, es un canal que intenta contribuir a destapar toda la falsedad y las mentiras con las que falsimedia tienen alienados a una gran parte de las poblaciones, el ser humano es un ser libre con derecho a pensamiento propio, y este solo se puede reordenar conociendo la verdad que nos rodea, solo la verdad nos puede hacer libres, si destapamos las mentiras del sistema, podremos derribar sus muros construidos a base de ladrillos invisibles de anti inteligencia con el fin de que no adquiramos conciencia de clase, una conciencia de clase que nos abriría los ojos para ver mas allá del muro, lo que nos haría preguntarnos ¿porque hay clases dominantes? Y sobretodo. Si esa clase dominante tienen a los de mi clase subyugados, ¿Porqué la defiendo?.
EL ESPEJO

domingo, 17 de febrero de 2019

El Neoliberalismo

A 60 años del origen del Neoliberalismo (*)

En abril de 1947 a las faldas del Mont Pèlerin, en los Alpes Suizos, Friedrich von Hayek y Milton Friedman reunieron a un nutrido grupo de intelectuales de derecha para expresar su repudio al New Deal y el keynesianismo que en ese momento dominaba el mundo económico.

El objetivo de Hayek, Friedman y la treintena de empresarios y políticos convocados, entre los que se contaba Karl Popper -quien acababa de publicar La Sociedad Abierta y sus Enemigos-, era sentar las bases ideológicas para una reducción del aparato estatal que con la revolución del economista británico John Maynard Keynes había cobrado un nuevo ímpetu en el liderazgo del desempeño económico.

A Hayek le molestaba la presencia del keynesianismo por su posibilidad de llegar a establecer y legitimizar al socialismo, lo que constituiría un verdadero camino de servidumbre para el mundo civilizado. Su crítica a la planificación del Estado era frontal: “no puede constituir una solución económica adecuada debido a la complejidad de los cálculos económicos”. Para Hayek la planificación del estado “solo puede conducir al caos o al estancamiento”. Esta vehemente reacción teórica y política contra el intervencionismo de Estado y contra el Estado de Bienestar Social, se conoce como el origen del Neoliberalismo, movimiento ideológico que crea y desarrolla –a través de los think tanks- modelos de ataque a toda limitación impuesta por el Estado a los mecanismos del mercado.


La "biblia" de Thatcher, Reagan y Pinochet
Son los años postreros de la Segunda Guerra Mundial y Winston Churchill levanta “la cortina de hierro” para dividir en dos a Europa. Hayek intuye que el decisorio protagonismo del Estado, validado por las ideas de Keynes, puede llevar a los países al mismo desastre que el nazismo germano. De ahí el libro que sirve de carta fundacional del Neoliberalismo: Camino de servidumbre (The road to Serfdom, 1944), que, años más tarde, Margaret Thatcher (1979) tomaría como su “biblia” económica.

Richard Cockett, en su libro Pensando lo imposible, documenta en detalle cómo y por quienes fue ideada la contrarrevolución económica para contrarrestrar el impacto de las ideas keynesianas. La secta se creó en 1941 con el objetivo de derribar los argumentos de Keynes. Industriales, banqueros y la Fundación Rockefeller financiaron la operación cuyo fin era convertir a una importante generación de intelectuales al credo del liberalismo pregonado por Adam Smith. Cockett escribe con entusiasmo: “Hayek y la Sociedad del Monte Peregrino fueron al siglo XX lo que Karl Marx y la Primera Internacional fueron al siglo XIX".

Mark Hartwell, economista y miembro de la sociedad señaló que ésta “produjo en todo el mundo instituciones que propagaron el liberalismo económico contribuyendo al cambio de políticas en los gobiernos mediante el papel de sus miembros como asesores directos o creadores de políticas internas”.

Este grupo de fundamentalistas ideológicos se consagró a las divulgación de las tesis neoliberales para combatir el keynesianismo y toda forma de Estado Social y a preparar las bases teóricas de un capitalismo duro y un libre mercado exento de toda regla ética y social.

Con estos hechos reales, las advertencias de los neoliberales sobre los peligros que representa cualquier control del Estado sobre los mercados se vio muy poco creíble. Sin embargo los debates para encontrar mecanismos de regulación social tienen gran repercusión. Hayek y Friedman argumentan que este Estado “igualitario” es destructor de la libertad de los ciudadanos y de la vitalidad de la competencia, dos factores de los cuales depende la prosperidad general.
Cabe destacar que Hayek y Friedman ven en la desigualdad un valor positivo, del cual requiere la sociedad para avanzar y crecer. Esto no es otra cosa que la tesis del salvajismo y la selección natural de Spencer, en la cual sólo las especies más idóneas logran adaptarse y sobrevivir a los cambios.


Nixon y el colapso financiero de Vietnam
Tenía que pasar un cuarto de siglo para que las tesis de Hayek y Friedman pudieran saltar a la palestra. Y la relación causal fue el genocidio bélico de Vietnam. Tan grande fue el déficit fiscal del gobierno de Nixon por el costo de la guerra, y tanta la liquidez internacional de los países europeos en dólares, que cuando los banqueros centrales de Europa fueron a cambiar los billetes verdes a la Reserva Federal de los EE.UU. por el oro correspondiente (según el acuerdo de Bretton Woods, firmado al terminar la segunda guerra mundial) se encontraron con la sorpresa de que la FED no tenía oro alguno que entregar.

Richard Nixon decretó la inconvertibilidad del dólar en oro el 15 de agosto de 1971, en un acto que tuvo consecuencias desastrosas para toda la humanidad. Y la crisis que devino a raíz de la decisión unilateral del gobierno estadounidense desestabilizó los mercados de todo el mundo. Y Chile no fue la excepción. El gobierno de Allende llevaba ocho meses…

Esta situación generó una crisis generalizada y en 1974 provocó una recesión mundial que reventó con la crisis del petróleo. La inflación y el desempleo se dispararon, situación que permitió meter la cuña de Hayek y Friedman al sistema: “los Estados están haciendo mal las cosas, hay que poner Orden”.
Milton Friedman vino en persona a Chile, en Abril de 1975, a iluminar el camino que debería tomar Pinochet para evitar la debacle. Y su tesis fue bien clara: “hay sólo una, y sólo una manera de detener la inflación: reducir la oferta monetaria, reducir el gasto, hacer una política de shock”


El Programa del Neoliberalismo
La espera de casi treinta años a la sociedad de Monte Peregrino de Hayek y Friedman valió la pena. En 1979 Margaret Thatcher, en Inglaterra, se compromete públicamente a poner en práctica el programa neoliberal. En 1980 le sigue Ronald Reagan, en Estados Unidos, y en 1982 el democratacristiano Helmuth Kohl en Alemania Federal. Japón, Argentina, México y otros países, adoptaron el modelo a mediados de los 80.

¿Cuáles fueron las realizaciones de los gobiernos neoliberales? Los diferentes modelos siguieron el pie de la letra las recetas para restringir la oferta monetaria, elevar las tasas de interés, reducir drásticamente los impuestos a los ingresos más altos, abolir los controles a los flujos financieros (entrada y salida de divisas), elevar fuertemente la tasa de desempleo (para así aplastar las huelgas y quitar poder a los sindicatos), imponer fuertes recortes a los gastos fiscales y, sobretodo, dieron inicio a un amplio programa de privatizaciones que se constituyó en el proyecto más sistemático y ambicioso de todos los experimentos económicos.

Los resultados de la aplicación irrestricta de estas medidas de la hegemonía neoliberal como ideología están llevando al mundo a una polarización en términos de exclusión social. La elevación de la tasa de desempleo, conocida como un mecanismo natural y necesario para el funcionamiento eficaz del modelo, constituye su victoria más contundente.

La demostración empírica de la trampa que ha impuesto el neoliberalismo está en la creciente y sistemática ampliación de la brecha entre ricos y pobres. La última encuesta para Chile arrojó que el decil más rico se lleva el 65% del producto, mientras el decil más pobre apenas el 2%.
La ideología de mercado puede arrojarse otro éxito: la globalización de la pobreza. Una quinta parte de la población mundial (1.200 millones de personas) sobreviven con un dólar diario y 2.800 millones de personas con poco más de dos dólares al día. Cada día mueren 30 mil niños de hambre y 800 millones de personas padecen subalimentación crónica. Durante los últimos 30 años la diferencia entre los 20 países más ricos y los 20 países más pobres se ha triplicado.
Los mandamientos del egoísmo individualista pregonado por Hayek en las faldas del Monte Peregrino, han rendido sus frutos para algunos, a costa de hambre, muerte y destrucción humana.

Marco Antonio Moreno
___________________
(*) Este es el artículo que inaugura este blog y fue publicado en Noviembre de 2007. Ver artículo original. _______

martes, 12 de febrero de 2019

La verdadera causa crisis Venezuela

Estas son las consecuencias económicas del "bloqueo financiero" a Venezuela

Una investigación del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) arroja que las sanciones internacionales causaron la crisis económica que ahora la oposición y EE.UU. quieren combatir.
Nicolás Maduro y Donald Trump.
Adriana Loureiro / Doug Mills / Reuters
El "bloqueo financiero internacional" contra Venezuela ha supuesto pérdidas de 350.000 millones de dólares en producción de bienes y servicios entre 2013 y 2017, lo que equivale a entre 8.400 y 12.100 dólares por cada venezolano o al Producto Interior Bruto (PIB) de aproximadamente un año y medio, según un estudio publicado recientemente por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).
En el texto se concluye que si bien la llamada "crisis humanitaria" venezolana y el incremento de la migración en ese país tienen su origen en el "boicot económico" de Washington y sus aliados, la Casa Blanca ha utilizado esos mismos argumentos para justificar "una eventual intervención" en el país sudamericano.
El análisis se basa en datos económicos y en una 'simulación contrafactual', que consiste en la suposición de distintos escenarios si no se hubieran aplicado las medidas coercitivas contra Venezuela desde 2013.

¿En qué consiste el "bloqueo"?

Según los experto del Celag, el "bloqueo" se basa en la "expulsión" de Venezuela de los mercados financieros internacionales, lo que impide que el país latinoamericano recurra a mercados de valores mundiales para renovar sus títulos de deuda pública o solicitar nuevos.
Para ejemplificar esta afirmación, se presenta el caso de Citgo, refinadora de petróleo y comercializadora de gasolina venezolana en EE.UU., cuyas recientes sanciones en su contra impiden que obtenga líneas de crédito de bancos internacionales destinadas a la compra de crudo liviano para la refinación de la materia prima.
"El embargo a Citgo ha procurado limitar la capacidad de conseguir financiamiento y, por lo tanto, de financiar importaciones", recoge el documento académico.
Este proceso de "bloqueo solapado", que se inició en 2015, dificultó y encareció las importaciones y las operaciones del Gobierno fuera del país, lo que imposibilitó la compra de productos vitales como medicamentos, alimentos o recursos imprescindibles para la siembra.

Importaciones en el tiempo

Los autores del texto afirman que la economía del país sudamericano "ha convivido con diversos bloqueos y sanciones que dificultaron su evolución económica", que se vio agravada por la caída de los precios del petróleo, que pasó en promedio de 105 dólares por barril en 2013 a 26,5 en 2016, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
En Venezuela, prosigue el estudio, la oferta interna de bienes depende de la cantidad de divisas disponibles para importar. Entre 2011 y 2017, según datos del Celag, las importaciones se redujeron cinco veces, es decir, pasaron de menos de 60.000 millones de dólares a unos 12.000 millones. "Así se ha configurado el escenario de 'crisis humanitaria'", agregan. 

¿Cuáles son las pérdidas?

Desde 2013, tras la llegada a la presidencia de Nicolás Maduro, los mercados internacionales se cerraron sin que hubiera un "choque económico endógeno ni exógeno, ni una crisis interna ni un desplome en el precio del petróleo", sostiene el estudio.
Los venezolanos perdieron, según los cálculos del Celag, entre 12.100 y 8.400 dólares per cápita entre los años 2013 y 2017 "como consecuencia directa del boicot financiero y comercial". Esto equivale a entre trece meses y un año y medio de producción de PIB del país.
Por otra parte, el sector público, en ese mismo periodo, dejó de recibir divisas provenientes del mercado financiero internacional y tuvo que pagar más de 17.000 millones de dólares, lo que equivaldría a unos 3.300 millones de dólares en términos netos al año.
En el periodo de 2008 a 2012 el sector público se financió con 19.200 millones de dólares por año. A esta cifra, que no ingresó al país sudamericano a partir de 2013, los autores le suman los 3.300 millones de dólares anuales que se tuvieron que desembolsar y obtienen un total de 22.500 millones de dólares anuales de "asfixia internacional" que "sufrieron la economía y la sociedad".

Tres escenarios, tres posibilidades

Los especialistas hicieron una "simulación contrafactual" de los posibles escenarios que podrían haber ocurrido en Venezuela si no hubiera sido víctima de las sanciones. ¿Qué hubiera pasado?: 
  • Escenario 1: Si los 22.500 millones de dólares de asfixia anual se hubiesen destinado a importaciones.
  • Escenario 2: Si el financiamiento externo de 15.000 millones anuales hubiera seguido ingresando al país.
  • Escenario 3: Si los 22.500 millones de dólares se hubiesen destinado a incrementar la producción de barriles de petróleo, atraer divisas y, por ende, compensar la caída del precio.

Pago de la deuda

En la investigación se afirma que "uno de los brazos del boicot provino de las agencias calificadoras" debido a que el indicador del 'Riesgo país' subió sin guardar relación con el riesgo económico real, ni con los precios del petróleo ni con la capacidad de pago del país.
Si bien entre 2014 y 2017 el país latinoamericano perdió 68.653 millones de dólares por pago de deuda externa, obtuvo las "peores notas" de las calificadoras de riesgo como Moody's y Standard & Poors. 
La deuda venezolana, a pesar de seguir pagándose sostenidamente, era calificada como si correspondiera a países en guerra, como Siria, concluye el análisis. Esta situación empeoró con las sanciones financieras del Gobierno estadounidense desde 2017.
Este aislamiento y pago de la deuda coincidió con la caída de los precios internacionales, lo que produjo escasez de divisas en Venezuela.

Recursos naturales

La investigación arroja que aunque no puede demostrarse con basamento las supuestas razones que tendría EE.UU. para dar un golpe de Estado contra Maduro, "es útil tener una aproximación a cuáles serían las ventajas que dispondrían los países participantes".
  • 300.000 millones de barriles, lo que la convierten en la nación con mayores reservas de petróleo del mundo.
  • 5,7 billones de metros cúbicos de gas natural, lo que la posiciona como la octava nación con mayores reservas de ese hidrocarburo.
  • 8.900 toneladas de oro, lo que ubica a Venezuela como el segundo país con mayores reservas de este mineral.
  • 14.600 millones de toneladas de hierro, convirtiéndolo en el quinto país con más reservas.
Nathali Gómez
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

lunes, 11 de febrero de 2019

Venezuela No está Sola



OPINIÓN, POLÍTICA »
Las antípodas en Venezuela
Por: Gilberto López y Rivas
 | 11 | 
Como sucede en las problemáticas políticas del convulsionado tiempo que se vive en el ámbito planetario, en el caso venezolano se enfrentan fundamentalmente dos perspectivas ideológicas. Por un lado, quienes apoyan la soberanía y el derecho de autodeterminación de la República Bolivariana de Venezuela reconocen a Nicolás Maduro como el único y legítimo presidente constitucional y quienes, en el otro polo equidistante, se posicionan en favor del injerencismo de Estados Unidos.








POLÍTICA  »

 | 75 |  
En estos tiempos de dictadura de la coyuntura, afloran los expertos sabelotodo. Sin embargo, la mayoría de ellos no aprobaría el más mínimo test de conocimiento del objeto en cuestión. Con salvadas excepciones, de aquellos que escriben o hablan sobre Venezuela, ninguno tiene la más remota idea si Lara es una ciudad o un Estado. O sea, falta un poco de base para aventurarse a dar lecciones.
Ver más »

OPINIÓN, POLÍTICA »
Venezuela: epicentro geopolítico mundial
 | 4
Estados Unidos, desesperado ante el fracaso de sus intentos por destruir la Revolución Bolivariana, ha nombrado a un payaso como presidente de Venezuela. Equivalente a una declaración de guerra, ha puesto nuestra región a las puertas de un conflicto bélico de grandes proporciones. Juan Guaidó fue preparado en Estados Unidos y en Serbia para el cambio de régimen bajo la supervisión de la CIA.
Ver más »





Academia Militar de Venezuela, cuna de la Revolución Bolivariana




Academia Militar de Venezuela, cuna de la Revolución Bolivariana: la formación de Hugo Rafael Chávez Frías en “La Casa de los Sueños Azules”. 1971-1975.*

Yo considero que la Academia Militar de Venezuela es la Cuna de la Revolución Bolivariana. Podría ser también de la Resurrección Bolivariana. Yo diría que en términos filosóficos la esencia de Simón Bolívar no se ha perdido a lo largo del proceso de consolidación de la Escuela Militar, desde que se fundó el 3 de septiembre de 1810.

Desde mi perspectiva, el destino de la Academia Militar es el destino de Venezuela, son inseparables, la historia de Bolívar es la historia de Venezuela, es la historia de América y ella cuenta la historia de la Academia Militar.

Jacinto Pérez Arcay

Introducción

Varios son los hitos que se podrían indicar como relevantes para comprender el impulso integracionista latinoamericano que se consolidó en la primera década del siglo XXI en la región. En este proceso, la República Bolivariana de Venezuela tuvo un rol fundamental en tanto promotor de algunos organismos supranacionales como el ALBA, CELAC y UNASUR, pero también cumpliendo un rol primordial en el reforzamiento de otros ya existentes como el Mercosur, dando lugar de esta manera a la consolidación de una arquitectura regional con un nivel de integración sin precedentes en la historia de América Latina y, particularmente, de Sudamérica. Sin embargo, es necesario profundizar en los estudios que expliquen las causas por las cuales Venezuela devino en uno de los puntos neurálgicos de irradiación de ese movimiento integracionista, y para esto es necesario indagar en su historia. De esta manera, la idea de buscar parte de la genealogía del proceso regional en un país como Venezuela remite a las motivaciones culturales, económicas, políticas y sociales que perseguía el elenco gubernamental que accede al gobierno venezolano por vía democrática en 1999. Por esta razón, no se puede soslayar el hecho de que varios cargos de relevancia en el Estado hayan sido ocupados por militares, por ejemplo, el principal de ellos, el cargo de presidente de la Nación, por parte de Hugo Rafael Chávez Frías. En este sentido, abundantes son los estudios acerca de la influencia de diversas agrupaciones políticas venezolanas sobre la propia biografía de muchos de esos militares, pero escasas han sido las investigaciones específicas sobre la formación de los mismos en el ámbito castrense. Actualmente, analizar en profundidad también este aspecto se torna una tarea ineludible para comprender, de manera holística, los antecedentes que dieron lugar al proceso integracionista latinoamericano de principios del siglo XXI.

El objeto de análisis del presente artículo es el proceso de profesionalización del Ejército en Venezuela a partir de la formación de la promoción Simón Bolívar II, de la que fue parte Hugo Rafael Chávez Frías, desde 1971 a 1975 en el marco del Plan educativo Andrés Bello que transformó en un instituto militar universitario a la Academia Militar de Venezuela (ahora llamada Academia Militar del Ejército Venezolano, AMEB). En esta institución, los cadetes se instruían para egresar como oficiales del ejército con el grado de subtenientes, pero a partir de la aplicación de dicho plan se graduarían además con el título de licenciados en Ciencias y Artes Militares opción Terrestre con las menciones de Ingeniería, Administración o Educación. De los 375 aspirantes que ingresaron en 1971 a la Academia Militar de Venezuela, jóvenes en su mayoría de 17 a 18 años provenientes de sectores populares y heterogéneos en cuanto a su procedencia regional dentro de la geografía venezolana, sólo egresaron 75 en 1975.

Contexto histórico: Venezuela y la Academia Militar

Con el objetivo de interpretar históricamente el período abordado y sus consecuencias, hay que tener en cuenta que, así como en otros países de América Latina, en los que desde el período independentista del siglo XIX (e incluso antes) los militares ejercieron una gran influencia en la política, protagonizando la escena en muchos casos, esto puede registrarse también para el caso específico venezolano. Particularmente, la historia de Venezuela estuvo íntimamente vinculada con las acciones desarrolladas en el Ejército de ese país. Como antecedentes concretos, esto puede verse reflejado, por ejemplo, para el siglo XX, en dos oficiales graduados en la Academia Militar de Venezuela que ejercieron el cargo de presidente de la nación caribeña: los generales Isaías Medina Angarita (1941-1945) y Marcos Pérez Jiménez (1950-1958).

Para el momento en que la promoción Simón Bolívar II ingresó a la Academia Militar de Venezuela, única institución de formación básica de oficiales del ejército venezolano, en 1971, ya la guerrilla estaba debilitada a nivel militar. Políticamente no existía el grado de tensión de la década del sesenta y no había, por ende, la misma necesidad de formar personal para la lucha antiguerrillera. El gobierno venezolano, encabezado por Rafael Caldera (1969-1974), pretendía concretar la pacificación del país. Por esto, en parte, se fue consolidando un mundo militar más exigente en términos académicos en la etapa formativa y hubo cierta merma en lo referente a la formación en la Escuela de las Américas. Los recursos militares antes destinados a la lucha antiguerrillera había que ponerlos al servicio de otros objetivos de desarrollo social y nacional. A diferencia de casi todos los países de la región, Venezuela ya no estaba ante esas hipótesis de conflicto (GUERRERO, 2007).

Por otro lado, a nivel interno de las Fuerzas Armadas había escasas perspectivas de progreso y bienestar sociolaboral para los oficiales activos. De manera que había que generar una opción educativa superior para incentivar la permanencia de los oficiales, atenuar la crisis de las bajas y proyectar el desempeño profesional más allá de la fenecida lucha antiguerrillera desde la perspectiva del nuevo escenario nacional. Había que buscar la forma de dar continuidad a la carrera y al desempeño profesional del oficial, una vez dado de baja o tras su paso a situación de retiro en la fuerza.

El Plan educativo experimental Andrés Bello aplicado en la Academia Militar de Venezuela desde 1971 fue la segunda gran reforma militar del siglo XX. La primera la hizo el General Cipriano Castro hacia 1904. El entonces presidente socialcristiano del partido COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente), Rafael Caldera, adoptó esta segunda reforma, como antes se expresó, en función de su estrategia política en un contexto de intento de pacificación del conflicto con la guerrilla. Hugo Rafael Chávez Frías, reconocía a Caldera como un hombre con un nivel intelectual por encima del promedio de los políticos tradicionales de la década del setenta y admirador del ideario del humanista, filólogo y educador Andrés Bello, maestro de Simón Bolívar (RAMONET, 2013). Caldera favorecía una visión que apuntaba a la pacificación en comparación con las opciones más reaccionarias de aquellos militares que continuaban defendiendo la necesidad de orientar grandes recursos humanos y económicos a la lucha antiguerrillera. Y esto, el entonces presidente, lo hacía apoyándose en parte en oficiales de las Fuerzas Armadas que compartían el interés por modificar la lógica que había primado en las Fuerzas Armadas durante la década de 1960 en que había preponderado el conflicto militar con los grupos insurgentes. De hecho, en la Academia Militar, plantean algunos miembros de la promoción Simón Bolívar II, hubo una singular resistencia a los cambios por parte de oficiales con mayor antigüedad y algunos alféreces. Pero tuvieron que ceder frente al impulso de un grupo de oficiales, entre los que se destacaba el director, General Osorio García, los cuales les dieron permiso e incentivaron a los cadetes para hacer lecturas libres y les hablaban de la Teoría del Desarrollo, incluían conferencias sobre visiones distintas a la tradicional militar imperante hasta entonces (RAMONET, 2013).

Es en ese contexto que surge el Plan Andrés Bello como una Reforma educativo-militar. El proyecto modernizador de Caldera hacia las FFAA no se inspiraba en las vertientes represivas que dominaban en el Cono Sur ni América Central, tampoco en las organizaciones opuestas a la influencia de EEUU en América Latina ni en las de militares con proyectos nacionalistas como el de Velasco Alvarado en Perú (1968-1975) o Torrijos en Panamá (1968-1981), pero sí había puntos de contacto con ellos: gobernaba un país subdesarrollado, en un momento de incremento del rechazo al influjo norteamericano en el Tercer Mundo. Caldera era dirigente de la Internacional Demócrata Cristiana, en cuyos postulados, orientados desde la Alemania Occidental, había una relativa resistencia al modelo militar de EEUU. Los países de la Europa capitalista participaban a su manera en la Guerra Fría; no tan apegados al macartismo de EEUU ni a los golpes de Estado que ese país promovía en determinados países de América Latina (GUERRERO, 2007).

A diferencia de lo que sucedía en la precedente Escuela Militar del Ejército de Venezuela, a partir de la implementación del Plan Andrés Bello se exigía poseer el bachillerato completo para ingresar a la Academia Militar de Venezuela, convirtiéndose la misma en un Instituto superior Universitario, con requerimientos académicos de mayor exigencia que los de las generaciones anteriores, otorgando título de Licenciado en Ciencias y Artes Militares a sus egresados luego de 4 años de formación. Se graduaban con el grado de subtenientes. Se estudiaba, además de cursos de teoría y estrategia militar o historia de la guerra, materias como Introducción a la Sociología, Introducción a la Filosofía, Derecho Constitucional, Introducción a la Economía, Introducción a la Política, un curso propedéutico, Historia Universal, Historia de las Ideas Políticas, Psicología de la Adolescencia, necesarios para dar validez universitaria al Plan por parte del Consejo Nacional Universitario. Hugo Chávez planteaba que, en el marco de ese Plan, esa primera promoción, la Simón Bolívar II, era vista como conejillo de indias, y hasta llegó a haber rivalidad entre esa generación llamada por las anteriores “los licenciados”, los sabiondos, y ellos, los más antiguos, que los veían como bachilleres, y en muchos casos los subestimaban, por la capacidad que habían adquirido para diagnosticar, para solucionar problemas y querían utilizar la arbitrariedad para frenarlos (MUÑOZ, 1998).

Un factor de relevancia es que los integrantes del ejército venezolano, tanto sus tropas, como sus tropas profesionales, suboficiales profesionales de carrera y los oficiales “son personas provenientes del pueblo, de las barriadas, de las zonas rurales, de los extractos medios y bajos de la sociedad” (AGUILAR; CAMARGO, 2008, p. 68), a diferencia de varias organizaciones militares de otros países en las que la oficialidad son hombres y mujeres pertenecientes a las clases altas y élites privilegiadas de la sociedad. Este se puede considerar como “un factor importante en los acontecimientos venideros, donde el liderazgo consta esencialmente en la relación directa con las tropas” (AGUILAR; CAMARGO, 2008, p. 68).

En consonancia con lo anteriormente expuesto, la investigadora chilena Marta Harnecker (2004, p. 9) se pregunta “¿Qué hace a estos militares diferentes? ¿Por qué la gran mayoría de ellos apoya un proceso de transformaciones profundas en su país orientado a resolver los problemas de los más desposeídos?” En primer lugar, considera que es notable la influencia de Simón Bolívar en su formación en función de la integración latinoamericana y la relevancia que tienen los sectores populares en la concepción bolivariana. En segundo lugar, destaca el significativo impacto causado a partir de la educación militar en el marco del Plan Andrés Bello. Posteriormente, indica que hay que tener en cuenta que para la década de 1970 el país ya se encontraba pacificado y muy pocos núcleos guerrilleros persistían, originándose una situación de empatía con los campesinos pobres en los patrullajes cotidianos. Finalmente, Harnecker asevera que en la Fuerza Armada venezolana no hay discriminación social para acceder a los grados más altos dentro de la Fuerza Armada (HARNECKER, 2004, p. 9).

Hugo Chávez y la Academia Militar de Venezuela

Hugo Chávez manifestó en algún momento ser hijo de la Academia Militar y es probablemente porque allí surgieron sus primeras motivaciones políticas (ELIZALDE; BÁEZ, 2004), al igual que en el caso de varios de sus compañeros de promoción. En el nacimiento de las mismas es importante la influencia de ese Plan Educativo experimental, Andrés Bello (y que, por ende, la promoción Simón Bolívar II fue la pionera), como también la proyección de algunos miembros de la corriente de oficiales de la Academia Militar que educó a esa promoción.

La idea central era formar un oficial de mayor nivel cultural académico que las generaciones precedentes, y con ello elevar el nivel general de las Fuerzas Armadas. Hugo Chávez afirmaba que a la Academia Militar iban docentes civiles y militares con gran preparación intelectual, donde se planteaba la libertad de discusión, sobre temas de historia, de sociedad o de economía, en detrimento del dogmatismo (ELIZALDE; BÁEZ, 2004). Se realizaban conferencias organizadas por los mismos oficiales de planta, como el entonces director de la Academia Militar, el General Jorge Osorio García, fallecido en 2009, quien tenía un trato especial con esta promoción e insistía con que ellos serían los Generales del año 2000, buscando favorecer un clima de superación, les expresaba que serían la “vanguardia de una nueva generación” (HIDALGO, 2009). Igualmente, el sub-director Rojas Araujo, que además era Doctor en Historia; el teniente Pompeyo Torrealba, actualmente muy activo por sus posiciones vinculadas a la recuperación del Territorio del Esequibo (en disputa con Guyana) por parte de Venezuela; y sobre todo el General Jacinto Pérez Arcay, quien entonces era teniente coronel, historiador, autor posteriormente de La Guerra Federal: Causas y consecuencias (1977) y El fuego sagrado (1979). Este último, según planteaba Hugo Chávez fue quien le encendió la llama bolivariana, su filósofo y maestro para toda la vida, el culpable de su segundo nacimiento (ELIZALDE; BÁEZ, 2004).

Hugo Rafael Chávez Frías afirmaría, al referirse a la Academia Militar de Venezuela que “aquí se han forjado generaciones y generaciones, aquí fuimos forjados. Y yo pudiera decir algo más, sin exageraciones de ningún tipo, la Academia Militar fue desde los años ’70, finales de los ’70, toda la década de los ’80 y buena parte de los ’90; cuna donde anidó la Revolución Bolivariana” (CHÁVEZ, 2006). De esta manera, Hugo Chávez asignaba a la Academia Militar de Venezuela un rol histórico de relevancia al recalcar el valor de su formación en la proyección hacia el ámbito político y social del país.

Al referirse a las transformaciones producidas a partir de la implementación del Plan Andrés Bello, Chávez en 1993 aseveraría que “las implicaciones de este cambio estructural fueron determinantes en la formación de un nuevo tipo de oficial, alejado cada vez más del viejo autoritarismo” y agregaría que “los historiadores venezolanos deberán indagar con atención en este proceso que incidirá de diversas formas en los acontecimientos futuros”. (CHÁVEZ, 2007, p. 14).

En este último sentido, en una de sus alocuciones televisivas, Hugo Chávez nuevamente afirmaría “cuando salí (de la Academia Militar de Venezuela) cuatro años después ya era subteniente bolivariano y revolucionario, aquí yo me hice bolivariano, aquí comencé a sentir la pasión bolivariana y ya salí con un pensamiento al menos pre revolucionario” (CHÁVEZ, 2006).

Consideraciones finales

A partir de la implementación del Plan Andrés Bello en 1971 en la Academia Militar de Venezuela, como programa educativo experimental, se transformó el perfil profesional de los cadetes y futuros oficiales, siendo esto reflejado en varios miembros de la primera promoción egresada de ese plan, la Simón Bolívar II, particularmente en el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Estos últimos encontraron en este nuevo pensum de estudios la posibilidad de interpretar a las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela como motor indispensable para la transformación del país, a nivel geopolítico, hacia un mayor nivel de integración con otros países de Latinoamérica y, a nivel económico, abocado hacia un modelo de desarrollo con inclusión social a partir de la redistribución de la renta petrolera, lo cual requería involucrarse políticamente.

Es posible apreciar que fueron principalmente cuatro aspectos los que influyeron en la formación de esos militares en el contexto de la Academia Militar de Venezuela bajo el Plan Andrés Bello, impulsando un pensamiento crítico a nivel político, social y económico y una perspectiva latinoamericanista a partir de la concepción bolivariana. Por un lado, en relación a lo estrictamente prescriptivo, se puede considerar que la ampliación de las disciplinas hacia un carácter más humanístico contribuyó a forjar esa visión de los cadetes antes expresada. En segundo lugar, los docentes que brindaron educación a la promoción Simón Bolívar II aportaron también su visión crítica sobre la historia y situación venezolana. Las experiencias e intercambios con militares nacionalistas, especialmente del Panamá de Omar Torrijos y del Perú de Velasco Alvarado, también fueron cruciales para forjar una identidad política en esa promoción. Finalmente, el carácter universitario del Plan Andrés Bello permitió revalorizar el rol del militar en la sociedad, elevando de esta manera la autoestima corporativa. Todos estos factores que, como se recalcó, influyeron en buena parte de los cadetes de la promoción Simón Bolívar II, lo harían, teniendo en cuenta el desarrollo histórico posterior, particularmente en la formación del miembro más destacado de la misma: Hugo Rafael Chávez Frías.

El nombre de la promoción (Simón Bolívar II), los docentes y oficiales de planta que tuvieron la responsabilidad de formar a esa generación, como así también el carácter de las disciplinas, especialmente la Cátedra Bolivariana, dan cuenta del valor otorgado a la concepción del fundador de la Gran Colombia y Bolivia. Esto, sumado a las experiencias e intercambios con los militares nacionalistas peruanos y panameños, se configuran en hitos fundamentales para comprender la concepción integracionista latinoamericana de esos oficiales.

Bibliografía
AGUILAR, R. F. P.; CAMARGO, J. F. E. (2008) Influencia que tuvo la Academia Militar de Venezuela en la formación del Tcnel. (Ej) Hugo Rafael Chávez Frías, Comandante de la rebelión militar del 4 de febrero de 1992. Tesis de licenciatura. Caracas: AMV.
CHÁVEZ, H. R. (2007) Mensaje Bolivariano del comandante HUGO CHÁVEZ FRÍAS a la Nación. A un año del 4F: Aniversario de la Dignidad. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información - MIPPCI.
CHÁVEZ, H. R. (3 sep. 2006). Aló Presidente N° 261. todochávez. Disponible en: http://todochavez.gob.ve/todochavez/4040-alo-presidente-n-261 . Acceso en 28 ene. 2018.
ELIZALDE, R.; BÁEZ, L. (Nov. 2002). Chávez Nuestro. Caracas: Casa Editora Abril, 2004.
GUERRERO, M. E. (2007) ¿Quién inventó a Chávez?Buenos Aires: Ediciones B.
HARNECKER, M. (2004). Militares junto al pueblo. Rebelión. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/97069.pdf. Acceso en 28 ene. 2018.
HIDALGO, M. L. (2009). Homenaje póstumo a un buen soldado. Aporrea. Disponible en http://www.aporrea.org/actualidad/a82031.html. Acceso en 15 dic. 2016.
MUÑOZ, A. B. (1998). Habla el Comandante. 2da. ed. Caracas: Fundación Cátedra Pio Tamayo.
RAMONET, I. (2013). Hugo Chávez: Mi primera vida. Buenos Aires: Debate.

* El presente trabajo es una selección del artículo presentado en el marco del XVI Congreso Internacional del FoMerco, Salvador de Bahía, Brasil, 27-29 sep. 2017. Disponible en: http://www.congresso2017.fomerco.com.br/resources/anais/8/1503496190_ARQUIVO_Giantomasi,Santiago-HugoChavezylaAcademiaMilitardeVenezuela.pdf. Acceso en: 31 oct. 2018.

Escrito por: Santiago Giantomasi
Etiquetas


EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...