MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

lunes, 10 de agosto de 2015

Fin de un ciclo


Los gobiernos progresistas dirigen países capitalistas dependientes, productores de materias primas. No han tocado sino muy tangencialmente las bases del poder de las oligarquías locales y del capital financiero internacional que controla sus respectivas economías y siguieron aplicando fundamentalmente una política neoliberal a la que agregaron algunas políticas distributivas para sostener el mercado interno y medidas asistencialistas para reducir la pobreza y mantener el consumo. No cuestionaron la renta minera, la renta agraria, el poder de los bancos extranjeros, no afectaron la propiedad agraria: simplemente contaron con un periodo mundial de altos precios de las materias primas que sus países exportan –petróleo, minerales, soya, granos, productos agrícolas y ganaderos– para llevar a cabo sus políticas asistencialistas intentando, cuando mucho, disputar a los rentistas tradicionales parte de la renta. Venezuela estatizó el petróleo y la renta petrolera pero no modificó el resto de la economía, que siguió dependiendo de la exportación de combustible.




El gobierno brasileño se defiende contra las cuerdas, el uruguayo enfrenta una exitosa huelga general, en Venezuela hay saqueos, en Bolivia dinamitazos y protesta indígena. ¿Qué pasa con los gobiernos" progresistas"?Luiz Inácio Lula da Silva llegó al gobierno brasileño en 2003, empujado por las grandes huelgas de los 1970 que contribuyeron decisivamente a derrotar a la dictadura militar y por las campañas presidenciales de 1989 y sucesivas, que fueron proyectando al Partido de los Trabajadores como una fuerza electoral. Un gran ascenso obrero y popular creó un bloque social entre los obreros industriales, los campesinos pobres y sectores de las clases medias (comunidades cristianas de base, grupos de izquierda tradicional o revolucionaria) pero Lula llegó a la presidencia de Brasil cuando estaba terminando esa primera ola ascendente de resistencia a las políticas neoliberales.

Dicha ola estuvo marcada por el éxito electoral en México de 1988 del movimiento de Cuauhtémoc Cárdenas que instauró desde entonces en el país la fase de los fraudes masivos, por el caracazo (con la masacre del 28 de febrero de 1989) y la posterior sublevación chavista, por el derrocamiento de dos presidentes ecuatorianos en los 90 por el movimiento indígena ecuatoriano y su CONAIE, creada en los 80, por el levantamiento zapatista en Chiapas en 1994 y culminó con el estallido social en Argentina de 2001 y el derrocamiento del presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003 como consecuencia de la llamada guerra del gas . Hugo Chávez llegó al gobierno venezolano en 1998, Néstor Kirchner en 2003, Evo Morales, en Bolivia, y Tabaré Vázquez, del Frente Amplio en Uruguay, en 2005, Rafael Correa, en Ecuador, en 2007.

Desde entonces Sudamérica vive con gobiernos denominados progresistas formados por personas no pertenecientes a las clases dominantes pero que son también independientes en buena medida de los sectores populares, pues aunque en Bolivia Evo Morales se apoya en las direcciones de los movimientos sociales organizados en el Movimiento al Socialismo (MAS), éste no cogobierna. Esos gobiernos –mezcla rara de algunos militantes honestos con aventureros y paternalistas burocráticos– canalizaron, controlaron e institucionalizaron los movimientos sociales tratando de integrarlos en el Estado capitalista, al que mantuvieron sin cambios.

Los gobiernos progresistas dirigen países capitalistas dependientes, productores de materias primas. No han tocado sino muy tangencialmente las bases del poder de las oligarquías locales y del capital financiero internacional que controla sus respectivas economías y siguieron aplicando fundamentalmente una política neoliberal a la que agregaron algunas políticas distributivas para sostener el mercado interno y medidas asistencialistas para reducir la pobreza y mantener el consumo. No cuestionaron la renta minera, la renta agraria, el poder de los bancos extranjeros, no afectaron la propiedad agraria: simplemente contaron con un periodo mundial de altos precios de las materias primas que sus países exportan –petróleo, minerales, soya, granos, productos agrícolas y ganaderos– para llevar a cabo sus políticas asistencialistas intentando, cuando mucho, disputar a los rentistas tradicionales parte de la renta. Venezuela estatizó el petróleo y la renta petrolera pero no modificó el resto de la economía, que siguió dependiendo de la exportación de combustible.

La crisis capitalista mundial redujo la demanda de minerales y materias primas y el precio de esas commodities bajó y seguirá bajando, sobre todo el del petróleo si Irán envía al mercado el que tiene acumulado por el embargo imperialista. El petróleo barato, por fortuna para los pueblos y el ambiente, hace incosteable la producción del fracking y frena las inversiones; el mismo efecto tiene la caída del precio de los minerales, que protege transitoriamente al agua de su explotación salvaje capitalista. Pero la política neodesarrollista, extractivista a cualquier costo ambiental, social, político, subsiste sin modificaciones. Sólo que ya no hay excedentes de divisas fuertes que permitan combinar esa política con el distribucionismo, el asistencialismo, el clientelismo.

Los gobiernos progresistas se encuentran así atrapados por una tenaza, un brazo de la cual –las exigencias populares– comienza a apretarlos mientras el otro –el control de las bases de la economía por el gran capital, sobre todo extranjero– aumenta también su presión. Los capitales que antes aprovechaban incluso las concesiones de los gobiernos progresistas y fomentaban la corrupción no se contentan ya con aquéllas y hallan que ésta es carísima e intolerable (ver los casos argentino o brasileño).

Los paliativos (comercio intrarregional, Mercosur, apoyo financiero de China, Rusia o el BRICS) son ya insuficientes o imposibles por la crisis: se necesitan cambios estructurales que establezcan sí nuevas relaciones entre los países, pero sobre la base de medidas anticapitalistas. Pero los gobiernos progresistas no están preparados desde ningún punto de vista –ideológico, organizativo, moral– para una política que de forma consecuente y seria adopte medidas parciales que afecten al gran capital: nacionalización de los bancos, control de cambios, medidas de reforma agraria y o de restructuración del territorio para privilegiar trabajo, defensa del agua y del ambiente, consumos populares, monopolio estatal del comercio exterior, control del lavado de dinero, por ejemplo. Ellos temen más la movilización popular de sus mismas bases de apoyo que caer superados por la derecha que, en todo el mundo, pisotea todo en su ofensiva, como lo demuestra el ejemplo de Grecia. No se puede esperar nada de esos gobiernos, impotentes o cómplices de los explotadores. Corresponde a los trabajadores estudiar los problemas regionales y nacionales, buscarles soluciones, luchar por la hegemonía política y cultural superando las divisiones, el simple gremialismo, el electoralismo ciego, el sectarismo castrante.


domingo, 9 de agosto de 2015

El mejor discurso político de la historia reciente









Julio Anguita es un intelectual y político comunista español. Profesor de historia, posteriormente fue alcalde de Córdoba (1979-1986), secretario general del Partido Comunista de España (1988-1998) y coordinador general de IU (1989-2000). Actualmente jubilado, cobra íntegramente su pensión como profesor, renunciando así a la pensión vitalicia por haber sido diputado. Desgraciadamente no llegó a ser presidente del gobierno, y así nos va. El discurso data de 1999. Un ejemplo a seguir.

Los discursos de Juan Bosch como presidente de la República











Publicado el 13 mar. 2013
Los discursos políticos del profesor Juan Bosch movían e inspiraban al pueblo dominicano. En sus palabras siempre estaban presentes los conceptos "democracia y justicia social".

La actividad se llevó a cabo este martes 12 y estuvieron presentes, el ex presidente dominicano y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), Dr. Leonel Fernández; la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández; el director ejecutivo de esta institución, Marco Herrera; académicos, historiadores, intelectuales y estudiantes.

Chavez en la cárcel de Yare entrevistado por Rangel el 30 agosto 1992







Al cumplirse el vigésimo aniversario del frustrado golpe de estado del 4F de 1992, el periodista e intelectual venezolano José Vicente Rangel (1929) ha hecho pública una entrevista inédita que realizó al prisionero Hugo Chávez en la cárcel de Yare el día 30 de agosto de 1992, entevista que fue censurada por el gobierno democrático constitucional de Carlos Andrés Pérez, siendo procesado incluso el periodista. Años después de grabarse esta entrevista, triunfante la revolución bolivariana, Rangel fue nombrado Canciller de Venezuela por el comandante en jefe.

Discurso de Hugo Chávez en Cuba [1994]






Primera visita del Comandante Hugo Chávez a Cuba, donde fue recibido en el aeropuerto José Martí (La Habana) por el presidente Fidel Castro.

Aló Comandante 01 49 1/4 Presidente Hugo Chávez. Con Fidel Castro. Via...





170313 Aló Comandante 01 49 1/4 Presidente Hugo Chávez. Con Fidel Castro. Viaje por la historia de América Latina (291000). Presentado por el Ministro Ernesto Villegas.
----
PODER POPULAR
Legado integracionista de Chávez marcó la pauta en Aló, Comandante
Caracas, 17 Mar. AVN.- En la primera emisión del programa Aló, Comandante de este domingo se transmitió un resumen del programa número 49 de Aló Presidente, en donde Hugo Chávez resaltó la necesidad de la integración de los pueblos latinoamericanos y recordó cómo Simón Bolívar empezó a gestar el proceso revolucionario.

"A partir de este año 2000, fin de un siglo y comienzo de otro, debemos retomar lo que comenzó a ocurrir hace dos siglos en nuestros pueblos, se generó la unión de los pueblos de Cuba, de Venezuela; la unión de los pueblos del Caribe, de la América Latina, es fundamental para poder impulsar los procesos de cambio, de mejoría, de desarrollo económico social y ético", expresó Chávez en aquella oportunidad.

Dicha transmisión de Aló, Presidente se realizó en el Campo de Carabobo, el 29 de octubre de 2000, y fue conducido por el comandante Chávez junto al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

En esa oportunidad, Chávez expresó que en los pueblos de Latinoamérica y el Caribe se tenía que trabajar mucho para lograr la integración.

"Quiero resaltar la importancia de que trabajemos muy duro para lograr la reintegración plena de nuestros países, de nuestras naciones, de nuestros pueblos. Tenemos una misma realidad de fondo y un mismo camino por construir. Más allá de una integración geopolítica, tenemos que lograr una integración en lo social, en lo político y en el lo económico", dijo Chávez.

"No se trata de que Cuba o Venezuela le venda, o le imponga el modelo político, económico y social a otros países de América Latina; dicen eso para tratar de perturbar. El modelo político, económico y social de Cuba corresponde definirlo a los cubanos; igual pasa con el proceso venezolano, con el colombiano, el brasileño, el argentino, el chileno, el panameño, pero a nosotros nos une más allá de las particularidades de cada país, la realidad de fondo y un mismo camino que tenemos que construir" indicó.

Esa integración de los pueblos con la que soñaban Chávez y Fidel, se hizo realidad. Una muestra son los acuerdos de cooperación económico y energético, entre los logrados por el mandatario venezolano con los lideres de América Latina y el mundo.

Asimismo, recordó cuando el Libertador Simón Bolívar, empezó a concebir el proceso revolucionario en el orden económico y social en América Latina y el Caribe.

"Cuando Bolívar, visionario, unificador, político de gran talla, estadista de grandes dimensiones, pensador, soldado libertario y gran capitán de nuestra historia, concibe el proceso de la revolución, se fue al sur a libertar Nueva Granada, Ecuador, el Perú y crear a Bolivia. Pero Bolívar nunca perdió la vista del Caribe" dijo.

Chávez señaló que para el lapso 1825-1826, Bolívar había dado instrucciones para organizar cuerpos expedicionarios y libertar además a Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Colombia.

"Esos procesos nacieron con la misma carga de integración que hoy traemos en nuestros genes y en nuestro esfuerzo" puntualizó.

En se programa, Chávez habló también de la tragedia ocurrida en el estado vargas en 1999. "Debido a la tragedia de Vargas, un grupo de médicos cubanos está ayudando, salvando vidas, evitando la propagación de epidemias. Esa es la parte social de la revolución", resaltó el líder bolivariano.

En una parte del programa, el líder bolivariano entonó junto a Fidel Castro la canción Venezuela, uno de sus temas preferidos para cantar, original de Pablo Herrero y José Luis Armenteros.

AVN 17/03/2013 13:53
http://www.avn.info.ve/contenido/chávez-resaltó-importancia-integración-lat­inoamericana-aló-comandante

Chávez y Fidel, hasta siempre





La dimensión humana de dos grandes líderes latinoamericanos y la amistad que los unió en su lucha común por la independencia y soberanía de Nuestra América. http://multimedia.telesurtv.net/web/t...

Fidel Castro habla de Hugo Chávez







Publicado el 31 mar. 2014
" De Hugo Chávez faltaron muchas preguntas por responder, desde el momento más importante de su existencia, cuando tomó posesión de su cargo como Presidente de la República de Venezuela. No existe una sola pregunta que responder en los más brillantes momentos de su vida. Los que lo conocieron bien saben la prioridad que daba a esos desafíos ideológicos.

Hombre de acción e ideas, lo sorprendió un tipo de enfermedad sumamente agresiva que le hizo sufrir bastante, pero enfrentó con gran dignidad y con profundo dolor para familiares y amigos cercanos que tanto amó. Bolívar fue su maestro y el guía que orientó sus pasos en la vida. Ambos reunieron la grandeza suficiente para ocupar un lugar de honor en la historia humana.
Todos esperamos ahora Hugo Chávez Mi segunda Vida. Sin él, la más auténtica de las historias nadie podría escribirla mejor." Fidel Castro

Fidel Castro habla sobre el Imperialismo





El Comandante Fidel Castro explica la diferencia entre la verdadera ayuda militar, aquella que hacen los paises comunistas en su afan de construir un mundo con mas oportunidades e igualdad y la "ayuda militar" que dan los paises imperialistas, que no es mas que un pretexto para saquear los recursos naturales del mundo en pro de mantener un modo de vida derrochador y egocentrico.

El mejor discurso de la historia. Fidel Castro en la ONU, año 1979.





Discurso de Fidel Castro en la Organización de las Naciones Unidas.

FIDEL CASTRO - Discurso sobre la Desintegración de la Union Sovietica





UNA RECOPILACIÓN DE DISCURSOS DEL COMANDANTE FIDEL CASTRO SOBRE LA DESINTEGRACIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Y EL IMPACTO EN EL CAMPO SOCIALISTA.
  • Categoría

  • Licencia

    • Licencia de YouTube estándar

Discurso impecable - Fidel Castro





DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Y PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS, EN LA CLAUSURA DEL ENCUENTRO MUNDIAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA, EFECTUADO EN EL TEATRO “CARLOS MARX”, EL 25 DE NOVIEMBRE DE 1994.

Histórico diálogo entre Fidel Castro y Salvador Allende (Completo)





Publicado el 2 oct. 2012
Histórico diálogo entre Fidel Castro y Salvador Allende
Por estos días la televisión pública argentina difundió El Diálogo de América, charla en noviembre de 1971 entre el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el extinto presidente Salvador Allende, durante la visita de tres semanas realizada por el primero a Chile. 
Una información de Prensa Latina señala que filmado por el cineasta Álvaro Covacevich y con la participación, como entrevistador, del destacado periodista chileno y asesor personal de Allende, Augusto Olivares, El Diálogo de América fue estrenado mundialmente en París en abril de 1972 como testimonio de la lucha por el proceso chileno.

Hace referencia a que el diario argentino Página 12 recuerda que sus presentadores entonces fueron el fallecido escritor y poeta chileno Pablo Neruda y el actor Marcel Marceau.

Este documental, restaurado por la televisión pública argentina fue difundido por primera vez en el país, tras ser recuperado recientemente entre el patrimonio de Covacevich, quien luego del golpe militar de 1973 se exilió en México.

La distendida conversación tuvo lugar en los jardines de la casa presidencial, en la cual temas como la llamada Vía chilena, emprendida por la Unidad Popular (UP) para encaminar las transformaciones en el país, o la decisiva participación de la clase obrera en los procesos de cambio en una y otra sociedad, fueron analizados por ambos estadistas.

También se refirieron a los principales obstáculos enfrentados por la UP para llevar adelante su programa, y por la Revolución cubana para lograr su supervivencia y avanzar.

Estos obstáculos, precisó Allende en aquel entonces, nacen de una oligarquía con bastante experiencia que defiende muy bien sus intereses y tiene el respaldo del imperialismo.

En el caso de Cuba, Fidel Castro indicó que el principal obstáculo era de orden exterior, y mencionó al imperialismo norteamericano, que ejerce, dijo, una formidable oposición, utilizando para ello armas políticas, económicas y militares, pese a lo cual no tiene -aseguró- la más remota posibilidad de aplastar a la Revolución.

Ultimo Discurso de Salvador Allende, el 11 Sept 1973




Asi pensaba el Profesor Juan Bosch

Palabras del Profesor Juan Bosch

Juan Bosch: Un minuto, una pasión, un recuerdo


                 

sábado, 8 de agosto de 2015

Movimiento 30 de junio: origen y propósito




Mostrando la foto.JPG



Mostrando 20150807_181719.jpg

          El Movimiento 30 de junio en mesa de trabajo presidida por Diomedes Nuñez Polanco.


Origen y Propósito:

En esta tierra de Duarte, Luperón, Coronel Tomás Fernández Domínguez  y Juan Bosch. Tierra de grandes hombres y mujeres que han llenado de gloria el camino hacia las luchas libertarias en defensa de las causas más nobles y justas de la Nación Dominicana. En esta patria nuestra, estamos convocados a una cita con la historia. La historia esta pariendo una nueva generación de dominicanos y dominicanas, con ideas nuevas y progresistas, llamada a transformar la forma de hacer política en la república Dominicana.

De un tiempo a esta parte un grupo de miembros y dirigentes medios del PLD y de otras organizaciones políticas, profesionales comprometidos con las mejores causas del pueblo dominicano, dirigentes del movimiento social, ciudadanos comprometidos por un mejor destino para la patria, han creado un espacio para el estudio, análisis y propuestas a la luz de nuestra realidad  económica, social  y política desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento del profesor Juan Bosch.
No hay duda y es evidente  que la clase  política, en su mayoría, en nuestro país se ha separado del ciudadano común. Los partidos políticos tradicionales ya no escuchan lo que la gente dice, quiere o necesita. No hay un diálogo real entre ellos y la sociedad. La mayor parte de nuestros políticos  se la dan de pragmático; una cierta dosis de pragmatismo es necesaria en la actividad política; pero cuando éste se lleva más allá de ciertos límites, el problema es que se fomentan ideas contrarias a los principios  y valores.

En el mundo actual, la humanidad no está en  su mejor momento; recordamos el hecho y no lo perdemos de vista y es que solo al doblar la esquina, a finales del dos mil ocho (2008) El sistema capitalista, dio inicio a una de sus peores crisis  en la historia del capitalismo mundial, no solo en términos del desarrollo económico, seguridad alimentaria, también lo es en el pensamiento social, humano y ético. Los efectos de estos cambios a nivel global, han impactado de manera negativa en el medio local. De ahí, que hemos  tomado muy en serio estos procesos de crisis global y muy especialmente en el mundo desarrollado.

Se globalizan la información y las corrientes financieras, pero no los derechos de la gente, ni el desarrollo humano, ni el bienestar.
La  carencia de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes desesperadas, de indignación, de violencia; y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia” y nuestro país no escapa a semejante realidad. Como resultado de estos procesos globales, el país sufre permanentemente los riesgos y amenazas que incluyen, además de los efectos del cambio climático, las graves incidencias de la crisis sistémica. 

Hay cientos  de miles de dominicanos en este siglo XXI que aún no pueden realizar una comida digna a lo largo del día, tienen que conformarse con una alimentación deficiente y viviendo en  extrema pobreza. Son pobres entre los pobres.  Y esto es un escándalo porque tenemos los medios para paliarlos pero no nos atrevemos a ponernos en marcha. Apostar por el desarrollo del  país,  es una solución viable y factible.

Frente a la perspectiva del contexto precedente y en el entendido de que hay que cambiar la forma  de hacer política, ciudadanos  comprometidos con las mejores causas… preocupados por la falta  de principios y valores  en el ámbito político, social y cultural, han tomado la  decisión histórica  de estructurar un movimiento político-social   tomando como referente histórico al pensamiento ético, humanista y patriótico de nuestro gran maestro, el Profesor Juan Bosch.
El Movimiento 30 de Junio es un espacio para el estudio, análisis y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el legado de amor a la patria que heredamos de nuestro Padre fundador de la República Juan Pablo Duarte, de nuestro eterno  General Gregorio Luperón y del Apóstol Maestro   Profesor Juan Bosch.
El Boschismo, es una es una teoría, una práctica, una acción, un método, un  enfoque del Estado y la sociedad.
Es propósito del movimiento 30 de Junio ubicar ciertos rasgos y tendencias en medio de una diversidad de modelos, para reflexionar, a la luz de nuestra realidad  Dominicana sobre la perspectiva de la  constitución de  un nuevo espacio que aglutine fuerzas sociales que en verdad aspiren una República Dominicana con justicia social, una sociedad de oportunidades, sin exclusión y que todos los Dominicanos podamos vivir en dignidad tal como lo soñaron Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón y Juan Bosch.
En esa línea de pensamiento y propósito entendemos que hoy, más que nunca, en la República Dominicana, se hace impostergable una nueva forma de hacer política.
¿Cuál sería la nueva forma de hacer política?
En el movimiento 30 de junio  debemos  crear metodologías de intervención social  seria y  transparente, con una fuerte y profunda sensibilidad humana, nada de demagogia, populismo y clientelismo.
En el 30 de Junio nos proponemos trabajar con las comunidades, organizarlas e incorporarlas a gestiones  y acciones de carácter social participativo; Incorporando principios y valores solidarios, de equidad y justicia social, así potencializamos las capacidades creativas y organizativas de los grupos sociales y comunidades.
Las  comunidades  tienen que ser objeto y sujeto de su propio desarrollo.
Nuestra iniciativa hunde sus raíces en  los referentes  históricos que le dieron origen al PLD, especialmente en el pensamiento ético,  humanista y patriótico, ejes paradigmáticos de los principios de la teoría Boschista.
El 30 de junio se define como un amplio movimiento  democrático  en una concepción de progreso de la sociedad y enarbola como principios:
La promoción de los valores históricos, culturales, socioeconómicos y humanistas de la  República dominicana enarbolados por el profesor Juan Bosch.
Tiene como proceso de toma de decisiones el centralismo democrático y rechaza cualquier forma de dirección autoritaria o despótica.
Objeta el paternalismo y el clientelismo como respuesta a los males que afectan a nuestro país.
La participación política debe entenderse como una tarea de servicio público y representación de los diversos intereses y aspiraciones de la sociedad.
Esta forma de hacer política debe ser compromiso de cada uno de las y los miembros  del Movimiento  no sólo de cara a la sociedad sino también en nuestra actividad  al  interior de la organizacion, donde debemos actuar con responsabilidad y discreción para resolver  nuestras diferencias.  
El  Movimiento reconoce que las mujeres y los hombres somos igualmente diferentes y es a  partir de esa igualdad en la diferencia que nuestro Movimiento, asegura  la paridad de género en la participación  de las mujeres en los espacios de toma de decisiones al interior del Movimiento,  y en todos los ámbitos de la vida social, económica,  política y cultural. 
El 30 de junio  postula la formación de un Estado democrático y social en el que todos los órdenes de gobierno rindan cuentas a la ciudadanía, y  que exista transparencia en la administración de los recursos y eficiencia en sus programas y acciones de gobierno. Se debe erradicar en forma definitiva la corrupción, la arbitrariedad y el autoritarismo. (Postulados, sintetizados en la constitución más  progresista de la historia política Dominicana, la constitución Boschista de 1963)
El conocimiento, las artes y el desarrollo científico y tecnológico, son una fuente de enriquecimiento y de expansión del potencial humano. Por ello, lucharemos por ampliar los espacios para su expresión, auspiciar su desarrollo libre y espontáneo y el acceso de toda la población a su disfrute. 
La defensa y protección del medio ambiente es una de las grandes tareas de la humanidad y debe ser considerado un asunto de sobrevivencia y seguridad nacional. Por ello, el Movimiento 30 de junio se pronuncia por un desarrollo sostenido y sustentable que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes y futuras, basado en la preservación actual de los recursos humanos y naturales. 
El Movimiento 30 de junio se pronuncia por un orden internacional basado en la paz, el respeto a la soberanía de los países, en la ayuda y la cooperación económica a las naciones más necesitadas, en el intercambio comercial, científico y tecnológico que apunten hacia el desarrollo y el bienestar de todos los países.

El movimiento se pronuncia igualmente por la asociación de países a nivel regional y mundial, especialmente con nuestros hermanos de América Latina, con fines comerciales, culturales y políticos siempre y cuando estas asociaciones tiendan a superar las desigualdades y sirvan para que los países de menor desarrollo alcancen niveles superiores de bienestar. 
El 30 de junio asume y declara su solidaridad con los movimientos libertarios de nuestros pueblos latinoamericanos, guiados por los principios de fraternidad, combate a la desigualdad, solidaridad con las causas populares y el deseo de construir un mundo de libertades y justicia social.
En sus Líneas programáticas y estratégicas  el movimiento 30 de junio  se propone ser  un movimiento  político nacional en permanente transformación interna, mantendrá el compromiso de anticipar y adecuar sus planes, programas y acciones a los cambios vertiginosos del mundo moderno, mediante la integración de propuestas visionarias y estrategias de largo plazo que lo ubiquen como una  organización de vanguardia en el siglo XXI. 
Impulsaremos  la participación ciudadana que se expresa en la diversidad social de la nación dominicana con la presencia predominante y activa de las clases mayoritarias, urbanas y rurales, que viven de su trabajo, manual e intelectual, y de los grupos y organizaciones constituidos por jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad cuya acción política y social permanente, fortalece las bases sociales de la sociedad dominicana.
Dentro de su línea  programática organizativa el M30J tiene en primer orden la organización de una gran parte del pueblo a través de sus organizaciones adherentes: Sectoriales, Territoriales y Populares.

Las organizaciones adherentes podrán agruparse en los sectores del M30J de acuerdo con el carácter preponderante de sus intereses, territoriales, sectoriales, ciudadanos y de clases.
Las organizaciones de los sectores adherentes conservan su autonomía, dirección y disciplina interna en cuanto a la realización de sus fines propios. La acción política de los miembros, que a su vez lo sean del M30J, se realizará dentro de la estructura y organización partidista y con sujeción a normas y principios propios del movimiento.
En el marco de su línea programática y estratégica,  la educación política y social adquiere dimensiones de carácter obligatorio para sus miembros  y lo propio para las organizaciones adherentes. Es de interés estratégico la proliferación de los talleres de “Formación Política y desarrollo” en todas las aéreas o territorios funcionales donde haya estructura del movimiento, como las estructuras de las organizaciones adherentes.   
Con los talleres de formación política y desarrollo nos proponemos como objetivo fundamental crear conciencia social y política entre los ciudadanos. Para los hombres y mujeres que viven en estado de exclusión,  es necesario crear espacios de diálogo y reflexión crítica sobre las causas de su propia situación de carencias y a partir de la toma de conciencia organizarlo y movilizarlo para promover demandas reivindicativas en lo social, económico, cultural  y medio ambiental. Significar la gran contradicción en nuestros países: grandes masas de pobres en un país rico en recursos naturales. A lo largo de estos talleres trataremos de profundizar preguntas como las que provoca esa contradicción:
¿Por qué seguimos siendo pobres, teniendo tantos recursos naturales? Y procuraremos encontrar respuestas de manera clara y convincente.
Este proceso educativo lo haremos partiendo de nuestra propia realidad, o para mejor decirlo, de nuestras diversas realidades de pobreza, en nuestros barrios,  campos, en las familias,…  
La pobreza no es una fatalidad del destino ni el resultado del castigo de Dios. Ni es el resultado de nuestros vicios y flojera. Existen estructuras y mecanismos que  reproducen la pobreza. 
Mientras tanto, conviene que recordemos y nos planteemos tres preguntas que articularán todos nuestros talleres: 
¿Por qué un curso de formación política y desarrollo para las organizaciones y líderes del movimiento social?
 El quehacer y el rol de las organizaciones populares en nuestro país.
1- ¿Dónde estamos los sectores populares? ¿Cuál es nuestra situación  real?
2- ¿Por qué estamos  como  estamos (en situación crónica de pobreza)? 
    3-¿Hacia dónde queremos ir?
    4-¿Qué proyecto alternativo de país vislumbramos? 
En líneas generales, la metodología dialéctica que pretendemos emplear en nuestro curso comprende tres pasos: 
> Partir de la realidad que vivimos; de lo que acontece en nuestros barrios y comunidades,  nuestras acciones cotidianas.
A esta realidad nos acercamos partiendo de nuestras propias  experiencias, de nuestra propia vivencia de la realidad. Encontramos en ella  los cuestionamientos  más profundos, aquellos que tienen que ver con una problemática común, que nos hace sentir iguales. 
> Luego  introducimos y  reflexionamos con otros elementos de estudio y análisis que nos enriquecen nuestra comprensión de la realidad; tratamos de penetrar en las causas, los procesos y mecanismos que configuran nuestra realidad social. 
> Finalmente, con ese conocimiento enriquecido por la reflexión, volvemos a la acción sobre nuestra realidad, para cambiarla, o por lo menos ir cambiando la mentalidad de la gente, empoderarlo de pensamiento propio, así hacemos un ciudadano más comprometido para la transformación y el cambio.
 “(…) La creación de conciencia acerca de los problemas que afectan a las mayorías dominicanas es una de las maneras de ir educando políticamente a las grandes masas; es una forma de ir desarrollando su conocimientos de los hechos que las afectan, lo que equivale a decir que es uno de los métodos que deben seguirse para proporcionarle a nuestro pueblo una conciencia política de la cual carece, y como carece de ella, es una víctima fácil de los logreros, oportunistas y charlatanes políticos que tanto abundan en este país.”  Juan Bosch

Invitamos, pues, a todos los dominicanos y dominicanas que se identifican con el pensamiento, las ideas, y  los planteamientos del profesor Juan Bosch  a formar  fila en este movimiento,  ya sea en calidad de amigo, simpatizante   o miembro.
En el movimiento 30 de junio hemos acuñado  una frase propia del profesor Juan Bosch, muy usada por él en muchas oportunidades:




“Duarte tuvo el coraje de creer que en un territorio pequeño, deshabitado e incomunicado interior y exteriormente podía establecerse una república. Para creer eso era necesario tener una fe inconmovible en la capacidad de lucha del pueblo dominicano, y Duarte la tuvo”. “Una cosa es tener creencia y poner en ella toda la fe de que es capaz el alma humana y otra cosa es dedicarse a convertir esa creencia en realidad, y Duarte fue capaz de hacer esto último. Ahora bien, para hacerlo tuvo que escoger un método de organización (…): fundar una asociación secreta formada por doce hombres, todos jóvenes, que el propio Duarte escogió tomando en cuenta sus condiciones intelectuales, morales y hasta físicas; es decir, tomando en cuenta su calidad. Para Duarte, la lucha que debía llevarse a cabo tenía que ser organizada partiendo de la calidad política y humana de los que iban a dirigirla”.  Juan Bosch
                          “A LA PATRIA NO  SE LE USA, SE LE SIRVE”


EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...