MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 15 de febrero de 2013

Duarte inspiro un heroísmo Una Generación


Informe especial Fundación de la Sociedad La Trinitaria

La voluntad realizadora de Duarte inspiro un heroísmo Una Generación
Juan Pablo Duarte: "Me pronuncié dominicano Independiente desde el 16 de julio de 1838 CUANDO los NOMBRES de Patria, Libertad, honor Nacional Esteban proscritos ...".
Escrito por: EUNICE LLUVERES ( Especial párr HOY )
La aventura podia Parecer loca, Pero los aventureros Esteban cuerdos. Camuflados Como instancia de parte de los feligreses acudieron a la Que procesión de la Virgen del Carmen el lunes 16 de julio de 1838, Juan Pablo Duarte y Otros Ocho Jóvenes sí escurrieron, Uno A Uno, en Una Casa Frente a la parroquia. MIENTRAS la calle sí llenaba de Música y de cánticos Religiosos, Los Conjurados, en insospechada ACTIVIDAD, formaban la Sociedad Secreta La Trinitaria, Que llegaria un servicio La Matriz de la Independencia.
Los Jóvenes veinteañeros No Se rindieron al pesimismo prevaleciente Que creia imposible change Un Viejo Estado de Cosas. Vigorizados Por Juan Pablo Duarte, impusieron Su coraje Sobre el desánimo general, eligieron la Acción en Lugar de la inercia tradicional.
Los cantos resonaban en las calles de piedras polvorientas, y ningun intruso escucho a Juan Pablo arengando a amigos about their la imposibilidad de Seguir Viviendo fusionados a la República de Haití.
Sus compañeros Estaban motivados, LISTOS párrafo la aventura. Tenian el valor de la Juventud párrafo refutar Tres Siglos de Historia y soñar lo inalcanzable: el Derecho de gobernarse a-Si Mismos con plena libertad.
Compromiso. Patriótico   de Se declararon Listos párrafo Asumir la ONU COMPROMISO QUE trascendía hor personajes Propias, Que demandaba preciadas Posesiones: vida, honra Bienes y.
Juan Pablo habia Pasado SEIS Jahr instilando Valores patrióticos Entre sos Primeros conversos, ¡Hasta la gran Iniciación secreta, la conspiración Que los colocaba en el camino de la Confrontación con el Poder de Haití y las Fuerzas Aliadas Dominicanas a EL.
A Pocos Pasos de la Plaza del Carmen, encerrados en la casa de doña Chepita Pérez, prestaron juramento a la causa de la Libertad dominicana.
Juan Isidro, El Hijo Anfitrión, FUE El Primero en la fila de los Iniciados ESA Mañana. Lo siguieron Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz, Benito González, Jacinto de la Concha, Pedro Pina, Felipe Alfau y José María Serra.   
Cada UNO sello con Su sangre el juramento Que con Voz Clara Duarte Leyo despacio:
"En Nombre de la Santísima Trinidad e indivisible de Dios Omnipotente: Juro y Prometo por mi honra y mi Conciencia, en Manos de Nuestro presidente Juan Pablo Duarte, COOPERAR con mi persona, mi vida y Bienes de la Separación Definitiva del Gobierno haitiano, ya implantar Una república libre e Independiente de dominacion Toda Extranjera, Que Se Llamará República Dominicana, la Cual tendra sin pabellón tricolor en cuartos encarnados y azules atravesados ​​Con Una cruz blanca ... "
Valores sacramentales. Con ESE juramento Comenzo La Misión emancipadora. Las Ideas de Duarte tomaron Orden y Cuerpo. Sus Valores quedaron plasmados en las Palabras sacramentales "Dios, Patria y Libertad", Que identificaban a los trinitarios.
Viviría apegado a ELLOS, inmutable Su fe en la Providencia, el Amor a la isla, ya Su independencia. 
En los Emblemas de la Nación Resalto los Valores de la unión y la Igualdad.
Penso la cruz de Como simbolo de redención, no de padecimiento. Bajo Su égida, prometieron "redimir la Patria del Poder hatianos de los angeles".
Juan Pablo introdujo El Color Blanco En La Bandera indicar párr Que la República acogía sabor Todas las vegas en Igualdad de Razas conditions.
Duarte FUE nombrado general en jefe de los Ejércitos Revolucionarios y director general de la Revolución.
En ESE Momento, el Joven de 26 Años Declaro sí "dominicano independiente". Anticipaba La Larga tarea de despertar là Consciência Patriótica Entre compueblanos hor Que No tenian fe baño Mismos SI.
Liderazgo, Organización. Su Estrategia de lucha siguio Basada en el disimulo y la Prevención. Era ya sin consumado maestro de la guerra solapada. 
La causa demandaba cordura y habilidad párrafo hilar el Tejido conspirativo pecado LLAMAR la Atención de la Autoridad.
Por ESO organizó La Trinitaria Como un Movimiento cerrado, practicamente impenetrable, UNA armada invisible Que esperaba el Momento de Vulnerabilidad del Enemigo.
Tenia Una base de triples, tres Integrantes Por Cada célula, Lo Que explica la elección realizada del Nombre also Cargado de simbología religiosa.
La concibió con la Imaginación de la ONU Matemático, COMO "UN CENTRO estafadores radios SUS", y con la ESE símil explicó.
Cada Extremo representaba miembro de la ONU, el Cual debia INICIAR un dos, el pecado study el núcleo ni los Demás radios y sos grupos. Si habia traición, solo UNO perecía, Pero la Asociación seguia Ilesa.
Valor Y celo.   Con El Celo de Iniciados recien, Cada socio Fundador sí comprometió a Buscar dos adeptos, Quienes Debian repetir los Afiliados pecado revelar a la Identidad Los Nuevos del resto.
  La propaganda callada ganaria prosélitos pecado consignar NOMBRES, NI HACER Reuniones Grandes, párrafo Evitar imprudencias.
Los iniciadores Principales juraron Nunca revelar un cabecilla su, Quien era Conocido Como Arístides en El Trabajo clandestino.
ASi los inicio el maestro en Una causa Llena de Riesgos Creo Que Una Nación, Una Nueva Generación de dominicanos y Otras eras Que Nos Han Llevado Hasta El presente. 
Si bien la Ocasión de FUNDAR Una Nación de arriba abajo una presentación propiamente Una Vez en la Vida, Cada, Nueva Generación le toca la tarea de mejorarla aplicando Las lecciones aprendidas en el Proceso de prueba y error.
 Nuestro Tiempo Es Tan Difícil y confuso Como el de los trinitarios, y, Como el de ELLOS, está Lleno de Oportunidades y desafios.
Fe en La Nación.   Igual Que En El Tiempo de Duarte, MUCHOS dominicanos no Tienen fe en La posibilidad de engrandecer La Nación Mirando DENTRO HACIA, using their creativamente Elementos Propios.
Somos Una isla tropical sometida a la Esclavitud del Petróleo, CON RECURSOS inagotables párrafo Producir Energía Solar y Eólica baño cantidades apreciables.
Tenemos Residuos Vegetales y basura con potencial de Generar OTRAS ENERGIAS una salva de los Precios Internacionales, y vitales Para El Desarrollo Sostenible.
¿Que esperamos? 
Encarnamos la inercia de Nuestros antepasados, Seguimos en crisis de identidad imitando Estilos de vida onerosos en Lugar De Fórmulas CREAR adecuadas a Nuestras Necesidades.
 Como observó de los Latinoamericanos Simón Rodríguez, maestro venezolano del Siglo XIX:
Somos Independientes, Pero No Libres. Dueños del Consuelo, Pero no de Nosotros Mismos. 
Juramento Trinitario

"En Nombre de la Santísima Trinidad e indivisible de Dios Omnipotente:

Juro y Prometo por mi honra y mi Conciencia, en Manos de Nuestro presidente Juan Pablo Duarte, COOPERAR con mi persona, mi vida y Bienes de la Separación Definitiva del Gobierno haitiano, ya implantar Una república libre e Independiente de dominacion Toda Extranjera Que Se Llamará República Dominicana, la Cual tendra sin pabellón tricolor en cuartos encarnados y azules atravesados ​​Con Una cruz blanca. Tanto MIENTRAS Seremos reconocidos los trinitarios con las Palabras sacramentales Dios, Patria y Libertad.  ASI Prometo ante Dios lo ante y El Mundo. Si tal Hago, Dios me PROTEJA, y de no, me lo tomo en Cuenta, y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición si los vendo ".

Los Valores
1. Honra
 porqué practicaban el valor del honor de Vidas en el SUS, Duarte y los trinitarios sí sintieron moralmente obligados a meet el juramento de CREAR Una República Dominicana Independiente.   2. Lealtad Haciendo honor a al valor de la lealtad, los trinitarios no abandonaron la causa y sí apoyaron mutuamente en las peores Circunstancias. Ofrecieron Lo mejor de Sí Mismos a la patria, Cuyo y Consuelo agradecían Servian desinteresadamente. 3. Compromiso El valor del Compromiso Movio a Duarte ya los Trinitarios a la Acción. Los Llevo una emplearse A Fondo Con Todo Lo Que tenian: Capacidad, Imaginación y Energías Hasta Realizar la Misión.



Juan Bosch: estreno de la Democracia





Juan Bosch: estreno de la Democracia
Juan Bosch hizó Suyo el teatro del pueblo, de las masas
Escrito por: DIOMEDES NUÑEZ POLANCO
Estamos en Vísperas de la Conmemoración del 50 aniversario del estreno de la Democracia, con la juramentación del profesor Juan Bosch de Como presidente de la República, Poco de Antes meet 54 Años de EDAD. La Ceremonia Se realizó en la explanada del Congreso Nacional, el miércoles, 27 de febrero de 1963, a las 12:09 de la Tarde.
Ya los antes, las Naciones Unidas y Año CASI Cinco Meses Atrás, habia Llegado La Democracia a la República Dominicana, Cuando el profesor Bosch descendió, a las 4 de la Tarde, del avion de Panamerican Que en Regreso al País, el 20 de octubre de 1961, Cerca De Un Cuarto de Siglo de Como exiliado, en Lucha Permanente Contra la Dictadura de Rafael Trujillo y Otras tiranías americanas. Este Hecho estuvo precedido, en Un Ano Y Meses Tres, el 5 de julio de 1960, Por La llegada de un Territorio Nacional de Una comision de Dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), enviada Por El Propio Bosch en Su Condición de Líder de la organization.
Tras los Sucesos del ajusticiamiento de Trujillo, El País bullía en el SUS Ansias de libertad. El Mismo Día del Regreso de Bosch un su patria, sí produjeron los incidents de la calle Espaillat, en la Zona Colonial: HUBO Varios muertos en los enfrentamientos Entre Policías y Estudiantes. ESTOS ULTIMOS sí movilizaban en repudio a la permanencia en El País de Remanentes del trujillismo.
Una Óptica desde Bíblica, un Bosch le toco Jugar, en ESE Momento, las funciones de los angeles de Juanes y Jesús de Galilea. Cual Juan el Bautista Buenas Nuevas las Anuncio de la Democracia y de la Justicia Social en la República Dominicana. Also, el Papel de Juan el Evangelista. Como Jesús, hizó Suyo el teatro del pueblo, de las masas, los reconoció de Como sujetos, COMO ACTORES de la Historia, no de COMO Objeto, párr conducirlos Por el camino de Su Propia Liberación.   
Al Llegar a la Casa Nacional del PRD, en El Conde, Frente al parque Colón, ese 20 de octubre, pronunció las Naciones Unidas Discurso memorable. DIJO:
"Pongo pie en mi tierra en Circunstancias Dificiles Para Los dominicanos. Llegar al Encuentro, y lo sabia Por Que Tenia noticias en mi ruta, sin Estado de Agitación Que no parece sino Porvenir, Como la fruta terribles DE UNA Situación prolongada, del Miedo Que ha Estado padeciendo Nuestro País, Nuestro pueblo, y el odio Que Se ha sembrado en Su Corazón. Durante Toda una Generación, sí ha sistematicamente Estado inoculando el odio en el alma dominicana.
"El odio Responde Hoy con furor popular. No podia servicio de Otra Manera. Tenia Que Ser Asi. Debio Haber Aparecido A Tiempo Una Mano Que colocara Sobre las Heridas del Pueblo El bálsamo de la convivencia, el bálsamo de la Democracia, el bálsamo de las libertades Populares. "
Y proclama CASI AL FINAL DE SU Mensaje: "Yo Estoy dispuesto a HACER Cuanto Deba HACER, un arrodillarme ante Quien Deba arrodillarme, párr Que podamos sacar de mi humillación, si es Necesaria, y de la Disposición de Ustedes, Que es Imprescindible, UNA Fórmula de Convivencia Democrática ".
En Realidad, el Discurso de Toma de posesión de Bosch en febrero de 1963, ADEMAS DE SU trascendencia Histórica Por El Momento en Que Se DIJO, lo es also Por Su proyección de Como pieza oratoria. Una Especie de Declaracion de Principios y Programa de Gobierno. Entre Ambos Discursos es obvia La Conexión, Por El Aliento, la visión:  
"Como País americano nn hallamos en el centro de la Gran Corriente Revolucionaria Que está sacudiendo al Nuevo Mundo, y si tomamos en Cuenta Que ESA Fuerza Poderosa MÁS it Potente en Países Que No pudieron desarrollarse debido a un Tiempo Que Se lo impidieron las tiranías u OTRAS Fuerzas Sociales negadas al progreso, debemos admitir Que en la República Dominicana ESTAMOS obligados a. avanzar de prisa, tan de prisa COMO mar Posible hacerlo pecado salirnos Momento en alguno de las Normas Democráticas ... "
En el estreno de la Democracia, estuvieron Presentes los Padres de la Patria: "Este Día de Juan Pablo Duarte, de Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella de una Cuya memoria ofrendamos Este acto ...".

Presidente Chávez en estrecha comunicación con su equipo de gobierno


Presidente Chávez en estrecha comunicación con su equipo de gobierno

Presidente Chávez en estrecha comunicación con su equipo 

Presidente Chávez en estrecha comunicación con su equipo de gobierno
Caracas, 15 feb (PL) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se mantiene en estrecha comunicación con su equipo de gobierno y al frente de las tareas fundamentales inherentes a su cargo, afirmó hoy el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas.


En un comunicado difundido por instrucciones del Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, Villegas dio a conocer el estado de salud del mandatario, junto a dos fotos actuales del presidente venezolano con sus hijas, mostradas de manera paralela.
Imagen activa
A continuación, Prensa Latina reproduce el texto íntegro del comunicado:


"El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela informa sobre la evolución de salud del Presidente Hugo Chávez, tras la intervención quirúrgica practicada en La Habana, Cuba, el pasado 11 de diciembre.

Después de dos meses de un complicado proceso post-operatorio, el paciente se mantiene consciente, con integridad de las funciones intelectuales, en estrecha comunicación con su equipo de gobierno y al frente de las tareas fundamentales inherentes a su cargo.

Imagen activa
Como se informó oportunamente, la infección respiratoria surgida en el curso del postoperatorio fue controlada, aunque persiste un cierto grado de insuficiencia.

Dada esta circunstancia, que está siendo debidamente tratada, en la actualidad el Comandante Chávez presenta respiración a través de cánula traqueal, que le dificulta temporalmente el habla.

El equipo médico aplica tratamiento enérgico para la enfermedad de base, que no está exento de complicaciones.

El paciente coopera con el tratamiento y rehabilitación en estrecha coordinación con el equipo médico de trabajo.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela agradece al pueblo venezolano el amor, la serenidad, madurez y entereza con que ha acompañado al Comandante Chávez en esta batalla y lo invita a mantenerse en oración por su salud.

En este año, cuando se celebra el Bicentenario de la Campaña Admirable, esta actitud ejemplar del pueblo venezolano confirma que se trata, en efecto, del mismo pueblo admirable que luchó con nuestro Libertador Simón Bolívar por la causa de la Independencia.

El Gobierno Bolivariano ratifica, asimismo, su gratitud hacia el Comandante Fidel Castro y al Presidente Raúl Castro, al equipo médico y a todo el pueblo cubano, por el amor y los cuidados brindados a nuestro Presidente.

Confiamos, junto al pueblo venezolano y demás pueblos del mundo, que el Comandante Chávez superará más temprano que tarde estas delicadas circunstancias para acompañar a su pueblo en el camino de nuevas victorias en la construcción de la Patria Buena.

¡Que viva Chávez! 

Caracas, 14 de febrero de 2013 

ale/mem

Minuto a minuto de la caída del meteorito



VIERNES, 15 DE FEBRERO DE 2013


Minuto a minuto de la caída del meteorito


s

Edificios sacudidos, cristales rotos y celulares que no funcionan son el saldo de la lluvia de meteoritos que ha sacudido este viernes la región rusa de los Urales.
10:08 112 víctimas de la caída de fragmentos del meteorito, de un total de 514, han requerido hospitalización.

9:55 La caída del meteorito rompió ventanas en casi 300 edificios de la región, informó el Ministerio de Emergencias de Rusia.

9:51 El Ministerio de Emergencias de Rusia no confirma el hallazgo del lugar de la caída del meteorito en los Urales.

9:30 El diámetro de los fragmentos caídos es de 20 centímetros y su peso, un kilogramo aproximadamente.

9:20 Las universidades de Cheliábinsk han suspendido las clases dos días.

9:15 La caída del muro de una fábrica y la rotura de vidrios fueron causados por la onda expansiva de la explosión del meteorito sobre la ciudad, destacó el Centro Regional de los Urales del Ministerio de Emergencias de Rusia.



zyalt.livejournal.com


9:08 La onda expansiva del meteorito además destruyó parcialmente el almacén de la planta de zinc de Cheliábinsk.

9:00 El Ministerio de Emergencias aconseja a los residentes de Cheliábinsk que se abastezcan de agua y alimentos y que se alejen de las ventanas.



zyalt.livejournal.com


8:53 En la comprobación del nivel de la radioactividad están involucradas las tropas de Defensa Química y Bacteriológica, ya que la explosión se produjo sobre la superficie de la Tierra, lo que significa que debe estudiarse un territorio muy vasto.

8:47 El número de víctimas por la caída del meteorito en los Urales se aproxima a 500.



zyalt.livejournal.com

8:45 Voluntarios se dirigen a los hospitales de la zona de la caída del meteorito para prestar ayuda.

8:40 Los fragmentos del meteorito que provocaron el estado de emergencia en varias regiones de los Urales se vieron en la República rusa de Bashkortostán, en la región del Volga, informó el Ministerio de Emergencias de Rusia.




zyalt.livejournal.com

8:27 El meteorito de los Urales cayó en un lago junto a la ciudad de Chebarkul, informa el gobierno regional.

8;26 Los residentes de la región se pertrechan para adecuar las casas donde se han roto las ventanas para la noche: se esperan 14 grados bajo cero.



zyalt.livejournal.com

8:15 Más de 400 personas han solicitado ayuda tras la caída de fragmentos del meteorito, informó el Ministerio del Interior de Rusia.

8:07 El ministerio del Interior ruso confirma que el meteorito causó daños en edificios de seis ciudades.

8:05 Según los datos más recientes, más de 250 personas se han visto afectadas por la caída de los fragmentos del meteorito.

7:45 Cinco personas fueron hospitalizadas y 20 niños requirieron atención médica.



twitter.com


7:26 Las autoridades piden a las empresas que permitan que sus trabajadores abandonen su puesto para ir con sus familias.




Youtube

7:14 Los hospitales se preparan para recibir a los heridos por la caída del meteorito.



zyalt.livejournal.com

7:10 El meteorito afectó a una planta de tratamiento de zinc del mayor productor de este metal en Rusia.

6:45 El número de heridos por los fragmentos del meteorito en los Urales asciende a 150.



twitter.com/APodpyatnikov

6:30 El viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin, considera imperante que los principales países del mundo se unan a fin de “prevenir la aproximación a la Tierra de objetos de origen extraterrestre”.

5:51 Alrededor de 20.000 rescatistas, en alerta máxima en los Urales.



Youtube

5:49 La lluvia de meteoros que cayó en los Urales este viernes fue causada por fragmentos delasteroide 2012 DA14 que pasará por la Tierra este 15 de febrero, según el Ministerio de Situaciones de Emergencia

5:41 Vladímir Zhirinovsky, líder del Partido Liberal-Demócrata de Rusia: "Esto no es un meteorito, sino un ensayo de nuevas armas de los estadounidenses".



Youtube

5:40 Otro meteorito está a punto de caer en Cheliábinsk a las 08:00 GMT, informa la radio local. El Ministerio de Emergencias de Rusia descarta la caída de otro meteorito.

5:26 El inesperado ‘visitante’ del espacio fue un meteorito de aproximadamente 1 kilo.



Youtube

5:07 Cerca de 100 personas requirieron ayuda médica tras la caída de los fragmentos del meteorito.

5:06 La aviación del Ministerio de Emergencias de Rusia, incluida la basada en Moscú, en alerta para dirigirse a los Urales.



Youtube

4:31 El primer ministro ruso Dmitri Medvédev: “La lluvia de meteoritos prueba que no solo peligra la economía sino todo el planeta”.

4:14 No hay daños ni víctimas mortales.

4:13 La radiación de fondo después la caída del meteorito no ha aumentado.



Youtube

4:12 De acuerdo con los datos preliminares, cuatro personas sufrieron impactos de fragmentos del meteorito.

4:11 El meteorito se incendió al pasar a través de las capas bajas de la atmósfera. La onda de choque rompió las ventanas de algunas casas de la región.

4:04 El Ministerio de Emergencias de Rusia informó de que no era una lluvia de meteoros como se había informado previamente, sino un meteorito.

4:00 Testigos afirman que la explosión del meteorito iluminó el cielo de los Urales como “un segundo sol”. Vea aquí la caída del meteorito como la vieron los testigos.

3:20 En el cielo de los Urales se observó una lluvia de meteoritos.







Texto completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/view/86652-caida-meteorito-hora-lluvia--urales

domingo, 10 de febrero de 2013

General Zorrilla Ozuna por los caminos de la Patria

este trabajo fue presentado a principio de el año pasado 2013 a propósito de la visita que hiciera el General Ozuna a la ciudad de Montecristi


 Por domingo Núñez Polanco


En esta oportunidad el General Zorrilla Ozuna se fue a la Línea Noreste. Llego  a la ciudad de San Fernando de Montecristi a llevar patria y buenas nuevas.

En el salón de actos  y conferencia de la sede de la Gobernación de aquella ciudad donde hace 118 años dos grandes Antillanos  sellaron el destino de una nación hermana. Hablamos de José Martí y Máximo Gómez. Pues bien, allí en ese  salón de actos el General Zorrilla sembró patria y humanidad en la mente y corazón de los montecristeños que se dieron cita para escuchar la conferencia del General del pueblo: “DE DUARTE A JOSE MARTI Y MÁXIMO GOMEZ: UN MISMO PROYECTO DE REPÚBLICA”

Allí el General del pueblo se creció al poner de manifiesto su compromiso, su pasión y lealtad con los más sanos intereses de la nación  y los presentes muy atentos y sin pestañar escuchaban palabra por palabra que con firmeza salían  de la boca del  General. Hablo de Duarte, de Máximo Gómez, de Martí,  el manifiesto de Montecristi y de las luchas libertarias que se escenificaron por esos lares de la Línea Noreste, hasta de Demetrio Rodríguez recordó algunas anécdotas.

Su amor, respeto y veneración por el padre fundador de la República, el General zorrilla no titubeó en expresarlo. De Duarte dijo: “El bicentenario del natalicio del patricio es el reto de estos días y  de todos los días de nuestra existencia, al hablar de Duarte no se trata de cualquier cosa, de actos y discursos,   Duarte es más que eso. Duarte es un desafío a todo lo existente”. 
Refiere "Duarte va más allá del 26 de enero, comprende 27 de febrero, 16 de julio y 16 de agosto, es 14 de junio, Las Manaclas, es la guerra patria de abril, Juan Pablo es cada día, es presencia, lucha y compromiso. Es desde esa perspectiva que debemos asumir su ideario, su ejemplo, su nombre, su verticalidad  liberal y humanista”. 

De Duarte seguía diciendo Zorrilla Ozuna: “Duarte fue hombre de profundas convicciones democráticas, las que dejó plasmadas en su proyecto de constitución: “La nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas la libertad personal, civil e individual, así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen; sin olvidarse para con los extraños, a quienes también se les debe justicia, de los deberes que impone la filantropía”.

El General, presidente del Partido Cívico Renovador, de Martí expreso:   
“José Martí fue un amante fervoroso de la paz, la unión y armonía entre los hombres, no vaciló en organizar e iniciar la guerra justa y necesaria contra el coloniaje y la injusticia. Su sangre fue la primera en derramarse y su vida la primera en ofrendarse como símbolo imborrable de altruismo y desprendimiento personal. De sus cenizas, como ave Fénix, alrededor de cincuenta años después emanaron sus inmortales ideas encarnadas en el Latinoamericano más trascendente de este siglo, el coloso de Fidel Castro”.

Zorrilla cita de Martí  la carta inconclusa a su amigo entrañable Manuel Mercado, que Martí interrumpe para marchar sin que nadie pudiera impedirlo a un inesperado combate, reveló para la historia su más íntimo pensamiento:“Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber, (…)de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.”

 De Máximo Gómez, el General  zorrilla hablo y no dejo de reconocer que es el dominicano más admirado y  reconocido  en el extranjero de todos los tiempos. Citando al maestro, el Profesor  Juan Bosch, que refería del general  invicto lo siguiente:”En América no se conocía una cadena de victoria como las que organizo, mando y gano Máximo Gómez, el general que jamás fue vencido a pesar de que paso trece años de su vida con el sable afilado en una mano y jinete sobre el lomo de un caballo de guerra, y si algo habla con lengua elocuente de la capacidad política de José Martí, ese algo fue la decisión de escoger a Máximo  Gómez, no Antonio Maceo o  Calixto García, cubanos y notables figuras de la guerra de los Diez años, para que dirigiera como Comandante en Jefe la etapa final de la revolución  de independencia  cubana”

El general termino su conferencia  citando una frase de Martí contenida en una carta que le enviara al general Máximo Gómez previo a los preparativos de la guerra  y la cito con tanta emoción, pasión y sentimiento como si ese fuera su caso: “(…) usted sabe, General, que mover un país, por pequeño que sea, es obra de gigante. Y quien no se sienta gigante de amor, o de valor, o de pensamiento, o de paciencia, no debe emprenderla”

El general Zorrilla Ozuna también llevo buenas nuevas a los montecristeños. En calidad de Director Ejecutivo del INESPRE dio apertura a un mercado de productores en las instalaciones de la Institución.
Estos mercados de productores benefician tanto a los consumidores como también a los pequeños y medianos productores.
Anuncio que las otras provincias de la Línea Noreste serán beneficiadas por igual con los programas  sociales que implementa el INESPRE en el marco de las iniciativas del Presidente Danilo Medina  de una Quisqueya sin miseria.

Por Domingo Núñez Polanco

jueves, 7 de febrero de 2013

Modernidad y Revolución en América Latina:


Modernidad y Revolución en América Latina: reflexiones carpenterianas
Enrique Ubieta Gómez
Rebelión
Hace apenas unas décadas Alejo Carpentier nos acompañaba físicamente. Puedo recordar cómo atrapaba al auditorio con su portentosa erudición y su peculiar acento, en alguna de las tertulias sabatinas de la calle Obispo, junto a La Moderna Poesía, la emblemática librería habanera. Habría yo leído el anuncio de la presentación de uno de sus libros en la prensa y estaría allí probablemente vestido aún de uniforme azul, recién salido de la Escuela en pase de fin de semana. Sería acaso el año 1976 o 1977. Ya nos acercábamos al final del siglo, pero como toda buena novela no imaginábamos el desenlace. De cualquier manera, parecía lejano. La adolescencia no sabe distinguir los matices de las sucesivas edades humanas: se es joven o se es viejo. Y el siglo XXI me reservaba una madurez que no tenía cabida aún en mis expectativas de vida. He vuelto ahora a leer textos del gran novelista y pensador -sí, ¿por qué no llamarlo también así, ya que siempre sintió la necesidad de explicar, de explicarse el mundo que lo rodeaba, el mundo que trataba de expresar?--, escritos en esos años, en los que abordaba los retos de su tiempo (que es acaso el nuestro) y los proyectaba al espacio de la centuria por llegar. He vuelto a leer esos textos, a confrontarlos deslealmente con realidades que no vivió su autor, y a preguntarme si son actuales, es decir, si el gran escritor pudo construir una teoría estética, que estuviese apegada a las realidades históricas de su vida y que lo trascendiera. Y lo que cuenta realmente no es su fecha de nacimiento, sino los veinte o veinticinco años posteriores a su muerte.

Hombre moderno, en el sentido americano --peculiarmente histórico--, del término. Actor y cronista de la épica revolucionaria del siglo XX, había dicho en 1975, antes de que el inglés Eric Hobsbawm escribiera su Historia del siglo XX: "Hay siglos largos y siglos cortos (…) Si tomamos el siglo XV, por ejemplo, vemos que es un siglo de 50 años. Y es un siglo de 50 años porque lo que cuenta en el siglo XV, por su valor de universalidad, por su trascendencia, es el perfeccionamiento de la imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos que nos hace recuperar toda la vieja cultura griega, y el descubrimiento de América (…) Del mismo modo el siglo XIX fue un siglo larguísimo; fue un siglo de casi 130 años, porque empieza con la toma de la Bastilla y termina realmente con la Revolución de Octubre, en Rusia (...) El siglo XX comienza con los cañonazos del acorazado 'Aurora' y será hasta muy rebasado el año 2000, el de una transformación total de la sociedad" (1). En 1994, menos de veinte años después, Hobsbawm declaraba muerto el siglo XX con la caída del socialismo soviético, un "siglo corto", que según su periodización nacía en 1914 y concluía en 1991. La palabra siglo --inútil fuera de su convencional significado cronológico--, es para ambos autores sinónimo de época. Significa esto que para Hobsbawm, el año 1991 marca el fin de una época histórica. Examinaremos más adelante esta "discrepancia", respaldada por hechos aparentemente incontestables.

Detengámonos primero en el concepto carpenteriano de modernidad. Una modernidad que se asienta sobre avances técnicos y científicos, que acepta el progreso como categoría histórica, pero cuya definición radica en el surgimiento de una Historia compartida por todos los seres humanos. "Y, de repente -señalaba--, he aquí que las amodorradas capitales nuestras se hacen ciudades de verdad (...) y el hombre nuestro, consustanciado con la urbe, se nos hace hombre-ciudad, hombre- ciudad-del siglo XX, valga decir: hombre-Historia-del siglo XX" (2). La ciudad es símbolo de modernidad no sólo porque es compendio de modernidades (técnicas, artísticas, científicas) sino porque es escenario de nuevas relaciones sociales. El progreso histórico existe sin dudas para Carpentier, pero en sus peculiaridades americanas se desentiende del rígido Orden de la razón ilustrada. El pasado, el presente y el futuro, las tres categorías agustinianas, se entrelazan en América. En el Viejo Continente "todo eso está presente pero en piedra: lo que ha desaparecido es el hombre medieval, el renacentista, el del Concilio de Trento, el de los cortesanos de Luis XIV, el de los burgueses encarnados arquetípicamente en un Napoleón III (...) En América Latina, en cambio, tenemos las piedras y los hombres (...) El hombre de 1975, el futurólogo que ya vive en 1980, se codea cada día, en México, a lo largo de los Andes, con hombres que hablan los idiomas anteriores a la Conquista..." (3)

Esta convivencia en simultaneidad de tiempos humanos no es pasiva. Implica, eso sí, la aceptación de un devenir lineal que establece el ascenso, un antes y un después universales (sucesión de sistemas socio clasistas), reconocible en la amalgama de formas superpuestas: el personaje de Los pasos perdidos retrocede en el tiempo, va de la ciudad moderna a la Edad Media, y de ésta a la comunidad primitiva. Pero no significa por ello que abandona el tiempo de la felicidad. Para Carpentier, cada tiempo humano porta sus propios valores, muchas veces complementarios. Por supuesto, el personaje de Los pasos perdidos viene, tiene que venir de Europa, de París: es esa procedencia -aunque sus raíces sean americanas-- la que determina su deslumbramiento, su asombro ante el encuentro con seres de otros tiempos (estoy tentado a decir, de otros planetas). Es ese el camino para el redescubrimiento de sí mismo, para su extraña recuperación de lo perdido. Permítaseme citar en este caso una vivencia personal: en las entrañas de la Mosquitia hondureña conocí a un médico cubano citadino en misión internacionalista, que se enamoró de una misquita, madre de tres niños que jamás usaban zapatos ni asistían a la escuela. El médico abandonó las pocas comodidades de que disponía, construyó una casa sobre pilotes con los materiales usuales del lugar y se instaló allí con ella, sin luz eléctrica. Fui durante tres días su huésped y conversamos sobre la novela de Carpentier. Pero él no se debatía entre dos tiempos, no percibía la existencia de dos espacios históricos, más que en el abandono gubernamental, en las desigualdades sociales y nunca fue visto allí como extraño. Aceptaba, eso sí, la existencia de otro mundo, uno interno, otro externo; justamente otro mundo, no otro tiempo. Hoy, ese (tercer) mundo preterido invade el espacio geográfico del otro (primer) mundo; en las calles de París o Nueva York, deambulan seres de todas las épocas, es decir, de todos los mundos. A pesar de ello, tomar un avión en Nueva York y volar hasta Port au Prince puede parecer un viaje intergaláctico. La visión diacrónica de los tiempos históricos que se expone enLos pasos perdidos es un recurso literario válido para explorar una realidad mucho más compleja: el hombre latinoamericano convive en esa ciudad-siglo XX -de forma posiblemente más directa e interrelacionada que en otros continentes, pero no exclusiva-- con ciudadanos del XIX o del XV. En realidad, esos contemporáneos que cómodamente clasificamos en otras centurias o épocas, pertenecen todos al XX, al XXI. Los niños de la Mosquitia mueren de enfermedades curables, pero toman Coca Cola. La modernidad capitalista es un ajiaco de tiempos históricos, para usar el término con que Fernando Ortiz define la nacionalidad cubana: algunos de esos tiempos son más visibles que otros, pero todos, en estado "puro" o impuro, son ya modernos, ellos todos conforman lo que entendemos por modernidad. La Modernidad capitalista -y la Humanidad no conoce otra--, incluye la riqueza y la pobreza, colosales avances y trágicos retrocesos tecnológicos, cosificación, deshumanización de las relaciones y los valores sociales, y afianzamiento popular de la solidaridad.

La modernidad carpenteriana (latinoamericana) acepta sin alardes teóricos el pastiche postmoderno y reivindica la racionalidad premoderna. Carpentier, ajeno a los afamados teóricos de la postmodernidad, no vacila en aceptar una modernidad abierta, flexible, contradictoria. Se atreve incluso a dudar de ella. En su obra, hace que la modernidad dude de sí misma. Si en Los pasos perdidos delimita los espacios geográficos de cada tiempo histórico, en otras de sus novelas estos se hallan en interrelación. "Personalmente he tratado de especular a mi manera con el tiempo -nos habla el escritor preocupado por resolver literariamente las necesidades expresivas de su mundo--, con el tiempo circular, regreso al punto de partida, es decir, un relato que se cierra sobre sí mismo, en Los pasos perdidos y en El camino de Santiago; el tiempo recurrente, o sea el tiempo invertido, en retroceso, en el Viaje a la semilla; el tiempo de ayer en hoy, es decir, un ayer significado presente en un hoy significante, en El siglo de las luces, en el Recurso del método, en el Concierto barroco; un tiempo que gira en torno al hombre sin alterar su esencia, en mi relato 'Semejante a la noche'…" (4) Resultaría un ejercicio fecundo el estudio comparativo de las novelas El reino de este mundo El siglo de las luces, no para la detección de semejanzas estilísticas o de logros formalessino para seguir el hilo racional de dos revoluciones cercanas en época y espacio (la haitiana y la francesa, en su aplicación caribeña), conducidas por racionalidades aparentemente distantes. Víctor Hugues, el personaje de El siglo de las luces (recreado, pero real) en franco proceso de involución como revolucionario, acata la orden metropolitana de restituir la esclavitud que él mismo había abolido en las colonias francesas del Caribe. Sin embargo, cuando Napoleón Bonaparte (y este es un hecho histórico) ante la beligerancia de los insurgentes, decreta la abolición de la esclavitud en la colonia de Saint Domingue -y sólo en ella-- Toussaint Louverture, el prócer haitiano, protesta: "Lo que queremos no es una libertad de circunstancia concedida a nosotros solos -dice--, lo que queremos es la adopción absoluta del principio de que todo hombre nacido rojo, negro o blanco no puede ser la propiedad de su prójimo. El Cónsul mantiene la esclavitud en la Martinica y en la isla de Bourbon; por tanto seremos esclavos cuando él sea el más fuerte" (5). Imprevista radicalización del discurso revolucionario: todos significa todos. Pero veamos ahora la manera en que Carpentier entiende el concepto de revolución, íntimamente vinculado al de modernidad.

Las dos categorías que definen su obra literaria son reivindicadas por Carpentier como constantes del espíritu: lo barroco (universal) y lo real maravilloso (americano). Ambas expresan una realidad en movimiento. ¿Por qué es barroca la realidad latinoamericana? Primero: "el barroco -dice Carpentier--(…) se manifiesta donde hay transformación, mutación, innovación; (…) el barroquismo siempre está proyectado hacia delante y suele presentarse precisamente en expansión en el momento culminante de una civilización o cuando va a nacer un nuevo orden en la sociedad " (6). Las revoluciones son radicalmente (de raíz) barrocas. Segundo: "toda simbiosis, todo mestizaje engendra barroquismo" (7). Los grandes movimientos históricos sólo pueden ser aprehendidos por una mirada totalizadora, esencialmente épica. "Los libros de caballería se escribieron en Europa, pero se vivieron en América" --repite (8). Las revoluciones son sucesos épicos, en las que lo imposible se torna posible; constante de lo americano que expresa el carácter revolucionario, real maravilloso, de su historia.

En Cuba, la ideología de la Restauración capitalista le rinde culto a la quietud (aunque hable de tránsitos), al Orden (lógico y estamental, aunque emplee un lenguaje libertario) y en todo caso, al movimiento comedido. Se refugia donde pueda, donde encuentre cobija por una noche: en el pensamiento postmoderno, en el sentido común al que nos induce el cansancio. El ímpetu revolucionario es calificado, indistintamente, de utópico y antimoderno. Antimoderno sí, porque la contrarrevolución asume como cierta una conclusión marxista: la modernidad es el eufemismo que utiliza la historiografía burguesa para nombrar el proceso de instauración del capitalismo. Y porque los restauradores ya olvidaron que el capitalismo fue alguna vez revolucionario: ellos son esencialmente conservadores. No pueden entender que el socialismo se propone redibujar la modernidad, no eludirla; que pretende destruir el orden burgués, para sustituirlo por otro (nuevo) orden, salido de sus entrañas. Ubican de una parte el espíritu revolucionario (radical, extremista, violento, totalitario) y de la otra, el espíritu reformista (moderado, gradual, civilizado, moderno, tolerante). Puede formularse según sea el caso, o la necesidad discursiva, como la oposición de dos "izquierdas", una auténtica, consecuente, "democrática"; otra falsa, totalitaria, revolucionaria. Carpentier, ajeno a estos malabarismos retóricos de fin de siglo, nos revela en sus novelas el sentido revolucionario de la modernidad. Modernidad y revolución son conceptos que se entrelazan en la historia: la modernidad, que es movimiento, nace y se alimenta de sucesivas revoluciones. Uno de los temas centrales de la novelística carpenteriana es la revolución (triunfante o fallida): la francesa, la haitiana, la rusa, la española, la cubana. Se sitúa frente a ellas como un Cronista de Indias, pero su descripción no es ingenua; tras los comportamientos humanos indaga en los móviles de la Historia. El escritor-cronista no reproduce pasivamente los hechos de la realidad; los interpreta, los nombra.

La realidad sobrepasa a la literatura, pero esta la nombra y la ordena. Sorprende entonces que el racionalista, el filósofo que subyace en el escritor Carpentier proclame abiertamente la aceptación del melodrama y del maniqueísmo como elementos ineludibles de la sociedad contemporánea y consecuentemente, de la novela. El melodrama social, por supuesto no psicológico, que institucionaliza "la tortura, el secuestro nocturno, la desaparición misteriosa, el asesinato espectacular" -- comenta. "¿Temor a lo excesivo, a lo sangriento, a lo tremebundo? Todo está en el modo de tratar los temas" (9). Los ejemplos que cita son definitorios: Zola, Dostoievski, Tolstoi, Pirandello, Thomas Mann, Chejov, Faulkner, Malraux, entre otros. En cuanto al maniqueísmo, recuerda sus dos posibilidades: como lucha global y como lucha individual, interior, en cada ser humano, entre el Bien y el Mal. Aún así afirma: "Nos cuesta trabajo observar que la Historia toda no es sino la crónica de una inacabable lucha entre buenos y malos. Lo que equivale a decir: entre opresores y oprimidos. Opresores que constituyen una minoría poderosa y oprimidos que pertenecen a una mayoría inerme."(10) ¿Terminología en desuso? Curiosamente, el minoritario Opresor se declara hoy, sin rubor alguno, representante del Bien. No es de extrañar entonces que el tercer elemento que identifique al hombre contemporáneo, y al escritor, por supuesto, sea el compromiso político. Un compromiso que no es reciente, ni coyuntural en América: "Desde sus guerras de independencia, América toda vive en función del acontecer político. La América nuestra es un continente político" (11).

¿Cuál es el tiempo humano que define la vida y la obra de Alejo Carpentier? " Hemos entrado en la era de la lucha, de las transformaciones, de las mutaciones, de las revoluciones", dice. "En cuanto a mí, habiendo asistido a un proceso revolucionario que se produjo en el lugar de América donde menos se pensaba que pudiera producirse, no puedo ni podré sustraerme ya a la intensidad, a la fuerza, por no decir embrujo, de la temática revolucionaria. Hombre de mi tiempo, soy de mi tiempo y mi tiempo trascendente es el de la Revolución Cubana" (12). Nacido en 1904, la Revolución de 1959 es para Carpentier la culminación de una sucesión de acontecimientos que comienzan con el minorismo, la lucha antimachadista en Cuba, antifranquista en España y antifascista en el mundo, que tienen como referentes históricos a la Revolución de Octubre y a la guerra civil española. Asentado en Caracas por más de diez años, regresa a La Habana cuando triunfa la esperanza: " había voces que me llamaban. Voces que habían vuelto a alzarse sobre la tierra que las había sepultado". (13).

Siempre en la piel de sus propios personajes, Carpentier descubre los tiempos de América en el Orinoco (Los pasos perdidos), se deslumbra ante la magia revolucionaria de los mitos haitianos (El reino de este mundo), corre dispuesto como Esteban o Sofía, los personajes de El siglo de las luces tras las voces que anuncian la esperanza en Europa o en el Caribe. Conoce los peligros que entraña una Revolución: Henri Christophe y Víctor Hugues no son personajes esquemáticos, pero sí maniqueos en el sentido carpenteriano, es decir, en lucha perenne consigo mismo. A veces limpios, incorruptibles, a veces oscuros, vacilantes. Siempre que un personaje suyo pierde la fe en la Revolución, aparece otro que la enarbola; siempre que un proceso revolucionario se estanca es sustituido por otro. Revoluciones que estallan de la desesperación o de la lógica racionalista, para luego conducirse por senderos irracionales o trazar en el aire las señales inequívocas de una nueva lógica. Vidas épicas en novelas épicas, situadas en un punto medio entre el destino y la voluntad. Vidas abigarradas, barrocas, cambiantes, pletóricas de acontecimientos. Nada es igual al día siguiente, ni los hombres, ni las ciudades: "nunca regreso a la casa de la que salí en busca de una mejor", decía Sofía a punto de abandonar nuevamente el lugar que ya no complacía sus expectativas. Vidas, en fin, maravillosas, reales. Vidas de todos los siglos anteriores, pero dispuestas según la voluntad transformadora del siglo XX. Carpentier fue un creador, un revolucionario del siglo XX. ¿Quiere esto decir que ya pasó su tiempo?

Pareciera que sí. No es sencillo, ni aconsejable, que intente clasificar a la actual novelística latinoamericana. La decepción de los noventa ha conducido a puertos disímiles, y el mercado editorial, conformador de gustos y orientador ideológico, la estimula, la renueva, la "eterniza". No han transcurrido todavía tres lustros del fallecimiento del gran escritor, y el mundo parece otro. Eso creíamos. He dicho que parece. Hobsbawm decretó la muerte del siglo sobre el cadáver de la revolución rusa. Pero sí miramos bien, los puntos de inicio y fin de siglo seleccionados por él, son consecuencias y no causas: una guerra mundial y el derrumbe de un estado socialista multinacional son, por supuesto, causa de muchas otras cosas, pero no explican el sentido de una época. ¿Por qué estalló una primera y luego una segunda guerra mundial? ¿por qué se produjo una revolución socialista en la Rusia de los zares? Varias generaciones de defensores del socialismo aprendieron a definir la nuestra como época de tránsito hacia el llamado socialismo real. Hobsbawm también. El fin de ese socialismo establece para ellos el fin de esa época. Es posible sin embargo determinar un comienzo de siglo diferente, más universal, porque define con más exactitud acontecimientos sociales ocurridos en Asia, África y América Latina, que han sido tendenciosamente enmarcados en la guerra fría y porque señala y explica sus bases socio económicas. Me refiero al desbordamiento histórico del imperialismo norteamericano en la guerra hispano cubano estadounidense de 1898, previsto por José Martí. El siglo XX es la época del imperialismo, que renueva e intensifica las contradicciones entre los minoritarios países opresores y los mayoritarios países oprimidos, entre el Norte y el Sur geopolíticos. Estados Unidos, España y Cuba están ubicados por azar, quizás por destino y voluntad, en el vórtice iniciático de los acontecimientos.

Una de las características del pensamiento carpenteriano es que no intenta definir la identidad nacional de Cuba desde sí misma. Recordemos que es contemporáneo de los grandes tratados sobre la argentinidad o la mexicanidad (Samuel Ramos: El perfil del hombre y la cultura en México, 1934, Octavio Paz: El laberinto de la soledad, 1950 y Ezequiel Martínez Estrada: Radiografía de la pampa, 1933), o incluso de la cubanidad (Cintio Vitier: Lo cubano en la poesía, 1958), para sólo citar algunos ejemplos. Jamás habla de lo cubano, sino como parte de lo latinoamericano. Consecuente con su percepción de que la modernidad reside en la inserción de los hombres en la ciudad- Historia-siglo XX, Carpentier coloca a Cuba en el Caribe primero, y después en el mundo. Define sus contornos por contraste. No acepta los aldeanismos que tanto criticó Martí. "Ni el 'nuestroamericanismo' astutamente explotador de citas de Bolívar, de Rivadavia, de un Martí leído a retazo (…) -escribe--, ni el mito de la latinidad, de una hispanidad que ninguna falta nos hace para entender cabalmente El Quijote, vendrán a resolver nuestros problemas agrarios, políticos, sociales" (14). Y añade unas palabras premonitorias de lo que sucederá de modo especialmente intenso en los años noventa con motivo de conmemorarse el centenario de aquella primera guerra imperialista y la pérdida (esa es la palabra que todavía usan algunos en España y es la palabra que define el sentimiento norteamericano posterior al 59) de Cuba, pero que fue una constante de todo el siglo XX, desde que en sus primeras décadas, Carlos Altamirano recorriera las capitales latinoamericanas enarbolando la doctrina del panhispanismo. "En nombre de la hispanidad -e invocándose a veces la generosidad de Martí hacia España-- se procede a un revisionismo histórico que tiene sus visos de 'malinchismo'" (15).

Pero si pregunto por la actualidad de las concepciones carpenterianas sobre la literatura, no es porque espere encontrar autores que imiten hoy su estilo. Ya es suficiente con que esa teoría haya sustentado (o haya intentado explicar) una obra narrativa monumental, la suya, no en extensión sino en alcances estéticos y filosóficos. La buena literatura siempre es actual por definición. Más bien pregunto por la actualidad del hombre, de sus preocupaciones sociales, de su concepción de la vida como un duro oficio de responsabilidades, de su espíritu. Si el inicio de siglo fuese el que propongo (no soy el único, ni el primero) como creo, el siglo XX no ha terminado; sus contradicciones siguen sustentando la cotidianidad de nuestras vidas. Paradójicamente, no son las fuerzas revolucionarias las que dividen hoy el mundo en buenos y malos. De ello se encargó recientemente el emperador Bush II: no sólo enumeró más de cincuenta oscuros rincones del planeta que pueden ser invadidos sin conmiseración, sino que trazó sobre el mapa un denominado eje del mal. Si existen buenos y malos, si el mal eventualmente podemos ser nosotros mismos, según la definición de alguien que no es mi coterráneo ni es vecino de mi ciudad, y esa persona o entidad (que no es abstracta) puede ordenar la desaparición de mi entorno ciudadano, mi muerte y la de mis seres queridos, ¿cómo puedo permanecer indiferente? ¿cómo podría cultivar el no comprometimiento político? ¿Alguien puede refugiarse hoy (si vive en el Sur, o si en el Norte lo envían en misiones de conquista al Sur) en los libros, en el amor de una mujer, en el exotismo de un paisaje? El problema real es que el Mal existe sí, pero en virtud de su poder mediático y militar se ha erigido en juez, o en aliado del juez. ¿Dudaría alguien del melodramatismo congénito de nuestras vidas? No ha cesado de moverse la esperanza. Y los cubanos no hemos perdido la confianza en la Revolución. Como en las novelas de Carpentier, algunos perdieron la fe y otros la enarbolan.

Vivimos tiempos maravillosos -lo maravilloso no es necesariamente lo bello, decía Carpentier--, en su dramatismo, en su barroca textura, en su epicidad implícita. Puedo dar fe de ello. Durante los años 1999 y 2000, recorrí algunos rincones verdaderamente oscuros de Nicaragua, Honduras, Guatemala y Haití, junto a médicos internacionalistas cubanos. Jugamos fútbol, cubanos e ixiles, en la cumbre de una montaña que se empinaba, entre ancestrales tumbas mayas y otras más recientes que abrió la guerra, sobre la selva guatemalteca. Un lugar a donde únicamente llegaban los brigadistas cubanos... y la Coca Cola. ¿No es ése un episodio real maravilloso? ¿No lo es también que los ex comandantes misquitos de la contra nicaragüense despidieran a los médicos cubanos cesados por el nuevo gobierno liberal con salvas de homenaje, con los mismos fusiles que Estados Unidos les dio para combatir el sandinismo? ¿o que en plena selva hondureña, junto a un poblado misquito donde la población sobrevivía sin atención médica, se hallara un hospital norteamericano cerrado --de mampostería y bien abastecido--, porque había sido concebido únicamente para auxiliar a la contra nicaragüense en tiempos de guerra antisandinista? "Hombre soy, y sólo me siento hombre cuando mi pálpito, mi pulsión profunda, se sincronizan con el pálpito, la pulsión, de todos los hombres que me rodean" (16), había escrito Carpentier, en su afán de cumplir satisfactoriamente el duro oficio de hombre, según la lúcida expresión del humanista Montaigne. Los latinoamericanos de hoy somos parte del mundo maravilloso que nos descubre en su obra Carpentier, caminamos por sus calles, navegamos por sus ríos, compartimos sus sueños. Somos sus contemporáneos.


Notas
1. Alejo Carpentier: "Un camino de medio siglo", en Razón de ser, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1980, pp. 11-37. Cita en p.36; 

2. ______________: "Conciencia e identidad de América", en Ob. Cit., pp. 1-10. Cita en p.2; 

3. ______________: "Problemática del tiempo y el idioma en la moderna novela latinoamericana", Ibidem, pp. 66-91. Cita en p.88; 

4. ______________: Idem, cita en p.89; 

5. Aimé Césaire: Toussant Louverture. La Revolución francesa y el problema colonial, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1967, p.336; 

6. Alejo Carpentier: "Lo barroco y lo real maravilloso", Idem, pp. 38-65. Cita en p.51; 

7. Idem, cita en p.54; 

8. Idem, cita en p.60; 

9. _______________: "La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo", en Ensayos, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1984, pp. 148-167. Cita en p. 162-163;

10. Ibidem, cita en p. 163;

11. _______________: "Problemática del tiempo y del idioma en la nueva novela latinoamericana", Ed. Cit. Cita en p. 87;

12. _______________: "Un camino de medio siglo", Ed. Cit. Cita en p. 36-37;

13. _______________: "Conciencia e identidad de América", Ed. Cit. Cita en p. 8;

14. _______________: "Literatura y conciencia política en América Latina", en Ensayos, Ed. Cit. Cita en p. 56;

15. Idem;
16. _______________: "Conciencia e identidad de América", Ed. Cit. Cita en p. 10
Envia esta noticia

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...