MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 24 de julio de 2015

Inventos que le cambiaron la vida a las mujeres


Píldora anticonceptiva 


Desde la invención de la píldora anticonceptiva, en 1960, la mujer descubrió una alternativa para evitar los embarazos no deseados, ya que hasta antes de ese momento dependía casi de manera total de la pareja.

La nueva alternativa anticonceptiva atrajo la atención de grupos pro-vida, comunidades religiosas ortodoxas y familias muy conservadoras, pero finalmente su uso fue haciéndose más frecuente y normal.

Hoy en día es consumida por más de 100 millones de mujeres en todo el mundo. 

Sostén


Si bien el sostén o brasier es una prenda con fines estéticos, desde su creación en 1914 por Mary Phelps, se convirtió en un favorito europeo desde los primeros meses, con ayuda de esporádicas apariciones en el cine, rápidamente cobró popularidad a nivel mundial.

Poco después de que llegara a América, simplemente comenzó a estilizarse y evolucionar entre materiales y telas, con el fin de hacer más fácil su uso.

Hoy en día es un básico en el guardarropa de muchas mujeres, pese a que diversos grupos feministas lo vinculan con la represión masculina. 

Toalla sanitaría

La ovulación mensual ha perseguido y mermado la comodidad femenina desde el inicio de los tiempos, pero desde hace varios siglos atrás las mujeres aprendieron como sobrellevar de mejor forma el mantenerse limpias.

Aunque existe evidencia de ‘toallas sanitarias’ de antaño, el modelo comercial para la higiene femenina llegó hasta 1895 por la compañía Curads and Hartmann's, desde entonces la comodidad y practicidad de las toallas ha estado en constante cambio. 

Perfume

El uso de esencias aromáticas en hombres y mujeres data de los orígenes egipcios y mesopotámicos, pero fue hasta 1921 cuando la diseñadora de modas Coco Chanel, popularizó su venta en las boutiques parisinas. 

Desde entonces se vendió la idea de feminidad, estatus y glamour en cada fragancia de la diseñadora, poco a poco más casas de moda se hicieron de personalidades aromáticas que prevalecen hasta el día de hoy.

Pronto las mujeres del mundo comenzaron a utilizar perfume como un pretexto más para siempre oler como alguna aristócrata europea.

Hoy en día es uno de los favoritos de toda mujer en el mundo. 

Lavadora y secadora

Lejos de ser un invento que encasilla a las mujeres, la idea de una máquina para lavar la ropa fue bien recibida por las mujeres inglesas en 1691, ya que lavar a mano representaba una pérdida importante de tiempo y energía. 

Antes de su invención, las muertes vinculadas a problemas de salud en las mujeres, era vinculada a las largas jornadas que pasaban lavando en las orillas de ríos.

Después con la llegada de las guerras medievales, la falta de hombres era evidentemente un problema para las familias numerosas, ya que era importante solucionar los problemas sanitarios de toda la familia, por lo que las lavadoras manuales fueron una pertinente ayuda. 

Lipstick

La coloración labial podría parecer algo que nació apenas hace un siglo, pero su uso tiene orígenes anteriores a las escrituras bíblicas católicas.

Algunos expertos concluyen que el uso de aceites y pigmentos naturales en los labios, surgieron por la necesidad femenina de emular un estado prolongado de las características fisiológicas de la excitación en las mujeres, (irrigación sanguínea a mejillas y labios), pero con el tiempo se les fueron atribuyendo otros usos.

Actualmente los labiales representan la posibilidad de delinear la forma de los labios femeninos, así como resaltar el color de los dientes y saborizar la piel bucal. 

Tacones

La posibilidad de ser estéticamente más altas, tener una silueta bien definida y un porte sin igual, fueron algunos de los puntos positivos de las mujeres del mundo al recibir los tacones.

Aunque tienen orígenes casi tan viejos como las pirámides de Egipto, la etapa moderna de los tacones alcanzó su clímax después de la boda de Luis XIV, cuando una de sus concubinas popularizó su uso, después los tacones evolucionaron por 200 años hasta 1910, cuando su uso se convirtió en un estándar para las mujeres de clase media. 

La vacuna para el VPH

Pese a que es un padecimiento frecuente, el VPH representa un descubrimiento relativamente nuevo, ya que fue en 1985 cuando se le citó pertinentemente en un artículo por el New York Times. Desde entonces el virus ha causado comportamientos negativos que han desembocado en complicaciones como el cáncer cervicouterino.

Para fortuna de muchas mujeres, esta vacuna comenzó a ser puesta en desarrollo desde 1985, pero fue en 2007 cuando finalmente llegó a su venta comercial.

Aunque es un invento relativamente joven, ha salvado la vida de muchas mujeres desde edad temprana en los últimos años y se espera que sus repercusiones positivas sean mayores en algunos años.




27 datos sorprendentes y verdaderos



El sudor de los hipopótamos es rojo, y no es sangre lo que sudan.
Dos tercios de la población mundial nunca han visto la nieve.
El cerebro de los calamares tiene forma de anillo y está atravesado por su esófago. Si el calamar devora algo demasiado grande, corre el peligro de sufrir daño cerebral por culpa del festín.
Sólo las avispas hembra tienen aguijones. Sólo ellas son capaces de picarte.
Cuando el Papa muere, le golpean tres veces en la cabeza con una maza de plata y repiten su nombre para asegurarse de que efectivamente está muerto.
Tu lengua, como tus dedos, tiene una huella única. Ni se te ocurra lamer nada en la escena del crimen.
Los tiburones existen en la Tierra desde antes que los árboles.
Las hormigas fueron una de las primeras especies en desarrollar la agricultura en la forma del cultivo de diferentes clases de hongos.
No tienes ningún músculo en tus dedos. Todos los músculos que controlan el movimiento de los dedos se encuentran en la palma y el antebrazo.
Las pirámides de Giza y los mamuts lanudos coexistieron en el tiempo.
Durante la eyaculación, el semen alcanza una velocidad de 45 kilómetros por hora.
Los uniformes de las SS de la Alemania nazi fueron diseñados y fabricados por Hugo Boss.
Los canguros tienen el pene bifurcado, separado en dos columnas que terminan en dos puntas.
Cuando estás tan borracho que pierdes la memoria, no es que hayas olvidado lo que pasó, es que tu cerebro no llegó a registrarlo.
Cada año, millones de árboles son plantados involuntariamente por ardillas que olvidan dónde enterraron sus nueces.
La jirafa macho se dedica a golpear con la cabeza la vejiga de la jirafa hembra hasta que la hace orinar. Luego bebe de la orina para saber si la hembra está ovulando.
La vagina de la ballena azul es tan grande como una cama de matrimonio.
Los elefantes sólo tiene dos rodillas. Lo que tienen en sus extremidades frontales son, en realidad, codos.
El humano moderno está más cerca en el tiempo del Tyrannosaurus Rex que el Tyrannosaurus Rex del Stegosaurs.
Orinando en la ducha puede ahorrar más de 4000 litros de agua al año.
Algunas tortugas pueden "respirar" por el culo. Absorben agua por el ano para extraer luego su oxígeno gracias a unas glándulas especiales similares a las branquias.
Canadá tiene más lagos que el resto de países del mundo juntos.
Cuando a un pingüino macho le gusta un pingüino hembra, éste le regala una piedrecita, de una forma parecida a un humano que se propone con un anillo.
El pedo de una ballena azul genera una burbuja tan grande como para alojar a un caballo dentro.
La voz de Yoga y de la cerdita Peggy era de la misma persona.
Las tres familias más ricas del mundo acumulan más riquezas que los 48 países más pobres juntos.




10 tecnologías que pronto podrán ser parte de tu cuerpo

Pronto, las prótesis de cadera y los marcapasos no serán los únicos implantes que llevemos en el cuerpo. La medicina está dando pasos de gigante para mejorar nuestra salud y nuestro bienestar, y la tecnología está yendo aún más allá.

La diferencia es que las prótesis y las pastillas pueden ser sustituidas dentro de no mucho tiempo por aplicaciones y ‘gadgets’ que formarán parte de nuestro cuerpo (y velarán por él). Hoy te traemos diez de esos probables y futuristas dispositivos que, más pronto que tarde, serán lo más normal del mundo (aunque vayan incrustados en los cuerpos de la gente).

Ojos biónicos


Recientemente recibimos una muy buena noticia: una mujer de Córdoba recuperó parcialmente la visión gracias a que le implantaron un microchip en el centro de la retina que le permite ver imágenes a través de unas gafas con videocámara. Josefa, que es como se llama la mujer, ya ve luces y objetos. Con el tiempo, conseguirá percibir profundidad. Todo gracias a su ojo biónico. 

Tatuajes inteligentes

En unos años tendremos un ‘Amor de madre’ que informe sobre nuestro estado de salud. Estos tatuajes temporales (desaparecen en unas dos semanas) registran el ritmo cardíaco y transmiten datos sobre nuestras constantes vitales a través de electrodos ultrafinos y otros sensores. Si además son bonitos, podremos incluso presumir de ellos.

Baterías biodegradables

Al igual que los tatuajes, estas pilas desaparecen al cabo de un tiempo. Están fabricadas con materiales biológicos, que no entrañan riesgos para el cuerpo humano, y servirán para administrar medicamentos en el intestino, donde se disolverán para ser absorbidos por el cuerpo. Fácil, más cómodo que estar tragando pastillas y más indoloro que administrarlos por vía intravenosa. Serán, prácticamente, nuestras baterías en caso de enfermedad.

Un teléfono en tu muñeca

Mientras los ‘wearables’ luchan por arrasar, algunos piensan ya cómo lograr que llegue el día en que podamos instalarnos directamente un ‘smartphone’ donde ahora muchos desean ponerse un reloj inteligente. Investigadores de Autodesk están trabajando en un dispositivo que pueda emitir imágenes visibles desde el antebrazo. ¿Lo conseguirán?

Microchip anticonceptivo

La Fundación Bill y Melinda Gates está detrás de este invento que cuenta con antena y batería y que está diseñado para alojarse bajo la piel de la mujer y suministrar hormonas a intervalos programados. A diferencia del DIU, no hay que retirarlo si se quieren tener hijos: basta con desconectarlo por control remoto. Está previsto que vea la luz en 2018.

El lado oscuro de Isaac Newton


Isaac Newton cambió nuestra comprensión del Universo.

Fue venerado durante su vida, descubrió las leyes de la gravedad y del movimiento, inventó el cálculo infinitesimal y ayudó a moldear nuestra visión racional del mundo.

Pero su vida personal a menudo estuvo plagada de sentimientos menos felices.

Retrato hecho por Godfrey Kneller en 1689, cuando Newton tenía 47 años de edad.


25 de diciembre de 1642: Sin expectativa de vida 
Newton nació prematuramente el día después de Navidad en Woolsthorpe, Lincolnshire.

Era un bebé pequeñísimo y le dieron pocas posibilidades de supervivencia.

El país en el que nació era caótico y turbulento.

Inglaterra estaba siendo destrozada por una guerra civil. La peste era una amenaza constante. Muchos creían que el fin del mundo era inminente.

Pero la aldea de Woolsthorpe era una comunidad tranquila, a la que casi no había llegado ni la guerra ni la peste, donde se respetaban los valores puritanos de la sobriedad, el trabajo duro y la adoración sencilla. 

1645: Un niño solitario que odiaba a su padrasto
El padre de Newton murió antes de que él naciera. Cuando cumplió tres años, su mamá lo dejó con su abuela y se casó con un hombre de un pueblo cercano.

Esto le dejó una herida de por vida; se sintió rechazado por su familia.

Odiaba a su padrasto y amenazaba con prenderle fuego a su casa.

En la escuela, buscó consuelo en los libros.

No le interesaba ni la literatura ni la poesía, pero le fascinaba la mecánica y la tecnología, que lo llevaron a inventar un elaborado sistema de relojes de sol que daban la hora y los minutos precisos.

Su madre tenía la esperanza de que se dedicara a manejar la granja de la familia, pero su tío y el director del colegio se dieron cuenta de que Newton estaba destinado a vivir en la esfera intelectual.

1661: Un mentor matemático
Newton se inscribió en el colegio Trinity de la Universidad de Cambridge y ahí encontró a una figura paterna que lo puso rumbo a importantes descubrimientos.



En vez de pedirle que estudiara los textos que los otros universitarios leían, Isaac Barrow -el primer profesor de matemáticas de Cambridge- lo orientó hacia los grandes problemas matemáticos no resueltos de ese momento, como el Cálculo, esa manera de describir cómo cambian las cosas.

Esa materia después sería crucial para explicar el Universo en términos matemáticos.

Newton además se la pasaba buscando nuevos escritos de hombres como Descartes, quien argumentaba que el Univeso estaba gobernado por leyes matemáticas.

1665: Los años productivos de la pesteCuando la Universidad de Cambridge cerró debido a la peste, Newton tuvo que volver a casa. Ese fue el período más productivo de su vida.

Él siempre había creído que para llegar al conocimiento verdadero había que observar más que leer libros. Por ejemplo, en vez de confiar en los textos sobre óptica, experimentó metiéndose una aguja sin punta en su ojo para ver qué efecto tenía.

Durante esta época, sentó las bases de sus teorías de cálculo y las leyes del movimiento que más tarde lo harían famoso. Pero como era por naturaleza reservado, se guardó sus ideas.

1671: Espejos para un revolucionario telescopio 

Newton siguió experimentando en su laboratorio, y esa mezcla de teoría y práctica resultó en muchos tipos de descubrientos diferentes.

Su teoría de la óptica lo hizo reconsiderar el diseño del telescopio, que hasta entonces era un instrumento grande y engorroso.

Usando espejos en lugar de lentes, Newton creó un instrumento más poderoso y 10 veces más pequeño que los telescopios tradicionales.

Cuando la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural supo del telescopio de Newton, sus miembros quedaron impresionados. Eso lo animó a contarles sobre lo que describía como un "experimiento crucial" sobre luz y color.

10 curiosidades de los condones



1. Solo el 5% de hombres alrededor del mundo usa condones. Hay que tener en cuenta que este aproximado es internacional, entonces podría variar en algunos países donde tengan o no tengan acceso tan fácilmente a este tipo de protección. Sin embargo, 5% es un porcentaje bajo, muy bajo.2. Hay 4 tipos diferentes de condones. La mayoría de los condones están hechos de látex, pero existen los que no son de látex para la gente que sufre de alergias al mismo, y esos normalmente son de poliuretano. Algunos otros son hechos de poliisopreno, por si tienes la mala suerte de ser alérgic@ al látex y al poliuretano. Luego están los condones hechos de piel de cordero, los cuales están hechos de intestinos de cordero y aunque funcionan totalmente diferente a los condones comunes, sirven exactamente para lo mismo, proteger de las enfermedades venéreas y evita embarazos.
3. Los condones son los hermanos menores de las llantas de coches. El proceso de vulcanización de Charles Goodyear dio paso al primer condón producido en 1855, esa es la razón por la que en inglés , algunas veces los condones son llamados “Rubbers” (Rubber=Caucho).
4. Los condones básicamente no han sido rediseñados desde que se inventaron. Trojan sacó un condón de látex en 1920, y a pesar de todos los avances tecnológicos, el diseño de este preservativo ha permanecido casi igual desde entonces.
5. Los condones (en promedio) no intervienen en lo bueno que sea el sexo. Una encuesta reveló que varias parejas estaban exactamente igual de satisfechas con el sexo que tenían, con o sin condón. Entonces, si consideramos que el porcentaje de efectividad del condón es del 98% para prevenir embarazos y enfermedades, el “es que no se siente igual” ya no es una buena excusa.
6. Tus padres usan menos condones que tú. Lo sentimos por la imagen mental, pero las parejas que tienen arriba de 40 años, son más propensos a tener sexo sin protección por muchas razones. En promedio 25% de las parejas usan condones, mientras el 33% de las personas solteras los usan.
7. Las mujeres representan casi la mitad de las ventas de condones. Y aunque no sean para ellas específicamente, las mujeres abarcan al menos el 40% de las ventas de condones. Lo cual es bueno, porque casi siempre debemos de tener uno a la mano.
8. Solo un tercio de los estudiantes de secundaria son enseñados a usar condón. Esto es realmente lamentable, y no sólo porque podría evitarles muchas inconveniencias la primera vez que tengan sexo. La probabilidad dice que los adolescentes que aprenden los usos correctos de un condón serán los que usen condones en un futuro.
9. El condón más grande no es el Magnum. El condón Magnum se acomoda perfecto a un pene de tamaño regular, y puede estirarse para penes más grandes. Sin embargo, TheyFit ofrece el condón más grande del mercado: El G31, el cual cabe en un pene que tenga cerca de la misma circunferencia que una lata de Pringles.
10. Bill Gates quiere hacer un condón mejor. La fundación Bill and Melinda Gates Foundation, ofrece $100,000 dólares a quienes intenten hacer mejores condones. Algunas propuestas de condones incluyen los que se amolden a la figura real del pene, y uno ¡con agarraderas!



Los curiosos problemas a los que se enfrentó la filmación de "El Padrino"



No necesita decirse que "El Padrino" (The Godfather) es una de las mejores películas en la historia del cine, dirigida por otros de los genios cinematográficos de nuestro tiempo Francis Ford Coppola, que se inspira en la novela homónima del escritor Mario Puzo.
Es una de las pocas que recibe el 100% de aprobación de la página Rotten Tomatoes, y de acuerdo con el American Film Institute es la segunda mejor película de la historia.

En 1973 se hizo acreedora a tres premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas estadounidenses por Mejor Actor para Marlon Brando, Mejor Película y Mejor Guión Adaptado para Mario Puzo y Francis Ford Coppola. 


Ésta fue la primera parte de una trilogía completada a la postre por "The Godfather Part II" en 1974 y concluida con "The Godfather Part III" en 1990.
Se puede decir que esta trilogía es de las pocas que en el mundo es considerada de las mejores, incluso, la segunda parte sobrepasa a la primera, lo que no ocurre normalmente en el cine.

A pesar de que fue un éxito en taquilla y a nivel cinematográfico es un proyecto cuyo origen es oscuro y está mucho más relacionado con la mafia de lo que nos pudiéramos imaginar.

¿Se puede decir que la historia traspasó la pantalla? FAHRENHEITº Magazine descubre la historia no contada detrás de esta película, una que involucra a la verdadera mafia italiana y a personajes clave de la cultura popular.

Las deudas
La película se realizó a base de deudas. La historia de Mario Puzo fue escrita porque él tenía una deuda de juego muy grande con personajes de la mafia, por su parte, Coppola aceptó dirigir este filme porque tenía también muchas deudas, debido a que se dedicaba a dirigir películas de Serie B.
La película fue pensada para Coppola, ya que su origen italoamericano le ayudaría a reflejar el ambiente de esta película; el proyecto fue vendido al millonario Charles Bluhdorn, quien también se codeaba con personajes de la mafia.

La mafia
El personaje de Don Corleone, como es de suponerse, estuvo inspirado en varios padrinos de la mafia, entre ellos Frank Costello, Carlo Gambino, Joe Profanti, Lucky Luciano y Vito Genovese.

Sin embargo, los principales enemigos de "El Padrino" fueron también los propios mafiosos. El capo Joe Colombo a través de la Liga italoamericana, presionó públicamente para que la película no se rodase.

Las presiones de la mafia fueron tantas que todos los que participaron en la producción del filme sufrieron amenazas telefónicas y se amenazó con boicotear el rodaje de forma “persuasiva”.

La insistencia de Coppola en localizar los exteriores en Little Italy (la comunidad italiana en Nueva York) no puso las cosas más fáciles, hasta que se realizó una reunión entre Al Rudi y el jefe, en donde se llegó al acuerdo en el que "El Padrino" podría rodarse, siempre que en sus diálogos no se mencionase la palabra mafia.

Cabe agregar que la mafia estuvo tan cercana al rodaje de esta película que incluso varios de sus actores como Al Martino, hicieron uso de sus “padrinos” para obtener un papel dentro del rodaje, el mafioso Russ Rufalino. Finalmente, el actor Gianni Russo utilizó sus conexiones con Frank Costello y Charles Bluhdorn para que lo dejaran actuar.

Coppola no medía límites y para generar la auténtica experiencia de “La Cosa Nostra”, por lo que contrató a varios “chicos listos” que formaban parte de la mafia, entre ellos, Lenny Montana, un campeón de lucha libre que se ganaba un sobresueldo como guardaespaldas de un capo. El director se quedó tan impresionado con él que le adjudicó el papel de Luca Brasi, ejecutor en jefe de Don Corleone.

Finalmente, cabe agregar que el personaje de Johnny Fontane, el cual se basa en Frank Sinatra, no le causó nada de gracia al cantante, por lo que “La Voz” tomó medidas legales para detener el rodaje.




Quizás también le interese:

Los 4 tipos de borrachos según la ciencia


Habrás observado que, tras tomar una cantidad ingente de alcohol, no todos los miembros de tu grupo se comportan de la misma forma. Su manera de actuar varía bastante, aunque todos hayan consumido la misma cantidad.

Ahora, psicólogos de la Universidad de Misouri han tratado de dar explicación a este curioso fenómeno a través de la ciencia en un estudio publicado en Addiction Research & Theory. Según indican, existen cuatro tipos diferentes de borrachera que no están relacionados con la cantidad que se haya consumido, sino con el organismo de cada persona. Para llevar a cabo su investigación, los científicos contaron con 374 estudiantes universitarios y, tras ver sus reacciones con unas copas de más, relacionaron su comportamiento con personajes de la literatura y de la cultura pop: Mary Poppins, Ernest Hemingway, El profesor chiflado y el Señor Hyde.

Observa las conclusiones que sacaron de cada uno de los perfiles en esta fotogalería y averigua con cuál te identificas más.

La borrachera Ernest Hemingway



Es el grupo más nutrido. Cuatro de cada diez personas padecen la borrachera de Ernest Hemingway.

Engloba a aquellos afortunados que no presentan grandes cambios en su personalidad a pesar de que tomen una cantidad ingente de alcohol. Es más, se distinguen por estar en un modo aún más 'zen' de su actitud habitual.

La borrachera del Profesor Chiflado



En la categoría de 'Nutty Prodessors' se engloban aquellos que siendo introvertidos o tímidos, sacan una radiante segunda personalidad cuando beben de más, sacando a relucir un carácter más social y llamativo.

La borrachera Mary Poppins



Según los científicos, el 15% de los bebedores se encuentra dentro de este grupo, formado en su mayoría por mujeres.

Elegir a Mary Poppins no es en vano. Los borrachos que encarnan a la gentil niñera de Disney conservan su naturaleza amistosa, cooperativa y compasiva según va avanzando la noche. Según declararon los investigadores en el estudio: "su conciencia, inteligencia y amabilidad disminuyen menos que la media cuando están borrachos". Además, están felices cuando se toman dos o tres copas de más.

La borrachera Mr. Hyde



Como podrás imaginar, en este grupo se encuentran aquellas personas que se vuelven muy agresivas y violentas después de beber. Son los típicos que van buscando bronca cuando han tomado unas copas de más.



La llegada del hombre a la luna y el origen del día del amigo.


El Día del Amigo es un día propuesto para celebrar la amistad. Tiene como antecedente la Cruzada mundial de la amistad que se había instaurado en Paraguay en 1958. En Paraguay se celebra el 30 de julio y es festejado en otros países latinoamericanos en diferentes fechas. En Argentina, Brasil y Uruguay la propuesta más difundida es la del día en que el hombre llegó a la Luna (20 de julio de 1969).
El 27 de abril de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió finalmente invitar a todos los países miembros a celebrar el Día Internacional de la Amistad el 30 de julio de cada año, siguiendo la propuesta original promovida por la Cruzada mundial de la amistad.

Durante el Siglo XX, fueron varias las iniciativas para la celebración de un Día de la Amistad, en distintas partes del mundo. En Estados Unidos y partes de Asia, se divulgó el primer domingo de agosto como día de entrega de saludos y presentes entre amigos, y celebraciones similares se conformaron en distintos países de Sudamérica y Europa, en distintas fechas. En países como Argentina, Uruguay y Paraguay, el Día del Amigo se encuentra profundamente arraigado en la sociedad.

La iniciativa para el establecimiento de un Día del Amigo internacionalmente reconocido tuvo un antecedente histórico llamado Cruzada mundial de la amistad que fue una campaña en favor de dar valor y realce a la Amistad entre los Seres Humanos, de forma que permita fomentar la Cultura de la Paz. Fue ideada por el Doctor Ramón Artemio Bracho en Puerto Pinasco, Paraguay en 1958. A partir de dicha idea, se fijó el 30 de julio como Día de la Amistad. En Paraguay, las vísperas del 30 de julio son aprovechadas para comprar regalos a los amigos cercanos y a las parejas, son muy comunes las fiestas en los bares, discotecas o una cena entre amigos íntimos. También se considera tradicional el juego del "Amigo Invisible" donde en pequeños papeles se reparten los nombres de todos los miembros de un grupo y al que sale elegido (en forma secreta) se le regala un presente el día 30. Esta costumbre es muy practicada en Asunción y otras ciudades paraguayas en las escuelas y lugares de trabajo.

En la Argentina, el Doctor Enrique Ernesto Febbraro, oriundo de la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora, profesor de psicología, filosofía, historia, músico, masón y odontólogo y socio fundador del Rotary Club del barrio San Cristóbal y del barrio Once de la ciudad de Buenos Aires, creó el Día del Amigo después de enviar mil cartas a cien países de todo el mundo (de las cuales recibió 700 respuestas) luego de ver que, al alunizar el Apolo XI el 20 de julio de 1969, por una vez en la vida toda la especie humana estaba unida.



En Argentina, Uruguay y Brasil se festeja hoy 20 de julio.


En Bolivia, se celebran dos fechas, primero el 23 de julio de cada año denominado así como el «Día de la Amistad», y el segundo el 21 de septiembre, es un día muy recordado entre la sociedad, puesto que empieza oficialmente la primavera y de igual forma se celebra el Día del Amor y de la Juventud.


En Chile no tiene existencia oficial. A lo largo de los años han habido varios intentos para establecerlo: primer viernes de octubre (por san Francisco de Asís), 14 de febrero (como «Día de los Enamorados y la Amistad»), etcétera, pero no han tenido eco duradero en la población. El último intento, comenzado en 2010, busca establecerlo el 20 de julio; aunque está siendo promovido fuertemente por cadenas de restaurantes, no presenta mayor aceptación que los intentos previos.


Pese a que algunos aseguran que el Día Internacional del Amigo en España es el 20 de julio, en ningún calendario de fiestas español aparece una celebración con tal motivo.


En Colombia, se celebra el tercer sábado de marzo desde el 2012. El 14 de febrero se empieza a hacer más común y acogedor para la celebración del Día de San Valentín o el «Día de los Enamorados» por tal motivo ya no se festejara el Día de la Amistad en este día, así mismo según FENALCO, el 20 de septiembre del 2014 se continúa con la celebración del Día del Amor y la Amistad, sin dejar a un lado el tradicional juego del «amigo secreto».


En Estados Unidos, el primer domingo de agosto se celebra el Día Internacional de la Amistad (International Friendship Day en inglés).


En el Perú, por iniciativa de un grupo de peruanos que viajaron a Argentina en el 2004 y vieron los festejos del Día del Amigo en dicho país y buscando fomentar los valores peruanos de la amistad verdadera se gestó a comienzos de abril del 2009 un movimiento social a favor de institucionalizar «El Día del Amigo» en el Perú. El Día del Amigo se celebra en el Perú a partir del 2009 el primer sábado de julio a partir de una iniciativa de la empresa de cervecería Backus y Johnston.


En Venezuela, México, Perú, Ecuador y República Dominicana, el 14 de febrero se celebra el Día del Amor y la Amistad.







EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...