MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 6 de abril de 2014

Aló Comandante 01 49 1/4 Presidente Hugo Chávez. Con Fidel Castro. Via...





Aló Comandante 01 49 1/4 Presidente Hugo Chávez. Con Fidel Castro.
Viaje por la historia
4.454
Me gusta 32     No me gusta 2
Me gusta este vídeoMe gustaNo me gusta este vídeo
Información Compartir Añadir a Transcripción Estadísticas Notificar
Publicado el 17/03/2013
170313 Aló Comandante 01 49 1/4 Presidente Hugo Chávez. Con Fidel
Castro. Viaje por la historia de América Latina (291000). Presentado por el
Ministro Ernesto Villegas.

----

PODER POPULAR

Legado integracionista de Chávez marcó la pauta en Aló, Comandante

Caracas, 17 Mar. AVN.- En la primera emisión del programa Aló, Comandante de
este domingo se transmitió un resumen del programa número 49 de Aló Presidente,
en donde Hugo Chávez resaltó la necesidad de la integración de los pueblos
latinoamericanos y recordó cómo Simón Bolívar empezó a gestar el proceso
revolucionario.



"A partir de este año 2000, fin de un siglo y comienzo de otro, debemos
retomar lo que comenzó a ocurrir hace dos siglos en nuestros pueblos, se generó
la unión de los pueblos de Cuba, de Venezuela; la unión de los pueblos del
Caribe, de la América Latina, es fundamental para poder impulsar los procesos
de cambio, de mejoría, de desarrollo económico social y ético", expresó
Chávez en aquella oportunidad.



Dicha transmisión de Aló, Presidente se realizó en el Campo de Carabobo, el 29
de octubre de 2000, y fue conducido por el comandante Chávez junto al líder de
la Revolución Cubana, Fidel Castro.



En esa oportunidad, Chávez expresó que en los pueblos de Latinoamérica y el
Caribe se tenía que trabajar mucho para lograr la integración.



"Quiero resaltar la importancia de que trabajemos muy duro para lograr la
reintegración plena de nuestros países, de nuestras naciones, de nuestros
pueblos. Tenemos una misma realidad de fondo y un mismo camino por construir.
Más allá de una integración geopolítica, tenemos que lograr una integración en
lo social, en lo político y en el lo económico", dijo Chávez.



"No se trata de que Cuba o Venezuela le venda, o le imponga el modelo
político, económico y social a otros países de América Latina; dicen eso para
tratar de perturbar. El modelo político, económico y social de Cuba corresponde
definirlo a los cubanos; igual pasa con el proceso venezolano, con el
colombiano, el brasileño, el argentino, el chileno, el panameño, pero a
nosotros nos une más allá de las particularidades de cada país, la realidad de
fondo y un mismo camino que tenemos que construir" indicó.



Esa integración de los pueblos con la que soñaban Chávez y Fidel, se hizo
realidad. Una muestra son los acuerdos de cooperación económico y energético,
entre los logrados por el mandatario venezolano con los lideres de América
Latina y el mundo.



Asimismo, recordó cuando el Libertador Simón Bolívar, empezó a concebir el
proceso revolucionario en el orden económico y social en América Latina y el
Caribe.



"Cuando Bolívar, visionario, unificador, político de gran talla, estadista
de grandes dimensiones, pensador, soldado libertario y gran capitán de nuestra
historia, concibe el proceso de la revolución, se fue al sur a libertar Nueva
Granada, Ecuador, el Perú y crear a Bolivia. Pero Bolívar nunca perdió la vista
del Caribe" dijo.



Chávez señaló que para el lapso 1825-1826, Bolívar había dado instrucciones
para organizar cuerpos expedicionarios y libertar además a Cuba, República
Dominicana, Puerto Rico y Colombia.



"Esos procesos nacieron con la misma carga de integración que hoy traemos
en nuestros genes y en nuestro esfuerzo" puntualizó.



En se programa, Chávez habló también de la tragedia ocurrida en el estado
vargas en 1999. "Debido a la tragedia de Vargas, un grupo de médicos
cubanos está ayudando, salvando vidas, evitando la propagación de epidemias.
Esa es la parte social de la revolución", resaltó el líder bolivariano.



En una parte del programa, el líder bolivariano entonó junto a Fidel Castro la
canción Venezuela, uno de sus temas preferidos para cantar, original de Pablo
Herrero y José Luis Armenteros.



AVN 17/03/2013
 13:53

http://www.avn.info.ve/contenido/chávez-resaltó-importancia-integración-lat­inoamericana-aló-comandante
Mostrar más








sábado, 5 de abril de 2014

A los 103 años de edad Graciela Cañas cuenta con detalles la historia de la familia.Foto: Anabel Díaz

Cuando cumplió los quince años, Graciela Cañas Pérez-Puelles regresó a Puerto Padre, en la entonces provincia de Oriente, para comprobar que no había olvidado una sola calle de su pueblo. Eso fue, justamente, antes de convertirse en maestra y alfabetizar en el ´61. Antes de la escuela Paulita Concepción del Cerro y de hacerse doctora en Pedagogía.
Sale a recibirnos haciendo un esfuerzo para caminar porque la artrosis le impide desde hace un tiempo usar las rodillas. Huele a violetas y a creyón de labios. Parece que espera hace muchos años por nosotros, por algo, aunque asegura que no le queda nada por hacer en la vida. Y esta pequeña mujer que nos muestra su labor de tejido y posa para las fotos, digámoslo de una vez, tiene 103 años.
En cada pliegue del rostro y las manos, uno supone las marcas que la vida y la sabiduría han dejado en ella. Graciela es una de las personas centenarias en Cuba y está “entera” —asegura—, solo la artrosis le niega seguir con los ejercicios de las mañanas en el parque; y las cataratas, que se empeñan en arrebatarle la vista, “pero pronto me voy a operar, pues encontraron la manera de hacerlo mientras estoy sentada, porque la artrosis no me deja acostarme bocarriba”, dice.
Encima del piano, un álbum con fotos en sepia cuenta la historia de la familia. “Mi madre ayudaba a los mambises en la Guerra del ´95 preparando remedios y medicinas o confeccionando unos zapatos de hojas de plátanos que se llamaban alfalacas”, cuenta orgullosa, mientras hojea lo que se nos antojan sus memorias, escritas a mano con una letra pareja, y con las añoranzas por los ocho hermanos que ya no están.
—¿Pero qué le gusta hacer a usted, Graciela?
—¿A mí? De todo. Comer, me gusta mucho comer, pero no cocinar. Tejer tapetes, tocar el piano… Saben, yo aprendí a tocar el piano de oído y compuse una canción dedicada a Chile. 
Entona la letra y sonríe. Habla de cualquier cosa, cambia de tema, como tratando de ganarle al tiempo. Pero ya no hace falta. Graciela le ganó al tiempo hace mucho. Al igual que el San Antonio que descansa en la habitación y lleva en la familia más de 200 años, asegura.
En ella, si uno se detiene a mirarla bien, se descubre la alegría del que recién comienza a vivir y no deja nada para luego. Su hijo, Antonio Jiménez, y Dios, es todo lo que Graciela tiene en el mundo. Y muchísimas personas que la adoran y se preocupan por su salud. Mirta de los Ángeles García, doctora del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud del Hospital Calixto García, es una de ellas.
La visita a menudo, al igual que a las cerca de 30 personas centenarias del municipio de Plaza de la Revolución, en la capital. Entre ellas se advierte una complicidad especial. Mirta es parte de la casa.
En el 2004, se iniciaron en Cuba los estudios sobre aquellas personas que sobrepasaban los cien años de edad. Entre ese año y el 2008 se visitaron todas las provincias, y actualmente se les da seguimiento y prioridad mediante el programa de atención al adulto mayor, explica Mirta.
“La mentalidad no debe ser que ya vivieron lo que iban a vivir, sino intentar mejorar su calidad de vida, para que el tiempo que les quede sea el mejor”, dice.

CENTENARIOS EN CUBA

Cuando en 1749 el naturalista y biólogo francés conocido como Conde de Buffon propuso la idea de que existía un límite biológico de 100 años para los seres humanos, no imaginaba que dos siglos y medio después, la francesa Jeanne Calment cumpliría 120 años y este dogma quedaría refutado rotundamente.
Se trata de un fenómeno reciente: la especie humana había superado la edad de los 100 años. Todo un acontecimiento si partimos de que el análisis de la historia de las civilizaciones demuestra que el límite máximo de la duración de la vida del hombre en el Siglo de Bronce, no rebasaba los 18 o 20 años, durante el imperio romano los 23 años, en el medioevo los 35 años y en el siglo XIX se elevó solo a 44 años.
Los centenarios representan actualmente uno de los     segmentos de más rápido crecimiento dentro de la población, con implicaciones socioeconómicas y de salud muy especiales. Basta decir que en las naciones primermundistas, la cantidad de personas que celebran su cumpleaños número 100 se ha multiplicado cada década desde 1950.

Hoy podemos hablar de longevidad, y la esperanza de vida a los 60 años es un indicador de ello. Investigaciones recientes evidencian por ejemplo, que en Latinoamérica y el Caribe el 81 % de las personas que nacen en la actualidad, vivirán después de sus 60 años, mientras que el 42 % sobrepasarán las ocho décadas de vida.
Cuba, con un crecimiento poblacional casi nulo, índices de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo poblacional desde hace tres décadas, baja mortalidad infantil, elevada esperanza de vida y un saldo negativo de la migración externa —factores que al asociarse han afectado el tamaño y el ritmo de crecimiento de la población, la estructura por edades—  se enfrenta hoy a un contexto sociodemográfico de envejecimiento poblacional.
Datos del último Censo de Población y Viviendas arrojaron que el 18,3 % de la población cubana tiene 60 años o más. En este escenario, los centenarios son un grupo poblacional especialmente atendido e investigado.

Publicado en el 2012 y realizado por el Instituto de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED), el estudio Centenarios en Cuba.  Los secretos de la longevidad [1], es la investigación más completa que se realiza en el país sobre este segmento poblacional y sus principales características.
Según la mencionada publicación, las evidencias disponibles en el mundo, muestran que aproximadamente del 30 al 50 % de los centenarios presentan un estado biomédico, funcional y mental bueno, a pesar de su edad avanzada y como grupo difieren dentro de ellos y con otros grupos poblacionales, en sus características sociodemográficas, de estilos de vida y perfiles de salud.
Asimismo, refiere que diversos estudios de centenarios realizados a nivel mundial como los ejecutados en China, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Japón y Suecia, rebaten la hipótesis de que las personas de 100 años o más son dementes, discapacitadas o dependientes. Los centenarios aún pueden realizar actividades instrumentadas de la vida diaria, como ejecutar los quehaceres de la casa y manejar sus propios medicamentos.
Centenarios en Cuba. Los secretos de la longevidad, mostró, a partir de la validación de la edad de unos 1 488 centenarios, la heterogeneidad de esta población en sus estilos de vida, y evidenció el buen afrontamiento por parte de las personas que alcanzan los 100 años, de los eventos adversos. Una elevada proporción de estas personas dijeron tener proyectos estar satisfechos con la vida.
Si bien la longevidad humana está relacionada en más de un 30 % con la genética, el mayor porcentaje corresponde a la interacción con el ambiente, por lo que es posible alcanzar un envejecimiento activo, que garantice durante el ciclo vital además de la salud, la participación, seguridad social y calidad de vida.
Varios son los indicadores que demuestran la magnitud y rapidez del crecimiento de la longevidad de los cubanos. La Esperanza de Vida al Nacer (EVN) en nuestro país es de 77, 98 años en la actualidad. Asimismo, la esperanza de vida geriátrica o esperanza de vida a los 60 años en Cuba se elevó a más de 22 años, comparables con los niveles más altos del mundo. Por otra parte, la esperanza de vida de las personas que en Cuba cumplen 80 años es de 9,3 años para ambos sexos, referencia la investigación.
Más del 87 % de los cubanos sobreviven a los 60 años, y para el 2022 lo hará el 90%, siendo el factor más importante en el crecimiento de los centenarios como grupo poblacional, el notable declive en la mortalidad después de los 80 años de edad.
De los centenarios estudiados, un 60, 3 % se corresponde con el sexo femenino y un 39, 7 % con el masculino, lo que fortalece el planteamiento de que el envejecimiento poblacional es un fenómeno eminentemente femenino. Datos de la Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional 2010, reflejan que el índice de feminidad, medida de la representatividad del sexo femenino, alcanzó un valor de 1 119 mujeres por cada  1 000 hombres para el total de población de 60 años y más, lo cual responde al hecho de que la esperanza de vida femenina es superior a la de los hombres y por tanto una mayor proporción de mujeres que de hombres sobreviven en las edades más avanzadas.
Según el estudio sobre centenarios, el comportamiento por grupo de edades dentro de esta población refleja un franco predominio del grupo de 100 a 104 años, los cuales constituyen casi el 90 % de los mismos. Se encontró un bajo porcentaje de personas de 110 años o más, considerados en la literatura como supercentenarios.
El mayor por ciento de estas personas reside en la capital, seguido por las provincias de Santiago de Cuba y Granma, siendo los territorios orientales en su conjunto los que mayor cantidad de centenarios albergan.
La investigación arrojó que el 93,5 % de los centenarios convive acompañados de otras personas y solo un 3,2 % de ellos viven solos, lo cual puede encontrarse relacionado con la mayor demanda de cuidados en las etapas más avanzadas de la vida y el sentido de protección de las familias cubanas hacia aquellos que han logrado alcanzar estas edades; aún cuando permanezcan funcionalmente independientes.
Asimismo, la presencia de padres longevos prevaleció en los centenarios cubanos, en especial el antecedente de provenir de una madre longeva. Se encontró una baja prevalencia de enfermedades vasculares y hábitos tóxicos en dicha población, factores de riesgo relacionados con el desarrollo del déficit cognitivo, lo cual representa la posibilidad de haber desarrollado sus potenciales genéticos para la longevidad, a través de estilos de vida saludables.
Al analizarse la relación entre la variable sexo y el deterioro cognitivo, el estudio arrojó que excepto en La Habana, en el resto del país existe predominio del deterioro cognitivo en las mujeres de más de 100 años. Sin embargo, el 57 % de los centenarios en todo el país tienen evaluación cognitiva global normal a pesar de las edades extremas; lo cual rompe con el mito de que llegar a la vejez es sinónimo inevitable de deterioro cognitivo y en especial de las demencias. No obstante, más del 50 % de estos se encuentran dependientes para la realización de las actividades instrumentadas de la vida diaria.
Llegar a los 100 años o pasar de ellos. Así, como sobrevivientes. Como el mejor ejemplo de envejecimiento exitoso. Retar el límite extremo de la vida. Centenarios cubanos, como la Graciela del inicio de este trabajo, que es en parte, la historia de la vida en Cuba.


[1] Datos tomados del libro Centenarios en Cuba. Los secretos de la longevidad, Instituto de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED), Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, La Habana, 2012

viernes, 4 de abril de 2014

FORTALECER LA AUTOESTIMA

       8 consejos para fortalecer la autoestima




Ya habíamos compartido en un post con 10 CONSEJOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA, ahora compartimos 8 consejos, para fortalecerla.
¿Te sientes fracasado, torpe, culpable, inferior, incapaz, inadaptado y/o inútil? Si respondiste sí a uno o más de estos calificativos es probable que sufras de baja autoestima.

Y es que las personas con un amor propio disminuido tienden a tener una imagen distorsionada de lo que son, autoexigiéndose demasiado porque están todo el tiempo disconformes con su ser.

En este sentido, el Jefe del Gabinete de Psicología de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño de la Armada española, Angel Antonio Marcuello García, a través de un artículo publicado en el portal especializado Psicología Online, explica que quienes sufren de autoestima baja suelen sobregeneralizaren torno a lo que les pasa, transformando hechos aislados en una regla. En lugar de pensar “fracasé una vez”, dicen “siempre fracaso”.

También explica que es común que tenganpensamientos polarizados (todo o nada, lo hago bien o mal, etc.) y sentimientos de culpa permanente, además de creer que no le interesan a nadie, que no caen bien o que el mundo está contra ellos (Por ejemplo, ven a alguien con mala cara e inmediatamente piensan que algo hicieron mal).

Si te sientes identificado con estas descripciones, te invitamos a conocer algunas claves que ayudan a mejorar el autoestima expuestas por el profesional, pon atención:

1. Convertir lo negativo en positivo:


Según el especialista no debemos perder la ganas de pensar en positivo, porque esto nos hará ver una salida a aquello que parece mal o sin solución. Por ejemplo en lugar de decirte a ti mismo “no hables”, piensa “tengo cosas importantes que decir; cambia un “No puedo hacer nada” por un “Tengo éxito cuando me lo propongo”; un “No esperes demasiado” por “Haré realidad mis sueños”; y un “No soy suficientemente bueno” por “¡Soy bueno!”.
En concordancia con lo anterior, el profesional propone centrarse en las características buenas de nosotros mismos. “Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos”, dice Marcuello.

2. No generalizar


Si bien podemos aceptar que hemos fallado en algunos aspectos o hechos puntuales, no debemos generalizar al respecto. Que te hayas equivocado en algo no quiere decir que seas malo en todo o que no sirves para nada.
3. Estar consciente de los logros y éxitos


Una buena manera de autovalorarnos es repasando nuestros logros del pasado, para así tomar conciencia de que somos capaces de conseguir buenas cosas y además nos ayuda a cimentar el camino para tener nuevos éxitos en en el futuro.
Todos tenemos habilidades y capacidades en distintos ámbitos, lo importante es reconocerlas y usarlas para alcanzar nuestros propósitos.

4. No compararse


“Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos ‘peores’ que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos ‘mejores’ en otras”, señala el especialista, agregando que “no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos inferiores a otras personas”.

5. Confiar en sí mismo


Confía en ti mismo, tus capacidades y tus opiniones, recomienda el experto, asegurando que podemos fortalecer nuestro autoestima, actuando “siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás”.

6. Aceptarse a sí mismo


Debemos aceptar tanto nuestras cualidades y fortalezas como las debilidades y defectos. De este modo, podremos darnos cuenta de lo importante y valioso que somos.

7. Esforzarse para mejorar


Según Marcuello, “una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos mejorar”.
Para lograrlo, debemos determinar qué cosas nos gustaría lograr y cuáles desearíamos modificar, estableciendo metas y un plan para conseguir ese cambio.

8. Elaborar proyectos de superación personal

De acuerdo a lo explicado por el terapeuta “una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos”, porque alcanzar nuestros objetivos y satisfacer nuestras necesidades nos da una sensación de bienestar.
En este sentido, una excelente manera de fortalecer el amor propio es a través de la autosuperación. Para ello, podemos establecer 4 pasos, según el terapeuta:
-Plantearnos una meta clara, concreta, sincera (que realmente anhelemos), personal (que nadie nos la imponga), realista ( que sea posible de conseguir en un corto plazo), divisible (que podamos establecer pasos para lograrla) y medible (que se pueda comprobar que se consiguió).
– Determinar las tareas que deben realizarse o etapas que deben superarse para lograrla.
- Organizar esas tareas en el orden en que se deberían concretar.
- Llevarlas a cabo y evaluar los logros que se alcancen.

Opositora venezolana “se mató como Chacumbele”

Corina Machado perdió su condición de diputada al aceptar ser embajadora alterna de Panamá ante la OEA, sin la correspondiente autorización. Foto: LAPATILLA
Una famosa guaracha cubana de la década de los años 40 del pasado siglo tarareaba en uno de sus estribillos: “se mató como Chacumbele”, frase que ha trascendido en varios países de Latinoamérica hasta nuestros tiempos, y que se utiliza en el refranero popular cuando alguien comete un grave error y se elimina por sí mismo.
La opositora violenta venezolana María Corina Machado hace hoy recordar esa máxima, tras el suicidio político que cometió cuando decidió representar a otro gobierno, el panameño, ante la Organización de Estados Americanos (OEA), siendo diputada del Parlamento de su país.
Corina Machado asumió ser embajadora alterna de Panamá ante la OEA, sin en el beneplácito de la Asamblea Nacional de Venezuela o en cambio haber renunciado antes a su condición de legisladora, por lo que violó los artículos 149 y 191 de la Constitución de la República Bolivariana.
El apartado 149 de la referida Carta Magna suscribe que los funcionarios públicos no podrán aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin la autorización del Parlamento.
Por su parte, el artículo 191 estipula que los diputados venezolanos  no pueden ejercer responsabilidades oficiales sin perder su investidura, salvo en actividades docentes, académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva.
Evidentemente Corina Machado fue muy mal asesorada antes de montar su fracasado show en Washington, lo que le hizo perder su condición de legisladora, independientemente del pataleo que arme en cualquier lugar del mundo, incluido el que protagonizó en Lima hace pocos días con el respaldo de algunos congresistas y politiqueros conservadores peruanos.
Además de transgredir la Constitución Bolivariana, esa opositora, bien conocida por sus posiciones ultraderechistas, traicionó moralmente a su país, al acceder a sentarse en la OEA en la silla de Panamá para servir claramente a los intereses de Estados Unidos en su empeño por condenar y derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Su desesperación por sobresalir, entre otros también mediocres adversarios al ejecutivo de Maduro, llevó a Corina Machado a su inmolación política, y en lo adelante habrá que llamarla la “Chacumbela latinoamericana del siglo XXI”.

Impuestos, globalización y contrato social

 ANTONIO CIRIACO CRUZ
ciricruz1[@]hotmail.com

Antonio Ciriaco Cruz

El país deberá abocarse, en un futuro no muy lejano, a transformar en profundidad sus estructuras tributarias.

El nuevo sistema tributario dominicano deberá ser diseñado considerando las características actuales de la economía y el entorno en la cual opera.

Como economía en desarrollo, nuestro país requiere centrarse fuertemente en la recaudación de impuestos, en la calidad del gasto y en la redistribución del ingreso.

Sin embargo, hay que convenir en que hoy tenemos fuertes restricciones producto de la forma en que la globalización de tipo neoliberal y los acuerdos de libre comercio que hemos firmado, nos imponen restricciones que debemos de observar.

La dependencia que tenemos con el resto del mundo es cada vez más creciente en la medida que el país se ha convertido en el principal receptor de inversión extranjera directa del Caribe.

Por otra lado, las características estructurales de la economía dominicana expresada en una alta heterogeneidad laboral, en salarios bajos, en una baja calidad del gasto público, en la evasión tributaria de algunos impuestos importantes, en altos niveles de pobreza y desigualdad, debe llamar a reflexión a la hora de concertar un “pacto fiscal” que transforme nuestro sistema tributario.

Además, el país necesita aumentar el gasto público en áreas determinantes para mejorar la infraestructura, mejorar los niveles de educación, aumentar la protección social para indemnizar a los grupos más vulnerable y, mejorar las instituciones nacionales a fin de elevar los niveles de competitividad de la economía.

Hoy, más que nunca, necesitamos establecer un gran “contrato social” que viabilice la concertación de un gran “pacto fiscal” entre todos los sectores de la colectividad nacional, llámese: gobierno, empresarios, trabajadores y sociedad civil que permita que la economía dominicana pueda conducirse por una senda de “crecimiento inclusivo” que nos haga una sociedad más feliz e igualitaria.

Pienso que el éxito del gobierno en convencer a los ciudadanos en el pago de más impuestos, dependerá de su capacidad de compromiso adquirido y de su esfuerzo sincero y transparente de propiciar “pactos”, “acuerdos” y “contratos sociales” que puedan allanar el camino para que la economía dominicana pueda operar a favor de las grandes mayorías.

TOMADO DEL DIA

Isabel Allende, la socióloga

JOSÉ DEL CASTILLO



La foto recorrió el mundo, encabezando las primeras planas de los diarios y las ediciones digitales, resaltada la imagen por los titulares: "Isabel Allende, presidenta del senado, impone banda presidencial a Michelle Bachelet". Captando uno de esos momentos de la historia que encapsulan múltiples procesos. La hija del presidente socialista Salvador Allende, quien antes había encabezado el Senado y sacrificó su vida en un acto de suicidio altruista -como lo habría definido el sociólogo Emile Durkheim- ante la impronta brutal del golpe militar que instauró la dictadura de 17 años del general Pinochet. Ahora a la cabeza del parlamento que ese régimen suprimió y que luego la derecha controló entre 1990-2006 mediante 9 senadores designados (4 ex jefes estado mayor de las ramas militares y carabineros, 3 antiguos jueces supremos y 2 nombrados por el Ejecutivo) y senadores vitalicios (Pinochet), removidos en la reforma constitucional del 2005.

Michelle, hija de Alberto Bachelet -un general de brigada institucionalista de la FACH que ocupó la estratégica Dirección Nacional de Abastecimientos y Precios en el gobierno de la Unidad Popular-, muerto bajo la jefatura de su amigo y miembro de la junta militar Gustavo Leigh en medio de las torturas aplicadas tras el golpe por sus compañeros de armas, retornaba a la presidencia de Chile que había desempeñado entre 2006-10, con un 62% de los votos en segunda vuelta. Derrotando a la candidata de la derecha Evelyn Matthei, una economista, ex senadora y ministro de trabajo del gobierno de Sebastián Piñera, hija de otro general de la FACH, Fernando Matthei, antiguo comandante en jefe y miembro de la junta militar. Antes, como ministro de defensa de Ricardo Lagos (2000-04), la Bachelet había visitado en 2003 las instalaciones de la FACH, donde se rindiera homenaje a su progenitor.

Ambas mujeres militantes socialistas, una socióloga y la otra, médico, vivieron el exilio junto a sus madres viudas. Michelle, acompañada por su inseparable madre Ángela Jeria, pasó por Villa Grimaldi, un centro de detenciones y torturas operado por la temible DINA dirigida por el general Manuel Contreras bajo conducción jerárquica directa de Pinochet. Ya en el exilio, ambas se establecieron en la República Democrática Alemana, donde Michelle continuó sus estudios de medicina, concluidos en Chile tras su regreso en 1979 pese a que se le negó la reválida de los realizados en la RDA, especializándose en pediatría y salud pública. Isabel Allende y su madre Hortensia Bussi hicieron su exilio en México, cuyo gobierno presidido por Luis Echeverría Álvarez -como había sucedido con los refugiados republicanos españoles en 1939- abrió las puertas solidarias para acoger a los perseguidos de la dictadura chilena y de otras implantadas en el Cono Sur.

Con Isabel Allende y su familia me ha unido una vieja amistad que se iniciara en 1966, cuando arribé a Santiago de Chile a estudiar sociología en la U de Chile. Su prima hermana María Inés Bussi -quien residía en el hogar de los Allende Bussi en Guardia Vieja- sería mi compañera de curso durante cinco años y una de mis mejores amigas, casi fraterna. En su casa estudiábamos y compartíamos socialmente, razón de mi relación inicial con Salvador Allende, explicada someramente en una columna anterior. Aparte, la propia Isabel era estudiante de término de la Escuela de Sociología y llegaría a fungir como docente en calidad de ayudante de profesor en la asignatura epistemología de la investigación científica que impartía el admirado Ponciano Torales, un avanzado discípulo del gurú argentino Mario Bunge expulsado por la razzia militarista en las universidades porteñas.

En esos años, en el ambiente paradisíaco de la facultad conocida popularmente como Instituto Pedagógico por impartirse allí las carreras de educación, a Isabel, esbelta, sobria y elegante con toque de bufanda y botas bien lustradas, se la veía vinculada a sus compañeros socialistas de la Escuela de Sociología, entre ellos mi querido amigo Ricardo Núñez -quien sería senador al restaurarse la democracia en 1990, secretario general y presidente del Partido Socialista-, Renato Julio, primer esposo de su hermana Beatriz "Tati" luego casada con el diplomático cubano Luis Fernández Oña, y los entrañables Moncho Silva, Jocelyn de la Maza y otros compañeros más próximos a su promoción. Nunca fue elemento de notoriedad y conflicto, ejerciendo con clase un papel de moderación en una época de creciente radicalización de las posiciones políticas dentro de la propia izquierda y sus grupos constitutivos.

En nuestra unidad académica existía un fuerte arraigo del PS. Sus tres directores durante mi estadía fueron Clodomiro Almeyda, canciller de la Unidad Popular, con quien establecí una estrecha relación -había sido editor de Juan Bosch en Chile, Cuba Isla Fascinante, y yo lo mantenía al día con los textos políticos de éste como El Pentagonismo y Dictadura con Apoyo Popular, tal como lo hacía con Allende-, a quien saqué un 7 (nota máxima) en su materia. Con el sapiente don Cloro me volví a reunir en Caracas en 1983, en ocasión del bicentenario del natalicio de Bolívar, en un congreso sobre pensamiento político organizado por el historiador y senador Ramón J. Velázquez, quien sucedería a Carlos Andrés Pérez en la presidencia en 1993.

Le siguió en la dirección Hugo Zemelman, mi profesor de sociología rural, brillante con un toque de genio distraído. Y finalmente el servicial y solidario Eduardo Ruíz Contardo, quienes se acogieron a la hospitalidad mexicana que les brindó la UNAM. Como tal hicieron también mi profesor de desarrollo económico -fui su ayudante de profesor- Pedro Vuscovic, alto funcionario de la Cepal durante dos décadas responsable del Informe Anual de la Economía de América Latina y luego ministro de economía de Allende. Vuscovic fundó y presidió la Casa de Chile en Ciudad México, que operó como una base del exilio en la lucha contra la dictadura militar. Al igual que el genial Armando Cassigoli, quien discurría en una asignatura denominada introducción a la cultura con una visión verdaderamente precursora.

Con todos ellos me reencontré en el DF de México en 1974, cuando acudí a un seminario sobre estructuras políticas y sociales en el Caribe organizado en la UNAM por Gérard Pierre-Charles, talentoso y generoso como uno de los grandes de las Antillas que fue. Como sucediera con María Inés Bussi, Isabel y Tencha en la Casa de Chile. Antes, en el congreso mundial de la paz celebrado en Moscú entre octubre/noviembre de 1973, una Hortensia Bussi toda ella dignidad, con voz quebrada por la emoción, se creció sobre su figura aparentemente frágil para dirigirse a los miles de delegados presentes en el Palacio de los Congresos en el Kremlin y clamar por la solidaridad con Chile. Allí se escucharon las últimas palabras del presidente Allende, un hombre de cojones auténticos y alma grande, que bajo el bombardeo a La Moneda resistía en gesto simbólico y apelaba a evitar derramamientos inútiles de sangre, anunciando que más temprano que tarde se abrirían de nuevos las alamedas libertarias de su patria.

Con Tencha e Isabel -ante Volodia Teitelboim- nos abrazamos y lloramos la pérdida del Chicho y el colapso del experimento socialista en democracia que fue sueño de Allende. En 1990, al restablecerse la democracia, fuertemente cautelada por el poder militar con Pinochet en la jefatura del ejército, nos volvimos a encontrar en la tierra de Neruda y la Mistral, ahora bajo la presidencia del democristiano Patricio Aylwin, primer presidente de la Convergencia. Fue en ocasión del congreso de las comisiones nacionales para la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, inaugurado por los reyes de España y efectuado en Chile como respaldo fehaciente de la comunidad internacional al proceso de transición a la democracia. En la antigua sede del senado durante la ceremonia oficial y en la recepción ofrecida por la legación diplomática española a los delegados, estaban presentes como símbolos de firme compromiso Tencha e Isabel. Nueva vez, en la embajada de España, el abrazo, los ojos acuosos y el recuerdo de los gratos momentos compartidos. Una invitación de Isabel a pasar por Guardia Vieja, donde residían.

Sentí una grande emoción al ver la foto de la Bachelet recibiendo la imposición de la banda presidencial de manos de Isabel Allende, la socióloga, la amiga, quien arribaba a la presidencia del senado como la primera mujer en hacerlo en la historia de Chile, una nación rica en tradición parlamentaria, de la cual su padre fue decano meritorio. Ella había reemplazado en la curul en el senado al sociólogo socialista Ricardo Núñez en 2010. Entre 1994-98 había ocupado una plaza en la cámara de diputados, siendo sucedida por Adriana Muñoz, socióloga al igual que Núñez y compañera de curso de quien esto escribe. Entre 2003-04 Isabel presidió ese cuerpo legislativo, que heredó de la Muñoz, primera mujer en encabezarlo.

En su discurso de asunción, Isabel Allende consignó el hecho de que dos mujeres -una de ellas repitiendo el ejercicio de la presidencia de la república- estuvieran simultáneamente en la testa de los poderes políticos más protagónicos del país. Dos mujeres socialistas. Reiteró el compromiso con las reformas que se propone desarrollar la nueva administración en la educación y el sistema tributario, así como en la concertación de una nueva constitución para el Chile del siglo XXI. Y hubo espacio aun para la nostalgia y el reconocimiento a la generación que encarnó su padre.

"Es un gran orgullo ser la nueva presidenta del Senado porque en la testera del Senado estuvo mi padre, Salvador Allende Gossens, entre los años 1966 y 1969, antes de ejercer la Presidencia de Chile. Él asumió con lealtad y responsabilidad la conducción política del Senado, el espacio republicano que por excelencia cobija la diversidad de ideas, el pluralismo político e ideológico".

¡Viva Chile, mierda!

ELÍADES ACOSTA MATOS: Intelectual e historiador cubano y algunos textos

POR ELÍADES ACOSTA MATOS

La señora Mélidate

Don Fe siente como si la carta que sostiene en sus manos le hubiese clavado los dientes. Se mira para calcular el daño, buscando los hilos de sangre que debían estar ahí tras la dentellada, pero no los ve, o mejor dicho, no puede verlos. Pero están y la sangre ha comenzado a gotear, invisible pero tenaz, como ocurre con las heridas muy profundas, esas que no son del cuerpo, sino del alma. Por prurito de hombre, pocas cosas pueden serle más angustiosas a Don Fe que un delator exhibiendo, por escrito, sus llagas. Y eso es lo que ha hecho el autor de esta carta que tanto le ha dolido. O mejor dicho, la autora, porque se trata de una mujer. Por supuesto que Don Fe no es un ángel...
LA ERA|15 FEB, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

El gendarme necesario

La puerta del despacho se ha abierto de un tirón y ha aparecido, mejor dicho, brotado el mismísimo Jefe , de talante volcánico, el rostro desencajado por la rabia; los colores encendidos, lo suficiente como para diluir la gruesa capa de cremas y talcos con los que sepulta cada día a la abuela Chevalier; la boca apretada en un rictus que no se puede distinguir si es por cólera irreprimible o evitar que el impulso proyecte, como si de una catapulta se tratase, su dentadura postiza. Llevaba en la mano un diario...
LA ERA|04 ENE, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

La libertad de las jicoteas

Su trabajo es relativamente sencillo, aunque bastante arriesgado; del tipo de los que puedes vivir de ellos plácidamente y hasta envidiado por el resto de los mortales, pero en los que basta un soplo adverso, el tenue aleteo de la fatalidad o un descuido, para desatar la tragedia. Este hombre que ven aquí, ceremonioso, satisfecho, encanecido, algo tenso y de gesto ruin es el encargado de tramitar, en la Junta Central de Partido Dominicano, las autorizaciones para que se puedan pronunciar enjundiosos discursos,...
LA ERA|21 DIC, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Apartado 764

Nunca podré entender cómo el Jefe ha depositado su confianza en tantos incompetentes. La regla de oro de cualquier negocio reside en la confianza. Si no hay eficiencia, no puede haber acuerdo. Y esto es lo mismo si vendes rosquillas, mangueras para regar el jardín, autos, absoluciones papales o informaciones confidenciales. Mi negocio es el de suministrarle al Jefe información a tiempo y de calidad, especialmente de sus enemigos políticos en el exterior. Lo que Él disponga después, no es de mi incumbencia,...
LA ERA|30 NOV, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Para callar a Rojas

Se sienta y vuelve a tomar en sus manos aquellas páginas mecanografiadas en una maquinilla de los años 50, probablemente una Underwood, según le dicta su olfato de perro perdiguero inglés. Se cierra la bata de casa para proteger el pecho, que es un fuelle enloquecido por la bronquitis y el cigarro. Hace frío en Washington y sin querer piensa en su madre, una humilde conserje polaca que lo dejó huérfano, siendo muy niño, tras ser abatida por las mordeduras de una neumonía viral. Vuelve a cerrar aún más...
LA ERA|16 NOV, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Mole eterna

El informe remitido al Jefe hoy, 27 de mayo de 1955, decía textualmente: "El pasado miércoles 25 del corriente, a las diez y media de la mañana, fui a la penitenciaría La Victoria y allí conversé con el señor Anselmo Paulino Álvarez y le...
LA ERA|12 OCT, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Osos hambrientos

Dejémonos de boberías y reconozcamos que la jugada fue maestra. No importa que algunos de nosotros recelásemos, inicialmente, y escondiésemos nuestra incomodidad en la opinión, vertida discreta y respetuosamente, claro está, de que el...
LA ERA|14 SEP, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Rara avis

Desde que los vi llegar, sudorosos, pálidos y desencajados, supe de qué se trataba. La culpa era toda mía, pero le tocaría pagarla a mis hermanos. Bueno, a decir verdad y siendo justos, la culpa había sido de los tragos, de muchos tragos, de...
LECTURAS DE LA ERA|17 AGO, 12:00 AM|1 COMENTARIOSPOR ELÍADES ACOSTA MATOS

Divinos testarudos

Es falso que las dictaduras se acaban cuando surgen líderes libertarios y etéreos que están dispuestos a arrostrar todos los peligros por sus ideas. No es verdad que la libertad llega cuando alguien, muy concientizado, se atreve a desafiar los...
LA ERA|27 JUL, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Ángeles y chacales

Que la sangre tiene más meandros que los ríos, es cosa sabida. En una misma familia y de un mismo tronco, tras dar vueltas y vueltas, retoñan hijos buenos y también hijos malos, como de un mismo naranjo nacen frutas suculentas y otras resecas. A...
LA ERA|29 JUN, 12:00 AM|POR DIARIO LIBRE

El hombre providencial

Por casualidad de la vida, que da tantas vueltas, ella y él eran mis vecinos. Bueno, no exactamente mis vecinos, porque yo no tengo dinero para vivir en este bario de clase alta, donde cada casa vale lo que no me he ganado yo en mis treinta años...
LA ERA|25 MAY, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

RASPADURA

¿Qué puede unir a 26 personas de disímil extracción social, separadas entre sí por muchos peldaños de la escalera que conduce al éxito y la fortuna, sino una mala causa? ¿Quién no sospecharía, por ejemplo, si le dicen que dueños de...
LA ERA|04 MAY, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Un día cualquiera

Es verdad que los lunes son el peor día de la semana. Pero en este despacho de la Secretaría de Estado de la Presidencia los lunes son como todos los demás. Si algún empleado de confianza, que son los únicos que pueden traspasar estas recias...

TOMADO DE DIARIO LIBRE

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...