MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

jueves, 20 de octubre de 2016

El Analfabeto político


Domingo Nuñez Polanco en recorrido por los caminos de patria habla ante un grupo de hombres y mujeres en la Linea Noreste, Cañongo "por que se debe participar en política.   
Un texto para leer y para pensar…

El Analfabeto político

El peor analfabeto es el analfabeto político. 
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. 
No sabe que el costo de la vida, el precio de los alimentos, 
del vestido, del zapato, de las medicinas y vivienda,  
dependen de decisiones políticas. 
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y 
ensancha el pecho diciendo que odia la política. 
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, 
el menor abandonado y el peor de todos los bandidos 
que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de 
las empresas nacionales y multinacionales.  (BertoltBrecht)



Existen, pues, muchas formas de “analfabetismo”. Una de ellas es el “analfabetismo político”, un mal que no es necesariamente propio de los sectores sociales pobres. Es una enfermedad que afecta también –y a veces con mayor virulencia- a los sectores de clase media y alta, quizá porque el analfabetismo político es concomitante con los intereses de quienes quieren que “todo siga igual”: los ricos sigan siendo más ricos y los pobres más pobres.

Pero, más allá de la metáfora, preguntémonos: ¿Qué consecuencias trae el “analfabetismo político”? ¿Qué peligros tiene para los sectores sociales empobrecidos? A nuestro entender, la falta de conocimiento y actitud crítica frente a los temas de orden público llevan a que las desigualdades sociales persistan y se siga configurando la sociedad y el Estado a partir de los intereses de los sectores dominantes.

El analfabetismo político responde a una intencionalidad de los sectores dominantes. A ellos más que a nadie les interesa que “la pobreza no tenga pensamiento propio”. No es mera casualidad, por ello, que en tiempos neoliberales se haya hablado tanto de “erradicar” la pobreza y hayan corrido tantos chorros de tinta para escribir planes de eliminación o disminución de la pobreza. Tampoco es casual que hayan sido los sectores dominantes los autores de esos planes.

Para los ricos es un imperativo despolitizar el tema de la pobreza. El pobre domesticado (objeto de asistencia y caridad social) no representa un peligro. Sin embargo, quien sí representa una grave amenaza para el sistema dominante es el pobre con pensamiento propio sobre su situación de pobreza, el pobre organizado y movilizado. 

¿No se ha demostrado acaso la vulnerabilidad del modelo neoliberal a partir de los pobres organizados y movilizados de manera autónoma?
Para los pobres, es necesario crear espacios de diálogo y reflexión crítica sobre las causas de su propia situación de pobreza; y a partir de ello organizarse y movilizarse para construir estructuras sociales, económica y políticas alternativas.


en un país con tantos recursos naturales? Abundante riqueza de recursos naturales y grandes masas de población en pobreza extrema. Esta es una evidente contradicción, sobre la que se levantan algunas respuestas posibles:

􀃆 1°) Somos pobres por una fatalidad del destino o por castigo de Dios o de los dioses y diosas.

􀃆 2°) Somos pobres porque somos flojos y flojas.

􀃆 3°) Somos pobres porque no sabemos aprovechar con inteligencia las oportunidades que la economía nos brinda. Nos falta imaginación y creatividad.

􀃆 4°) Somos pobres porque somos viciosos y demasiado derrochadores. Ello va asociado a viejas costumbres de fiestas y juergas que no nos permiten progresar.

􀃆 5°) Todas las posibilidades anteriores juntas: somos pobres porque, además de flojos, ello tiene sus causas en una forma de ser arraigada en nuestra “idiosincrasia”, resultado de nuestro mestizaje cultural y nuestro subdesarrollo.

􀃆 6°) Existen estructuras y mecanismos económicos y políticos que nos empobrecen más y más.

(¿Por qué seguimos siendo pobres en República Dominicana, teniendo tantos recursos naturales?). Trataremos de encontrar respuestas de manera clara y profunda.   Este proceso lo haremos partiendo de nuestra propia realidad, mejor dicho de nuestras diversas realidades de pobreza, en nuestros barrios, en el campo, en nuestras familias,…

La pobreza no es una fatalidad del destino ni el resultado del castigo de Dios. Ni es el resultado de nuestros vicios y flojera. Existen estructuras y mecanismos que producen la pobreza. 

Conviene que recordemos y nos planteemos tres preguntas que articularán
nuestra exposición: 

1. ¿Dónde estamos los sectores populares? ¿Cuál es nuestra situación real? Es decir,cuando alcanzamos una conciencia real de nuestra situación en el país, ¿Cómo podemos caracterizarla?

2. ¿Por qué estamos como estamos (en situación crónica de pobreza)?

3. ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Qué proyecto alternativo de país vislumbramos  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...