MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 5 de marzo de 2017

La Globalización no existió, fue un cuento del Pentágono

Recuerdo que en aquellos años la charlatanería sobre la globalización era monumental. Todo era globalización. Tal como ahora mismo lo hacen con las bandas paramilitares y las células durmientes fascistas del pentágono. No se decía nada del neoliberalismo. Estaba prohibido. A los que lo hacían los acusaban de terrorismo. Cuántos académicos fueron expulsados de las universidades por haberse atrevido a desentrañar lo que era la globalización. Incluso las universidades fueron tomadas por asalto por el neoliberalismo. Era un periodo de feroz dictadura ideológica.
El neoliberalismo era lo central para el grupo de poder de Washington, sobre todo, le servía para amortiguar el periodo del ciclo económico largo de contracción y crisis al que había ingresado el sistema capitalista en aquellos años (1973). Como sabemos aquella pérfida política económica exigía a los países la apertura de sus fronteras a fin de que los pulpos estadounidenses succionaran sin control ni límite sus recursos naturales vía las privatizaciones o simplemente por latrocinios descarados. A la imposición de esta criminal política servía la globalización de soporte ideológico. Por ello la tremenda charlatanería. Obviamente no era por gusto.
En esto debemos recordar que el aspecto ideológico tiene enorme importancia en el quehacer y proceder del hombre. Incita o paraliza su ímpetu. Allí estriba precisamente su importancia. Lenin al analizar la revolución y la construcción socialista en Rusia, aún a inicios del siglo XX, partía de la siguiente premisa: “sin teoría revolucionaria no hay practica revolucionaria”. Y Goebbels en plena ofensiva fascista hitleriana señalaba: “miente, miente que algo queda”. El grupo de poder de Washington fue consciente del significado de estos elementales principios.
I.- ¿CÓMO CONCIBIÓ EL PENTAGONO SU GLOBALIZACION?
Veamos en que consistió aquella espuria globalización.  Se hablaba con gran estridencia sobre ella. Todo era globalización por aquí y globalización por allá. Individuos comunes y corrientes, estudiosos y académicos, empresarios y gerentes, “políticos” de derecha e izquierda, autoridades gubernamentales, hasta líderes sindicales peroraban sin cesar sobre la “globalización” las 24 horas de los 365 días que tenía el año.
Eran los tiempos en que el mundo estaba maravillado de los avances tecnológicos. Aparentemente el panorama internacional mostraba el dominio de nuevas tecnologías, particularmente, por los sistemas de comunicación, cuyos programas se modernizaban, uno tras otro, en forma imparable, que hacían decir, a algunos: “la informática desplaza al hombre”, a otros, “ingresamos a la sociedad robótica” y, a una gran mayoría, “la globalización tiene plena legitimidad”, esto es, tal vez, porque supuestamente habrían encontrado ciertas coherencias en el enfoque, por ejemplo, de “La Sociedad Post Capitalista” de Peter F. Drucker, “ La Tercera Ola” de Alvin Toffler, “El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre” de Francis Fukuyama, y “El choque de civilizaciones” de Samuel P. Huntington, que en el fondo, no eran sino, sólo coherencias reaccionarias que marchaban a cien por hora en medio de grandes campañas publicitarias, o, más bien, en medio de grandes ofensivas ideológicas desatadas con furor desde aquellos años hasta el 2010 aproximadamente.
Sin embargo, es perentorio aclarar aquí, que la razón última de aquellos avances tecnológicos no había sido porque así lo desearan las ambiciosas burguesías financieras, sino, había provenido del desarrollo de las fuerzas productivas que a lo largo de la historia habían sido constantes y en cuya realización fue determinante el esfuerzo de las masas trabajadoras del mundo entero. Asimismo, reconocer que esos grandes avances tecnológicos se daban sin la fuerza suficiente de una auténtica revolución industrial capaz de sacar al sistema capitalista del grave periodo de crisis que vivía desde 1973. No olvidemos que desde inicios de los setenta (1973) estaba abierto el ciclo económico largo de crisis y contracción. La burguesía estaba acostumbrada a llevar hasta el paroxismo el logro de este proceso, como si fuera una auténtica revolución industrial, sin tener en cuenta sus propias limitaciones, pues, debemos saber, que a pesar de estos grandes avances tecnológicos, seguían constreñidas buen número de fuerzas productivas, simplemente porque chocaban con los intereses de las burguesías financieras, sobre todo, estadounidenses.
En efecto, las ciencias habían dado enormes pasos y sus resultados, indudablemente, debieron haber incidido en el mejoramiento de la vida de los seres humanos, pero no fue así, buen número de enfermedades vencidas por ésta hace muchísimas décadas, estaban volviendo a rebrotar con fuerza y se están convirtiendo en terribles flagelos en amplias regiones pobres del planeta. Sin embargo la burguesía había convenido en llamar a este periodo como la “gran era de la globalización”, cuando en el fondo era sólo una ofensiva del capital que se realiza sin respeto a las más mínimas reglas de supervivencia de los seres humanos, donde el dominio de los monopolios a escala mundial era sin precedentes en la historia del sistema capitalista, haciendo que aquellos momentos se caracterizaran, en lo fundamental, por presentar graves procesos de fraccionamiento de las estructuras internacionales, profundas grietas entre países imperialistas y países pobres, duros rechazos de los pueblos contra las execrables consecuencias de este proceso y, en el que, ciertamente, la llamada “globalización” terminaba siendo sólo como una simple coartada imperialista entretejida para confundir a los pueblos.
Así, de una u otra forma, la década del setenta del siglo XX se había convertido en un punto de referencia muy importante en cualquier análisis que se efectué de la situación actual de la economía mundial, pues, señala con precisión el momento exacto en que se produce el paso que efectúa el sistema capitalista a su ciclo económico largo de estancamiento y crisis. Los hechos posteriores, particularmente, los ocurridos a partir de los años ochenta, acentuaron éste proceso, esto es, aun habiéndose iniciado en ese mismo periodo ese proceso de avances tecnológicos antes referidos.
Pero el punto más bajo al que había llegado finalmente la zigzagueante economía rusa, es decir, su catástrofe económica producida en 1991, dio la oportunidad a la gran burguesía financiera estadounidense a ingresar a un breve periodo de expansión y crecimiento y al que inmediatamente la denominó como la “Nueva Economía” inmerso en ésta misma coyuntura y circunscrito en las innovaciones tecnológicas que se desarrollaban en ese momento, pero, desarrolladas sólo desde la perspectiva de la guerra (se produce entre 1991 a 1997, un cierto incremento en el PBI de las principales economías imperialistas de aquellos tiempos: Estados Unidos, Unión Europea y el Japón).            
II.- NEOLIBERALISMO COMO POLÍTICA IMPERIALISTA DE SAQUEO Y DEPREDACIÓN DEL MUNDO.   
El liberalismo (libre cambio y libre competencia) correspondió a la época pre-monopolista del sistema capitalista. Se desarrolló en la época revolucionaria de la burguesía cuando no existían en el mundo ni monopolios ni transnacionales, es decir, cuando la burguesía se desarrollaba sin trabas ni prohibiciones de ninguna clase.
Pero el sistema capitalista no se estancó en ese periodo, prosiguió su curso, y, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX desembocó en lo que hoy llamamos los monopolios. Observar ese proceso es muy importante para desentrañar esta ofensiva.             
En primer lugar debemos decir que este periodo significó la ascensión del sistema capitalista a su etapa más alta y el inicio de la agudización de sus contradicciones. Entre sus consecuencias podemos observar por ejemplo, las dos guerras mundiales ocurridas en el siglo pasado, las mismas que aparecieron de la agudización de las contradicciones interburguesas. En el plano de la economía, la burguesía financiera empezó a marchar de acuerdo a la especulación y la usura. Lo financiero no significaba otra cosa sino especulación y usura. Por eso cuando se habla de la burguesía financiera siempre debe tenerse en cuenta esta situación, en la medida en que a partir de esos momentos inevitablemente pasaba a sostenerse en los capitales especulativos y ficticios desarrollados al influjo de las leyes de producción capitalista y que con el correr de los años inevitablemente se iba poner por encima de la economía real. Entonces la burguesía financiera había empezado a distorsionar su propio sistema. Esto fue agudizado en extremo en la década del setenta, particularmente, cuando el gobierno estadounidense hizo colapsar el patrón oro negándose a seguir pagando con ese metal precioso a los portadores de su moneda: el dólar. En ese momento el sistema capitalista ingresaba a un ciclo económico largo de crisis que hasta hoy avanza. El oro había empezado a escasear y los países portadores del dólar empezaban a sentirse temerosos por el colapso futuro de esta moneda. Entonces la gran burguesía financiera  estadounidense se vio obligada a tranzar con los países productores de petróleo (OPEP) en el sentido de que éstos efectúen sus transacciones internaciones sólo con moneda estadounidense, imponiendo así, en los hechos, la continuidad del dólar como moneda de reserva internacional pero sobre la base del petróleo.             
En este marco se concretó esta ofensiva. En efecto, las llamadas “Aperturas Comerciales” a las que se convocaron con desesperación, no fueron otra cosa, sino, claras muestras de intromisión e injerencia en los asuntos internos de los países pobres. La llamada “promoción a la inversión extranjera”, no significaba otra cosa, sino, un llamado al saqueo de los recursos naturales de estos países convertidos, gracias a esta política, en países exportadores de materias primas (agricultura y minería).             
Asimismo las llamadas “Reformas Fiscales” que desarrollaron a lo largo de estas últimas décadas al influjo de esta ofensiva sólo han perseguido un objetivo: incrementar los impuestos directos e indirectos. A ello se sumaba una constante política hostil y anti-laboral desatada contra el proletariado, dirigido fundamentalmente, contra sus sueldos y salarios y, haciendo con ello, que estas fueran abismalmente menores a los que se percibían en las metrópolis imperialistas. El asunto era que con esas maniobras se pretendía frenar el galopante déficit fiscal y comercial desatado, particularmente, en los Estados Unidos de Norteamérica.             
La llamada “Economía Social de Mercado”, es también un sofisma entretejido por los ideólogos de la burguesía imaginada con mayor perspicacia en esta misma coyuntura. Es un concepto rimbombante que no explica en serio la función de los mercados aunque para sus mentores haya sido determinante, por ejemplo, en el resurgimiento alemán. Por supuesto, esto es, sin tener en cuenta las grandiosas cantidades de capitales que se depositaron en este país para competir con el sistema socialista de entonces.             
Los bancos monopólicos como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), etc., además, del Fondo Monetario Internacional (FMI), también cumplieron su papel en esta ofensiva. Fueron verdaderos instrumentos de opresión imperialista. El uso del chantaje contra los países que enarbolaban cierta independencia y que no aceptaban estas ofensivas, era frecuente en el accionar de estas “dadivosas” organizaciones. El “Club de Paris”, el “Consenso de Washington” y otros, tenían esa misma función: instrumentos de colusión y chantaje contra los países que pugnaban por su independencia. Hoy, a no dudarlo, siguen esa misma orientación, aunque ostensiblemente disminuidos tras la profunda crisis en la que han entrado el conjunto del sistema imperialista, sobre todo, después el insuperable déficit comercial y cuenta corriente estadounidense.             
En efecto, el “neoliberalismo” visto así, además de incitar al saqueo de los recursos naturales de estos países, también llamaba a controlar sus empresas de servicios (luz, agua, teléfono, etc.), los mismos que ocurren al influjo de descaradas políticas entreguistas, subvaluaciones, políticas mafiosas y latrocinios, llamados en su oportunidad como procesos de privatización.             
Entonces lo que existió no es una política de libre cambio y libre competencia, como afirma con descaro la gran burguesía financiera estadounidense, por ejemplo en el tratamiento de los llamados TLC, sino, sólo una abierta política de protección de las inversiones estadounidenses en todas estas regiones. Esa es definitivamente la consigna principal de esta burguesía al exigir la apertura de fronteras de los países, principalmente, pobre. No es de ningún modo un proceso orientado a su industrialización. No. Más, es una gran ofensiva imperialista desatada como respuesta a su ciclo económico de crisis iniciada en el año 1973 y orientada, aún con mayor fuerza, tras una nueva situación internacional ocurrida después de la debacle de las ex URSS, pero, siempre inmerso en ese ciclo económico de crisis, aunque en cierta forma, al influjo de los nuevos hitos que en materia tecnológica se producían en esa misma coyuntura.
III.- GLOBALIZACIÓN COMO OFENSIVA IDEOLÓGICA IMPERIALISTA.  
La ideología es muy importante en el manejo de cualquier Estado. Todas las clases dominantes en todas las sociedades clasistas la han usado puntualmente en el manejo de sus Estados. Esto para la burguesía financiera es doblemente importante, particularmente, en éste periodo de profundas contradicciones en que está sumido y en el que además su ideario está prácticamente agotado. En realidad el concepto globalización es un concepto más ideológico que cualquier otra cosa. Pero veamos por qué es así: en primer lugar la burguesía al enfocar la situación actual del mundo sólo ve una parte y no el todo. Hace gran estridencia sobre la rapidez y a escala mundial de las comunicaciones, endiosa al máximo el Internet y ya no cabe en si por la rapidez de los asuntos financieros. Eso es para la burguesía globalización. Indudablemente, ello es cierto, aun teniendo en cuenta sus limitaciones y las utilidades casi exclusivas para los intereses de la burguesía. Pero esto es sólo una parte, y más aún, lo superficial del asunto. Si observamos la parte esencial, es decir, las estructuras internas, políticas y económicas que envuelven el mundo, en ella encontraremos profundas diferenciaciones en cada uno de los países, particularmente, en el grado de sus desarrollos, es decir, aquellas existentes entre los propios países imperialistas (industrializados o metrópolis) y las que hay entre éstos y los países coloniales y semicoloniales (semifeudales y agro minero exportadores). Esto justamente proviene del desarrollo desigual del capitalismo. Históricamente este proceso ha sido muy duro, particularmente, tras su ascensión a su fase imperialista. Sus implicancias en las relaciones internacionales hoy están agudizadas en extremo. Por lo tanto las estructuras que sobre ellas se levantaron, han sido, estructuras de dominio, de opresión y explotación, que hacen que los países industrializados tengan cada vez más industrias y los países agro minero exportadores acentúen cada vez más esta condición. Ciertamente los procesos de descapitalización (saqueo imperialista) llevados adelante en estos países pobres son realmente monstruosos que han conducido a procesos dramáticos de empobrecimiento a sus pueblos. Esto es lo que la burguesía financiera pretende encubrir. Tapar lo objetivo con lo ideológico, esa es su meta suprema. Por eso se dice que la llamada globalización es un concepto ideológico. No es por gusto. Tiene debido sustento. El mundo, entonces, no es sólo comunicaciones, sino además y, fundamentalmente, estructuras económicas y estructuras políticas y por lo tanto su enfoque no solo debe observar a ellas, sino sobre todo, a dichas estructuras.              
Y en este contexto la orientación de esta teoría está dirigida fundamentalmente contra el marxismo. Según su lógica, su pobre lógica, el marxismo sería la responsable de tantas turbulencias en el mundo. Por eso le extiende su partida de defunción. Pero el marxismo, aun habiendo ocurrido las regresiones capitalistas en los países socialistas, sigue siendo cada vez más vigente. Las discusiones científicas que se hacen en el campo de las ciencias sociales, hasta ahora no rebatidas por ninguna corriente social, política, económica e ideológica, demuestran que todos los movimientos revolucionarios de la actualidad están impregnados, de una u otra forma, por la influencia marxista. No existen movimientos revolucionarios sin influencia marxista. Todo movimiento revolucionario tiene como doctrina el marxismo de lo contrario no es nada. Por lo tanto la lucha ideológica contra el marxismo es absolutamente importante para la burguesía. De allí precisamente que la globalización se haya confeccionado dirigida fundamentalmente contra esta posición. Si el marxismo plantea el cambio del sistema capitalista, esta teoría sintetiza el rechazo a ella, persigue la perpetuación de su sistema. Si el marxismo llama a las masas a la acción revolucionaria para construir una nueva sociedad la globalización rechaza todo proceso revolucionario, y lucha a muerte contra la construcción de una nueva sociedad al que tiende en forma natural la humanidad. Si el marxismo plantea en sus análisis la existencia de clases y lucha de clases, esta teoría afirma que sólo existen estamentos a las que denomina a, b, c, d, etc. Para ésta teoría contrarrevolucionaria no existe lucha de clases, sino armonía y conciliación de clases. Si el marxismo llama a la construcción del partido comunista que dirija todos los procesos revolucionarios y que deben estar pertrechados con la ideología marxista cabal y completo, la globalización del Pentágono niega esa posibilidad, sólo reconoce partidos membretados, amorfos y sin sentido ideológico, enfureciéndose cuando escucha hablar a alguien de los partidos comunistas. Si el marxismo habla de imperialismo para referirse a la segunda etapa del sistema capitalista y que en consecuencia existen países imperialistas y países coloniales y semicoloniales, la globalización replica con palabras entrecortadas, afirmando que no existe imperialismo y que más bien el mundo se estaría “globalizando”, sin atreverse a abrir sus ojos para ver la profunda crisis y graves contradicciones que azotan el mundo y los fuertes movimientos revolucionarios que se desarrollan en ella.  Si el marxismo sustentándose en la historia y en todas las ciencias que estudian los hechos pasados hace una periodización de la historia, en sociedades concretas, ésta teoría contrarrevolucionaria niega esa posibilidad, habla de olas y otras apreciaciones funcional-estructuralistas que no tienen sentido científico. Así, se contrapone abiertamente a la ciencia y la cultura. Es una teoría que denota negación de la ciencia y la cultura. Esa es la base ideológica de esta teoría reaccionaria.
IV.- NEGACIÓN DEL IMPERIALISMO COMO ÚLTIMA FASE  DEL SISTEMA CAPITALISTA.
El hombre es un ser esencialmente social. Eso indica, entre otras cosas, que jamás se ha desarrollado individualmente, sino, definitivamente, en medio de grupos, es decir, en sociedades. Esa es una ley científica. Constituye el basamento fundamental de las ciencias sociales en las que precisamente se apoya para visualizar la historia de las sociedades divididas en periodos claros y concretos. La historia del hombre es la historia de las sociedades. Ellas son: comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista y socialista (esta última aunque tuvo poco tiempo de existencia, bastó para ser considerada como tal.).             
Entonces la historia es concreta y real. No es subjetiva ni irreal. Todas estas sociedades existieron. Hoy existe la sociedad capitalista. Pero las corrientes idealistas, en su insano propósito por oponerse a esta objetividad, sostenida por la ciencia, afirman lo contrario, se sujetan en términos de Edades y ellas serían: antigua, media, moderna, contemporánea y probablemente más adelante super-moderna o super-contemporánea. Si observamos con detenimiento esta división efectuada por las corrientes idealistas, veremos, que no explican lo concreto que fueron estas sociedades a lo largo de la historia. Observar la historia solo desde esta perspectiva, como una sucesión de individuos y como si fuera una sumatoria mecánica de hechos, es absolutamente estéril y superficial que no consigue ingresar a la causa y origen de los cambios y transformaciones ocurridos en el mundo.             
La economía política marxista, considerada como una disciplina científica que observa el devenir histórico fundamentalmente desde una visión socio-económica, enseña que debemos dar importancia debida a la actividad productiva. Se debe tener en cuenta que la actividad productiva es la principal práctica del hombre. Todos los cambios ocurridos en la historia provienen siempre desde esta actividad. Justamente de ahí parte su gran importancia en el análisis histórico.             
Por eso es necesario el análisis y estudio de la sociedad capitalista desde esta perspectiva, máxime si se quiere entender los fenómenos económicos, sociales políticos e ideológicos que entrecruzan esta sociedad. Una fuente muy importante en ese sentido es “El Capital” de Marx, asimismo los trabajos de Lenin referidas al imperialismo y los nuevos aportes efectuados por los nuevos estudiosos surgidos en la presente coyuntura. Es necesario observar sus antecedentes, de cómo surgió y el derrotero que siguió posteriormente. Aquí es importante observar los periodos de las guerras denominadas como “Cruzadas” que bajo el manto religioso se orientaron a las actividades militares aunque teniendo como trasfondo objetivos económicos y políticos. Las revoluciones industriales deben ser observadas como factores determinantes ocurridos en los cambios profundos que se efectuaron y que llevaron luego, a esta, ha encumbrarse como sistema dominante. Esto nos debe conducir a observar las dos fases del sistema capitalista. Ellos son: fase pre-monopolista y fase monopolista.
Es bueno también tener en cuenta que la consolidación del periodo imperialista provino fundamentalmente del enorme desarrollo de las fuerzas productivas, cuya consecuencia inmediata fue la aparición del capital financiero, traspasando así, los periodos de la exportación de mercancías propias de la fase del libre cambio y libre mercado, por el de la exportación de capitales, donde los monopolios empiezan a controlar la economía mundial, desarrollando a partir de ahí, persistentes políticas imperialistas de control y dominio de zonas de influencia, los mismos que se concretaron posteriormente en colonias y semicolonias y, con la cual inmediatamente se exacerbaron las contradicciones interburguesas, pero la contradicción fundamental en la sociedad capitalista siempre ha sido entre el proletariado y la burguesía. La exacerbación de las contradicciones interburguesas dio origen a las dos guerras mundiales que sacudieron a la humanidad, y, el desenlace de las contradicciones entre el proletariado y la burguesía dio origen a las revoluciones socialistas. Esto no es ninguna invención, menos un cuento, sino una realidad objetiva ocurrida en la vida de los hombres.             
Entonces la pregunta que fluye a todo esto es: ¿Qué sostiene la globalización respecto a estos temas? Y la respuesta es la siguiente: se contrapone, trata de negar, de encubrir y finalmente se niega a mencionarla, porque lo contrario implica entre otras cosas análisis de clase, análisis de contradicciones y visualización de cambios revolucionarios, es decir, observación de cambios y transformaciones. La globalización del Pentágono no acepta esto, cierra los ojos y niega toda esa posibilidad y se traslada a un mundo estático, inerte y muerto donde lógicamente no se aceptan interrogantes ni observaciones, es reticente a aceptar movimiento alguno, suplanta la vida y los cambios con lo agónico y la descomposición del sistema capitalista, negando sus contradicciones y negándose además a observar la profunda crisis económica en que está envuelto. No acepta las atrocidades de las fuerzas armadas imperialistas contra los pueblos, niega las crueles dictaduras en las cuales se apoyan, se resiste a aceptar los oscuros organigramas políticos, jurídicos y militares que sostienen a los estados capitalistas y se atreve a rechazar el ejercicio pleno de los derechos humanos en la vida de las naciones civilizadas. Se niega a observar el gran movimiento de los aparatos estatales capitalistas que cumplen tareas específicas y concretas, sólo atinan a afirmar que son aparatos estáticos y sin movimiento, alcanzando a decir, que son “benefactores de la sociedad”.             
Así, la globalización observa a las transnacionales no como entes monopólicos que frenan el desarrollo de los países coloniales y semicoloniales, tal como efectivamente son, sino, sólo como “corporaciones” sin sello de clase que aparentemente llevarían “progreso y bienestar” a los pueblos. Según esta concepción, no existiría imperialismo, sino, sólo “corporaciones vencedoras del comunismo”. Todo ello tras un análisis subjetivo y vacío. La carrera armamentista es aplaudida y señalada como un gran logro de sus democracias y, más aún, como una muestra de modernidad, esto es, sin tener en cuenta las terribles atrocidades cometidas contra los pueblos en nombre de esos grandes logros. Por último debemos saber que la razón del atraso y empobrecimiento de los países pobres es precisamente por la escandalosa intromisión de los países imperialistas en sus asuntos internos, amparados en el enorme desarrollo de sus economías y en las poderosas armas que se producen en el fragor de esta carrera armamentista. La globalización como una teoría defensora del sistema capitalista apunta contra el pensamiento marxista a la cual considera su enemiga mortal. Se desespera por los movimientos revolucionarios que se dan en el mundo y se apresura en llamarla como “movimientos terroristas”.             
Al ejercicio del monopolio en el uso y control de los principales adelantos científicos y tecnológicos se le llama como un “derecho inalienable” de la gran burguesía financiera para preservar su “sistema democrático” y en razón de ello, dan verdaderos gritos de hienas heridas cuando algunos países, independientemente de sus administraciones, deciden con todo derecho, por supuesto, a construir armas que le posibiliten la defensa de sus soberanías tal como es por ejemplo el caso norcoreano e iraní.             
El neoliberalismo como una teoría anti-científica construido sobre la base de argucias, incluso pisoteando elementales axiomas económicos, se atreve afirmar que hay competencia, libre cambio y libre mercado, cuando en el mundo los mercados son controlados matemáticamente por los monopolios. De allí que algunos intelectuales ilusos afirmen que supuestamente en la actualidad se estaría viviendo un proceso revolucionario muy profundo llevada adelante por la gran burguesía financiera estadounidense. Su estrechez mental no los permite observar que todo este proceso, en sí, encierra un auténtico retroceso de corte netamente contrarrevolucionario.             
El concepto de “neo imperialismo” esbozado por los teóricos de la burguesía en las décadas del sesenta y setenta del siglo XX, hoy simplemente está sepultado, enterrado bajo una montaña de rocas. Cumplió su papel en ese momento. La burguesía ha abjurado completamente del término imperialismo. Sus teóricos se niegan a referirse a ella. Para ellos sencillamente este concepto ha desaparecido. Sienten temor por el rotundo rechazo que éstas generaron en el pasado. Pues, aún están frescas las derrotas en Vietnam y Corea. Por eso ahora sólo prefieren hablar de “globalización” y “globalización” para no referirse al concepto científico de imperialismo que en las actuales condiciones implica hablar de la mundialización de los monopolios e internacionalización de los capitales. Prefieren callar y no decir nada y, en esas condiciones, el término “globalización” significa indudablemente un concepto ideológico esbozado por esta burguesía para negar el concepto de imperialismo.             
La meta final de la elucubración burguesa es hacer creer que el capitalismo es eterno. Eso es precisamente lo que busca con su sofisma llamado “globalización”. Según esta teoría el capitalismo no tendría fin, pues supuestamente, la humanidad habría ingresado a una etapa en que los cambios se habrían terminado y por eso mismo el concepto de “fin de ideologías” tendría validez plena.             
Sin embargo este es un periodo de grandes transformaciones. No hay duda al respecto. Se observan grandes hitos  en las tecnologías y sobre ella la aparición de nuevos conocimientos. Pero la gran burguesía financiera tiene gigantescas limitaciones imposibles de superar que lo incapacita definitivamente concretar esos enormes cambios en una auténtica revolución industrial. Por lo tanto la realización de ese proceso será tarea única y exclusivamente del proletariado que como clase revolucionaria despejará todas las trabas colocadas al libre desarrollo de las fuerzas productivas. En consecuencia la meta final de la burguesía financiera es la defensa del sistema capitalista en descomposición, que lo obliga desarrollar con desesperación las tecnologías, particularmente, aquellas vinculadas a la fabricación de armas y pertrechos de guerra, todo esto, en medio de una desesperada carrera armamentista empujada por sus propias necesidades y sus propios intereses. La interconexión de los países a través del comercio, las comunicaciones rápidas y eficaces, la fabricación de modernas armas de guerra, el uso del Internet y otros instrumentos de última generación, que serían signos de “modernidad”, en el fondo no conducen a una revolución industrial menos despejan la incapacidad que tiene la burguesía respecto al futuro.
V.- ENCUBRIMIENTO DE LA ACTUAL FEROZ DICTADURA DE CLASE EJERCIDA POR LA GRAN BURGUESIA FINANCIERA ESTADOUNIDENSE CONTRA LOS PUEBLOS DEL MUNDO.            
Este tema está en íntima relación con las clases sociales y consecuentemente con la lucha de clases que se dan en el mundo. La lucha de clases ha conducido, más o menos, desde a mediados del siglo pasado a profundos cambios en la estructura de clases, fundamentalmente, al interior de la burguesía financiera. En efecto, después de la Segunda Guerra Mundial la burguesía financiera estadounidense empieza a imponerse al resto de burguesías financieras y, a partir de la década del cincuenta del siglo XX, se convierte en una gran burguesía financiera.             
Partimos señalando estos hechos, porque ello nos permite observar el gran poder alcanzado por esta burguesía como clase hegemónica y la enorme trascendencia que a partir de esos momentos tuvieron sus decisiones en los destinos del mundo hasta el año 2010 en que implosiona aquel poder.             
Los grandes monopolios imperialistas que controlan los mercados internacionales tienen la virtud de haber agudizado las contradicciones existentes entre el desarrollo constante y permanente de las fuerzas productivas y las desiguales e injustas relaciones de producción habidas en ellas, haciendo que el sistema capitalista ingrese a un proceso acelerado de descomposición y sumiendo a sus burguesías en clases parasitarias. Esto ha conducido a dos consecuencias inmediatas: primero, al endurecimiento de las posiciones más recalcitrantes de las burguesías financieras y consecuentemente a la agudización de las contradicciones interburguesas. Y segundo, también a la agudización, en este caso, de la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía, haciendo que los enfrentamientos entre clases sean cada vez más violentos y enconados. El carácter usurero de la burguesía financiera proviene precisamente de ese proceso de agudización de sus contradicciones ocurridas en su fase imperialista. Su tendencia al rechazo del libre desarrollo de las fuerzas productivas lo ha conducido a profundas crisis económicas que a su vez lo lleva a nuevas ofensivas para superar dicha situación. Aquí es bueno aclarar, que existe al interior de las burguesías financieras una clarísima predisposición, convertida incluso en tendencia, al rechazo del desarrollo de las fuerzas productivas. El mismo proceso de desarrollo tecnológico no es de ningún modo una auténtica revolución tecnológica sino un proceso muy importante, a no dudarlo, pero sumamente limitado y llevada adelante de acuerdo a sus propios intereses.            
En efecto, si bien es cierto que a partir de la década del ochenta del siglo XX se inicia un gran proceso de desarrollo en las tecnologías, es bueno también agregar, que éste desarrollo es incompleto, parcial, e insuficiente, pues indudablemente, hay en el mundo, un buen número de fuerzas productivas retenidas y constreñidas. Existen avances científicos y tecnológicos muy importantes retenidos por los monopolios que no permiten su aplicación en la producción. Prima en ellos los intereses de la burguesía que opta por avances tecnológicos sólo en los sectores que más le conviene (telecomunicaciones, biotecnología, genética, etc.), todas vinculadas al aspecto militar.             
Por otra parte es bueno recalcar que la gran burguesía financiera estadounidense es concreta y real y no sólo se refiere a Bill Gates, Warren Buffet (tal como interesadamente podrían decir la revista Forbes, el periódico Financial Times y toda la prensa occidental controlada por las agencias trasnacionales de las información) o los de viejo cuño como fueron en su oportunidad los Ford y los Rockefeller, sino a una clase mucho más compleja, mínima y extremadamente poderosa, pero sobre todo organizada en un gran poder, preocupada en estos últimos tiempos en cómo controlar el mundo de mejor forma y, además, en desarrollar modernísimas industrias (al fin y al cabo industrias. Ojo: ¡industrias!), dedicadas a la fabricación de armamentos y equipos de guerra (terrestres, navales y espaciales), equipos de comunicación, etc., todos al influjo de su desesperado y ambicioso plan del “nuevo siglo norteamericano”. Entonces, ésta es una gran burguesía financiera que maneja ingentes cantidades de capitales vía el FMI, BM, BID y otros, además, de los organismos internacionales como la ONU, OEA, OTAN, etc., a las que se obvia en el análisis de los teóricos de la burguesía. Estos, no sólo se niegan hablar de estos temas bajo el burdo pretexto de considerarlos secretos de Estado, sino también, del gran poderío que tiene esta clase y los siniestros objetivos que persigue a nivel mundial. Se niegan a considerarlos como clases sociales y no aceptan que estén en permanente confrontación. Sin embargo los hechos son absolutamente claros que muestran el por qué son grupos monopólicos y por qué las relaciones internacionales se basan en criterios de absoluta desigualdad. Lo concreto es que existen países imperialistas y países coloniales y semicoloniales, donde en los primeros se observa, gran desarrollo industrial y, en los segundos, sólo extracción de materias primas y una constante descapitalización de sus economías que los postran en la pobreza. Obviamente las relaciones que se levantan sobre esa base son relaciones absolutamente injustas y en provecho de los países imperialistas.             
Existen hoy sorprendentes campañas publicitarias monitoreadas desde las agencias monopólicas de la información, santificando los horrores de la opresión capitalista y despotricando las justas protestas de los pueblos del mundo entero. En el terreno de los hechos, particularmente, en la vía militar, después de haberse inmiscuido en los asuntos internos de los países ex socialistas, violando flagrantemente su independencia e integridad territorial han procedido, al mismo estilo nazi, bombardear objetivos civiles incluyendo logros que en el pasado obtuviera el sistema socialista, para luego hacer creer al mundo, de supuestas inconsistencias de este sistema, tal como efectivamente procedieron con las bombas de la OTAN dirigidas por ejemplo contra la grandiosa factoría de Zastava en Yugoslavia, además de otras acciones similares en otros países de la misma región (Ucrania, Libia, Siria, etc.) invadidas violentamente por las hordas fascistas, desmembrando sus territorios e intimidando a sus pueblos con supuestas “prácticas conjuntas” de sus fuerzas navales en aguas territoriales y soberanas de estos países. Intimidaciones similares efectuadas en otras regiones son varias, particularmente, las realizadas contra la RPDC, los países del África, Medio Oriente y Amerita Latina. Sus aparatos de información, instalados con teleobjetivos precisos (recolección de datos y ubicación de posiciones estratégicas) que vienen desde sus satélites espías desarrolladas al influjo de la guerra electrónica en que están enfrascadas las principales burguesías, trabajan absolutamente las 24 horas del día.
Sobre los Estados de los países coloniales y semicoloniales se levantan auténticas dictaduras fascistas envueltas en infinitas corrupciones. Controladas por criminales mafias alimentadas por el propio Pentágono. Cabeza de esas dictaduras fascistas son sus testaferros, politiqueros y agentes que cumplen sus órdenes a pie juntillas. La gran burguesía financiera se llena la boca con frases como “defensa de la democracia”, pero en los hechos actúa contra ella, por ejemplo, Cuba está bloqueada más de 40 años, han realizado invasiones genocidas contra Afganistán e Irak y existen en el mundo actual numerosas confrontaciones armadas.
Las publicitadísimas campañas de “donaciones” y otras migajas enviadas desde las metrópolis imperialistas hasta los países coloniales y semicoloniales, son en realidad, verdaderas mascaradas seudo-democráticas para encubrir sus escandalosos latrocinios en estos países (exigencia de cero aranceles para sus productos que invaden los mercados de estos países, imposición de TLC sin discusiones y todas en provecho de sus burguesías, saqueo de los recursos naturales sin ningún tipo de restricciones, exigencia de zonas francas, etc.). En los hechos tales “magnanimidades” se convierten automáticamente en poderosos instrumentos de penetración imperialista que abren camino a los capitales usurarios y especulativos que de antemano vienen arregladas con las mismas empresas ejecutoras de uno u otro proyectillo y que en los hechos constituyen auténticos instrumentos de sometimiento a la férula imperialista.        
Uno de los grandes objetivos de esta teoría fue precisamente encubrir esta inicua situación que genera el lastre imperialista. Se convierte prácticamente en una tapadera de la feroz dictadura burguesa ejercida contra los pueblos del mundo entero.
VI.- SI SE TRATABA DE ACENTUAR AQUELLO DEBIO INCIDIRSE, NO EN GLOBALIZACION, SINO EN LA MUNDIALIZACION DE LOS MONOPOLIOS, QUE ERA LA CATEGORIA MÁS CORRECTO
Sin embargo esto merece una explicación. Para empezar debemos recordar que históricamente el capitalismo significó la ruptura con el régimen autárquico del sistema feudal. Desde un principio el capitalismo se impuso rompiendo los mercados nacionales, haciéndose cada vez más internacional. Esto fue aún más claro cuando pasó a su segunda fase, la fase imperialista, allá a finales del siglo XIX. Este proceso a partir de los años cincuenta del siglo pasado se hizo aún más latente. Por supuesto en los años ochenta, treinta años después, cuando el Pentágono inicio su ofensiva anticomunista con la imposición del neoliberalismo bajo soporte ideológico de la globalización, en una coyuntura muy propicia para esto (impulso de nuevas tecnologías como el internet, cuestión que ahora no existe) y acuño el concepto de globalización, existía un gran proceso de mundialización en el mundo, pero, era una mundialización de los monopolios e internacionalización de los capitales. Esto continúo después sin pausa alguna. Ojo con esto. Es esto lo que el Pentágono pretendía esconder de mil formas, porque sus teorías descansaban en concepciones anticientíficas de hace 600 y 700 años y que luego a través de sus monopolios de la información y sus apologistas, apabullaron la conciencia de los hombres. Consecuentemente los ensanchamientos y las mundializaciones han sido procesos constantes y obligatorios en el proceso de acumulación capitalista.
Entonces lo que hizo el Pentágono fue tergiversar aquel proceso de continua mundialización del sistema capitalista, como si este recién estaría mundializándose en aquellos años (70 del siglo pasado) y que las podían detener en cualquier momento por Decreto Ley, tal como pretende hacer ahora Donald Trump en los Estados Unidos. Sus prensas empiezan a gritar: fin de la globalización. Sus apologistas no se quedan atrás y también empiezan a escribir: fin de la globalización. Realmente una verdadera estafa y timo de lo más descarado que cualquier cachimbo podía entenderlo mejor.
Por supuesto aquellos cumplieron con su cometido y envenenaron la conciencia de los hombres con consecuencias muy graves para sus luchas, engatusaron a ingenuos académicos, Incluso las universidades fueron tomadas por asalto.
Consiguientemente la globalización del Pentágono no fue, sino, una política más, como cualquiera, que imponía el grupo de poder de Washington, ejemplo, el macarthismo (Joseph McCarthy) de los años cincuenta (50-56) del siglo pasado, su ofensiva sobre el este del planeta a partir del 11 de septiembre de 2001, etc.
Y aun así algunos hasta ahora no han terminado en advertir semejante timo y siguen con sus griteríos de: globalización, globalización. Es lamentable.
Por la magnitud de los hechos, en realidad, es un escándalo de proporciones mundiales. Hay que ser claros en esto. No podemos seguir permitiendo que se siga con este timo. Ya cubrió sombrías décadas (desde los años setenta del siglo pasado) de oscurantismo y postración a teorías de hace 600 y 700 años, que hay que combatirlos.
Consecuentemente lo que hubo y hay en la actualidad es la mundialización de los monopolios y la internacionalización de los capitales, como parte de la ley de los monopolios, una ley importante de la segunda fase del sistema capitalista emergida a finales del siglo XIX, estudiada y analizada a profundidad por Lenin en 1917 en su inmortal obra: “Imperialismo fase superior del capitalismo”. Una ley económica que pertenece a lo más profundo de la economía, que en la actualidad está muy agolpada.
Finalmente la mundialización de los monopolios y la internacionalización de los capitales nos dan luces de lo innecesario y superfluo que es hablar de la globalización impuesto por el Pentágono.
Escrito por Enrique Muñoz Gamarra:
Sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es: www.enriquemunozgamarra.org
Publicada: domingo, 5 de marzo de 2017 12:39

Chávez: La dimensión mítica de un líder a cuatro años de su muerte


"Yo me encomiendo a Chávez": La dimensión mítica de un líder a cuatro años de su muerte
Ya no es un hombre. A su figura se le atribuyen poderes milagrosos, su nombre se invoca contra los malos presagios, en el barrio donde está enterrado le llaman santo. A cuatro años de su fallecimiento, ¿qué ha pasado con Chávez en Venezuela?


Hugo Chávez bajo la lluvia durante el cierre de campaña, 4 de octubre de 2012 Jorge SilvaReuters
Síguenos en Facebook

En la puerta de la entrada está ella, tiene 60 años y ya la conocen. Le dicen Martica y viene cada ocho días al Cuartel de la Montaña, en Caracas, donde reposan los restos de Hugo Chávez.

Marta Flórez espera su turno para entrar al recinto junto a otras dos personas: Jonathan Peralta, de 39 años, y su hija Taysmar, de 10. Son las 3:30 de la tarde y en el populoso barrio 23 de Enero, en el oeste de la capital, se sabe que este domingo habrá que madrugar. Se cumplen cuatro años de la muerte del líder político que inscribió un nuevo 'ismo' en el imaginario nacional y muchos quieren asistir.
Capilla ubicada cerca del Cuartel de la Montaña 4-F, dedicada por la comunidad al 'Santo Hugo Chávez del 23'.Nazareth Balbás

"Yo vengo para acá cada ocho días y le traigo rosas blancas. Hoy no pude porque la cosa está difícil, pero cuando puedo, se las pongo allá abajo", comenta Martica a RT. 'Allá abajo' es en la pequeña capilla que está justo antes de entrar al Cuartel y que, con letras rojas, deja claro a quién está dedicada: Santo Hugo Chávez del 23. Aquí, el ex presidente venezolano es más que un hombre.

Fuego en el 23

En el oeste de Caracas, como ningún otro lugar de la ciudad, se habla en clave de Chávez. Su figura abunda en carteles, graffittis callejeros deformados por las licencias artísticas de los creadores y gigantografías en la cima de instituciones públicas. Pero fue el barrio 23 de Enero el que se ganó, a fuerza de combate y mácula de rebelión, el derecho a custodiar el cuerpo del líder. 

El edificio donde la familia de Chávez decidió sepultarlo es el mismo lugar donde él comandó la insurrección militar de 1992, considerada la entrada oficial del teniente coronel a la escena política venezolana. La intentona fallida contra Carlos Andrés Pérez se convirtió en una disrupción inevitable, un zarpazo al bipartidismo que terminaría por llevarlo al poder, mediante el voto, en 1999. De eso han pasado 25 años, y sin embargo.
Entrada del Cuartel de la Montaña 4-F, lugar donde reposan los restos mortales de Hugo Chávez.Nazareth Balbás

Es viernes y en el patio del Cuartel, a diferencia de la inquietud interminable en la víspera del golpe de 1992, lo que ahora se escucha es el tintinear de los tubos de la tarima que instalarán para los actos conmemorativos del 5 al 15 de marzo. Marta y Jonathan preguntan si podrán entrar a la misa que se oficiará el domingo y la guía del museo le contesta, en tono de desesperanza: "Ay, ustedes saben cómo se pone esto en esos días".

Cada 5 de marzo, el Cuartel se convierte en un sitio de peregrinación. Los seguidores de Chávez se agolpan a las afueras y hacen una fila ordenada por varios hitos unidos por cadenas tricolor. Algunos, como Marta y Jonathan, le piden favores, milagros o le agradecen por lo que recibieron durante la llamada Revolución Bolivariana: una pensión, una operación gratuita, el 'milagro' de aprender a leer.

"Yo siempre lo amé, lo quise mucho, le agradezco mucho. Como dicen vulgarmente: ¡Me enamoré sola! Vivía detrás de él, me encantaba", cuenta Martica y se ríe. "Él ayudó a mi papá con la pensión, cuando tuvo el infarto también lo ayudaron de Miraflores. Es demasiado (...) Aquí lo queremos mucho, todo el 23 de Enero lo quiere, aquí no se habla mal de Chávez, aquí lo amamos", dice Jonathan.
En el interior de la capilla al Santo Hugo Chávez del 23 se observan imágenes católicas, de santería, y una taza de peltre que siempre llenan de café, como ofrenda para el líder revolucionario.Nazareth Balbás


Chávez nuestro

Un ensayo publicado en la Revista Interdisciplinaria de Trabajos sobre las Américas considera que el culto a Chávez existe en Venezuela y se afianza cada vez más por el discurso oficial: "en cuanto a las grandes mayorías chavistas se ha generado una postura aún más emocional, que algunos han considerado casi religiosa (...) una fe basada en la transacción, en el intercambio con la deidad; una identidad religiosa que no ve conflicto en declararse católico y practicar al mismo tiempo ritos de la santería; una necesidad de protección, por parte de la o las deidades".

Una diputada cambió el Padre Nuestro por el 'Chávez nuestro', el presidente Nicolás Maduro ha dicho que el líder bolivariano se le manifesta en diferentes formas espirituales y muchos seguidores lo consideran una suerte de mesías de los pobres. La deificación ha llegado al punto de que su figura se consigue en los puestos de santería del centro de Caracas y se le atribuyen poderes especiales. 

"Yo vengo para acá porque me siento como con una felicidad, con una emoción. Yo le pido mucho, le pido a él y le digo: 'mira lo que está pasando, ayuda a Nicolás', porque todo esto es muy duro para nosotros", dice la señora Marta, quien asegura que una vez le pidió una señal a Chávez y él se la dio. "Yo creo en él, yo siempre he creído en él", dice Jonathan minutos después de haber estado frente al sarcófago que resguarda sus restos. 
La señora Marta Flórez, de nacionalidad colombiana, le pide a Chávez en la capilla dispuesta al interior del Cuartel de la Montaña. 3 de marzo de 2016.Nazareth Balbás

Después que termina el recorrido por el Cuartel de la Montaña, que dura casi media hora, Marta, Jonathan y su hija deciden quedarse un rato más. Esperan el acto de la bala de salva que cada tarde, a las 4:25 pm, se lanza para recordar el momento justo de la muerte de Chávez.

El redoble de tambores de los milicianos se escucha. Uno de ellos lee una proclama y, luego del sonar de la campana, el cañón dispara. El sonido ensordece y la hija de Jonathan se asusta. "¿Viste? ¡Yo te dije que eso sonaba duro!", comenta el padre. Ambos se ríen. Cae la tarde y se despiden. Allá, cerro arriba, el cielo es gris plomizo. Marta cree que el domingo, al igual que aquel fatídico 5 de marzo, va a llover. El aguacero, cómo no, también es parte del mito.



Nazareth Balbás



Las mentiras contadas sobre Hugo Chávez

En la Red aún se encuentran historias repetidas una y otra vez sobre la personalidad y el gobierno de Hugo Chávez: las informaciones no son siempre comprobables, los hechos sí.
Las mentiras más contadas sobre Hugo Chávez
Hugo Chávez toca la guitarra durante una reunión de gabinete en el Palacio de Miraflores, Caracas, 20 de septiembre de 2012Reuters
Cuatro años después del fallecimiento del líder revolucionario Hugo Chávez, los resultados de una encuesta reciente realizada por una consultora privada en Venezuela indicaron que el 83 % de los venezolanos consultados estima que ha sido el presidente con más liderazgo en la historia del país, el 79 % considera que fue el más popular y el 76 % piensa que ha tenido el mayor liderazgo internacional.
A pesar de estas cifras, durante su vida política se difundieron un gran número de informaciones falsas en su contra. Bastaba una frase suya para que, minutos más tarde, corrieran titulares de prensa, imágenes y declaraciones de 'expertos' que lo condenaban. 
La directora de la revista 'Epale CCS', Mercedes Chacín, escribe que hay "dos Chávez opuestos": uno "tan malo que pareciera irreal" y otro "tan bueno que parece lo mismo", pero recuerda que "hay un Chávez verdadero" que "habla por sus hechos".

"Regaló el petróleo venezolano"

"Dicen que estoy regalando el petróleo, tienen una lista: a Argentina, Chávez le regaló tanto; a Cuba, tanto: eso es una gran mentira, esto es parte de la gran política internacional de Venezuela, de los mecanismo de cooperación que hemos estado diseñando", declaró en una trasmisión televisada.
"Chávez reflexionó que había muchos países consumidores de petróleo, pero los llamados del 'tercer o segundo mundo'. Entonces, era necesaria una política de solidaridad que no implicaba regalarlo, sino venderlo a condiciones especiales", explica el economista Luis Salas a la periodista Jessica Dos Santos.
En los años 90, Venezuela otrogaba descuentos a Estados Unidos, a pesar de ser una superpontencia mundial. El barril estaba a 4 dólares.
Según este economista, a pesar de que "recuperó la política de precios y el ingreso nacional", no fue la bonanza más grande de Venezuela: aunque se recibió más dinero que en los años 70 —cuando incrementó el precio del barril y las exportaciones de crudo en el país—, el valor del dólar de esa época era mayor que en su gestión (1998-2013).

"Está loco"

El 31 de enero de 2002, dos diputados opositores solicitaron al Tribunal Supremo de Justicia venezolano que le hicieran un estudio psiquiátrico a Chávez por "insania mental", razón por la cual debía abandonar su cargo. El principal organismo judicial declaró la petición "inadmisible" en agosto de ese año.
Respecto a los estados de la locura, el periodista Rubén Wisotzki se refiere a la "vigilia, inquietud, espasmo, frenesí, rabia, delirio, dolores" y escribe sobre el difunto mandatario: "Debió padecer ante más de un dolor inaguantable del otro (...) deliró apasionadamente junto a los delirios del pueblo (...) [era] un loco de amor por el pueblo".

"El misógino"

"¡Marisabel, prepárate que esta noche te voy a dar lo tuyo!", le dijo a su esposa de entonces en el programa televisivo presidencial trasmitido el día de San Valentín de 2000. Esa frase bastó para que se acusara al líder latinoamericano de misógino. 
En su mensaje anual de gestión de 2012, la diputada con nexos con la derecha internacional y, entonces, candidata a las primarias de la oposición, María Corina Machado, solicitó debatir con Hugo Chávez y lo llamó ladrón y mentiroso. Como respuesta, el líder venezolano indicó que su petición estaba "fuera de 'ranking'" para que debatieran y que "águila no caza moscas". 
Más allá de los videos y las frases descontextualizadas, su llamado a las féminas estuvo enfocado en la formación y organización colectiva para la socioproductividad. Así, durante su gestión aprobó tres leyes en beneficio de las mujeres y en contra del maltrato de género y se crearon instituciones estatales, sociales y bancarias destinadas a los sectores más desasistidos de la población femenina.

"Era un dictador"

La información corrió y corre aún por el mundo. En la Red se comenta que Hugo Chávez realizó campañas de miedo, tomó decisiones sin realizar consulta popular, "asedio" a los medios de comunicación opositores y persiguió a sus adversarios políticos. 
Nuevamente, los hechos desmienten esas campañas nacionales e internacionales. Desde 1998 hasta 2014, Venezuela celebró 20 procesos electorales y en 2013, cuando los votantes eligieron por cuarta vez al líder bolivariano, hubo una participación récord de 80,49 %, en un país donde votar no es obligatorio.
En 2004, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de 'Las venas abiertas de América Latina', manifestó durante una conferencia que ofreció en Italia que en Venezuela había un "divorcio ejemplar entre la realidad real y la realidad virtual, la que los medios muestran como única realidad posible".

viernes, 3 de marzo de 2017

Las cuentas claras y el chocolate espeso

Por Diomedes Nuñez Polanco






                                                                          Ahora resulta que, para sectores de la vida social y política del país, todos los males de la República Dominicana son de la exclusiva responsabilidad del Partido de la Liberación Dominicana. Y se han propuesto llevar a cabo una guerra santa para demostrarles a la sociedad y al mundo su razón.




Si bien en nuestro territorio se ha operado un cambio vertiginoso, durante los últimos 50 años, como afirma el historiador Frank Moya Pons en su libro El Gran Cambio (La transformación social y económica de la República Dominicana 1963-2013), Santo Domingo, R. D., Impresión Elcograf (Publicación del Banco Popular Dominicano), es en los últimos 20 años, de los cuales el PLD ha gobernado 17, cuando se han producido las mayores transformaciones económicas y sociales.

En ese sentido, citamos a Juan Bosch, quien en 1967, al responder a la periodista francesa Elena de la Souchere, sobre la situación económica del país, declaró que “(…) Nuestro país, en términos cortos y en términos medianos y largos, se encuentra en una situación difícil. Tendríamos que aumentar nuestro producto nacional bruto en un 5 por ciento anual durante 20 años seguidos. (…)”. (Revista Mundo Nuevo, No. 13: julio, París, 1967, en: Guillermo Piña Contreras, En primera persona. Entrevistas con Juan Bosch, p. 192).

Además, Bosch se refirió a la ausencia, para entonces, de infraestructuras: “Nosotros necesitaríamos una gran cantidad de canales, de carreteras, puertos, aeropuertos, de bancos, de escuelas técnicas, de universidades, de tendidos eléctricos, de centrales eléctricas, de acerías. Es decir, inversiones tan grandes que esperar el tiempo necesario para realizarlas resulta casi imposible, dado el ritmo de crecimiento de nuestro país y a la distancia cada vez mayor en que nos vamos situando en relación con los países desarrollados. (…)”. (Ibíd., p. 195).

Y cierra sus juicios con esta perla: “Lo más importante es capitalizar para poder invertir en infraestructura. Y no debemos olvidar que la más valiosa de las infraestructuras es la cabeza del hombre, es decir, la educación, y la educación requiere un largo tiempo para dar sus frutos”. (Ibídem.).

A propósito de esos juicios, en un artículo en Hoy (PLD frente a la historia, el 22 de mayo de 2015), comenté que “El PLD ha tenido (y tiene) grandes y profundas responsabilidades. Ellas se resumen en la declaración solemne de don Juan en 1973: tendremos la misión de concluir la obra de liberación iniciada en 1844 por Juan Pablo Duarte y los Trinitarios, así como la de los que la han continuado, en defensa de la soberanía, la transformación, la justicia y la dignidad humana.

“Además de lo institucional, la modernización y la organización social, los avances en infraestructura y otras obras materiales han sido altamente significativos. En cierta medida, les quedan al partido y al Gobierno las tareas propias de la revolución democrática que enarboló e inició Juan Bosch en 1963.”
Con motivo de los recientes escándalos internacionales, que también han tocado a nuestro país, algunos han querido pescar en río revuelto. Y no les luce, porque, en realidad, tienen los escrúpulos de María Gargajo. De ahí que hayamos referido, además, el refrán español que da título a este artículo, que expresa la manera de “decir las cosas por su nombre, sin medias verdades, palabras directas, claras y honestas”, según la Academia Andaluza.

En su respuesta a los que pedían las palabras del presidente Danilo Medina Sánchez sobre el tema en cuestión, el mandatario aseguró, en su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, el pasado 27 de febrero, que “… no escatimaría esfuerzos ninguno para que se conozca la verdad en todos sus puntos sobre esa licitación ni sobre ninguna otra”. De igual modo, dijo estar “decidido a que el pueblo dominicano conozca toda la verdad, porque este gobierno no tiene nada que ocultar”.

A su vez, el Presidente enfatizó: “No voy a permitir que se detenga el progreso de este país para seguir alimentando los intereses de unos pocos a los que les conviene el caos y el atraso”. “Son muchas las cosas que han cambiado, y siguen cambiando, aunque algunos prefieran no ver y mirar al otro lado”.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Domingo Nuñez por los caminos de la Republica sembrando patria y humanidad

El Coordinador de organización del Movimiento 30 de Junio, Domingo Núñez Polanco recorriendo los caminos de la patria en la gran tarea de organizar nuestros pequeños y medianos productores agrícolas.  vía la organización sin fines de lucros Sisagro.

SISAGRO, Inc., es una organización no gubernamental (ONG), fundada el 6 de mayo del año 2011, incorporada por Resolución No.0065,de fecha 22 de agosto 2011, mediante la cual el Magistrado Procurador general de la República, concede el beneficio de la incorporación al Sistema Integrado de Servicios Agropecuarios SISAGRO, de acuerdo a la Ley No.122-05, del 8 de abril del año 2005, la cual rige el Fomento y Registro de las Asociaciones si  Fines de lucro en la República Dominicana;  y cuyo espacio de operación es en la geografía nacional de la  República Dominicana.
Somos una organización al servicio de la comunidad para promover los procesos de cambios progresivos en la calidad de la vida del ser humano. Construyendo e implementando un modelo de desarrollo alternativo y local que coloque a las personas como sujeto primordial del crecimiento social, económico, cultural y tecnológico; que favorezca el equilibrio territorial y el mantenimiento del soporte vital de las zonas urbanas y rurales en un marco de equidad social, de solidaridad y de preservación del medio ambiente.
Nos proponemos promover una filosofía de vida que favorezca un cambio de cultura de la pobreza por una cultura de prosperidad. Creando y fortaleciendo el capital social y humano en todos los municipios  y comuninidades.
Además, tiene como objetivo  fortalecer el proceso de  educación  mediante la asistencia y capacitación en buenas prácticas agrícolas, manejo post-cosecha, comercialización a pequeños y medianos productores agrícolas  para  que sean eficientes, competitivos y  sustentables en  un mundo cada día más exigente y globalizada.

martes, 28 de febrero de 2017

LA AGRICULTURA NEGADA - PELICULA COMPLETA



Entre las prácticas más antiguas y mayormente conocidas en el mundo, se encuentra la agricultura. El arte de sembrar, atender, proteger y posteriormente cosechar los granos o semillas que pronto se convertirán en árboles de frutos o vegetales aptos para ser consumidos.
La alimentación mundial, entonces, se basa en la extenuante labor que realizan los agricultores a diario, para ofrecer la mayor variedad de productos naturales y que estos a su vez puedan ser consumidos sin el temor de encontrarse ante un alimento de dudosa procedencia.
La agricultura negada es un documental filmado en los años 2011-2013, que muestra la situación en la que se encuentra actualmente el campo de siembra argentino, específicamente en la localidad de Entre Ríos, donde se practica el uso indiscriminado de agrotóxicos o pesticidas en la producción alimentaria.
Este trabajo de investigación realizado bajo la dirección de Luis Boeykens, producida por Estanislao Chaparro y que cuenta con una duración total de 111 minutos, muestra los testimonios de los principales afectados por esta situación, los agricultores entrerrianos.
Una de las principales finalidades de La agricultura negada es dar a conocer la alarmante cantidad de intoxicaciones y problemas de salud que son generados debido a las malas prácticas y usos de implementos y productos para la siembra y cosecha.
Por esta razón no sólo se enfoca en las condiciones de la producción de los alimentos que se consumen a diario, sino también en la búsqueda la expansión de métodos agronómicos autosustentables; una solución ante este problema que afecta directa o indirectamente a gran parte de la población argentina.
Entre los aspectos más relevantes de este documental, es que refleja la inexistencia de quien se haga responsable del abuso en la utilización de productos dañinos, ni de los terribles males ocasionados tanto al medio ambiente como a la salud de los seres humanos en general.
Ningún gobierno, empresa, centro de comercio ni productores agrarios, asumen la responsabilidad de los daños colaterales que originan los pesticidas que son utilizados en la actualidad para la “optimización” de los suelos de siembra y cultivo.
Así pues, La agricultura negada deja en evidencia que todo se trata sobre una cuestión de dinero. Nadie se preocupa por poner en uso prácticas no-tóxicas, sólo les interesa la cantidad de ingresos que se generen y se perciban a fin de mes, a cuenta de la salud de otros.
Sus creadores indican que resulta imperante dar a conocer las terribles consecuencias del modelo agrícola-económico que se lleva a cabo en la actualidad, y que compromete el medio ambiente en el cual nos desenvolvemos a diario.
Así mismo, aseguran que todas las personas están en su justo derecho de escoger cuáles cosas comer y cuáles no, al igual que aquello de lo que se componen los alimentos que se ingieren día tras día.
Por esta razón instan a las compañías agropecuarias no sólo a modificar el sistema que se emplea actualmente en la cosecha de los alimentos en Argentina –y a nivel mundial-, sino también a dejarle claro al consumidor las formas en que fueron cultivados y tratados.

Odebrecht : El fantasma que recorre América Latina


El fantasma de la trasnacional brasileña recorre América Latina
La conexión Odebrecht

Brecha


El símbolo fue una rata con una banda presidencial cruzándole el pecho. El bicho (un muñeco gigante) saltaba mientras la gente lo golpeaba. “A la cárcel los presidentes corruptos”, gritaban los manifestantes reunidos en Lima el sábado 18. Eran miles y miles, convocados por organizaciones de izquierda, movimientos sociales, sindicatos, grupos estudiantiles. El motivo de la Marcha Anticorrupción, que recorrió el centro de la capital peruana y culminó en el Palacio de Justicia, fue el “megaescándalo Odebrecht”. Perú es –después de Brasil, de donde todo partió, además de Venezuela y Dominicana– uno de los países latinoamericanos donde más lejos llegó la constructora brasileña en el pago de sobornos a dirigentes políticos de distinto pelo con el fin de obtener contratos de obra pública. Y el país en que el escándalo ha tenido más consecuencias políticas.

No se sabe con exactitud cuántas decenas de millones de dólares destinó a ese fin la translatina brasileña en el país andino, pero sí se sabe que bajo la administración de Alejandro Toledo fueron al menos 20. Y también pagó sus buenos sobornos durante el gobierno de Ollanta Humala, y tal vez en el de Alan García. La Fiscalía General de Perú emitió una orden internacional de detención contra Toledo. Se supone que está en San Francisco, Estados Unidos, donde tiene residencia. El actual presidente, Pedro Pablo Kuczynski, que era ministro de Economía y presidía el Consejo de Ministros cuando Toledo gobernaba, dijo que nada sabía de los sobornos, pero en la marcha del sábado pasado la rata era golpeada por manifestantes que coreaban su nombre entre los de otros políticos corruptos a los que había que mandar a la cárcel. Manifestantes interrogados por la prensa peruana recordaron que el Consejo de Ministros presidido por el actual jefe de Estado fue el que aprobó conceder a Odebrecht la construcción de una carretera a pesar de la opinión contraria de los organismos estatales de contralor.

En la manifestación, uno de los ex presidentes más aludidos era Alan García. El ex dirigente del Apra regresó a Perú la semana pasada para declarar como testigo en el proceso Odebrecht. Uno de sus viceministros está acusado de recibir sobornos de la compañía brasileña para la construcción de una línea del metro capitalino, y se investiga la concesión de un gasoducto a la misma empresa, una obra iniciada durante su gestión y culminada bajo la de Ollanta Humala. También García dice que él nada tuvo que ver, pero la fiscalía no le cree. Humala es otro que niega tener algo que ver con las coimas que pagó Odebrecht por el gasoducto (declaró un día después que García), pero su esposa, Nadine Heredia, es investigada por la fiscalía por ese caso y hay indicios de que Odebrecht entregó 3 millones de dólares a la campaña de este ex presidente que comenzó coqueteando con la izquierda y terminó su gestión gobernando con y para los empresarios.

El viernes 17 la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria decidió embargar en unos 80 millones de dólares a Odebrecht y a otras siete empresas brasileñas (entre ellas las constructoras Camargo Corrêa y Oas). Se les congelaron las cuentas bancarias, sus bienes inmuebles y vehículos.

***
Además de Perú, figuran en la conexión Odebrecht Antigua y Barbuda, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Portugal, República Dominicana y Venezuela. Y por supuesto Brasil, donde el escándalo comenzó a ser destapado en 2014 con la Operación Lava Jato, que puso al descubierto una gigantesca trama de lavado de dinero en la que aparecen implicadas la estatal Petrobras y las principales empresas contratistas de obras del país, entre ellas Odebrecht.

Delegados de las fiscalías de los 15 países involucrados se reu-nieron la semana pasada a puertas cerradas en Brasilia para “poner a punto una investigación regional sobre el caso”. Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Odebrecht habría pagado en esos 15 países al menos 788 millones de dólares en sobornos entre 2002 y 2016. En diciembre pasado la fiscalía estadounidense le abrió una investigación a la brasileña en aplicación del Acta de Prácticas Corruptas en el Extranjero, que permite sancionar a empresas que operan en el país y hayan cometido delitos fuera de fronteras. Odebrecht admitió los hechos y fue condenada a desembolsar 3.500 millones de dólares en Estados Unidos.

El sistema de delaciones premiadas instaurado por la justicia brasileña, por el cual quienes colaboran en el esclarecimiento de delitos de este tipo ven reducidas sus penas, hizo que 77 ejecutivos de Odebrecht (comenzando por su ex presidente y propietario, Marcelo Odebrecht, condenado en principio a 19 años de prisión) –y de otras empresas– hablaran a troche y moche. En Brasil fueron salpicados políticos y gobernantes de casi todos los partidos, sobre todo del Partido Progresista, pero también del PT, el Psdb y del Pmdb.

En Colombia aparecen manchados tanto el actual presidente, Juan Manuel Santos, como el anterior, el ultraderechista Álvaro Uribe. Odebrecht habría contribuido con un millón de dólares a la campaña del primero, y un viceministro de Uribe está preso acusado de haber recibido coimas de la constructora brasileña. Óscar Iván Zuluaga, candidato del Centro Democrático (de Uribe) en las últimas presidenciales, también habría sido mencionado por Marcelo Odebrecht entre los políticos de rango alto e intermedio que recibieron dinero de su empresa a cambio de favores.

En Panamá el gobierno presentó el lunes 20 una querella criminal contra la firma para recuperar el dinero que ésta pagó en sobornos, que habría totalizado unos 59 millones de dólares en el período 2009-2014, coincidente con la presidencia de Ricardo Martinelli. La justicia suiza congeló las cuentas (22 millones de dólares) de dos de los hijos del ex presidente. También se investiga a un hermano de Martinelli, a un ex ministro, y a casi una veintena de políticos, funcionarios y empresarios. Odebrecht es la principal constructora establecida en Panamá (se hizo cargo de una línea del metro, de la autopista Ciudad de Panamá-Colón, de la remodelación urbanística de Colón, de un paseo marítimo). En enero hubo en el país una gigantesca marcha anticorrupción que algunos analistas llamaron “marcha anti Odebrecht”. Los manifestantes pidieron que se expulse a la empresa brasileña, y que se investigue también al actual gobierno del empresario Juan Carlos Varela. Varela fue vice de Martinelli durante todo su período de gestión y su canciller hasta 2011, cuando rompieron relaciones.

En Guatemala los sobornos pagados por Odebrecht entre 2012 y 2015 llegarían a 18 millones de dólares. La red de corrupción está siendo investigada por la fiscalía y la Comisión Internacional contra la Corrupción, dependiente de las Naciones Unidas.
En República Dominicana, a fines de enero más de 20 organizaciones sociales organizaron una marcha que reunió a decenas de miles de personas. Los manifestantes pedían “el fin de la impunidad en el caso Odebrecht” y estaban vestidos de verde, un color que no identifica a ningún partido político nacional. La empresa brasileña admitió haber repartido unos 92 millones de dólares en coimas a funcionarios dominicanos de distinto rango entre 2000 y 2012, y se comprometió a pagar al fisco unos 182 millones. Pero los partidos de oposición piden que sean encarcelados sus representantes y los gobernantes y políticos que recibieron las coimas.

Venezuela compite con Dominicana por el segundo puesto en montos de sobornos pagados por Odebrecht: entre 90 y 98 millones de dólares por 32 obras que costaron unos 11.000 millones de dólares, según la Ong Transparencia Venezuela. La primera orden de detención en el país se emitió a fines de enero, contra una persona no identificada. Un fiscal venezolano podría interrogar a Marcelo Odebrecht en la cárcel, si la justicia brasileña lo acepta.

En Ecuador, los sobornos pagados habrían alcanzado alrededor de 33 millones de dólares. Un ex ministro de Rafael Correa cayó por este asunto, y los analistas coinciden en que el caso Odebrecht, y los de corrupción en general, jugaron un papel no desdeñable en la elección del domingo pasado.

***
Según el fiscal del área internacional de la Operación Lava Jato, Vladimir Aras, las investigaciones van a durar “uno o dos años más”. “Si contamos con la independencia y la autonomía de los ministerios públicos de la región es posible esperar que revelen otros esquemas corruptos paralelos a aquellos actos ilícitos que habrían sido practicados por empresas brasileñas, sobre todo constructoras, en otros países”, dijo Aras el lunes 20 a la agencia Afp. El fiscal admitió que políticos y gobernantes intentarán protegerse, como ya se vio en el propio Brasil, donde el Congreso aprobó una ley de autoamnistía antes de que los “delatores premiados” de Odebrecht se sentaran a hablar. “En otros países es posible que haya reac-ciones semejantes, y sabemos que en Angola ya se aprobó una legislación que en cierto modo amnistía conductas ilícitas que fueron practicadas”, apuntó.

http://brecha.com.uy/

martes, 21 de febrero de 2017

Manifiesto Comunista 169 años de su publicación



Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto Comunista en 1848, la cual es una de las obras políticas más influyentes de la historia. | Foto: La Soga

Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el manifiesto en 1848, a pedido de la Liga de los Comunistas, de la cual formaban parte.


Hace 169 años, un 21 de febrero de 1848, Karl Marx y Friedrich Engels publicaban por primera vez el Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), uno de los tratados políticos más influyentes de la historia.

Siendo una petición de la Liga de los Comunistas para Marx y Engels en 1847, el documento tardaría casi un año en ser publicado, en la ciudad de Londres.




21 febrero 1848. Se publica por primera vez en Londres el Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels http://www.pce.es/descarga/manifiestocomunista.pdf …

Reconocido mundialmente como el Manifiesto Comunista, entre los aspectos más importante de este tratado, Marx abarca la existencia de dos clases sociales: la burguesía, quienes son los capitalistas modernos, dueños del medio de producción social, los cuales emplean trabajo asalariado, y el proletariado, es decir, aquellos trabajadores asalariados, quienes son obligados a vender su fuerza de trabajo, al no disponer de medios de producción propios.

Por otra parte, esta proclama asegura que la historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socioeconómica que deriva de él.

Asimismo, afirma que el proletariado es la única clase social, en la actual sociedad moderna, cuya emancipación significará la liberación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado.


Igualmente, determina que, una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades pasó a ser, simplemente, la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas.

Estos preceptos no sólo fueron revolucionarios para su época, sino que sus ideas han tenido un fuerte impacto en el desarrollo de la historia mundial.

Numerosos conflictos, guerras e intentos revolucionarios fueron realizados tomando como bases las ideas declaradas en el Manifiesto, siendo uno de los más destacados la Revolución Rusa, la cual llevó al poder a los bolcheviques en 1917 y demostró a los revolucionarios del mundo que existe una alternativa válida a la vía capitalista.

domingo, 19 de febrero de 2017

CULTURA DEL TIGUERAJE EN RD

Influencia del tigueraje

Estilo de vida. El autor del libro “Cultura del tigueraje en República Dominicana” asegura que en los últimos años ese estilo de vivir ha copado todas las clases sociales, y que hoy en día tenemos elegantes “tigueronas” y “tígueres” con saco y corbata

Escrito por: Arismendy Calderón (arismendy_ak47@hotmail.com)

El estilo de vida del “tigueraje” que prevalece en nuestra sociedad, un patrón de conducta que ha influenciado a los dominicanos en los últimos años, ha generado graves consecuencias porque cuando las personas no obedecen las leyes, las reglas del juego, “se crea el caos y el malestar social”.

Basado en una serie de estudios, el siquiatra, educador, salubrista y terapeuta familiar José Dunker asegura que cuando los ciudadanos de una nación no obedecen las reglas de juego, como está sucediendo en la República Dominicana, “caemos en el caos y una serie de conductas negativas prolíferas”.

Dunker, autor del libro “Cultura del tigueraje en República Dominicana” no alberga duda de que la raíz del malestar social que estamos viviendo en el país “se encuentra en ese estilo de vivir, de irrespetar las reglas de juego, porque cuando no respetamos esas reglas, aumenta la corrupción administrativa, aumenta la violencia en las calles, aumenta la violencia doméstica, aumentan los homicidios, aumenta la violencia de género, aumentan los feminicios, aumentan los suicidios”.

Ese patrón de conducta al que nos hemos acostumbrado, esa manera de vivir “a la brigandina”, afecta a todas las áreas de la vida dominicana, según Dunker, desde las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, las iglesias Católica y Evangélica, los partidos y dirigentes políticos, el comercio, el Gobierno y la administración pública.

Cita casos que se repiten con frecuencia: “Un día cualquiera te roban un carro y después tú lo encuentras en poder de un oficial de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional. Eso es parte del tigueraje”.

“Se nota el tigueraje en los políticos, en los funcionarios del Gobierno y en la oposición. Una causa de violencia es el lenguaje político. Los políticos se insultan y se acusan mutuamente de toda clase de bellaquería, creando tensión”. Además, hay tigueraje en la manipulación electoral, el clientelismo y el transfuguismo político.

“En este momento de la vida política no hay programas de Gobierno, ni ideología. La gente quiere que gane su partido para hacerse gente, para ‘guisar’. Eso es tigueraje. Uno observa a la gente con discursos elegantes, manipulando información. Eso es puro tigueraje”.

Tigueraje en el tránsito

El tránsito, antropológicamente, se puede usar como un reflejo de la sociedad, apunta el siquiatra y terapeuta familiar. “Si tú vas a un país que tú no conoces y quieres tener una idea anticipada de cómo son la gente en ese lugar, mira cómo manejan”.

Llama la atención el tigueraje que muestran los dominicanos al conducir en calles, a las maniobras típicas que hombres y mujeres, no importa la clase social a la que pertenezcan, realizan cuando conducen en las vías públicas. “Antropológicamente, el tránsito se puede usar como un reflejo de la sociedad, o sea, si visitamos un país que no conocemos y quieres tener una idea anticipada de cómo son las personas en esa nación, observa cómo conducen”.

Dunker sostiene que antes eran choferes del “concho” y de guaguas voladoras los que hacían maniobras temerarias al conducir en las calles. “Eran los únicos que manejaban con ese tigueraje. Ahora es diferente, pues todo el mundo viola la ley. Uno puede observar a una señorona, una tiguerona conduciendo una yipeta, y tú la ves haciendo lo mismo que antes hacía el tíguere, es decir, el chofer de carro público”.

Observa que el tíguere ha influenciado tanto en el comportamiento de los dominicanos, a todos los niveles, que cuando una persona decente sale a conducir “hay ciertos momentos que si tú no eres un poco tíguere no puedes manejar en la calle, porque te cogen de pendejo. Para tú doblar en ciertas intersecciones, y que te cedan el paso, es una odisea. Tienes que usar el tigueraje, meterte un poquito y cruzar rápido”.

Una evidencia de esa complicación cotidiana, según Dunker, es la manera de conducir de las mujeres. “Los que hacían esas travesuras eran los tígueres, los hombres, pero hoy día es difícil encontrar una mujer que maneje con corrección. Ellas tienen más tigueraje que los hombres, porque las mujeres se adaptan más fácil a las costumbres, y han asumido el tigueraje como el estilo normal de conducir”.

Dunker refiere un dato interesante, basado en un informe reciente que tiene a mano: “Un estudio que acaba de ser publicado dice que en todo el hemisferio americano, la República Dominicana es el país donde existe el mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito. Guatemala tiene una cifra altísima, pero nosotros lo superamos. Eso es producto del tigueraje”.

El tigueraje

“El tigueraje tiene que verse como una cultura, un modo de ser, en el mismo sentido en que se habla de actitudes o mentalidad de la gente. El tíguere es una persona pícara, que engaña a cualquiera y que hace lo que sea con tal de quedar bien parado, en lo cual se incluye la habilidad para mostrarse al final como un angelito caído del cielo. En otras palabras, tira la piedra y esconde la mano, todo lo cual sucede debido a que está dominado por el qué dirán, y necesita aparentar una persona honorable”.

ZOOM

Problema sistémico

El doctor Dunker sugiere que todos estos síntomas son parte de un problema sistémico, y para enfrentar el caos, los males sociales que afectan a la sociedad, dice que en la sociedad se requiere firmar “un gran pacto nacional de someternos a las reglas de juego. Las autoridades tienen que comprometerse a partir de algún momento a cumplir las leyes, y hacerlas cumplir. Eso es básico”.

Le preocupa el estrés social, la violencia en los niños, en las escuelas, los feminicios, el alcoholismo, las drogas, la alta tasa de suicidos y otros graves problemas que afectan a la sociedad dominicana.

“Estamos asistiendo a un momento en que los especialistas están describiendo que hay más alcoholismo, más drogas, más suicidios. Es un estrés sistémico, es un estrés que no es solo de una familia o de un individuo, sino que la sociedad está generando estrés, y están aumentando los trastornos psicosomático, que hay más hipertensión, diabetes y otras enfermedades”.

sábado, 18 de febrero de 2017

Los cuervos de la corrupción


EL ROEDOR
ARISTÓFANES URBÁEZ


“Nace en las Indias honrado, / donde el mundo lo acompaña: / viene a morir en España, / y es en Génova enterrado. /Y Pues quien le trae al lado, / es hermoso aunque sea fiero, / poderoso caballero / es don dinero” (Francisco de Quevedo).

1.-SÓLO LOS IGNORANTES y sabichosos hacen creer que la impunidad y la corrupción son fenómenos nuevos. Estas son inherentes a la condición humana y surgieron en el escenario de la historia al mismo tiempo que la palabra “mío”, en contraposición a lo “tuyo”; sean los hechiceros, jefes militares o quienes hayan sido, hace miles de años que con esas palabras surgía también la propiedad privada de los medios que les permitían vivir a esos primitivos. Por esa lucha han perdido la vida millares de personajes históricos, incluidos caciques, jefes tribales, apóstoles y luchadores de todo tipo contra las injusticias sociales, el hambre y la miseria; incluidos Jesucristo, Gandhi, reyes y reinas, hasta más reciente, personas como Patricio Lumumba, Thomas Sankasa, Chávez y millares de negros, indios y luchadores por la libertad como los fundadores de repúblicas hasta Jorge Eliezer Gaitán, en Colombia, cuya muerte produjo una guerra que todavía hoy lleva 52 años. Lo mismo que en las sociedades antiguas como medos y persas, romanos y cartagineses, egipcios y griegos, fenicios y tirios; al mismo tiempo que tirios y troyanos; judíos y árabes y todas las guerras mundiales en que se perdieron millones de vidas humanas.

Aquí, tal y como dice Francisco Quevedo arriba, en “Poderoso Caballero es Don Dinero”, comenzó la corrupción y la impunidad con el sistema impuesto por los españoles a finales del S.XV, d.d.C. Abelardo Vicioso, en “Santo Domingo y las Letras Coloniales”, describe al virrey Diego Colón, María de Toledo y a Miguel de Pasamonte, Tesorero Real, como “vestidos de púrpura y enchapados en oro, cuando Isabel La Católica lo que mandó en Las Encomiendas fue a “educar e cristianizar” a los indígenas, pero los conquistadores comenzaron a arrasarlos en todas partes a tal extremo que en el Caribe fueron eliminados todos después del alzamiento de Enriquillo (1615-19) y la huida de Hatuey hacia Cuba. Así es que distinguidos fariseos, después de eso fue que hubo matanzas y genocidios en América, desde los esquimales de Alaska hasta los enormes indígenas de la Patagonia Argentina. ¿Y todo ello por qué? Por apropiarse de las riquezas, desde esa época tenemos corruptos y jefes de la impunidad. De modo pues, que no vengan unos señoritos que no pueden vivir sin los dólares y sin la mesada de todos los partidos a hablarnos de “marchas verdes” y otras pendejadas que sólo con la guía telefónica los identificamos uno. A quien escribe, le decían en el PLD con Juan Bosch vivo que cuidado si le decía algo a “Mi Caudillo”, porque pese al Alzheimer que sufría Don Juan (que era al comienzo porque su ‘disco duro’ estaba bueno), con una declaración de prensa, como la que hizo en 1963, con V.G., podía tumbar el gobierno de Leonel 1996-2000. Eso que en el PLD hay corrupción lo saben los de adentro y los de afuera. 




2.-SOMOS PARTIDARIOS, de una limpieza de arriba abajo, levantando las alfombras de todos los dominicanos llámese como se llame o sean miembros de los partidos que sean y somos los primeros en reconocer que el dirigente peledeísta Aurelio Guerrero, un hombre que se ha labrado un futuro en la sociedad dominicana con el trabajo honesto y mi ex compañero del C.I. Máximo Cabral, le dice a César Medina una sentencia que Juan Bosch nos decía siempre: “Corruptos son algunos hombres, no las instituciones ni los partidos”. Refiriéndose al actual PLD (no dice el nombre) sigue: “La ambición sin límites ha ido pervirtiendo la actividad política inficionándolo todo. Se ha perdido la solidaridad entre los compañeros porque los puestos y las candidaturas son para quienes pueden comprarlos de antemano: vienen comprometidos con los inversionistas políticos que con frecuencia, en su afán de recuperación económica, terminan convirtiéndose en funcionarios prevaricadores; que además de los cargos se apoderan de los negocios que generan. Un asco. (...) No basta con tener buen perfil y plataforma organizativa, es fundamental el elemento recursos, dinero. Sólo quien reditúa es útil y hay que aprovecharse de toda oportunidad en la posición por la acumulación de campaña. Conviene que se ventilen las verdaderas causas de la corrupción que pueden ir más allá de un mero y transitorio movimiento contra la impunidad y la corrupción” (Bacho dice a.u.).

3.- Y PARA CURARME en salud les dejo lo que me dedicó Manuel Núñez, en la Ac. de la Lengua, el poema de Luís Cernuda a Góngora: “Mas él no transigió en la vida ni en la muerte/ y a salvo puso su alma irreductible/ como demonio arisco que ríe entre negruras. (...) Su altivez humillada por el ruego insistente,/ Harto de los años tan largos malgastados/ Vuelve al rincón nativo para morir tranquilo y silencioso/ Pero en la poesía encontró siempre, no tan sólo/ hermosura, sino ánimo/ La fuerza de vivir más libre y más soberbio”. Gracias Manuel.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...