MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

martes, 9 de abril de 2013

LA MUJER DE ORIGEN HUMILDE QUE CONQUISTO EL CORAZÓN DE TODA UNA NACIÓN

                 Evita, la primera dama del pueblo
“Por eso he dicho siempre que antes de ser una realidad, prefiero ser la esperanza de la revolución. Porque así seré la eterna vigía de la revolución.
María Eva Duarte, como se llamaba al principio; Eva Perón, como se la conoció en sus últimos años; Evita, como el pueblo la bautizó, fue una figura que rompió todos los precedentes históricos y definió una modalidad política nunca vista hasta entonces. Durante el breve período de su actuación, al lado de Perón, fue el centro de un creciente poder y se convirtió en el alma del movimiento peronista, en su esencia y en su voz. Adorada y a la vez odiada por millones de argentinos, lo que jamás provocó fue la indiferencia.

"Solamente con fanáticos triunfan los ideales, con fanáticos que piensen y tengan la valentía de hablar en cualquier momento y en cualquier circunstancia que se presente, porque el ideal vale más que la vida, y mientras no se ha dado todo por un ideal, no se ha dado nada. Y todo es la vida misma. ¡Los tibios, los acomodaticios, los “buenos” justicialistas (para los enemigos del peronismo…) no serán quienes deban escribir la historia de nuestra Patria y de nuestro Movimiento, ni dirigir los destinos de nuestro Pueblo! Porque “el peronismo” no se aprende ni se proclama. Se comprende y se siente. Por eso es convicción y es fe… Yo no deseo, no quiero para el peronismo, a ciudadanos sin mística revolucionaria” Eva Perón 17 de Octubre de 1949.

María Eva Duarte nació en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, en 1919. Ella, su madre, Juana Ibarguren, y sus cuatro hermanos formaban la familia irregular de Juan Duarte, que falleció cuando Evita tenía seis o siete años. En esa época, se mudaron para Junín, donde Eva permaneció hasta 1935.Se sentía asfixiada por el ambiente pueblerino y entonces, con tan sólo 15 años, decide mudarse a Buenos Aires buscando convertirse en una actriz. Sola, sin recursos ni educación, se enfrenta con un mundo hostil y duro, cuyas reglas desconoce. Pero triunfa: llega a ser actriz de cierto nombre, pese a la falta de mayores talentos teatrales, y a encabezar un programa de radio muy escuchadoPero su destino era otro. En enero de 1944, Eva Duarte conoce al coronel Juan Domingo Perón en un festival que la comunidad artística realizaba en beneficio de las víctimas de un terremoto que había destruido la ciudad de San Juan pocos días antes.En el mes siguiente, ya vivían juntos y dos años más tarde regularizan la relación, contrayendo matrimonio en una ceremonia íntima y que no trasciende al público.

“Por eso he dicho siempre que antes de ser una realidad, prefiero ser la esperanza de la revolución. Porque así seré la eterna vigía de la revolución. Y eterna vigía de la revolución es el título que aspiro a tener. Y para tenerlo hay que ganarlo. Eterna vigía de la revolución es no tener amigos personales, porque los únicos amigos nuestros han de ser los amigos de la causa y si un amigo de la causa tiene un momento de locura y se desvía, desde ese instante deja de ser amigo. Nosotros no tenemos más amigos ni más compromisos que nuestra causa. Es decir, que no tenemos más bandera que la de nuestra causa, que es la bandera de la Patria y de Perón. Esa es la bandera que seguimos, y por ella somos capaces de hacer cualquier sacrificio y de renunciar a cualquier cosa”. Ma. Eva Duarte – 7ª Clase de Historia del Peronismo –Escuela Superior Peronista – Primer Curso

En febrero de 1946, después de una campaña electoral en que la presencia de Evita fue marcante, Perón es electo presidente. La oposición le trasladó a ella la antipatía y el rechazo que sentían por Perón. La ascensión vertiginosa "esa mujer" fue para esos argentinos un motivo más de repudio.En su rol de primera dama, Eva Perón desarrolló un trabajo intenso, tanto en el aspecto político como en el social. En cuanto a la política, trabajó intensamente para obtener el voto femenino y fue organizadora y fundadora de la rama femenina del peronismo. Esta organización se formó reclutando mujeres de distintas extracciones sociales por todo el país. Las dirigentes de la nueva agrupación recibieron el nombre de "delegadas censistas". 


Evita escribió “LA RAZON DE MI VIDA”

Ahí soltó estas palabras: “Cuando elegí ser "Evita" sé que elegí el camino de mi pueblo. Ahora, a cuatro años de aquella elección, me resulta fácil demostrar que efectivamente fue así.
Nadie sino el pueblo me llama "Evita". Solamente aprendieron a llamarme así los "descamisados". Los hombres de gobierno, los dirigentes políticos, los embajadores, los hombres de empresa, profesionales, intelectuales, etc., que me visitan suelen llamarme "Señora"; y algunos incluso me dicen públicamente "Excelentísima o Dignísima Señora" y aún, a veces, "Señora Presidenta". Ellos no ven en mí más que a Eva Perón.
Los descamisados, en cambio, no me conocen sino como "Evita". Yo me les presenté así, por otra parte, el día que salí al encuentro de los humildes de mi tierra diciéndoles "que prefería ser "Evita" a ser la esposa del Presidente si ese "Evita" servía para mitigar algún dolor o enjugar una lágrima.
Y, cosa rara, si los hombres de gobierno, los dirigentes, los políticos, los embajadores, los que me llaman "Señora" me llamasen "Evita" me resultaría tal vez tan raro y fuera de lugar como que un "pibe", un obrero o una persona humilde del pueblo me llamase "Señora". Pero creo que aún más raro e ineficaz habría de parecerles a ellos mismos.
Ahora si me preguntasen qué prefiero, mi respuesta no tardaría en salir de mí: me gusta más mi nombre de pueblo. Cuando un pibe me nombra "Evita" me siento madre de todos los pibes y de todos los débiles y humildes de mi tierra. Cuando un obrero me llama "Evita" me siento con gusto "compañera" de todos los hombres
Fragmento del libro "La razón de mi vida" escrito por Eva Perón en 1951.

A los 33 años un cáncer segaba la vida de la joven artista que conquistó el corazón de Juan Domingo Perón y el de todo un país. María Eva Duarte, Jefa Espiritual de la Nación, fue pionera en dotar de contenido el rol de primera dama y logró convertirse en la mujer más querida del pueblo argentino

El 15 de enero de 1944 un terremoto asoló la ciudad argentina de San Juan. Las víctimas se contaron a millares. El titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión del gobierno militar de Edelmiro Farrell, el joven y ambicioso político Juan Domingo Perón, organizó una semana después en el Luna Park, un gran festival en pro de los damnificados. En él actuaban los artistas más populares del momento, y Evita se hallaba entre ellos. Ese 22 de enero Evita y Perón se conocen. La joven artista tenía solo 24 años, él era un codiciado viudo que, a sus 49, casi le doblaba la edad, pero el flechazo fue fulminante. Solo seis meses después, el 9 de julio, la pareja formaliza su relación: Evita y Domingo se van a vivir juntos.La artista continúa desarrollando su carrera en programas de radio y como actriz, rodando dos películas en ese periodo. Pero sus dotes políticas iban despuntando, y ese mismo año es elegida presidenta del sindicato de trabajadores radiofónicos, la Asociación Radial Argentina.

Yo creo que hay muy poca justicia en el mundo. En muchos países existe una “justicia individual”, pero esa justicia es incompleta porque no interviene todo el pueblo en la solución de los grandes problemas que afectan a los trabajadores y los humildes, que forman la mayoría de los pueblos. Solamente aquí los trabajadores viven seguros de que su patria es justa para ellos y saben que hay justicia para todos. Esa es una base fundamental para la felicidad. Cuando miro a Perón me siento pueblo, y por eso soy fanática del General; y cuando miro al pueblo me siento esposa del General, y entonces soy fanática del pueblo. En nuestro Movimiento hay dos elementos fundamentales; el General nos ha enseñado a llamarlos elementos de la conducción: son el “pueblo” o la masa, y el “conductor”. …Porque tuvieron las tres condiciones características de los pueblos: conciencia social, personalidad social y organización social.   EVA PERON


El 8 de octubre de 1945 la carrera de Perón queda en peligro por un golpe de Estado. Con el general Eduardo Ávalos al frente, Perón se ve obligado a renunciar. El día 13 es detenido, pero dos días después los sindicatos y la CGT exigen su libertad, desencadenando una histórica manifestación el 17 de octubre de 1945.Perón es puesto en libertad y, recuperadas las posiciones del gobierno que contaba con la alianza militar-sindical, se abre el camino de Perón, que empieza a postularse como candidato presidencial.Domingo y Evita contraen matrimonio según el rito católico una semana después, el 24 de octubre.
La campaña electoral de las presidenciales se inicia el 24 de febrero siguiente. Esa fecha podría considerarse la del despegue oficial de Evita como primera dama. Como buena profesional de los medios empieza a ocupar junto a él un destacado puesto ante la opinión pública.
Tras la elección de Perón como presidente de Argentina en 1946, Evita desempeña un rol hasta entonces desconocido como primera dama, no se limita a ser la mera cónyuge, el reposo del guerrero. Inicia una incansable participación en las distintas secretarías del gobierno, atendiendo a las delegaciones obreras, las trabajadoras, los niños y los ancianos. Emprende una obra social de gran envergadura, que culminaría en 1948 al impulsar la creación de la Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón. Desde ella inauguró Hogares de Tránsito y comedores escolares, trabajó en barrios de viviendas económicas, donó instrumental a hospitales y auxilió a familias necesitadas, además de fomentar la atención a los niños, por quienes sentía una especial predilección. Su sensibilidad e identificación con el pueblo eran infinitas.



El pueblo está constituido por hombres libres; el pueblo tiene conciencia de su unidad; por eso es invencible y no puede ser explotado cuando es pueblo. En el pueblo todos tienen “iguales privilegios”, por eso no hay privilegiados. Todo “movimiento” que aspire a hacer la felicidad de los hombres debe tratar de que estos constituyan un verdadero pueblo. Esa es la historia de los pueblos, en cuyo largo camino las masas han luchado por alcanzar la gran “dignidad” de llamarse Pueblos. La Historia del peronismo es ya una lucha larga para conseguir que una masa sufriente y sudorosa –como tantas veces la llamó el general Perón- se transforme en un pueblo con conciencia social, con personalidad social y con organización social.”   EVA PERON

En 1947 Evita abre las puertas de Argentina a Europa: invitada oficialmente por el Gobierno Español, inicia una gira que la lleva por nuestro país, Italia, Francia, Suiza, Portugal, Mónaco, Brasil y Uruguay.
Embajadora de Argentina y…feminista. Obsesionada por conseguir el sufragio para las mujeres, logra su promulgación en septiembre de 1947.Pero… ¿quién era la joven que consiguió conquistar a toda una nación?María Eva Duarte provenía de una familia de origen humilde, hija ilegítima de Juan Duarte que, manteniendo a otra familia legítima en paralelo, jamás la reconoció. Esto la marcaría de por vida. Tras el fallecimiento de su padre, su madre, que había tenido junto a él cuatro hijos más, quedó desamparada. Eva, la benjamina, no tenía más que siete años. La familia logra sobrevivir con estrecheces gracias a los esfuerzos de la madre, que sale adelante trabajando como costurera.La joven Evita destacaba tanto por su belleza (sus rasgos y el tono de su piel le ganarían el sobrenombre de Negrita), como por su talento para la declamación dramática. Si bien no sobresalió como estudiante, poseía una especial sensibilidad artística. En 1935, Eva toma una decisión vital. Movida por su sueño de ser actriz, decide trasladarse a Buenos Aires. En la capital se incorpora a la Compañía Argentina de comedias. La suerte estaba echada.
En el cénit de su labor como primera dama, el 9 de enero de 1950 aparecen los primeros signos de su enfermedad: Evita padece cáncer de útero. Durante el acto inaugural del sindicato de taxistas se desmaya. El año siguiente, cuando Perón decide optar a su reelección, la Confederación General de los Trabajadores (CGT) exige la presencia de Evita junto al candidato, pero ella renuncia el 31 de agosto. El 1º de mayo aparece públicamente por antepenúltima vez con motivo del Día del Trabajador y, tras uno de sus apasionados discursos, desfallece. El 7 de mayo, día de su 33º cumpleaños, recibe el título de Jefa Espiritual de la Nación.El 4 de junio Perón revalida su cargo como presidente y su sacrificada primera dama acude a la toma de posesión. 22 días después fallece. Argentina se paraliza. Toda una nación queda desolada tras el fallecimiento de su “Santa Evita”. Nadie como ella supo luchar por su pueblo. ‘La abanderada de los necesitados y humildes’ dejaba tras de sí millares de desconsolados que pugnaban por darle su último adiós, nutriendo interminable colas.
Sus restos mortales, considerados un botín político, tardaron 24 años en descansar en su última morada. Pero esa es otra historia….



Consulta:

Arq. José M. García Rozado
MPJIRucci – LIGA FEDERAL


MEMORIA CONTRA EL OLVIDO

                                ¡En Abril está la respuesta!

Abril, 24/28 de abril de 1965, una fecha que deberá permanecer grabada en piedra en la memoria del pueblo dominicano. Porque es un recuerdo de que este pueblo ha sabido colocarse a las alturas de las circunstancias en diversos episodios en que dominicanos “sin juicio y sin corazón”, armados de la traición y el engaño, conspiraron contra la salud de la Patria.


El golpe de Estado contra Juan Bosch, frustró el único intento de un gobierno para las mayorías, de un presidente que enarboló como estandarte la honestidad y la Justicia como única forma de adecentar la Patria, de encaminarla por senderos de desarrollo y bienestar. Para los sectores golpistas esos postulados era mucho pedir, mucho aspirar. Y se complotó contra esa idea, no contra Juan Bosch, sino contra esa aspiración del pueblo dominicano. El daño causado a este país por ese golpe de los sectores más recalcitrantes, los que desde nuestros orígenes han impedido la felicidad de las mayorías, no tiene límites.





.Nuestros males actuales, sobre todo en la falta de institucionalidad y justicia, la notable carencia de valores, la generalizada actitud derrotista, el atraso en materia de educación, y un sinfín de males, son herencia directa de ese acto, porque este país fuera otra cosa si el gobierno que eligió el pueblo en 1963 hubiera concluido su mandato constitucional, si sus planes se hubieran ejecutado. Hoy no conmemoráramos ese episodio de 1965, que tantas vidas ejemplares le costó a esta Nación. No hubiésemos vivido la larga pesadilla de los 12 años de Balaguer, y hoy este país de seguro que sabría cómo responder los desmanes que se cometen desde las instancias del poder político, la corrupción y el clientelismo.



Nos valoraríamos más, y lo nuestro sería apreciado por encima de lo ajeno. La gesta heroica de abril de 1965, –liderada por hombres como Francisco Alberto Caamaño, Rafael Fernández Domínguez, acompañados por otros coroneles que “se casaron con la gloria”, y el apoyo de los sectores revolucionarios y progresistasl–, es un episodio lleno de ejemplos de dignidad, de sacrificios hermosos de la gente simple, los que no tienen nada más que el corazón henchido de valor y amor por la Patria. Pelearon contra las fuerzas oscuras que le negaron el legítimo derecho de elegir su destino, y también contra las fuerzas del Norte frío y asesino, siempre con valor espartano, siempre con la frente al sol. Esos ejemplos son los mismos que algún día deberán ser imitados con mejor suerte, porque ante lo que ocurre en República Dominicana, algo tendrá que pasar, y ahí, en Abril, está la respuesta.



Loor a los héroes y mártires populares de la Gesta Heroica de Abril de 1965!

3 comentarios
Martha Felipe dijo:

Querido Yoni, que alegría leer que no todos hemos olvidado a nuestros héroes y mártires. En Abril esta la esperanza de la Patria. Y si necesitamos más tiempo para completar la obra, tenemos a un Junio glorioso, donde está vertido todo el amor por esta media isla.



Media isla donde se han radicado los traidores más asquerosos de ella, nacionales e internacionales, esa misma clase media que anduvo y fue formada por Juan Bosch, y que ahora apestan a algo tan despreciable que aun no hemos inventado un término o palabra en español para describirlos.
“Levántate Comandante y dime que todavia puedes escucharme, que todavía es posible que oigas mis palabras, más allá de la tumba que te cubre…”
Realmente algún día toda esa ira contenida se le elevará como un tsunami y espero que se lleve toda la inmundicia de estos últimos 45 años. “ABRIL SIEMPRE ES Y SERA PRIMAVERA”. ¡¡¡QUE VIVAN LOS HEROES Y MARTIRES DE ABRIL!!!


apolinar taveras dijo:
un placer leer estos articulos de fervor patriotico de mis viejos compañeros de la UNER, que siempre recuerdo y que nunca olvido…aprecio y cariño eterno, Apolinar taveras, S.F.M.
luis julian berroa santana dijo:



Me duele el alma al ver pasar los años y mi país sumido en este atraso en el letargo del tiempo., dirigido por falaces profetas,, engañándonos negandole una educación digna,, ocultándoles sus verdaderos valores o peor aun inculcandonos falsos valores y modernidades, llevando la sociedad al consumismo absurdo, lideres que hablan de todo, menos de corrupcion ,malgastando un presupuesto a su antojo y conveniencia política , cuanta razón tuvo DUARTE, mientras no se castigue a los culpables como se debe ,,los buenos y verdaderos dominicanos seguiremos siendo victimas de sus maquinaciones.


BLOG DE YONI CRUZ

lunes, 8 de abril de 2013

Brics: ¿contrapeso al actual orden económico mundial?



La Habana (PL) Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica -los llamados Brics- han decidido construir una agenda propia e insertarse en el actual orden económico global como una alternativa frente al desarrollo, el crecimiento, la cooperación y el comercio, entre otros temas.
Los líderes de estas cinco potencias emergentes se reunieron la pasada semana en la ciudad sudafricana de Durban, a orillas del océano Índico, con el objetivo de consolidar una alianza estratégica con mayor implicación en la economía mundial y la política internacional.

Para ello, el Brics acordó la creación de un banco de desarrollo propio, que movilizará recursos nacionales para financiar proyectos de infraestructura y fomentar el desarrollo sostenible en países emergentes y en vías de desarrollo.

Esta iniciativa supondrá un desafío al dominio del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entidades que para el grupo son controladas en exceso por Estados Unidos y Europa.

Por otra parte, expertos consideran que esos dos organismo multilaterales, nacidos de los acuerdos de Bretton Woods tras la Segunda Guerra Mundial, ya no reflejan la nueva realidad internacional.

De esa manera la creación del banco de los Brics surge de la necesidad de financiamiento interno, que según cálculos de economistas podría superar los 15 billones de dólares en los próximos 20 años.

Incluso esta alianza -en opinión de expertos- superaría en cierta medida la dependencia que tienen las citadas cinco naciones emergentes de las principales economías del mundo.

Un factor nada despreciable, si se tiene en cuenta que el Brics generan alrededor del 20 por ciento del rendimiento económico mundial y en un tiempo previsible podrían duplicar ese porcentaje, acorde con economistas.

En 2012 el grupo representó el 21 por ciento del producto interno bruto a nivel global y su comercio ascendió a 282 mil millones de dólares, mientras dispone del 42 por ciento de la población mundial y el 45 por ciento de la fuerza de trabajo del planeta.

Otro factor a destacar, es que el Brics también acordó interconectarse por medio de un cable submarino y crear una reserva de riesgo para el comercio y el desarrollo.

Con ello se busca promover una mayor cooperación entre los cinco Estados, al tiempo que se profundizan y promueven los vínculos económicos, comerciales y las inversiones.

Para analistas, dicha reserva daría más autonomía al Brics, ya que podría hacer frente a dificultades en la balanza de pagos y utilizarse como una herramienta de estabilización económica en tiempos de crisis financieras globales.

Pero más allá de los aspectos económicos, el grupo también ha adquirido un creciente peso a nivel geopolítico.

Una muestra de ello lo constituye el llamado que hicieran al Brics el presidente sirio, Bachar el Asad, así como organizaciones de derechos humanos, para que utilicen su influencia para poner fin al conflicto en ese país del Oriente Próximo.

En tanto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, llamó en Durban a fortalecer las alianzas de cooperación del grupo en asuntos como la seguridad, el tráfico de drogas y la lucha contra el terrorismo.

Para el Brics, resulta crucial -más allá de las diferencias que puedan existir- fomentar acciones conjuntas para enfrentar los desafíos y amenazas de estos tiempos.


Por Alberto Corona

lac/acl

Dime populista, y te diré quién eres


La Habana, 1 abr (PL Cerrar la brecha en la dispar distribución de la riqueza sigue hoy como asignatura pendiente en América Latina, donde políticas inclusivas de gobiernos de izquierda son tachadas de populistas por quienes adversan los cambios en la región.Baste recordar que pese al crecimiento económico sostenido y los buenos augurios para este año, 66 millones de latinoamericanos viven en la indigencia y 36 millones son analfabetos.

Para Alejandro Werner, director del Fondo Monetario Internacional, en la última década "América Latina ha logrado mejoras significativas en lo que respecta a la desigualdad del ingreso y la reducción de la pobreza".

Aun así, acota, la región todavía tiene una de las tasas de pobreza y desigualdad más altas del mundo.

Werner considera indispensable "la implementación de programas de impacto social", para recortar la brecha, según declaró al Boletín Digital del FMI.

La anterior sugerencia resulta punto de coincidencia con los empeños de procesos que marcan el rumbo en el continente, y cuyos detractores califican de populista la impronta social de gobiernos como los de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Programas como las "misiones", que en la tierra de Hugo Chávez expanden los derechos a la educación, la salud, al empleo y la vivienda, por mencionar algunas, han elevado la calidad vida de ese pueblo.

Totalmente distinto es el panorama venezolano actual respecto al que provocó el estallido popular conocido como El Caracazo, el 27 de febrero de 1989.

Ese día miles de personas se sublevaron contra la asfixia provocada por políticas neoliberales y prácticas corruptas del gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Para entonces, el 80 por ciento de la población vivía bajo el umbral de la pobreza, reducida hoy al 21,2 por ciento y en seis por ciento la pobreza extrema.

Son realidades como esta las que obvian voceros de la derecha, incluidos medios de comunicación privados, en permanente campaña para descalificar a la revolución bolivariana.

Recientemente el diario El Nuevo Herald titulaba desde Miami que "el modelo chavista se va a pique", obviando que la economía venezolana creció cinco por ciento el pasado año.

Y si para Hugo Chávez la "razón amorosa" explicaba su relación con el pueblo, para John Paul Rathbone, editor para América Latina del diario Financial Times, con la muerte del líder bolivariano "surgen dudas sobre el futuro de esta rama populista".

En la misma tónica anda el expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti, quien declaró al diario peruano El Comercio que "el socialismo del siglo XXI es solo un rótulo populista".

Otro a quien le endilgan la etiqueta es a Rafael Correa, quien ganó en noviembre de 2006 sus primeros comicios presidenciales luego de una década de franca ingobernabilidad en Ecuador.

Antes habían sido derrocados por insurrecciones populares Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, en medio de la quiebra masiva del sistema financiero, huelgas generales y levantamientos indígenas.

Correa, en su discurso de toma de posesión anunciaba entonces la "lucha por una Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente".

Esas transformaciones han colocado a Ecuador entre los países que más aceleradamente esta cerrando la brecha social que antes provocó la emigración de miles y miles de sus ciudadanos.

Mientras en Europa la crisis provoca desempleo y desahucios, en Quito el gobierno implementa programas para facilitar el retorno de sus emigrados, atacar la pobreza, la insalubridad y expandir la educación.

Agenda Patriótica 2025 es, por su parte, la propuesta del presidente Evo Morales para construir la Bolivia del futuro, basada en la ejecución de proyectos y planes de desarrollo económico y social.

Entre sus metas se encuentran la erradicación de la extrema pobreza; la socialización y universalización de los servicios básicos de salud, educación y deportes.

Y aunque los índices socioeconómicos de Bolivia mejoran de año en año, para los enemigos del presidente indígena, sus políticas son contrarias a la ley del mercado y, por tanto, destinadas al fracaso.

Pero más allá de las campañas por desdibujar el legado de Chávez, y por satanizar a Rafael Correa y a Evo Morales, la alta tasa de aprobación a sus políticas confirman que, en Latinoamérica, el cambio de época pasa por la inversión social.




Por Orlando Oramas Leon

mgt/ucl/ool

Península coreana, un mortal juego de guerra estadounidense



La Habana (PL) Casi a 60 años de concluir la Guerra de Corea, Estados Unidos intensifica hasta límites insostenibles "juegos" bélicos destinados a aniquilar a la República Popular Democrática de Corea (RPDC).Esta vez y aunque reproduce una campaña mediática internacional similar, Washington amenaza con armas nucleares y emplea, en las continuas maniobras bélicas, equipos militares como nunca antes.

En las áreas cercanas al norte de la Península vuelan los estratégicos B-52, los "invisibles" Stealth B-2 y ensayan maniobras los F-22 Raptors de última generación, además de submarinos atómicos y destructores de avanzada técnica.

El abrumador despliegue ordenado por el Pentágono incluye la puesta en operaciones de radares antimisiles y un reforzamiento del número en sus tropas acantonadas en Corea del Sur, Guam y otras áreas de la región.

Casi simultáneamente, Washington orquestó una campaña mediática y de presiones internacionales, avaladas de una u otra forma en el seno de Naciones Unidas, de las cuales forman parte sanciones de orden económico, aún mayores que las establecidas en el bloqueo existente desde 1953 contra la RPDC.

Para la dirección política y militar de Corea del Norte, esas acciones no tienen precedentes como provocación e intento de humillar al país y poner en alarmante tensión a la Península y a toda la región del noreste asiático.

Pyongyang argumenta que los objetivos son la destrucción de la nación, desmantelar el régimen socialista e impedir el desarrollo económico y tecnológico, cuyos avances se reflejan en el lanzamiento de un satélite, y las pruebas de cohetes de mediano y largo alcance.

La posición de la RPDC demuestra que está en condiciones de responder a una agresión externa, incluso con la utilización de sus armas nucleares, cuya especialización es esencialmente fruto de sus propias experiencias.

APELAR A LA MEMORIA HISTÃ"RICA 

Entre los años 100-300 antes de nuestra era y hasta 1910, Corea mantuvo a toda costa la independencia hasta la última dinastía Joseon y su fundador, Yi Seong-gye, el llamado rey Taejo, derrotada por la invasión del Japón Imperial.

La ocupación japonesa degradó todos los indicadores sociales, económicos y humanos de los coreanos, masacró a miles de pobladores y violó derechos ciudadanos, cuyas indemnizaciones han sido ignoradas hasta la actualidad.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Japón cedió posiciones ante los Aliados. Estados Unidos mantuvo tropas en el sur y en 1948 propició la división del país a partir del Paralelo 38.

Ese mismo año, las guerrillas antijaponesas, lideradas por Kim Il Sung, establecieron una gobierno en el Norte y crearon la República Popular Democrática de Corea.

De inmediato y en medio de la agudización de la Guerra Fría, Washington apoyó al régimen de Syngmon Rhee y en 1950 estalló un conflicto bélico que causó más de dos millones 500 mil víctimas civiles y la destrucción de miles de pueblos y aldeas.

Contra Corea del Norte se lanzaron tropas estadounidenses y de sus principales aliados de entonces y de hoy como Australia, Taiwán, Filipinas, Tailandia, Nueva Zelanda y, por supuesto, Corea del Sur.

Una y otra vez, incluso sin cesar combates, hubo negociaciones auspiciadas por las partes en conflicto como la entonces Unión Soviética, China y Estados Unidos, entre otros.

Las situaciones, cambiantes en cada momento, implicaban a más de un millón de combatientes de los dos bandos y los cruentos bombardeos aéreos de los B-29 contra localidades como Uiju, Wonsan y la propia capital norteña, Pyongyang.

Tras la destitución del general Douglas MacArhur, quien propuso arbitrariamente bombardeos atómicos, la paz, a través de un armisticio, se logró el 27 de julio de 1953.

Aquella guerra no debe repetirse, opinan hoy los más avezados analistas y dirigentes políticos de todo el mundo, quienes reconocen, sin dudas, que la presente situación no tiene precedentes y es la más grave amenaza a la paz de este convulso mundo.





Por Pedro Blas García *

*Jefe de la redacción Asia y Oceanía de Prensa Latina.

arb/pgh

lunes, 1 de abril de 2013

UNA ESPERANZA LLAMADA PCR

UNA ESPERANZA LLAMADA PCR
Por Domingo Nuñez Polanco

Cuando un pueblo adopta  su destino, la historia avanza.
Es la lectura principal de lo ocurrido  en los últimos 14 años en la patria grande, como la llamara Bolívar a la  América latina y el Caribe.
Con el naufragio del modelo neoliberal que nos quisieron implantar desde del Norte,  la frustración y la esperanza se juntaron, allí nació la coyuntura.
 La audacia política y la visión de patria de un Guerrero que ya es eternidad, el que demostró con su combate que “si se puede” y le devolvió a esta patria grande los sueños y  las utopías que por más de quinientos años yacían arrinconados  por el yugo opresor del norte y sus socios criollos. Chávez  se hizo presente, ubicándose a la altura de su 
papel histórico.



Estos procesos libertarios, de independencia y justicia social son eventos generadores de cambios profundos en la consciencia de la América morena. Dejan lecciones que urge retomar.
En la República Dominicana el movimiento progresista y liberal ha recorrido caminos  tortuosos, y aún hoy, a las alturas del siglo XXI, no ha logrado cuajar sus sueños.
Quisqueya, la tierra del gran Cacique libertario Enriquillo se rezagó en el proceso latinoamericano. Brasil, Argentina,  Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia etc., nos tomaron ventaja en esta marcha hacia el  futuro y los movimientos de la izquierda nacional, no se escapan a esta crítica. Los soñadores originales no tuvieron descendientes para continuar el desafío. Los pioneros fueron sacrificados prematuramente, o fueron ahogados en las tormentas de los egos. En ambos casos, las proclamadas vanguardias herederas, renunciaron a la dialéctica del crecimiento social y conceptual, se aferraron a la supervivencia del aparato y expulsaron a su fuente natural: el Pueblo.
En los últimos cincuenta años surgieron experiencias y líderes políticos, muchos, que hoy no están: Juan Bosch y su gobierno democrático 1963. Manolo Tavarez  Justo y las Manaclas, Tomas Fernández Domínguez y su movimiento constitucionalista, Francis Caamaño y la guerra patria  de Abril 1965, Balaguer y sus 12 años de contrarrevolución, Juan Bosch y Peña Gómez se dividen, uno, Peña  Gómez ,toma  el camino de la Social Democracia y Juan se hace más progresista y abraza el socialismo como su norte en la búsqueda del bien colectivo, Don Antonio Guzmán y la apertura a la democracia, el retorno de Balaguer y su gobierno conservador, Leonel Fernández y la modernidad, Hipólito Mejía y la crisis financiera, retorno de Leonel Fernández y el fortalecimiento de su liderazgo, llegada de Danilo Medina al Palacio Nacional y sus iniciativas de hacer lo que nunca se hecho.
Si bien los sectores progresistas y liberales han  promovió batallas políticas e ideológicas importantes a nivel de opinión pública y otros escenarios, no estuvieron a la altura de las expectativas generadas. Sin embargo, la historia no se detiene, prosigue su curso trazado por las corrientes sociales, políticas y económicas.



Por las  curiosidades del devenir histórico y del realismo mágico, precisamente gracias a la  crisis económica, social, política y sobre todo a la de orden ético  que se originó en la primera década del siglo XXI, surge una nueva fuerza política llamada PCR.

¿Cuál sería la labor fundamental de esa nueva fuerza?

El PCR debe ser convocador y promotor del rescate de valores ancestrales, que fortalezcan los tejidos sociales, estimulen la investigación propia y la producción de conocimiento que apoye el ejercicio y la creatividad en las artes y que promueva la organización de redes sociales y la participación comunitaria, tareas urgentes para un proceso social.



La gran tarea de comenzar a darle cuerpo a los sueños de un país, es a través de su historia, de la Cultura, esta tiene que ver con el imaginario social, el mayor poder dinamizador de la sociedad.  Tratamos con seres que sueñan, que aman, que  inventan mundos.
La creación de este espacio cívico renovador, educador y conductor es inaplazable.
Si el PCR nació como repuesta  a la  desilusión de las grandes mayorías  y por la audacia de un líder (General Zorrilla Ozuna), que supo  ubicarse a la altura histórica para dar esperanzas a los excluidos, a los pobres de nuestra patria, al igual que aquel Arañero de Barina, Venezuela  que lucho y vivió por los pobres del mundo.




El partido cívico renovador debe constituirse en una nueva experiencia organizativa, social, política y cultural, superando errores del pasado y haciendo aportes a los irreversibles cambios sociales de  la época.

Domingo Núñez Polanco  


viernes, 29 de marzo de 2013

Ollanta Humala responde comunicados británicos: “no somos satélite ni colonia de nadie”


El presidente peruano Ollanta Humala afirmó que Perú no es “colonia de nadie”, ni acepta imposiciones de nadie

Ollanta Humala, finalizó hoy en Cuba la gira regional















El presidente peruano Ollanta Humala afirmó que Perú no es “colonia de nadie”, ni acepta imposiciones de nadie, al referirse a la decisión de su gobierno de cancelar la semana pasada la visita de una fragata inglesa, en solidaridad con Argentina.
“No somos satélite, ni colonia de nadie, no aceptamos imposiciones de nadie”, dijo este domingo en una entrevista concedida al programa político Panorama de Panamericana TV de Lima.
El mandatario subrayó que la medida de dejar sin efecto la visita de la fragata británica Montrose, que debía llegar el jueves pasado, “responde a una política exterior del Perú de más de 20 años de solidaridad latinoamericana” con Argentina en su reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas.
Tras la suspensión de la visita, las relaciones entre Lima y Londres se tensaron, lo que dio lugar a dos comunicados de la embajada británica en Perú, que calificó la decisión del gobierno peruano de “poco amistosa” y “decepcionante”.
(con información de Telesur)

Cristina Fernández resalta potencialidades de integración económica con Angola



Cristina Fernández y José Eduardo Dos Santos. Foto: AIN
Cristina Fernández y José Eduardo Dos Santos. Foto: AIN
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, resaltó que Angola “puede ser una excelente plataforma para que nuestros empresarios internacionalicen y se asocien con sus pares angoleños para desarrollar plataformas de producción”.
La declaración de la mandataria fue hecha luego de la reunión que mantuvo este viernes con su par, José Eduardo Dos Santos.
Fernández agregó que “no es casual” que Argentina haya elegido a Angola como “primer país” para visitar en el África subsahariana, reseñó la agencia Télam.
Durante su visita oficial en la nación africana, la mandantaria explicó que ambos países se ubican sobre el Océano Atlántico, lo que “constituye una vía de conectividad”, además de ser productores de petróleo y gas.
La presidenta argentina remarcó que en materia política, las dos naciones están emergiendo y tiene “necesidades en común”, en tanto afirmó que Argentina tiene un “gran potencial” en producción de alimentos.
Fernández también agradeció al gobierno angolano el “apoyo permanente” en el reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas.
“Tenemos una oportunidad de demostrarle al mundo que es posible otro modelo de acumulación que no sea el de la renta financiera. El dinero sólo, adentro de los bancos, no se reproduce, sino que tiene que salir e ir a la industria, la agricultura, la ganadería y los servicios”, expresó la mandataria.
Durante esta jornada, la presidenta argentina también brindará un discurso en la Asamblea Nacional de Angola.
Antes de la reunión que sostuvo con el mandatario Dos Santos, Fernández homenajeó en la Plaza de la Independencia, en Luanda, al fundador de la nación angoleña, el médico-guerrillero Antonio Agostinho Neto, quien fundó el Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA) para luchar por la libertad de su país desde inicios de la década de los 60 y murió en 1979.
No es casual que Angola sea nuestra primera escala en Africa"- dijo la Kirchner
No es casual que Angola sea nuestra primera escala en Africa"- dijo la Kirchner
Cristina Fernández de Kirchner en Angola. Foto: AIN
Cristina Fernández de Kirchner en Angola. Foto: AIN
Cristina Fernández de Kirchner en Angola. Foto: AIN
Cristina Fernández de Kirchner en Angola. Foto: AIN
(Con información de AVN y la AIN)

Cuito Cuanavale: batalla que terminó con el Apartheid



Combatientes cubanos en Cuito Cuanavale, Angola, marzo de 1988.
Combatientes cubanos en Cuito Cuanavale, Angola, marzo de 1988.
Este año marca el aniversario 25 (NR) del comienzo de la batalla de Cuito Cuanavale en el sureste de Angola, en que las fuerzas armadas de la Sudáfrica del Apartheid se enfrentaron con el ejército cubano y las fuerzas angolanas.
El asalto sudafricano “fue frenado abrupta y definitivamente” por las fuerzas revolucionarias.
El general Magnus Malan escribe en sus memorias que la campaña fue una gran victoria para las fuerzas de defensa sudafricanas (SADF) pero Nelson Mandela no podía discrepar más: “Cuito Cuanavale —afirmó— fue el viraje para la lucha de liberación de mi continente y de mi pueblo del flagelo del Apartheid“.
El debate sobre lo que significa Cuito Cuanavale ha sido intenso, en parte porque los documentos sudafricanos relevantes siguen clasificados. Sin embargo, yo he podido estudiar los documentos en los archivos cerrados cubanos y también muchos documentos norteamericanos. A pesar de la brecha ideológica que separa La Habana y Washington, estos documentos relatan una historia que impacta por lo parecida que es.
Analizamos los hechos. En julio de 1987 el ejército angolano (FAPLA) lanzó una ofensiva de mayor envergadura en el sureste de Angola contra las fuerzas de Jonás Savimbi. Pero al ver que la ofensiva estaba teniendo éxito, las SADF, que controlaban las partes más meridionales del suroeste de Angola, intervinieron en el sureste. Para principios de noviembre las SADF habían acorralado las mejores unidades angolanas en el poblado de Cuito Cuanavale y estaban preparándose para aniquilarlas.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas exigió que las SADF se retiraran incondicionalmente de Angola, pero la administración Reagan se aseguró de que esta exigencia fuera una Resolución sin mayor trascendencia.
El secretario de estado adjunto para África de Estados Unidos, Chester Crocker, le dijo al embajador de Sudáfrica en Estados Unidos: “la resolución no reclama sanciones y no plantea ninguna asistencia para Angola. Esto no es por casualidad sino el resultado de nuestros esfuerzos para mantener la resolución dentro de determinados límites”. (1) Mientras, las SADF aniquilarían a las unidades elites de las FAPLA.
Para comienzos de 1988, fuentes militares sudafricanas y diplomáticos occidentales aseguraban que la caída de Cuito era inminente. Esto significaría un golpe demoledor al gobierno angolano.
Pero el 15 de noviembre de 1987 el presidente cubano Fidel Castro había decidido enviar más tropas y armas a Angola: sus mejores aviones con sus mejores pilotos, sus armas antiaéreas más sofisticadas y sus tanques más modernos. La intención de Castro no era solo defender a Cuito, era sacar a las SADF de Angola de una vez y para siempre. Más tarde él describió su estrategia al líder del Partido Comunista Sudafricano Joe Slovo: Cuba pararía la embestida sudafricana y luego atacaría en otra dirección, “como el boxeador que con la mano izquierda lo mantiene y con la derecha lo golpea”. (2)
Aviones cubanos y 1 500 soldados cubanos reforzaron a los angolanos y Cuito no cayó. El 23 de marzo de 1988 los sudafricanos lanzaron su último asalto de mayor envergadura contra Cuito. Tal como lo describe el coronel Jan Breytenbach, el asalto sudafricano “fue frenado abrupta y definitivamente” por las fuerzas conjuntas cubanas-angolanas.
La mano derecha de la Habana se preparó a golpear. Poderosas columnas cubanas estaban avanzando en el suroeste de Angola hacia la frontera de Namibia. Los documentos que nos podrían decir lo que los líderes sudafricanos pensaron de esta amenaza siguen clasificados. Pero sí sabemos lo que las SADF hicieron: cedieron terreno. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos explicaron que los sudafricanos se retiraban porque estaban impresionados por la rapidez y la fuerza del avance cubano y porque consideraban que un combate de mayor envergadura “hubiera acarreado grandes riesgos”. (3)
Cuando niño en Italia escuché a mi padre hablar de la esperanza que él y sus amigos sintieron en diciembre de 1941 al oír por radio que las tropas alemanas habían tenido que abandonar la ciudad de Rostov del Don. Era la primera vez en dos años de guerra que el “superhombre” alemán había sido obligado a retirarse. Me acordé de sus palabras —y del profundo sentimiento de esperanza que ellas conllevaban— cuando leí la prensa sudafricana y de Namibia hacia mediados de 1988.
El 26 de mayo de 1988 el jefe de las SADF anunciaba que “fuerzas cubanas y de la SWAPO fuertemente armadas, integradas por primera vez, han avanzado hacia el sur a unos 60 kilómetros de la frontera con Namibia”. El 26 de junio el administrador general sudafricano de Namibia reconocía que MIG-23 cubanos estaban volando sobre Namibia, un cambio dramático de aquellos tiempos en que los cielos le pertenecían a las SADF. Añadía que “la presencia de los cubanos había provocado una oleada de ansiedad en Sudáfrica”.
Sin embargo estos sentimientos de ansiedad no eran compartidos por los negros sudafricanos: ellos veían la retirada de las fuerzas sudafricanas como una luz de esperanza.
Mientras que las tropas de Castro avanzaban hacia Namibia, cubanos, angolanos, sudafricanos y estadounidenses se enfrentaban en la mesa de negociaciones. Dos puntos eran claves: si Sudáfrica aceptaba la implementación de la Resolución no. 435 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que exigía la independencia de Namibia y si las partes podrían ponerse de acuerdo sobre un cronograma de la retirada de las tropas cubanas de Angola.
Los sudafricanos parecían estar llenos de esperanza: el canciller Pik Botha esperaba que la Resolución no. 435 sería modificada. El ministro de Defensa Malan y el Presidente P.W. Botha afirmaban que Sudáfrica se retiraría de Angola solo “si Rusia y sus títeres hacían lo mismo”. Ellos ni siquiera mencionaban retirarse de Namibia. El 16 de marzo de 1988 Business Day informaba que Pretoria estaba “ofreciendo retirarse a Namibia —no de Namibia— a cambio de la retirada de las fuerzas cubanas de Angola”. Es decir Sudáfrica no tiene ninguna intención de retirarse del territorio en ningún futuro cercano.
Pero los cubanos habían revertido la situación en el terreno y cuando Pik Botha presentó las exigencias sudafricanas, Jorge Risquet, que estaba al frente de la delegación cubana le cayó encima con una tonelada de ladrillos: “la época de las aventuras militares, las agresiones impunes, de sus masacres de refugiados ha finalizado”. Sudáfrica —dijo— estaba actuando como si fuera “un ejército vencedor en vez de lo que es en realidad: un ejército agresor golpeado y en discreta retirada. Sudáfrica debe comprender que no obtendrá en esta mesa de negociaciones lo que no pudo lograr en el campo de batalla”. (4)
Al terminar la ronda de negociaciones en el Cairo Crocker le mandó un cable al secretario de Estado George Shultz diciendo que las conversaciones habían tenido “como telón de fondo la tensión militar creciente por el avance hacia la frontera de Namibia de tropas cubanas fuertemente armadas en el suroeste de Angola. El avance cubano en el suroeste de Angola ha creado una dinámica militar impredecible”. (5)
La gran pregunta era: ¿se detendrían los cubanos en la frontera? Para obtener una respuesta a esta pregunta, Crocker fue a buscar a Risquet: “¿Cuba tiene la intención de detener su avance en la frontera entre Namibia y Angola?”. Risquet contestó: “si yo le dijera que no van a detenerse yo estaría profiriendo una amenaza. Si yo le dijera que van a detenerse yo le estaría dando un meprobamato y yo ni quiero amenazar ni quiero darle un calmante, lo que he dicho es que solo los acuerdos sobre la independencia de Namibia pueden dar las garantías”. (6)
Al día siguiente, 27 de junio de 1988, MIG cubanos atacaron posiciones de las SADF cerca de la presa de Calueque, 11 kilómetros al norte de la frontera de Namibia. La CIA informó que: “la manera exitosa con que Cuba ha utilizado su fuerza aérea y la aparente debilidad de las defensas antiaéreas de Pretoria” subrayaban el hecho de que la Habana había logrado la superioridad aérea en el sur de Angola y en el norte de Namibia. Unas pocas horas después del ataque exitoso de los cubanos, las SADF destruyeron un puente cercano a Calueque sobre el río Cunene. Lo destruyeron —la CIA opinó— “para dificultar a las tropas cubanas y angolanas el cruce de la frontera con Namibia y para reducir el número de posiciones que deben defender”. (7)
El peligro de un avance cubano sobre Namibia nunca antes había parecido tan real.
Los últimos soldados sudafricanos salieron de Angola el 30 de agosto, cuando los negociadores ni siquiera habían empezado a discutir el cronograma de la retirada cubana de Angola.
A pesar de todos los esfuerzos de Washington para impedirlo, Cuba cambió el curso de la historia de África Austral. Hasta Crocker reconoció el papel de Cuba cuando le dijo en un cable a Shultz el 25 de agosto de 1988: “descubrir lo que piensan los cubanos es una forma de arte. Están preparados tanto para la guerra como para la paz. Hemos sido testigos de un gran refinamiento táctico y de una verdadera creatividad en la mesa de negociaciones. Esto tiene como telón de fondo las fulminaciones de Castro y el despliegue sin precedentes de sus soldados en el terreno”. (8)
La proeza de los cubanos en el campo de batalla y su virtuosidad en la mesa de negociaciones fueron decisivas para obligar a Sudáfrica a aceptar la independencia de Namibia. Su exitosa defensa de Cuito fue el preludio de una campaña que obligó a la SADF a salir de Angola. Esta victoria repercutió más allá de Namibia.
Muchos autores —Malan es solo un ejemplo— han tratado de reescribir esta historia, pero documentos norteamericanos y cubanos relatan lo que verdaderamente pasó. Esta verdad fue expresada con elocuencia por Thenjiwe Mtintso, embajadora de Sudáfrica en Cuba, en diciembre del 2005: “hoy Sudáfrica tiene muchos nuevos amigos. Ayer estos amigos se referían a nuestros líderes y a nuestros combatientes como terroristas y nos acosaban desde sus países a la vez que apoyaban a la Sudáfrica del Apartheid. esos mismos amigos hoy quieren que nosotros denunciemos y aislemos a Cuba. Nuestra respuesta es muy simple, es la sangre de los mártires cubanos y no de estos amigos la que corre profundamente en la tierra africana y nutre el árbol de libertad en nuestra Patria”.
NOTAS
(NR) Este artículo se escribió hace cinco años, en el aniversario 20 de la batalla.
1) Secretario de Estado, a la embajada de EE.UU., en Pretoria, 5 de diciembre de 1987, Freedom of Information Act (en adelante FOIA).
2) Transcripción sobre la reunión del Comandante en Jefe con la delegación de políticos de África del Sur (Comp Slovo), Centro de Información de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
3) Abramowitz (Oficina de Inteligencia del Departamento de Estado) al Secretario de Estado. 13 de mayo de 1988, FOIA.
4) Transcripción no oficial. Conversaciones RPA-CUBA EE.UU.-RSA (Reunión Cuatripartita) sesión de la tarde del 24-6-88. Archivo del CC, La Habana (en adelante, ACC)
5) Crocker al Secretario de Estado 26 de junio de 1988. FOIA.
6) Entrevista de Risquet con Chester Crocker, 26-6-88, ACC.
7) CIA, South Africa-Angola-Cuba, 29 de junio de 1988. FOIA; CIA, South África-Angola-Cuba, 1 de julio de 1988, FOIA.
8) Crocker al Secretario de Estado, 25 de agosto de 1988, FOIA.
(Tomado de Granma)

Hugo Chávez cambió la historia para mejor


Hugo-Chávez-sonrie

Hugo Chávez murió el 5 de marzo. Jefes de estado llegaron  al funeral y enviaron sus condolencias a la familia –excepto el presidente de  EE.UU. Hasta en la muerte, la Casa Blanca mantuvo un tono resentido hacia un  hombre que ha categorizado de enemigo. ¿Qué nos hizo Chávez?

Ofreció combustible barato a pobres de EE.UU. para que  calentaran sus hogares en el invierno. ¿O es que Obama toma personalmente lo  que Chávez dijo en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas en  2006? Él aún sentía el olor a azufre que había dejado “el diablo”, lo que  quería decir, como explicó, que se refería a George W. Bush, quien lo había  precedido en el estrado. Pero ¿por qué los presidentes de EE.UU. atacan tan fuertemente  a otros jefes de estado que promueven las políticas de progreso social que  ayudan a su pueblo? ¿Por qué Washington le besa el trasero a la realeza de  Arabia Saudí y a otros degenerados jefes de estado árabes petroleros mientras  que denigran a Chávez quien ha promovido la salud popular, la educación y los  alimentos para los pobres? La Unión Europea, la Organización de Estados  Americanos, la Unión de Naciones Sudamericanas y el Centro Carter confirmaron  que Chávez había ganado sus cuatro victorias electorales de manera limpia e  imparcial.
Chávez también dio un buen ejemplo al enviar dinero del  petróleo venezolano fluyendo por toda Sudamérica para ayudar a candidatos  presidenciales de igual pensamiento a iniciar proyectos que ayudaran a los  pobres y también les hicieran ganar el favor político. Gracias a la ayuda de  Chávez, Evo Morales en Bolivia pudo poner en práctica programas que ayudaron a  los pobres de Bolivia, y en especial a los pueblos indígenas. Chávez también  ayudó a Daniel Ortega en Nicaragua. Sus seguidores –y su apoyo a ellos–  incluyeron a los presidentes de Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay, El  Salvador, Cuba y varias vecinas islas caribeñas. “Carismático e idiosincrático,  capaz de construir amistades, comunicarse con las masas como pocos líderes han  podido hacer”, escribió el expresidente Lula de Brasil. “Extrañaremos al señor  Chávez”. ([I]NY Times[/I], 6 de marzo de 2013.)
Los programas de Chávez también unieron más a naciones  latinoamericanas –y por lo tanto las alejó de Washington. Durante varias  décadas a fines del siglo 20, Washington apoyó a candidatos derechistas y  militares en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y gran parte de  Centroamérica. Sin embargo, Chávez apoyó a la izquierda.
Washington y los medios norteamericanos denunciaron las  payasadas teatrales de Chávez. La mayoría venezolana aplaudió sus cantos y sus  payasadas. Ganó con facilidad en todas sus elecciones –comenzando con la  primera victoria en 1998 hasta su último triunfo electoral de 2012.
Chávez transformó a Venezuela al reducir la brecha de  desigualdad de 48% a 29%, al igual que propagó la riqueza con propósitos  progresistas en todo el mundo. Cambió la geopolítica de Latinoamérica al crear  nuevas instituciones latinoamericanas como ALBA (Alianza Bolivariana para los  Pueblos de Nuestra América, la cual incluye a Antigua y  Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Saint Vicente y las Granadinas, Venezuela, Surinam, Saint Lucia y CEPAL. Nuevas organizaciones que hicieron avanzar a Latinoamérica sobre la  base de promover la integración económica y la igualdad social y alejarla del  yugo de Washington.
Pero Obama no ofreció nada interesante acerca de él  después de la muerte, ni siquiera tuvo el buen gusto de ofrecer sus  condolencias a la familia. “En estos retadores momentos del fallecimiento del  presidente Hugo Chávez”, decía la declaración de la Casa Blanca, “Estados  Unidos reafirma su apoyo al pueblo venezolano y su interés en desarrollar una  relación constructiva con el gobierno venezolano.
Mientras Venezuela comienza un nuevo capítulo de su  historia, Estados Unidos dice que permanece comprometido con políticas que  promueven principios democráticos, el imperio de la ley y respeto por los  derechos humanos.
¿Olvidó Obama el apoyo tácito que Washington ofreció al  fracasado golpe militar en 2002 o su apoyo abierto a la derecha en Venezuela?
Sin embargo, todos los observadores llegan a la  conclusión de que la mayoría en Venezuela apoyó a Chávez porque dio a los  pobres vivienda, alimentos, atención médica y educación, así como esperanzas de  un futuro luminoso. Históricamente, los gobiernos de EE.UU. habían apoyado a  los gobiernos democristianos y social demócratas que se caracterizaban por su  robo de la riqueza nacional y por ignorar las necesidades de la mayoría de su  país. Por eso no eran reelectos.
Fidel Castro reconoció en Chávez a un hombre que poseía  la energía y determinación para llevar a cabo programas nacionalistas  progresistas. Después que salió de la prisión por su papel en el fallido  intento de golpe de estado de 1992, Chávez aceptó la invitación de Fidel para  visitar a Cuba, donde los dos se convirtieron en amigos íntimos. Si Fidel  representaba al discípulo de Bolívar en el siglo 20. Chávez se convirtió en su  Sucre del siglo 21. Chávez comenzó lo que Fidel había querido hacer:  transformar Latinoamérica en una región progresista en crecimiento en el mundo.
Chávez también trató de educar a Obama al entregarle un  ejemplar de [I]Las venas abiertas de América Latina, [/I] de Eduardo Galeano, para ayudarlo a comprender  por qué los latinoamericanos sienten un profundo resentimiento hacia la  política de EE.UU.
Conocí a Chávez en Caracas en 2010, en un intercambio de  ideas junto con otros activistas e intelectuales latinoamericanos y  norteamericanos. La ausencia de dogma y su entusiasmo por un nuevo tipo de  socialismo encantaron y estimularon al grupo. No mostró irrespeto hacia  aquellos que no estaban de acuerdo con él o criticaban algunos de sus  programas. También abrazó explícitamente el cristianismo como su religión y  luego invitó a todos a visitar sus nuevos proyectos en y alrededor de Caracas.  Vimos la aprobación de Chávez por el público. Su comportamiento carismático  nunca negó el valor de la persona con quien conversaba. Impresionó a todo el  grupo.
Insistía en que Venezuela se había convertido en la  República Bolivariana, según la tradición del hombre que primero comenzó la  liberación del continente e impulsó la marcha de independencia de España, una  marcha que evolucionó en la mente de Chávez hacia la independencia de Estados  Unidos a fines del siglo 20 y principios del 21.
Chávez cambio la historia para mejor. Enriqueció a su  pueblo y ayudó a millones de otros países, La agria nota de la Casa Blanca  contradice el apoyo que Chávez tuvo de millones en todo el mundo que adoraban  su valentía y determinación, cualidades que Obama podría usar. Hugo Chávez se  mantuvo firme y no dejó hedor a azufre   cuando habló en público.
¡Viva Hugo Chávez!
(Tomado de Progreso Semanal)

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...