MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 30 de marzo de 2014

¿MAS QUEJAS EN EL BLOQUE PROGRESISTA? PTD pide tomar en cuenta a los aliados minoritarios al momento de gobernar - A Tiempo



Santo Domingo,.- El presidente del Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), Esteban Díaz Jáquez advirtió hoy que es hora de superar la práctica de que las alianzas políticas sean solo para ganar y no para gobernar.

"Nuestro partido entiende que las relaciones con el Gobierno se deben basar en una alianza regida por el principio de que "quien ayuda a montar gobierno, debe participar del gobierno", puntualizó Díaz Jáquez ante cientos de dirigentes del PTD, e invitados especiales que acudieron al acto en el que se dieron a conocer los documentos aprobados en su VIII Congreso, en el Club Mauricio Báez.

El PTD forma parte del Bloque Progresista que encabeza el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Díaz Jáquez considera que en el Gobierno, los aliados deben "tener su importancia reconocida y asegurada en la toma de decisiones en torno a los más importantes problemas nacionales".  Reafirmó que el PTD, continúa en la disposición de ser parte de las fuerzas políticas que buscan hacer el país más seguro, más humano y solidario.

En otra parte de su discurso, el presidente del PTD, abordó lo relativo a la reforma del Código Laboral, y dijo que debe ser el resultado del consenso, respetarse los derechos consagrados y ampliar las conquistas alcanzadas en favor de la clase trabajadora y evitar que solo sirva para aumentar la riqueza de los patronos.

En cuanto a las relaciones de la República Dominicana con Haití, el PTD considera que deben basarse en el principio de convivir en paz e integrarse en el desarrollo. "Esto implica respeto mutuo, voluntad y comprensión para actuar de manera armoniosa y constructiva al abordar migración, intercambio comercial, contratación de fuerza de trabajo, combate al narcotráfico, delincuencia y protección a los recursos naturales y medio ambiente, todo en el marco del respeto al derecho internacional humanitario", dijo Díaz Jáquez.
La organización política respalda la postura del presidente Danilo Medina de buscar una solución humanitaria y consensuada, al drama que viven miles de dominicanos de descendencia haitiana tras la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional.

Esteban Díaz Jáquez dijo que la violencia común es la principal causa de preocupación de los dominicanos y destacó que se requiere de la puesta en práctica de políticas preventivas que junto con las medidas legales de represión del delito, reduzcan su impacto negativo que perturba la tranquilidad a que tiene derecho la familia dominicana.  Dijo que la comprobada complicidad de una parte de los encargados de perseguir y juzgar el delito, contribuye a incrementar y profundizar la escala de violencia y crimen que se ampara en la impunidad, avalada por la corrupción.

Expresó que el uso de sustancias narcóticas y alucinógenas, bastante extendido en grandes núcleos poblacionales, abarcando sectores humildes, de clase media y alta, son fuente directa de violencia, delincuencia y criminalidad.

Fuente: El Nuevo Diario.

Tomado de A tiempo, Blog de Claudio Pascual

La historia que no esta en los libros: Monina Solá cómo reír y gozar en un escenario político tenso


A SUS 80 AÑOS ENSEÑA CÓMO SEPARAR LA REALIDAD DE LA IMAGINACIÓN Y UNIRLAS CUANDO ES NECESARIO





Wendy Santana
Santo Domingo

(...) En la sobremesa del brindis francés que nos hicieron de vinos y quesos importados no pudo resistir la conversación informal que sosteníamos su primera hija y yo, sobre la vida de su padre periodista asesinado por el régimen, e intervino para aclarar todo como fue la cosa. 
“Sí, hay que decir cómo fue que pasó todo porque tú tienes razón: cómo yo voy a dar una entrevista, la última que voy a dar, hablando solo de teatro cuando en mi vida pasaron muchas cosas y yo he tenido que sufrir, llorar mucho y suplicar cuando he tenido que hacerlo. No ha sido fácil, pero lo que me ha sacado a flote es la astucia. Las mujeres tenemos mucha astucia para conseguir las cosas”, expresó con mucho entusiasmo, y yo volví a encender la grabadora. 
EN DOBLE VÍA
¿Por qué su primer esposo fue un perseguido político?


Sí, Nelson Peguero. Él era un hombre buenmozo, elegante, le gustaba vestir bien y muy inteligente. Yo me metí en amores con él a los 14 años. Era escritor dramático, escribía novelas de protesta social y era rebelde y por eso se lo llevaron por ahí y le hicieron cuantas cosas quisieron...


Pensar que uno no es uno, sino otra persona en el momento en que le toca vivir pesares políticos, producto del afán de otros de alcanzar el poder a como dé lugar o de mantenerse quitando del medio tantas cabezas como sean una amenaza de “tumbe”, es el antídoto sugerido por Monina Solá para salir a flote. 

Sólo así un actor puede representar un buen papel en una obra de teatro y, solo así en el escenario de la vida se puede tener cabeza para tomar las mejores decisiones en situaciones difíciles, dice esta dama del telón, con 80 décadas vividas de risas y llantos, tramas teatrales y tramas reales.

Ella está sentada ahora en la primera fila del teatro de la vida observando que aunque los tiempos han cambiado y muchas cosas han mejorado y otras han empeorado, las intrigas políticas son las mismas aunque con otros trajes, otros colores y otros sinsabores, como ocurre en el teatro.

Es por eso que piensa que la clave de la vida es la prudencia y la astucia: saber cuándo hay que callar para evitar los errores, llorar para controlar el impuso de acabar con los enemigos, suplicar si necesitas lo que suplicas, “tirar la toalla”, olvidar, empezar de nuevo, reír, gozar o planear cómo quitar al otro para ponerme yo si uno cree que es mejor que el otro.

Doña Monina Solá siempre fue una mujer conservadora, dedicada a su arte dramático, reconocida por la sociedad dominicana y el extranjero como una mujer consagrada a su trabajo, una verdadera artista que por sus estrategias discretas sobrevivió a las tragedias políticas que le tocaron vivir, primero por ser la esposa de un periodista “conspirador” contra el régimen de Trujillo y luego la esposa (durante 30 años) de un militar “en la mirilla de Trujillo” y luego aspirante a la vicepresidencia de la República. 

¿Por qué hay que convertirse en otra persona cuando se está envuelto en una situación que afecta, preocupa, disgusta y pone en riesgo todo lo que uno es? Explica la actriz merecedora de 11 premios y reconocimientos por su talento y dedicación al arte escénico, que es porque cuando uno está envuelto se parcializa, no ve las cosas como son, se pone sordo, obsesivo, mientras que el que está ajeno, aparte del conflicto, ve todo claramente. 

Monina Solá, aquella mujer de temple artístico, alegre y siempre sonriente que se escuchó por primera vez dramatizando en la radio de Petán, (José Arismendi Trujillo, hermano de Trujillo), llamada “La Voz del Yuna” y que operaba en ciudad de Bonao, no quería hablar de política durante la entrevista, sólo de teatro. 

Todas las preguntas sobre su vida al lado de dos personajes envueltos en problemas políticos las evadía y contestaba con otros temas porque se había propuesto no meterse “pa’ lo hondo”. Pero como por arte de magia, o como por arte de la actuación que aún lleva en la sangre, cuando ya la grabadora estaba apagada y ya me iba resignada a llevarme una entrevista sólo sobre teatro, decide contarme todo con coraje. 

En la sobremesa del brindis francés que nos hicieron de vinos y quesos importados no pudo resistir la conversación informal que sosteníamos su primera hija y yo, sobre la vida de su padre periodista asesinado por el régimen, e intervino para aclarar todo como fue la cosa. 

“Sí, hay que decir cómo fue que pasó todo porque tú tienes razón: cómo yo voy a dar una entrevista, la última que voy a dar, hablando solo de teatro cuando en mi vida pasaron muchas cosas y yo he tenido que sufrir, llorar mucho y suplicar cuando he tenido que hacerlo. No ha sido fácil, pero lo que me ha sacado a flote es la astucia. Las mujeres tenemos mucha astucia para conseguir las cosas”, expresó con mucho entusiasmo, y yo volví a encender la grabadora. 

EN DOBLE VÍA
¿Por qué su primer esposo fue un perseguido político?
Sí, Nelson Peguero. Él era un hombre buenmozo, elegante, le gustaba vestir bien y muy inteligente. Yo me metí en amores con él a los 14 años. Era escritor dramático, escribía novelas de protesta social y era rebelde y por eso se lo llevaron por ahí y le hicieron cuantas cosas quisieron. 

Interviene su hija Rosario Esperanza para completar el dato histórico ....
Mataron a mi papá en la época de Trujillo (1957). Él era periodista, trabajaba en el Palacio cubriendo las noticias y lo que sé de él es que le dijo a Johnny Habbes, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM): “Tú tienes que dejar que esa familia salga de aquí”, refiriéndose a unas personas que temían por sus vidas y habían solicitado pasaporte para asilarse en el extranjero, tras haber sido señaladas como enemiga del Gobierno. 

¿Entonces doña Monina, usted fue una viuda del régimen? 
Bueno, cuando a él lo mataron estábamos separados por cuestiones de pareja, porque él era muy enamorado, pero yo sufrí igual porque era el padre de mi hija y la quería mucho. Cuando ella nació (1952) él estaba ahí en el parto y junto con las demás personas que me fueron a ver, aplaudieron cuando le dijeron que ya nació el bebé y que era una hembra. Aplaudieron como si se tratara de una obra de teatro, como si esa era mi gran obra. 

Rosario Peguero Solá continúa el relato.....
Mi papá estaba esperando que lo recogieran para ir al Palacio Nacional a trabajar cuando se lo llevaron a la cárcel de La 40 y allá le sacaron las uñas de las manos y de los pies sólo porque pidió protección a una familia que estaba vedada para irse del país en momentos en que todo el mundo temía por su vida y más dos personas que se habían enemistado con el sistema. Mi tío me cuenta que mi papá tenía en la espalda los bastones marcados de la tortura. Yo tenía cinco años y mi abuela me cargó y me dijo: “Tú tienes que vengar la muerte de tu padre, mira cómo lo mataron y me enseñaba fotos”. Yo me crie viendo a mi abuela llorando hasta el día de su muerte. Mi papá tenía 38 años cuando lo mataron y durante 10 años en mi familia todo el mundo vestía de negro. Y mi mamá sufrió todo eso también... 

¿Monina, cómo podía usted trabajar sobre un escenario teatral con ese tipo de situación?
Nada, callando cuando había que callar, Peguero tenía un hermano, Sócrates Peguero, que pertenecía al Movimiento 14 de Junio y mi esposo también seguía esa corriente porque ambos eran rebeldes. Yo no, yo siempre estuve en mis asuntos del arte y el teatro y aunque sufría no decía nada porque le debía favores al régimen. Fue Petán, el hermano de Trujillo, que me abrió las puertas del éxito en la Voz del Yuna y yo pude desarrollar mi carrera artística y no podía revelarme también. Lo que hacía era que le aconsejaba a Peguero que sea prudente, pero era rebelde y terminaron con él. 

¿Cómo pudo superar usted ese trauma?
Rezando, agarrada de Dios, siendo prudente en todo momento. A mí siempre me respetaron porque sólo actuaba cuando tenía que actuar, en las tablas de un escenario y en la vida misma. Peguero y yo nos conocimos en Radio Televisión Dominicana (RTVD). Tú sabes que Petán fundó la Voz del Yuna en Bonao (1943), luego la Voz Dominicana en la Capital (1950) y después incluyó la televisión (1952), en blanco y negro, eso sí, pero fue un éxito porque todo el mundo veía televisión, nos veía actuando y nos hicimos famosos. Trabajando superé los traumas y sacando la cabeza sólo en lo que me correspondía hacer: la actuación. Es por eso que te digo que la gente lo que tiene que hacer es sólo lo que le corresponde y dejar que el que tiene otro papel, como en el teatro, lo haga. Eso se aplica en todo, hasta en la política. 



Su segundo matrimonio también fue traumático a causa de la política ¿Qué paso en este caso?
¡Ay mi hija!, yo no quisiera recordar eso. A él lo metieron preso dos veces y yo lloraba porque tenía hijos pequeños. Luis Homero (que se llama igual que su papá), tenía un mes de nacido cuando apresaron la primera vez a su padre (Luis Homero Lajara Burgos), y Ángel Luis Homero y mis otros dos hijos del primer matrimonio estaban pequeños todos. Él era como un padre para mis dos primeros hijos que ya se habían quedado huérfanos y yo no quería que se repitiera la historia, viuda dos veces. ¡Imagínate! 



Completa la narración Luis Homero Lajara Solá ....
Mi papá fue apresado dos veces, primero, tras la muerte de Trujillo en 1961 acusado de conocer de la conspiración que acabó con la vida del “Jefe”, en vista de que era amigo del general José René Román Fernández (Pupo), secretario de las Fuerzas Armadas de la dictadura y Luis Amiama Tió, acusados de planear el crimen y constituir un gobierno cívico-militar para instalarlo cuando derrocaran a Trujillo. Esa vez fue liberado por Ramfis Trujillo que cuando regresó al país después del magnicidio dijo: “Y qué busca este hombre aquí, ¡suéltenlo! que él no es un hombre de eso”. La segunda vez fue después del Golpe de Estado al profesor Juan Bosch porque apareció como Ministro de Defensa en la lista de funcionarios de un nuevo Gobierno y Marcio Mejía Ricart decía que lo iban a matar. Mami se movió rápido y habló con el presidente del Triunvirato, Emilio de Los Santos, pidiéndole que liberara a su esposo, quien por defender la constitucionalidad en el 1963 fue apresado y encerrado por 14 días en una solitaria del Palacio de la Policía, habiendo sido Jefe de la Policía en 1955 y lo entendía una desconsideración. La complacieron, por ser ella una mujer reconocida y que no se metía en problemas, diciéndole: “y aquí hay solitaria. No, suelten a ese hombre”.

Tomado del listin Diario

Noticias Relacionadas

El teatro de ayer y de hoy

La Batalla del 30 de Marzo: Una batalla de manufactura divina

Por FABIO HERRERA MINIÑO
herreraclubnaco[@]gmail.com


Share on emailEmailShare on printImprimir

A 170 años de la batalla del 30 de marzo, todavía perdura el suceso
A 170 años del aniversario de la batalla del 30 de marzo, todavía perdura en la historia el extraordinario suceso, que según las crónicas del hecho no hubo bajas dominicanas, mientras las tropas haitianas invasoras del general Pierrot sufrieron más de 500 muertos, más de 700 por algunos historiadores.
Todavía se analiza ese hecho, e incluso algunos de los cronistas haitianos se hacen eco del suceso y lo reseñan en sus libros, de manera que José María Imbert se luce como un gran estratega para llevar a cabo una hazaña insólita en los anales de las batallas, y único en el mundo, dando lugar a que tal ocurrencia se cubra de dudas para aceptarlo como una verdad.
Las narraciones de esa tarde del 30 de marzo en Santiago, con las tres baterías de viejos cañones emplazados por los dominicanos en fortines llamados Dios, Patria y Libertad, vomitaban metralla hacia el campo enemigo, diezmando las tropas, cuyos cadáveres quedaban abandonados en el campo cuando, al cabo de unas cuatro horas de combate, se efectuó alto al fuego con un parlamento de lo más curioso, donde el general Imbert le imponía a Pierrot un armisticio que no le correspondía, y Pierrot aceptó después de las seguridades que se le dieron para marcharse hacia Haití. Los informes recibidos desde Puerto Príncipe hablaban de la inestabilidad política en ebullición, buscando el derrocamiento de Herard, que había sido derrotado en la batalla de Azua del 19 de marzo.
En el caso de la batalla del 19 de marzo se habla de pocos muertos dominicanos, tan solo tres fatalidades, dejando en la mente varias dudas acerca de los cronistas militares de aquella ocasión, o hablan de una supuesta intervención divina, protectora de las vidas de los combatientes dominicanos.
Pero el caso de la batalla de Santiago se presenta como una ocurrencia de leyenda, obligando a los historiadores actuales soslayar esa información sin ofrecer detalles sobre la inexistencia de bajas dominicanas, que tan desfavorable fue para las tropas haitianas con cientos de muertos, esparcidos a la entrada oeste de la ciudad, sin ser recogidos por la rapidez con la cual Pierrot decidió acogerse al armisticio y marcharse rápidamente para su país, siendo acosado en su retirada por las guerrillas dominicanas en Talanquera y Angostura.
Los impulsos haitianos de recuperar la parte este se aplacaron un poco, ante los problemas políticos que ocurrían en Puerto Príncipe, que ya para 1845 estaba Pierrot al mando de la situación, y de inmediato organizó una nueva oleada de invasiones al territorio dominicano, y como era su costumbre, por el norte y por el sur. Una vez más fueron derrotados en Estrelleta y en Beller, lo cual los hizo desistir de nuevas aventuras para recuperar el territorio oriental, y tan codiciado por ellos, que en su Constitución se establece la condición de la isla una e indivisible.
Los afanes haitianos de recuperar la parte oriental se aplacaron hasta 1849 cuando Faustino Soulouque organizó, por encima del descontento de los haitianos en contra de las invasiones al este, una nueva expedición que fue derrotada a orillas del río Ocoa, el 21 de abril en el sitio de Las Carreras, hundiendo y descartando por un tiempo los afanes de los generales haitianos de invadir cada vez que la situación política de su país creían les era favorable, pero no contaban con la firme resolución de las mal organizadas tropas dominicanas de preservar su libertad o morir en el intento.
La batalla del 30 de marzo precipitó los desacuerdos políticos que crecían entre los principales ideólogos de la separación, entre ellos Juan Pablo Duarte que se vio enredado en las redes de una bellaquería de zorros de la política como Santana, Bobadilla y Manuel Jiménez, que ya para septiembre de 1844 había sido desterrado del país para siempre.

El retorno de la ética en el liderazgo político dominicano

Por FABIO ABREU 

Max Weber plantea en su texto El político y el científico (p.II) que existen dos formas de hacer política. La primera ocurre cuando las personas viven de la política como profesión y hacen de ella una fuente duradera de ingresos. Por oposición, en la segunda, están las personas que viven para la política, se alimentan de ella, le da un sentido a su vida, poniéndola al servicio de algo. Quiero presentar diez ideas para el debate en torno a la necesidad de un liderazgo ético. Tomo como punto análisis las dos primeras publicaciones en el Listín Diario del expresidente Leonel Fernández, Liderazgo y poder…
En sus artículos, el expresidente Fernández Reyna menciona a Robert Green, autor del libro las 48 Leyes del Poder, quien reescribe desde un sentido pragmático la obra del Príncipe de Maquiavelo sobre la conquista y permanencia del poder. Luego, fundamenta su argumentación utilizando como base empírica casos de clientelismo político. Aunque es una tremenda verdad, dado la experiencia acumulada de la historia política en que la ética y la política van por camino distinto. Sin embargo, como sostiene el propio Weber, esto no permite prescindir del servicio a una causa, si se quiere que la acción tenga consistencia interna…
Además, no se pueden validar prácticas políticas de conquista y permanencia del poder no éticas como verdad absoluta. Hay mucha gente que quiere el bien para los demás. Se ha querido convertir, por siglos, el libro del Príncipe como una guía, igualmente como funge la Biblia para los cristianos. Yerran los que se inscriben en esa visión y desconocen las experiencias éticas de la acción política. Están atrapados en una falacia que los lógicos llaman accidental y de un alto grado de generalidad que hiperuniversalizan lo factual como una verdad absoluta por el uso frecuente.
Es posible conquistar y mantener el poder de forma distinta a la propuesta de los autores citados anteriormente. Se trata de realizar acciones sin instrumentalizar a las personas, con políticas claras, coherentes con un marco ético, de la mano de la propuesta aristotélica, de una praxis, de una virtud y sustentadas en una buena voluntad. Esto es una deuda en el liderazgo político, que ha sido tímido para realizar los cambios estructurales que requiere la sociedad dominicana para romper con el paradigma del clientelismo y la corrupción. ¿Por qué no ha ocurrido? ¿Por qué hemos sido tan tolerantes y cómplices con las formas de hacer política no ética?
Hay un error ético y también moral: los gobiernos administran el dinero que le cuesta casi la vida a millones de trabajadores que tenemos que fajarnos desde muy temprano hasta muy tarde de la noche para tener un mínimo de vida y de otros tantos que no pueden llegar ahí.
En el libro de Liderazgo Ético se plantea la necesidad de este liderazgo sentida en nuestro país. Es lo que nos va a salvar del abismo. Algunas acciones de liderazgo del presidente Medina, que le ha ganado la simpatía de amplios segmentos de la ciudadanía, tienen que ver un ejercicio ético. Veremos si esto trasciende más y genera estructuras más duraderas para que puedan continuarse y mejorarse esos cambios. Le queda pendiente tomar decisiones de problemas urgentes para que el país pueda vivir más en paz.
Me hubiese gustado que el Dr. Fernández retomara la tradición ética del fundador del PLD, que fue un líder ético, que marcó una generación de líderes jóvenes, y del Dr. Peña Gómez, que valoró la gente en su propuesta política.
Existen líderes impiradores: el presidente Pepe Mujica, Nelson Mandela y otros tantos líderes éticos. Cita a la Madre Teresa de Calcuta y a Jesús de Nazaret. Pero es importante destacar que sus liderazgos se acrecentaron por trabajo desinteresado a favor de los demás sin importar la persona y sin recibir nada a cambio.
En el caso del liderazgo de Jesús de Nazaret, se relacionó con la gente que controlaba el poder, pero se mantuvo firme en sus principios éticos y fue consecuente con ellos hasta el final. En lugar de convertirse en uno más de ellos, al contrario, fueron ellos los que se sintieron desafiados y reconocieron en él la fuerza de su poder.
El mandato de la Constitución del 2010 es ético respecto a las funciones del Estado, especialmente en los artículos 8 y 38. Este último dice: El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos.
Ahora bien, no es suficiente, pues la lucha por el poder político es una guerra permanente de intereses opuestos y de grupos oligárquicos en todas las épocas. Quien aspire a él debe contar con el arsenal estratégico para lograrlo. Si el liderazgo es ético va en ventaja, pues ya tiene un escudo poderoso y un contexto dominicano que pide a gritos su renacer.
Un liderazgo, por muy ético que sea, necesita estrategias comunicativas persuasivas, una gran causa de cambio con una acción comunicativa política en una lógica de horizontalidad en el marco de la democracia.
El desafío del liderazgo ético es contribuir con la formación de un gran partido, orientado hacia una ética de mínimos como plantea Adela Cortina en Ética de la sociedad civil, la cual consiste en el respeto a unos derechos, el aprecio a unos valores y la estima de una actitud dialógica compartida en una democracia (p. 103). Descubrirlos como aconseja el viejo Sócrates, pues ya están en los seres humanos que procuran el bien y los que no lo procuran que se contagien con el bien.
Hay voces, y son muchas, que claman por la ética en el liderazgo político dominicano, que cumpla con las funciones de representación política de la ciudadanía y sea un instrumento que permita el ejercicio de la democracia. Dos estudios cualitativos entre jóvenes de universidades dominicanas (2013) plantean la necesidad de que los líderes políticos garanticen mejores oportunidades para los jóvenes y que escuchen sus reclamos. Tienen la percepción de que la democracia es deficiente y que no les garantiza calidad de vida y de superación personal.
En opinión de los jóvenes de las organizaciones populares, de acuerdo a un estudio cualitativo sobre percepción de la democracia en Santo Domingo (Centro Bonó, inédito: 2013), el único interés de los partidos es servir a su membresía. Las encuestas sobre cultura política realizadas en el país desde el 1994 subrayan, de igual modo, el incumplimiento de la función de los partidos políticos. Eso explica la falta de confianza y la percepción negativa que tiene en la dirigencia política. Es un peligro, pues puede preparar el escenario para el brote de liderazgo autocrático que pueda conducir el país a la dictadura.
En suma, necesitamos convertir, no sólo en moda, el retorno de la ética al liderazgo político, sino también en los nuevos liderazgos que surjan. Pero también requerimos de una ciudadanía más exigente y crítica. Empecemos por adecentar a las instituciones, que sean verdaderos modelos de gestión ética.

Viaje por la historia. Ortega Frier, su biblioteca y Joaquín Balaguer



Por ÁNGELA PEÑAa.pena[@]hoy.com.do                      
Es posible que la afirmación irónica y despectiva que hizo Joaquín Balaguer sobre Julio Ortega Frier en sus Memorias de un cortesano de la Era de Trujillo contribuyera a sembrar la idea de que él no era intelectual ni culto a pesar de sus rectorados universitarios, su experiencia docente, las obras que publicó y las que dejó inéditas, las carreras cursadas en el país y en Estados Unidos y la espléndida biblioteca, el mayor atractivo cultural de su época. El expresidente escribió que Ortega “poseía probablemente la mejor biblioteca del país, sin duda la más selecta y rica no solo en textos jurídicos sino también literarios, especialmente libros raros sobre la República Dominicana y ediciones costosas de obras maestras tanto de la literatura británica como de la francesa y la castellana. Es probable que muchas de esas obras hayan permanecido durante años en sus anaqueles sin haber sido hojeadas jamás por su dueño”. Lo satirizó en otros aspectos de su cultura.
Presuntamente, el expresidente guardaba resentimiento contra el notable jurisconsulto desde 1937. Además, el mandatario fue supuestamente cómplice de la merma de ese acopio, según informes llegados a la familia de Ortega Frier que esta no ha confirmado.
Jaime Read Ortega, biznieto del exrector de la Universidad de Santo Domingo, hizo estos relatos y defendió la erudición de su antepasado al que considera docto y sabio y del que dijo que fue el “primer usuario” de los libros que compiló durante años con gran sacrificio desde antes de ir a estudiar a Estados Unidos donde le aguardaban los hermanos Pedro, Francisco y Max Henríquez Ureña con quienes convivió en New York.
Este descendiente, genealogista, conserva documentos e inmensidad de fotos de la familia Ortega Frier, sus fincas y residencias urbanas, ex libris y títulos. No niega el trujillismo ni el servicio que su bisabuelo ofreció a los norteamericanos durante la ocupación de 1916 pero afirma que no fue delator ni sus manos se mancharon de sangre y asegura que aprovechó su influencia durante la intervención para mejorar el nivel de la educación dominicana. Durante el trujillato enfrentó dificultades y “murió en desgracia”.
Lo que cuenta sobre el “trágico” destino de la afamada biblioteca de su ancestro, es impresionante. Declara, además, que la construcción de la Ciudad Universitaria se debe a Ortega Frier.
“Era un estudioso de la problemática nacional y sumamente culto. A diferencia de otros de su época, no tenía una escritura elegante, no era un prosista, era más bien de pensamientos e ideas para la acción. Más que un presentador de sus propias ideas fue un propulsor de la cultura”, exclamó.
Agregó que lo que leía Ortega Frier “era para interiorizarlo, no para expresarlo en obras publicadas”. “Fue un coleccionista de libros, pero fue su primer usuario en la lectura. Su vasta cultura, su pensamiento idealista, sus conocimientos los usó en aplicaciones prácticas”.
Significó que la mayoría de sus libros no se llegaron a publicar por su meticulosidad y citó entre los inéditos, “que hubiesen sido opus magnum”: Régimen jurídico de los predios rústicos en Santo Domingo (Estudio del desarrollo histórico de las instituciones de derecho real e inmobiliario en Santo Domingo), Los orígenes de la Universidad de Santo Domingo. Publicó El lugar del aprendizaje activo en la Universidad y Base para la reorganización de las facultades profesionales de la Universidad de Santo Domingo. “Este último fue de suma importancia, bajo esos fundamentos se organizó la facultad de filosofía”, acota.
-¿Por qué Balaguer cuestionó la cultura, la intelectualidad de Ortega Frier?-, se le pregunta. “La opinión de Balaguer estuvo sesgada por sus propias diferencias personales, tuvieron posiciones antagónicas después de la matanza de los haitianos. Balaguer era subsecretario y secretario interino de la cancillería y Julio Ortega Frier era secretario de justicia. Ante la aparente inefectividad administrativa de Balaguer, Trujillo lo quitó y puso a Ortega y eso creó un problema en Balaguer porque lo destituyeron para colocar a un hombre más sabio, eso constituyó para él un rechazo, lo vio como un desaire…”, contesta.
Jaime Read Ortega cita los cargos que ostentaba su bisabuelo en casi todas las compañías extranjeras radicadas en el país antes de pasar a servir a Trujillo y expresa que no fue partidario del régimen en sus orígenes aunque tampoco fue antitrujillista. No fue de los arquitectos de “la Era”, añade y manifiesta que las posiciones que aceptó fueron en calidad consultiva y honorífica. “Recibía un peso como rector pues decía que no podía cobrar por servicios prestados a la Patria”.
Cayó en desgracia cuando José Trujillo Valdez reclamó unas tierras a la Compañía Azucarera Dominicana, de la cual Ortega era abogado y en un momento en que Trujillo quería comprar la Compañía Eléctrica de Santo Domingo porque el precio que le presentó Ortega a Trujillo era muy alto y el sátrapa lo interpretó como que el jurista no quería que la adquiriera. Finalmente Trujillo le pidió que escribiera una serie de artículos sobre la industria azucarera atacando a la Compañía Azucarera Dominicana y al Central Romana y pese a que los escribió “no fueron todo lo grosero que esperaba Trujillo. Cayó en desgracia y murió a la semana”, el 12 de mayo de 1953.
“Su mayor contribución fue la construcción de la Ciudad Universitaria en 1943, el dictador lo quitó antes de la inauguración y lo mandó de embajador a Washington”.
La biblioteca. No solo eran libros sino que contenía el archivo particular de Ortega Frier, periódicos como El Dominicano, El Eco del Pueblo, La República, temas de asuntos haitianos “solo comparables con los de Peña Batlle. Ninguna fuente para el estudio de la isla como esta biblioteca”. Contaba además con óleos encargados a Abelardo de Duarte y del padre Billini.
Pero llegó un momento en que la familia no la pudo mantener y la puso en venta, sostuvo conversaciones con la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y con la Universidad de Puerto Rico porque la UASD y el gobierno, a los que la ofreció, no se interesaron. Cuando la iba a adquirir la Universidad de Puerto Rico periódicos locales editorializaron pidiendo que no dejaran salir ese acervo y la compró el gobierno dominicano, “pero nunca la pagó”, declaró Jaime. “Tenía como 16 mil volúmenes y el precio en que se vendió fue de 70 mil pesos que nunca recibimos”.
“El Estado la recibió y se alojó un tiempo en el Archivo General de la Nación donde según informes que nos llegaron comenzaron a diezmarla con la complicidad de Balaguer y de cualquiera que fuera. Después fue de las primeras colecciones con que se abrió la Biblioteca Nacional. Lo que queda está catalogado en la Biblioteca Nacional”.
“Como biznieto y como ciudadano pienso que se le ha dado un trato de irrespeto, no solo a Julio Ortega Frier sino a ese patrimonio. El Estado no lo resguardó de la forma debida”.

Potencias impotentes

Por FEDERICO HENRÍQUEZ GRATEREAUX
henriquezcaolo[@]hotmail.com 
Jacques Roumain.jpg
Jacques Roumain.
El 27 de febrero del 2011 escribí: “Revolución duplicada”. El texto no ha perdido actualidad; lo reproduzco parcialmente. A favor de los haitianos residentes aquí concurren hoy tres factores importantes: los empresarios, que necesitan mano de obra barata en el sector de la construcción y en los cultivos agrícolas; los EUA, que no quieren recibir inmigrantes pobres, sin buena salud ni educación superior; los ideólogos de la izquierda, que desean una nueva Revolución Haitiana que abarque esta vez la isla completa; que tendría virulencia triple: por la mayor pobreza, por el crecimiento demográfico, por renovación de los prejuicios raciales. Algunos dirigentes políticos, de Cuba y de Haití, soñaron toda la vida con una situación así, de amplias perspectivas revolucionarias.
Esta convergencia explosiva, magnificada por el reciente terremoto y el aumento de la inmigración hacia RD, ha llegado a plenitud de maduración. Al líder haitiano Gerard Pierre-Charles, fallecido en La Habana en 2004, le hubiera gustado vivir para orientar su Organización del Pueblo en Lucha en una coyuntura como la de este momento. Añádase que en nuestra época, de globalización e integración económica, el concepto de nación ha perdido fuerza, excepto en naciones poderosas donde han reforzado su vigencia por medio de la educación.
Jacques Roumain, fundador del Partido Comunista de Haití, compuso hermosísimos versos acerca de la negritud. Escribió: “África he conservado tu memoria África/ estás en mi como la astilla en la herida/ como un fetiche tutelar en medio de la aldea/ haz de mi la piedra de tu honda/ de mi boca los labios de tu llaga/ de mis rodillas las columnas truncas de tu abatimiento”. Él hubiese deseado ser boca, piedra, instrumento de su pueblo. Murió en 1944. Franceses y norteamericanos fracasaron ambos en Indochina o Vietnam. Las experiencias previas sólo sirven a sociólogos e historiadores, jamás a los políticos. Tanto franceses como norteamericanos han fracasado en Haití anteriormente. Volverán a fracasar otra vez, escandalosamente, con dolor para ellos mismos.
Con más dolor, obviamente, para el pueblo dominicano, cuyos dirigentes no se han interesado nunca en problemas migratorios. Es pertinente recordar que actualmente los problemas internacionales no tienen “desenlace”: en Siria, Turquía, Egipto, Ucrania. Las “potencias” son menos potentes y más indecisas.


TOMADO DEL PERIÓDICO HOY

Expertos dicen izquierda no ha llegado al poder por desunión

Por ENRIQUE PIMENTEL ABREU

Dirigentes de izquierda, un politólogo y un sociólogo afirmaron ayer que los partidos políticos dominicanos que siguen esa corriente no han podido llegar al poder debido al clientelismo, división interna, la gran desigualdad social que impide a las masas organizarse y la falta de una ley de partidos que les permita competir a la par con las agrupaciones de derecha.
El sociólogo Celedonio Jiménez, el politólogo Max Puig y los dirigentes políticos Carlos Félix y Fidel Santana afirmaron que la izquierda dominicana ha tenido una serie de restricciones y persecuciones desde el gobierno de Balaguer que le ha impedido desarrollarse. En la entrevista realizada a Celedonio Jiménez este afirmó que existe una gran cantidad de pobres y trabajadores informales en la nación, lo que ha impedido que esos grupos se unan para formar un movimiento revolucionario que les permita luchar por su situación, debido a que no se sienten parte de una clase social determinada.
Agregó que a esto se suma el “tremendo clientelismo” que los grupos de poder practican, que ha neutralizado a los grupos de izquierda; así como el aumento de la emigración de los dominicanos, lo que ha contribuido a que en el país se forme un movimiento contestatario. “La izquierda dominicana no ha evidenciado una postura unitaria, lo que ha inducido a un gran fraccionamiento, lo que lleva a dudar sobre la autenticidad de su postura revolucionaria, porque si de verdad le interesara hacer algún cambio se agruparían”, manifestó el sociólogo.

TOMADO DEL PERIODICO HOY

Eduardo Punset y yo

Por 
j.silie[@]hoy.com.do






Don Eduardo Punset, el autor más leído de España, es un prominente científico español que hace unos días nos visitó. Es un facilitador del aprendizaje de las ciencias, labor por la que le profeso admiración: soy de su “escuela”, me declaro ser un difusor militante del conocimiento científico.
Con obras que buscan desde explicar de una manera digerible las complejidades cerebrales hasta el “Sueño de Alicia”, una apasionante historia sobre la vida y la ciencia en la que reúne el legado científico y humanístico de personas sabias, Punset tiene la osadía de romper barreras y develar conocimientos que creíamos imposibles y que logran sumergirnos en la arqueología de las emociones e iluminar habitaciones secretas de nuestra mente.
Durante el deleitoso almuerzo que tuvimos con él en la casa de Gobierno conversamos sobre la trascendencia de – y la importancia capital que tiene – que cada uno de nosotros conozca su “elemento” y tenga el control del mismo.
En su obra “Viaje al optimismo” don Eduardo nos da una explicación de lo que es nuestro elemento, lo que él considera que debemos fortalecer y cita a Confucio, quien dijo sobre el trabajo: “Si te apasiona, te encanta y encima te da bien, nunca vuelves a trabajar, porque vives la vida que te corresponde vivir”. Yo diría que nosotros tres: Confucio, Eduardo Punset y yo creemos que sería más creativo prodigar una intensa pasión en el trabajo que ya no hiciera falta distraerse.
Él considera que ese será otro rasgo del próximo siglo al que deberán adaptarse no sólo los recién nacidos, sino también las instituciones que intentan modular el comportamiento social. Se trata del reaprendizaje de lo que es la creatividad, no solo en el arte sino en todos los aspectos de la vida. Doy fe, de que es muy placentero cuando uno encuentra su “elemento”.
Apoyo sus juicios de que “la intuición” es lo que nos hace distintos del resto de los animales. La definición moderna de la inteligencia sostiene que “es la capacidad de representar mentalmente un escenario determinado, porque sólo ese poder de representación mental permite configurar el pasado como predecir el futuro”. La primera condición de la inteligencia humana es, por supuesto, la flexibilidad necesaria para poder cambiar de opinión.
Comentamos su obra “El viaje de la felicidad”, con respecto a la cual don Eduardo nos dijo a los comensales presentes en el refinado almuerzo, que muchos creemos que todo tiempo pasado fue mejor; él no comulga con esa idea y defiende que el futuro siempre será mejor que todo lo pasado. Al oírlo hablar me remonté al prólogo de dicha obra, donde el prolífico autor señala: “Hace poco más de un siglo la esperanza de vida seguía siendo de treinta años, lo justo para aprender a sobrevivir. La revolución científica ha desatado el cambio más importante de toda la historia de la evolución: la prolongación de la esperanza de vida, que ha generado más de cuarenta años redundantes en términos evolutivos. Por primera vez la humanidad tiene futuro y se plantea, lógicamente, cómo ser feliz aquí y ahora. La gente se ha sumergido en esas aguas desconocidas, prácticamente sin la ayuda de nadie. Ahora la comunidad científica intenta iluminar el camino de esa felicidad”.
Cuando hacemos empatía intelectual con un autor, más si es un experto en el análisis y el estudio de la construcción del conocimiento y su transformación, amén de otras coincidencias científicas, nos sentimos gratificados. ¡Encontremos todos los caminos de la verdadera felicidad!



sábado, 29 de marzo de 2014

Obama se aísla en Latinoamérica por Venezuela



El gobierno de Bush tuvo una política expresa de intentar aislar a Venezuela de sus vecinos, pero en lugar de eso la estrategia resultó en el aislamiento de Washington. El presidente Obama, en su primera reunión con líderes del continente en Trinidad en 2009, prometió un nuevo comienzo. Pero hoy su gobierno se encuentra aún más aislado que el de su antecesor, y en gran parte por las mismas razones.
Un ejemplo claro de esto fue la votación no muy pareja en la Organización de Estados Americanos (OEA) en relación con Venezuela el 7 de marzo. Veintinueve de 32 países no solamente rechazaron el intento de Washington de hacer que la OEA interviniera en Venezuela, sino que también, por si fuera poco, aprobaron una resolución en la que expresaron su solidaridad con el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Es difícil imaginar una derrota diplomática más rotunda que esta en una institución en la que el gobierno estadunidense aún tiene un alto y desproporcionado grado de influencia.
El gobierno de Obama, de manera surrealista, parece no tener idea de que este es un continente muy diferente al que era hace 15 años. Los gobiernos que representan la mayoría de Latinoamérica son actualmente de izquierda, incluidos Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Venezuela en Sudamérica, y El Salvador y Nicaragua en Centroamérica. Estos gobiernos rechazan enfáticamente la representación hecha por Washington de los recientes sucesos en Venezuela como la de un gobierno que está intentando reprimir a manifestantes pacíficos. Si consideramos las declaraciones de estos gobiernos e instituciones, como el bloque comercial sudamericano Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas, éstos comparten el punto de vista de Maduro sobre las manifestaciones. Las ven como un intento por derrocar a un gobierno democráticamente elegido. Incluso la presidenta Michelle Bachelet de Chile, quien es renuente a criticar a Washington, al igual que muchos de los otros, utilizó la palabra desestabilización al describir las manifestaciones. Además, ven que Washington una vez más está utilizando su poder para apoyar ese esfuerzo.
Es una película que ya han visto anteriormente. En el año 2002, el gobierno de Bush proporcionó entrenamiento, desarrollo institucional y otros tipos de apoyo a individuos y organizaciones a quienes se les considera haber estado involucrados activamente en el golpe militar que derrocó brevemente al entonces presidente Hugo Chávez, según el Departamento de Estado. Tras el fracaso del golpe, Washington aumentó el nivel de financiamiento a grupos de oposición, lo cual ha continuado hasta el día de hoy.
Estos líderes respetan a Maduro y tienen razones de sobra para creer en él cuando dice que está tratando de prevenir la violencia. El gobierno ha arrestado a por lo menos 21 agentes de seguridad hasta el momento. A pesar de los crímenes cometidos individualmente por agentes de seguridad, no hay evidencia de que el gobierno de Maduro haya tenido la intención de recurrir a la violencia para reprimir la disidencia. Desde que se iniciaron las manifestaciones, la mayoría de muertes a raíz de éstas han sido a manos de manifestantes, no de las fuerzas de seguridad.
Ecuador y Bolivia también enfrentaron manifestaciones violentas cuando fuerzas derechistas similares a las que lideran la oposición en Venezuela intentaron derrocar a sus gobiernos en 2008 y 2010, respectivamente. Sudamérica, liderada por Brasil, se movilizó a favor de su causa en esas ocasiones. Hicieron lo mismo por Venezuela en abril, cuando varias personas fueron asesinadas (en esa ocasión, casi todas chavistas) en manifestaciones en contra de la victoria electoral de Maduro. En ese entonces, también vieron que Washington estaba en el lado equivocado, echándole leña al fuego al rehusarse a reconocer los resultados de unas elecciones democráticas cuyos resultados fueron completamente seguros. La presidenta brasileña Dilma Rousseff y su antecesor, el aún muy amado Lula da Silva, denunciaron la interferencia estadunidense.
La manipulación de la OEA por parte del gobierno de Obama tras el golpe militar de 2009 en Honduras –para ayudar a legitimar la dictadura– provocó que el resto de la región formara una nueva organización continental, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sin la participación de Estados Unidos y Canadá. Como era de esperar, fueron solamente Estados Unidos y Canadá, a quienes se unió el gobierno derechista de Panamá, los que se opusieron a la resolución del 7 de marzo.
El resto del continente se opondrá a cualquier intento de Estados Unidos por poner a un número relativamente bajo de manifestantes liderados por políticos derechistas al mismo nivel de un gobierno democráticamente elegido, de manera similar a lo que Washington hizo cuando organizó la mediación entre la dictadura hondureña y el gobierno democráticamente elegido al que derrocó en 2009. La región ve a Washington como alguien que intenta restarle legitimidad al gobierno de Venezuela, fomentando así la violencia y la desestabilización.
Si el gobierno de Obama desea mejorar sus relaciones con la región, podría comenzar por unirse al resto del continente en aceptar los resultados de las elecciones democráticas.
* Artículo aparecido originalmente en The Boston Globe (22/3/14). Se publica con autorización de los autores. Oliver Stone es director, guionista y productor de cine. Ha ganado numerosos premios Oscar por su trabajo en películas tan icónicas como Pelotón, Wall Street, JFK, Nacido el 4 de julio, Asesinos por naturaleza Nixon. Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación en Economía y Políticas (Center for Economic and Policy Research) y coescritor del documental de Oliver Stone Al sur de la frontera.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2014/03/28/index.php?section=opinion&article=025a2pol

Manifiesto de Montecristi, desde Dominicana hacia Cuba

  
Por Diony Sanabia



Santo Domingo, 25 mar (PL) El Héroe Nacional cubano, 

José Martí, y el insigne patriota dominicano Máximo Gómez firmaron un día como hoy de 1895 el Manifiesto de Montecristi con los objetivos de la Revolución iniciada en la isla un mes atrás.

La pieza, que debe ese nombre a la norteña ciudad de República Dominicana donde fue rubricada, respondió a la batalla ideológica del colonialismo español contra los independentistas de la mayor de las Antillas.

En sus primeros párrafos, el documento resalta la continuidad del proceso histórico y revolucionario del pueblo de Cuba en sus ansias de libertad y el papel de este país en el contexto de América Latina.

Con clara precisión, la guerra fue explicada como necesidad indispensable para la consecución de la independencia y fruto "de la resolución de hombres que en el reposo de la experiencia se han decidido a encarar otra vez los peligros que conocen".

Martí, delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC), proclamado oficialmente el 10 de abril de 1892, recalcó un principio mantenido desde el surgimiento de esa organización y reiterado en toda la campaña propagandística de antes.

Escribió que "la guerra no es contra el español, que (...) podrá gozar respetado (...) de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino (...) Los que la fomentaron, y pueden aún llevar su voz, declaran en nombre de ella ante la patria su limpieza de todo odio".

No obstante, el Manifiesto de Montecriti lanzó una disyuntiva insoslayable al peninsular pues "¿qué suerte elegirán los españoles: la guerra sin tregua (...) o la paz definitiva, que jamás se conseguirá en Cuba sino con la independencia?" 

Convencido de la importancia de conquistar la independencia, el Maestro invitó al español a aceptar la Revolución que estaba dispuesta a acogerlo como un cubano más.

"En la guerra inicial se ha de hallar el país maneras tales de gobierno que (...) satisfagan (...), en vez de entrabar, el desarrollo pleno y término rápido de la guerra fatalmente necesaria a la felicidad pública", aseveró.

Por otra parte, la unidad de todas las fuerzas, la igualdad entre los cubanos y la consolidación de la nacionalidad sobre el respeto y la hermandad del sacrificio descartan cualquier intento de imposición de una minoría sobre la voluntad sagrada del pueblo.

El peligro negro era una insensatez esgrimida por los débiles enemigos pues "cubanos hay ya en Cuba de uno y otro color, olvidados para siempre (...) del odio en que los pudo dividir la esclavitud".

Otro de los principios abordados en el documento fue garantizar el culto a la dignidad del ser humano, un principio constante en el ideario martiano.

Entre sus misiones el PRC tenía "ordenar la revolución del decoro, el sacrificio y la cultura de modo que no quede el decoro de un solo hombre lastimado, ni el sacrificio parezca inútil a un solo cubano".

acl/dsa

Métodos para la nueva guerra

Infografía Foto: BBC Mundo
Venezuela ha sentido una dinámica de guerra contemporánea en la cual se cambian los ejércitos por el bombardeo mediático, las acciones terroristas, con el consecuente llamado al desconocimiento del gobierno en el poder. Muchos analistas ubican estos procedimientos en la denominada Guerra de Cuarta Generación, sustentada ideológicamente en la teoría de la propaganda de los manuales nazi.
La Máster venezolana en Seguridad y Defensa Integral de la Nación, Marisela Andrade, denomina esa forma de proceder como Tácticas Asimétricas Irregulares (TAI), las cuales se utilizan para desestabilizar, sembrar dudas en la población, descontrolar, confundir, emboscar, amedrentar, cundir pánico, provocar ansiedad; hasta llegar a un estado de exaltación y enajenación mental en los asedios.
La también analista política comentó a Granma que algo muy común de las TAI es que se cuelan en el descontento de la gente, y que sus enemigos principales son el Estado, el Gobierno y las Fuerzas de seguridad y defensa de la nación responsables del orden de la República.
Antes de comenzar a operar requieren garantías del control del ambiente internacional a favor de la acción bélica irregular, por lo que ella posee la ofensiva inicial y cuenta con el apoyo interno y externo de fuerzas. En esa primera parte la situación se define según los intereses de las grandes transnacionales que luchan por la conquista de recursos naturales, precisa.
La especialista en Planificación Estratégica señala que entre los objetivos de estas guerras con TAI, se encuentran la localización y exterminio de los objetivos políticos claves; la conformación de un ambiente de ruptura del orden constitucional favorable para una invasión o ataque militar extranjero; y ejecutar la intervención con la consecuente llegada de fuerzas multinacionales con planes y programas de recuperación social y económica.
El Estado afectado, en este caso la República Bolivariana de Venezuela, debe empeñarse en obtener la victoria sin ejecutar una operación bélica militar. Su éxito se basa en la resistencia, en la conciencia en el pueblo y en agotar estrategias de paz, de diálogo sin condiciones o requerimientos que no sean el respeto a las diferencias para buscar acuerdos de convivencia abarcadores, sostiene Andrade.
La especialista consultada por este diario describe como “extraordinaria” la estrategia del Gobierno Bolivariano encabezado por el presidente Nicolás Maduro. Esas concentraciones pacíficas demuestran el deseo de un pueblo que ama la paz y, apegado a la Constitución, defiende su voto. Asimismo, es una gestión presidencial contextualizada en reiterados llamados al diálogo y de esa forma multiplica su eficiencia al lado del pueblo, generando más seguridad y confianza, acota.
Un componente clave para el éxito de estas operaciones psicológicas es el papel de las Fuerzas Armadas.
En el caso venezolano, la cohesión cívico-militar alcanzada luego de la llegada al poder del presidente Hugo Chávez en 1998, se ha ido fortaleciendo. La diferencia del escenario venezolano con otros en los cuales se ha aplicado el manual, radica precisamente en que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sigue leal al juramento de la Patria, a la Constitución y al Gobierno elegido constitucionalmente a través de elecciones libres, populares, soberanas, transparentes y reconocidas internacionalmente, indica Andrade.
En el plano externo el Estado objeto de las TAI debe mantener una ofensiva en los diversos foros multilaterales. De esta forma, muestra al mundo lo que los grandes medios de comunicación se empeñan en ocultar.
Se debe ir más allá de las denuncias en el intento por desmontar la matriz de opinión internacional y presentar pruebas contundentes, a fin de sumar nuevas voces que apoyen la defensa regional del Estado vulnerado internacionalmente, en el marco de los convenios internacionales y regionales, sostiene.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...