MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

lunes, 8 de octubre de 2012

En el aniversario del “Descubrimiento de América


Repensando a Colón: Hacia una verdadera historia popular

En enero pasado, casi exactamente 20 años después de su publicación, las escuelas de Tucson prohibieron Rethinking Columbus [Repensando a Colón] el libro que edité en colaboración con Bon Peterson. Fue uno de una serie de libros adoptados por el celebrado programa de Estudios Mexicano-Americanos, un programa que desde hace tiempo ha sido objeto de ataques de los políticos conservadores de Arizona.


El distrito escolar quería aplastar el programa de Estudios Mexicano-Americanos; nuestro libro en sí no era el objetivo, simplemente quedó atrapado en el aplastamiento. El ataque de Tucson –y Arizona– contra Estudios Mexicano-Americanos y Rethinking Columbus comparte una raíz común: el intento de silenciar historias que perturban el actual orden de poder desigual.


Durante años inicié mis clases de historia para el undécimo grado preguntando a los estudiantes: “¿Cómo se llama ese tipo del que se dice que descubrió América?” Unos pocos estudiantes podían objetar a la palabra “descubrió”, pero todos sabían de quién estaba hablando. “¡Cristóbal Colón!” gritaban varios al unísono.


“Correcto. ¿Y qué encontró cuando llegó aquí?” preguntaba. Usualmente, unos pocos estudiantes decían: “Indios”, pero les pedía que fueran más explícitos: “¿De qué nacionalidad? ¿Cuáles son sus nombres?”


Silencio.


En más de 30 años de enseñanza de historia estadounidense, como titular y como invitado en otras clases, nunca tuve un solo estudiante que dijera: “Taínos”. Por lo tanto les pedía que pensaran sobre ese hecho. “¿Cómo explicamos eso? Todos conocemos cómo se llamaba el hombre que vino de Europa, pero nadie sabe el nombre de los que estaban aquí antes, y eran cientos de miles si no millones. ¿Por qué no habéis oído hablar de ellos?”


Esa ignorancia es un artefacto del silencio histórico, rendir invisibles las vidas e historias de pueblos enteros. Es lo que los educadores comenzaron a encarar en serio hace 20 años, durante los planes para del V Centenario de la llegada de Colón a las Américas, que entonces el Chicago Tribune alardeó sería “la más estupenda celebración internacional en la historia de las celebraciones notables”. Activistas americanos nativos y por la justicia social, junto con educadores conscientes, prometieron interrumpir las festividades.


En una entrevista con Barbara Miner, incluida en Rethinking Columbus, Suzan Shown Harjo del Morning Star Institute, que es creek y cheyenne, dijo: “Como pueblos americanos nativos en esta región roja de la Madre Tierra, no tenemos motivos para celebrar una invasión que causó la muerte de tanta de nuestra gente y sigue causando destrucción en la actualidad”. Después de todo, Colón no solo “descubrió”, se apoderó. Secuestró taínos, los esclavizó –Sigamos, en nombre de la Santa Trinidad, enviando todos los esclavos que se puedan vender", escribió Colón– y los “castigó” ordenando que les cortaran las manos o que fueran perseguidos por malignos perros de ataque si no entregaban la cuota de oro exigida por Colón. Un testigo presencial que acompañaba a Colón escribió que “hizo mucho daño, ya que un perro es igual a 10 hombres contra los indios”.


Libros de texto corporativos y biografías de Colón para niños no incluían nada de esto y estaban repletos de desinformación y distorsiones. Pero el problema más profundo era el subtexto de la historia de Colón: Está bien que las naciones grandes intimiden a naciones pequeñas, que los blancos dominen a la gente de color, que se celebre a los colonialistas sin prestar atención a las perspectivas de los colonizados, que se vea la historia solo desde el punto de vista de los vencedores.


Rethinking Columbus no solo tenía que ver con Colón. Formaba parte de un movimiento más amplio para sacar a la luz otras historias que se han silenciado o distorsionado en el plan de estudios dominante: activismo de base contra la esclavitud y el racismo, luchas de trabajadores contra propietarios, movimientos por la paz, el largo camino hacia la liberación de las mujeres, todo lo que Howard Zinn llamó “una historia popular de EE.UU.”


Lo que nos trae de vuelta a Tucson: Una de las hostiruas más silenciadas en el plan de estudios es la de los mexicano-americanos. A pesar de que la guerra de EE.UU. contra México llevó a que México “cediera” –a punta de bayoneta– cerca de la mitad de su país a EE.UU., ese trascendental evento apenas merece alguna mención en nuestros libros de texto. En el mejor de los casos sde enseña únicamente como prólogo de la Guerra Civil.


Los mexicano-estadounidenses fueron centrales en la construcción de este país, pero no lo sabréis por nuestros libros de texto. Trabajaron en las minas de cobre de Arizona, aunque en un sistema de apartheid en el cual se les pagaba un “salario mexicano”. En los años ochenta del siglo XIX la mayoría de los trabajadores que construyeron el Ferrocarril de Texas y México fueron mexicanos, y en 1900, el ferrocarril Southern Pacific tenía, solo en California, 4.500 trabajadores mexicanos.


Trabajaban para el ferrocarril y trabajaron por sus derechos. Los trabajadores agrícolas mexicanos y japoneses se unieron en 1903 en Oxnard, California, para formar la Asociación Laboral Japonesa-Mexicana. Como señala Ronald Takaki en A Different Mirror, “por primera vez en la historia de California, dos grupos minoritarios, sintiendo una solidaridad basada en la clase, se habían unido para formar un sindicato”. Se declararon en huelga por más paga, y escribieron una declaración diciendo que: “Si las máquinas se detienen, la riqueza del valle se detiene, y de la misma manera, si los trabajadores no reciben un salario decente, deben dejar de trabajar y toda la gente de este país sufrirá con ellos”.


En ninguna parte se exploró con más sutileza, rigor y sensibilidad esta rica historia de explotación y resistencia que en el programa de Estudios Mexicano-Americanos de Tucson. Como Rethinking Columbus, los profesores de Estudios Mexicano-Americanos apuntaban a romper el silencio de la sala de clases sobre cosas que importan, la opresión, la raza, la clase, la solidaridad y la organización para hacer un mundo mejor. Ved Precious Knowledge, el excelente filme que ofrece una mirada íntima a ese programa –y hace la crónica de los ataques horribles, incluso ridículos contra él– y obtendréis una idea del enorme impacto que este currículo del “repensamiento” tiene sobre las vidas de los estudiantes.


Sigamos utilizando éste y todos los denominados "Días de Colón" para contar una historia más completa de lo que significó el viaje de Colón para el mundo y especialmente para las vidas de la gente que había estado viviendo aquí durante generaciones. Y vayamos más allá de “Colón” para alimentar un currículo de “historia popular” buscando esas historias que ayudan a explicar por qué este mundo se ha hecho tan profundamente desigual y  también que la gente ha buscado constantemente más justicia. Es el trabajo en el cual educadores, padres y estudiantes tienen que colaborar.


Nota: Hay un llamado nacional a un día de solidaridad el 12 de octubre con el Fondo de Defensa de la Raza y la campaña para Salvar los Estudios Étnicos.


Common Dreams




Bill Bigelow fue profesor de estudios sociales en la escuela secundaria de Portland, Oregón, durante casi 30 años. Es el editor curricular de Rethinking Schools y co-director del Proyecto de Educación Zinn. Bigelow es autor o coeditor de numerosos libros, incluyendo A People’s History for the Classroom y The Line Between Us: Teaching About the Border and Mexican Immigration.

Fuente: http://www.commondreams.org/view/2012/10/06
rCR

Un triunfo esperado, gratificante, alentador



Latinoamérica sigue respirando sin sobresaltos: en las inmaculadas elecciones presidenciales venezolanas, el presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer mandato, impidiendo la restauración neoliberal alentada desde Estados Unidos y varios países europeos y avivando, una vez más, el proceso integrador de la región.

El triunfo bolivariano es un aliento para aquellos que en Latinoamérica y el mundo buscan salida a la crisis del neoliberalismo: sí se puede luchar contra el capitalismo. “Venezuela ha cambiado. La lucha de clases (ocultada por la historia tradicional) que se inició desde el mismo siglo XVI, hoy día está culminando: la antigua hegemonía de la cultura burguesa está siendo suplantada por una contrahegemonía de la clase popular”, dice el historiador y antropólogo Mario Sanoja Obediente.

Seguramente el análisis de los guarismos compruebe que la oposición derechista y ultraderechista del pasado ha logrado calar sectores de las clases medias e incluso a sectores populares. Sectores que gracias a la Revolución Bolivariana no tienen como preocupación principal comer, acceder a la educación y a la salud y tener techo propio.

Entre los logros en los 14 años de gobierno bolivariano, se pueden sumar la reducción de la pobreza y del desempleo, la eliminación del analfabetismo, la consecución de un alto nivel de desarrollo humano, un acceso gratuito al sistema de salud y a una red eficiente de alimentos, y la ubicación del país como el quinto en matrícula universitaria.

Hoy las preocupaciones de muchos son las de las clases medias urbanas latinoamericanas: la inseguridad, la corrupción y la ineficiencia e ineficacia del aparato burocrático. Jesse Chacón, ex ministro del Interior y ahora director de una encuestadora, señala que en Venezuela el contrato social se rompe en el ’89, con el Caracazo, cuando la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes estaba en 6. En una década pasó de seis a 37 y en 2009 estaba en 44.

“El Estado creyó algo que no es cierto: si disminuyes la pobreza, disminuye la violencia. Del ’99 al 2009 la pobreza se redujo a la mitad y la pobreza extrema del 27 por ciento bajó al siete por ciento, sin embargo, la violencia no decreció. Las medidas neoliberales de los noventa desarticularon la estructura social. Es un tema de veinte años de deterioro del campo simbólico que no se resuelve fácilmente”, indicó Chacón.

Del análisis de los resultados saldrá también el rumbo que emprenderá el nuevo período –el tercero- del gobierno bolivariano bajo la conducción de Hugo Chávez, porque en el aparato existe una tendencia dispuesta a negociar con la oposición de derecha.

El propio Chávez –siempre magnánimo en la victoria- dijo dos días antes de las elecciones: “Yo estoy dispuesto a abrir las compuertas, estas puertas de Miraflores, a tomar nuevas iniciativas de diálogo, a nombrar comisiones de diálogo con los distintos sectores de la vida económica (…) El socialismo del siglo XXI es democracia. Nosotros no estamos hablando de la dictadura del proletariado; no”.

Hay muchos perdedores. Entre ellos, la prensa comercial nacional e internacional que, cartelizadamente, quisieron crear un clima de violencia y de eventual fraude. La oposición no tendrá derecho a quejarse (aunque sin duda lo hará), pues controla la gran mayoría de los medios de información de masas, que mienten, manipulan, insultan e intentan imponer imaginarios colectivos virtuales, bien alejado de la realidad real.

El civismo fue absoluto, la violencia no apareció en ningún rincón del país durante el acto electoral. Uno de los mayores triunfos del bolivarianismo es haber convertido al ciudadano en sujeto de política (tradicionalmente fue objeto), como eslabón imprescindible para soñar con una democracia no declamativa sino participativa.

La próxima batalla

Asegura el sociólogo argentino-mexicano Guillermo Almeyra que la campaña de Chávez fue antes que nada de aparato y reforzará, por lo tanto, al aparato chavista, que está muy por detrás del radicalismo del presidente. “Eso es particularmente peligroso en el caso de que en las futuras elecciones del 16 de diciembre (de gobernadores de los estados) la oposición burguesa consiga aprovechar el desprestigio de los candidatos chavistas para conquistar el control de posiciones claves en el aparato estatal que hoy están en manos del gobierno”.

Seguramente retornará a los medios comerciales el tema de la enfermedad del presidente (su rendimiento, su eventual incapacidad), buscando la desestabilización, quizá el camino antidemocrático que una buena parte de la oposición no ha archivado aún, sabiéndose incapaz de acceder al poder por las vías electorales . En esta revolución bolivariana, Chávez no solo tiene el rol protagónico sino un papel irremplazable y hoy por hoy no hay sucesor ni plan posChávez.

La elección de gobernadores, a su vez, estará marcado por el resultado de las elecciones en Estados Unidos y enmarcada por la crisis del neoliberalismo a escala mundial. Algunos expertos alertan que una caída de la producción mundial reducirá el precio del petróleo y, por lo tanto, dificultará los planes sociales y económicos del chavismo en Venezuela, en la Unasur, el Mercosur y un encarecimiento de los alimentos que el país importa.

“Con Estados Unidos estamos siempre dispuestos a mejorar las relaciones (…) ojalá con el próximo gobierno y ojalá sea el de Obama, como ya lo dije, podamos nosotros rehacer el diálogo con los Estados Unidos”, señaló el presidente Chávez este sábado.

Destacó asimismo que Venezuela tiene una gran relevancia en el mundo, pues es la primera reserva de crudo del planeta. "Cuando se acabe el petróleo en casi todo el mundo, que podría ocurrir quizá a finales de este siglo (...), quedarán cinco países todavía con reservas importantes: Rusia, Irán, Arabia Saudí, Irak y Venezuela", detalló. "Esto da a Venezuela una importancia especial desde hace un siglo", agregó.

Recordó, asimismo, que todos los presidentes del país que pretendieron tomar las riendas del negocio petrolero fueron derrocados: Cipriano Castro, Isaías Medina, Carlos Delgado, Rómulo Gallegos y él mismo. "La causa fundamental: el petróleo, porque los países poderosos de Occidente necesitan ese petróleo”.

Señaló que su gobierno también es adversado desde Occidente porque representa "lo que algunos llaman el mal ejemplo de Venezuela", es decir, "un país que es capaz de levantarse" contra el neoliberalismo. "Hemos demostrado muchas cosas sin el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), libres y soberanos, y acosados por todos esos poderes", comentó.

La oposición

La nueva caída significará que nuevos reacomodos se producirán en la oposición venezolana, antes o después de las elecciones de gobernadores, luego del giro táctico producido tras la caída en las presidenciales de 2006, con el abandono –al menos discursivo- de la vía violenta y la adopción de una estrategia anclada en la dura crítica de la gestión de gobierno, y la reapropiación de algunas de las principales ideas-fuerza del chavismo originario.

Seguramente el nuevo discurso se base en la necesidad de reconciliación nacional, que cuenta con el agrado del Departamento de Estado estadounidense, de ONGs internacionales o trasnacionales e, incluso, con el beneplácito de sectores académicos y una parte de la dirigencia chavista.

En tiendas chavistas el desafío será avanzar en el proyecto hacia el Socialismo del Siglo XXI, lo que supone la necesidad de una nueva forma de hacer política, eliminando de cuajo la “dedocracia” y la representación, para avanzar en la participación popular y protagónica, que incluye, sin lugar a dudas, la elección de las candidatos desde el poder comunal, desde las bases.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 7 de octubre de 2012

EL PROGRESISMO: RETO DEL MOMENTO

“…Los Pueblos son superiores a sus dirigentes Jorge Eliecer Gaitán 


Cuando un pueblo adopta  su destino, la historia avanza. Fue la lectura principal de lo ocurrido  en las últimas elecciones para la alcaldía de Bogotá. El naufragio del Polo, la frustración y la esperanza se juntaron, allí nació la coyuntura. La audacia política de Gustavo Pedro se hizo presente, ubicándose a la altura de su papel histórico.
Estos eventos insólitos son generadores de cambios profundos en la consciencia nacional. Dejan lecciones que urge retomar. Es la motivación fundamental para esta reflexión.

La izquierda colombiana ha recorrido caminos  tortuosos, y aún hoy, a las aturas del siglo XXI, no ha logrado cuajar sus sueños. Colombia se rezagó en el proceso latinoamericano. Brasil, Argentina y Chile nos tomaron ventaja en esta marcha hacia el  futuro y los movimientos de la izquierda nacional, no se escapan a esta crítica. Los soñadores originales no tuvieron descendientes para continuar el desafío. Los pioneros fueron sacrificados prematuramente, o fueron ahogados en las tormentas de los egos. En ambos casos, las proclamadas vanguardias herederas, renunciaron a la dialéctica del crecimiento social y conceptual, se aferraron a la supervivencia del aparato y expulsaron a su fuente natural: el Pueblo.

En los últimos cincuenta años surgieron experiencias políticas que hoy no existen; Frente Unido, la Uno, Firmes, Unión Patriótica, Anapo Socialista,  ADM-19, para concluir en el ultimo fiasco del Polo Democrático. Este último, si bien promovió batallas políticas e ideológicas importantes a nivel parlamentario, no estuvo a la altura de las expectativas generadas. Sin embargo, la historia no se detiene, prosigue su curso trazado por las corrientes sociales.
Curiosidades del realismo mágico: precisamente gracias a esta crisis política, se originó el movimiento Progresista.

Ahora, que Gustavo Petro asume la alcaldía de Bogotá, nos preguntamos con preocupación: ¿Se repetirá la historia?
Sin vacilar respondemos: ¡Los ciudadanos progresistas  no lo permitiremos!
Según nuestra interpretación, el error aberrante de los movimientos y partidos de  izquierda, fue no asumir las reglas de juego que rigen un movimiento político,  ni mucho menos aceptaron las de un Partido. Como dice el zapatero remendón de la esquina: “no fueron ni chicha ni limoná”.
En el caso más reciente, la escasa estructura política del Polo Democrático, favoreció la presencia en su interior de bandas delictivas, que llevaron al traste los sueños y esperanzas de la colectividad. Sin citar agendas electorales de caudillos barriales ligados directamente al clientelismo tradicional. Paralelo a estas disonancias, se multiplicaron alianzas no programáticas que propiciaron el puntillazo final. Como resultado, los pocos dirigentes cualificados de este movimiento, fueron, poco a poco, anulados por la inercia institucional de una práctica inmediatista y cínica de la política.
Pero no todo son tristezas en este maremagno.
Junto a Gustavo Petro aparecen otras figuras como la del dirigente antioqueño Sergio Fajardo, quien en actitud solitaria se negó a aceptar oscuras alianzas con sectores abiertamente corruptos de la política nacional. Su valiente actitud fue premiada por los electores al ser elegido para la gobernación de Antioquia. Fenómenos similares en otros puntos del país, nos permiten vislumbrar una exigencia social de Ética a los funcionarios públicos.                  
También nos deja entrever que las nuevas generaciones de votantes, exigen la aparición de otro tipo de dirigente,  que se aparte de prácticas inmorales, y que a su vez, sepa mediar entre la gama de intereses sociales opuestos. He aquí el poder convocador del dirigente auténtico, que educa a sus electores, los eleva desde la ignorancia instintiva y los conduce a los actos de consciencia. 
 La Tarea del momento

Esta misma educación que señalamos para el dirigente individual, la debe realizar el sujeto colectivo, el organismo social que oriente el proceso político en un momento histórico.

¿Cuál sería la labor fundamental de un movimiento o partido para la sociedad?

Sin dudarlo, consideramos que el punto de partida es la Educación y la Formación. Estimular el empoderamiento del ciudadano y liberar sus capacidades creativas para la transformación del medio social
La gran tarea de comenzar a darle cuerpo a los sueños de un país, es a través de la Cultura. Esta tiene que ver con el imaginario social, el mayor poder dinamizador de la sociedad.  Tratamos con seres que sueñan, que aman, que  inventan mundos.

La educación social un tema primario y el Progresismo como escenario del debate

No solamente de la política, sino de acciones para la  conservación de la Naturaleza, de los animales, del planeta en general. Comprometer a la población urbana en acciones comunitarias para enfrentar con sabiduría el calentamiento global, tema que el positivismo científico ha delegado al cajón de los efectos colaterales del ejercicio tecnológico. El último invierno, sacó a flote la ignorancia  de la cultura ciudadana con respecto al manejo de las aguas y de las basuras.
   
La creación de un Movimiento Progresista, educador y conductor es inaplazable. Debe ser convocador y promotor del rescate de valores ancestrales y étnicos, que fortalezcan los tejidos sociales, estimulen la investigación propia y la producción de conocimiento que apoye el ejercicio y la creatividad en las artes y que promueva la organización de redes sociales y la participación comunitaria, tareas urgentes para un proceso social.

Si el Progresismo nació de la desilusión y de la audacia de un dirigente, para ubicarse a la altura del origen, debe constituirse en una nueva experiencia organizativa, social, política y cultural, superando errores del pasado y haciendo aportes a los irreversibles cambios sociales de  la época.  

            Atentamente
            Omar Vesga Núñez
            Ensayista                                                               
            Bogotá 30 de diciembre de 2011. 

El paciente inteligente




Soy un médico intensivista que alterna su labor clínica con la docencia en el campo de la Medicina Basada en la Evidencia y la afición a la escritura creativa. Si hace dos meses alguien me hubiera dicho que tendría un blog con miles de visitas, sin duda le hubiera administrado una buena dosis de antipsicóticos. Sin embargo, ahora me parece de lo más normal que todo empezara con la publicación de un libro para ayudar a los ciudadanos a afrontar la crisis sanitaria.
Solvencia del Sistema Nacional de Salud y desigualdades socialesLas desigualdades como primera consecuencia de la crisis
Llevamos ya casi cinco años de crisis económica y las consecuencias son ya dramáticas: la tasa de paro de España en el primer trimestre alcanzó el 24%un 1,2% más que en su anterior previsión, el total de desempleados ha alcanzado los 5,5 millones de personas.  Según el informe del FMI sobre España, los más ricos se han enriquecido desde que comenzó la recesión mientras que los más pobres se han empobrecido todavía más. La brecha que separa a unos y otros ha aumentado un 3%, según dicho estudio[i].
La crisis no ha pasado la misma factura a todos
El reciente informe del Fondo Monetario Internacional establece que España ha sufrido uno de los peores deterioros absolutos en la distribución de riqueza. Sólo en Lituania ha aumentado más la desigualdad que en España en los últimos años. Con las nuevas cifras, España se coloca en niveles de desigualdad similares a los que existen en países como Estonia o Croacia y queda lejos de la media de los países de la Unión Europea[2].Han bastado cinco años de recesión para anular la convergencia de rentas que comenzó en el año 1994 y que había conseguido que la diferencia entre los trabajadores mejor pagados y los peor remunerados se recortara en un 20%. Entre el 94 y el comienzo de la crisis España se había convertido en un país con niveles de desigualdad similares a los de la media de la OCDE. De hecho, entre 1990 y 2005, “la porción del 1% de ingresos más altos sólo creció cuatro décimas (del 8,4 al 8,8%)”, según el informe del organismo titulado “Divided we stand”[3].

Estas cifras son  aún más dolorosas, cuando se comparan con las de nuestros vecinos. Citemos como ejemplo el crecimiento descontrolado de la tasa de pobreza, la más alta de la UE-21, solo superada por Rumanía y Letonia. Frente a un promedio de 16% en la UE-21, la tasa española supone un valor cinco puntos más alto el año pasado (sobre 2007), duplicando los valores de Holanda (10,3%) y muy superior a Francia y los países nórdicos (13%).
También se ha disparado en estos cinco años la distancia entre ricos y pobres. Tomando como referencia los países de mayor renta de la Unión, el crecimiento de la desigualdad en España más que duplica el de Francia, triplica el de Alemania y es casi cinco veces mayor que el de la media de la UE-15. En cifras, resulta que la renta correspondiente al 20% más rico de la población española y al 20% más pobre pasó de un valor de 5,3 en 2007 a otro de 6,9 al término de 2010. Es el mayor incremento de desigualdad de los 27 Estados de la UE3.

El efecto de la crisis en la salud Pública  
                     
David Stuckler[4] y Martin McKee[5] postularon que el peor escenario, en términos de salud, para afrontar las crisis económicas es cuando: se implementan cambios económicos de forma rápida, se debilita la capacidad de amortiguación que tiene las redes de protección social (formales e informales) y se facilita el acceso al alcohol y las drogas. 
La primera lección que deben aprender nuestros gobernantes es que con decretazos como el RD 16/2012 y sus políticas de ajuste rápido, disminución del gasto social y debilitamiento de las redes de prevención y apoyo (social, educativo y de salud), también en sanidad, vamos de cabeza al peor escenario.
Las crisis económicas tienen un menor coste en salud si las redes sociales formales e informales de bienestar social consiguen amortiguar el efecto:
·       Redes sociales informales. La familia, los amigos, los vecinos o los miembros de asociaciones aportan ayuda, información (sobre oportunidades laborales, derechos, etc.), asesoría y apoyo, para que los ciudadanos más desfavorecidos superen los malos momentos. Expertos como Albert Bandura han aportado suficiente evidencia empírica de que la cohesión social es buena para la salud[6].
·       Políticas de protección social y de empleo: No se trata de hipótesis, existe evidencia suficiente para relacionar desprotección social y aumento de  la mortalidad como el estudio de Stuckler et al que estimaron que por cada 80 € recortados por persona en ayudas a desempleados, discapacitados, jubilados, familias y niños, la mortalidad general puede incrementarse casi un 1%, la debida a problemas relacionados con el alcohol puede subir un 2,8%, las muertes por tuberculosis aumentarían un 4,3% y la mortalidad cardiovascular un 1,2%[7] .
·       Afiliación sindical. Los dos anteriores factores (pertenencia a organizaciones y políticas de protección social fuertes) está asociado estadísticamente la pertenencia a organizaciones sindicales. En el estudio de McKee5 de los 29 países de la OCDE, se vio que la densidad sindical (el % de trabajadores afiliados a los sindicatos) esta positivamente asociada con el gasto social, medido en forma de presupuesto para atención sanitaria, pensiones, ayudas para la discapacidad, vivienda, políticas activas de empleo y otras políticas sociales.
·       Programas preventivos. Los ajustes presupuestarios que ha sufrido Grecia, han supuesto el desmantelamiento de un tercio de todos los programas comunitarios de prevención a nivel de calle, entre 2009 y 2010. Su posible relación con el incremento de las infecciones de VIH e ITS, el consumo de heroína y los suicidios es una hipótesis más que plausible[8].

¿Los recortes sociales amenazan la paz social?
La estructura pública de estas redes se está adelgazando peligrosamente y se prevé que lo haga más a partir de las nuevas directrices presupuestarias. Entre estos servicios en peligro se encuentran los socio-educativos de apoyo, los de prevención de drogas, las redes de atención a drogadictos, los de educadores sociales y de calle, los de cuidados de ancianos y discapacitados, los agentes de igualdad, los mediadores y animadores socio-culturales y los programas preventivos y de promoción de la salud. A lo que se suman los recortes en el propio sistema público sanitario.Si se debilitan más las redes sociales formales, las redes informales, como la familia, se sobrecargarán aún más y serán incapaces de frenar el golpe.
No es posible aventurar que ocurrirá en nuestra sociedad si los ciudadanos cada vez son más pobres y tiene peor acceso a los servicios públicos como la sanidad o la educación. Este escenario es tan terrorífico que debemos esforzarnos por luchar contra todas estas barbaridades y no conformarnos cuando parece que nos gobiernan contables y no políticos legitimados por los votos de los ciudadanos.
El Sistema Nacional de Salud necesita a las redes sociales para garantizar su sostenibilidad y solvencia
Hasta ahora el esfuerzo de profesionales y ciudadanos ha conseguido mantener la sostenibilidad (capacidad de mantener el sistema tal como es) demostrando una robusta solvencia (de respuesta a las necesidades en un contexto de restricciones presupuestarias).
Pero este estado de cosas no podrá mantenerse si el apoyo público a las redes sociales se debilita aún más.Nos acercamos peligrosamente a una gran brecha social y económica entre ricos y pobres cuyos efectos serían catastróficos.

¿Hay soluciones?
Las hay. Y muchas. En este blog encontraréis aportaciones de ciudadanos que parecen tener más sentido común que algunos legisladores.
Debemos seguir denunciando injusticias como que en el actual contexto de crisis, el gasto militar en España, en el año 2011, fuera de 17.248 millones de euros, un 1,62% de nuestro PIB y un 4,76% de los Presupuestos Generales del Estado. Esto se tradujo en un gasto de 47 millones al día en inversiones armamentísticas.
Para poner en valor esta cifra, podemos apuntar que los presupuestos de algunos ministerios como Sanidad y Política Social, fue 2.553 millones de euros, Educación, 2.797; o Justicia, 2.564.
Hace falta diálogo social. Es urgente. Y no olvidemos que es responsabilidad de todos luchar democráticamente por proteger el gasto social.
Nuestro futuro inmediato depende de ello.
Referencias
[i] El País. Sociedad.La crisis dispara las diferencias entre ricos y pobres en Españahttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/22/actualidad/1329941878_797455.html


[2] Eurostat. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
[3] OECD. http://www.oecd.org/social/socialpoliciesanddata/dividedwestandwhyinequalitykeepsrising.htm
[4] Stuckler D, King L, McKee M. Mass privatisation and the post-communist mortality crisis. Lancet 2009;373(9661):399-407.
[5] McKee M, Stuckler D. The assault on universalism: how to destroy the welfare state. BMJ. 2011 Dec 20;343:d7973. doi: 10.1136/bmj.d7973. PubMed PMID: 22187190.
[6] Bandura A. Health Promotion by Social Cognitive Means. Health Educ Behavvol. 31 no. 2 143-164
[7] David Stuckler, Sanjay Basu, Martin McKee. “Budget crises, health, and social welfare programmes”. BMJ 2010;340:c3311. Accesible en:http://www.bmj.com/cgi/content/full/340/jun24_1/c3311
[8] Kentikelenis A, Karanikolos M, Papanicolas I, Basu S, McKee M, Stuckler D. Health effects of financial crisis: omens of a Greek tragedy. Lancet. 2011 Oct 22;378(9801):1457-8. Epub 2011 Oct 9. PubMed PMID: 21988763. accessible en:http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2811%2961556-0/fulltext

EXHORTA A FUNCIONARIOS A APRETARSE LOS CINTURONES


Cardenal pide controlar los gastos y evitar dispendios
CREE QUE EL EMPRESARIADO NO SERÁ QUIEN LLEVE LA PEOR PARTE
  • El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez ofició una misa durante la clausura del XXX Encuentro Nacional de Pastoral celebrado ayer.
Doris Pantaleón
Santo Domingo
El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez dijo ayer que no cree que el sector empresarial sea quien lleve la “peor parte” dentro de la propuesta de reforma fiscal hecha por el Gobierno y que ahora se impone que todos se “aprieten los cinturones”  empezando por  los funcionarios  públicos que controlen el gasto, que haya  ahorro y eviten  el dispendio.
 Dijo que indudablemente la reforma planteada crea una situación difícil, pero que dada la realidad económica en que se encuentra el país, el Gobierno no tuvo otra opción. En tal sentido recomienda que “al mal tiempo se le ponga buena cara” y que todos aporten su cuota de sacrificio.
 Señaló que no se puede negar que para el pueblo hay una cuota de sacrificio bastante grande, pero dijo confiar en lo dicho por el presidente Danilo Medina de que en dos  años haya un equilibrio.
El arzobispo de Santo Domingo fue entrevistado previo a iniciar una eucaristía de clausura del XXX Encuentro Nacional de Pastoral celebrado con la participación de obispos, sacerdotes y diáconos en la sede de la Escuela de Evangelización Juan Pablo II, ubicada en la avenida Jacobo Majluta, que fue dedicado este año al quincuagésimo aniversario de la Conferencia del Episcopado Dominicano.
 “Es una realidad difícil, muy difícil, es grave la situación indiscutiblemente, pero aquí no hay más remedio que a mal tiempo buena cara, o sea, que hay que poner todo el esfuerzo posible, creer en que podemos seguir adelante, el Presidente ha anunciado  que espera que en un par de años las cosas más o me nos se equilibren”, señaló el cardenal López Rodríguez al preguntarse en torno a la propuesta de reforma anunciado por el Gobierno que gravaría a unos 259 bienes alimenticios.
Dijo que no se puede negar que es una situación muy difícil para la República Dominicana y señaló que se heredó una situación que al parecer no se esperaba encontrar, por lo que ahora lo que hace falta es que todos nos pongamos a trabajar.
Reveló que según escuchó al presidente Medina las medidas tomadas son para que la situación no siga deteriorándose más y es como poner un corte para que en un par de años la cosa pueda mejorar.
 En torno al impuesto a los alimentos, dijo que cree que el Presidente de la República no tiene muchas opciones porque hay una situación económica extremadamente grave y por consiguiente no hay más remedio de ver como buscar solución.
 Agregó que el presidente Medina ha sido bastante explícito, claro y trasparente, por lo que no sabe que podrá hacer el Congreso Nacional al respecto. “El nos explicó a los obispos la situación y realmente no hay muchas opciones”.
 Señaló que aunque entiende que el mundo empresarial también será afectado, pero que  no es el que lleve la peor parte. 
Encuentro
El encuentro encabezado por el cardenal López Rodríguez y coordinado por el Instituto Nacional de Pastoral, tuvo por objetivo  la evaluación de la marcha del Plan Nacional de Pastoral de la iglesia, descubrir los grandes desafíos pastorales y realizar la programación para el año 2013.

 Para el próximo año se acordó que el plan pastoral estará dirigido a la valoración de la fraternidad en la comunidad humana y eclesial y tendrá como lema: “Con fe y fraternidad, construimos la comunidad”.
 En la clausura estuvieron presente el arzobispo de Santiago, Ramón Benito de la Rosa y los obispos Rafael Felipe, de Barahona; Freddy Bretón, de Baní; Gregorio Nicanor Peña, de La Altagracia; Francisco Osoria Acosta, de San Pedro de Macorís y los auxiliares Víctor Masalles y Pablo Cedano, entre otros.

TOMADO DEL LISTIN DIARIO

FIDEL: he sido un hombre de fe, confianza, optimismo”.




Resumir en breve espacio ocho décadas de su fecunda vida es un propósito inalcanzable. Por eso ni siquiera pretendimos hacer un esbozo biográfico. Cuando más, un breve repaso de su trayectoria como revolucionario, término que sintetiza muchos otros méritos, cualidades y virtudes de uno de los más importantes protagonistas de la Historia de Cuba y del mundo.

Es tarea difícil para cualquiera, más para sus compatriotas, definirlo. No solo por el desafío de encontrar las palabras exactas. Su rechazo al elogio y a que se califique con su nombre o su apellido la Revolución, es de sobra conocido. De Martí, siempre ha dicho preferir más que ninguna otra la afirmación de que “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.
Pero es más difícil, en ocasiones como esta, abstenerse del reconocimiento público que merece su aporte a la Revolución que, juntos y bajo su guía, resistiendo siempre, seguimos haciendo por esta Patria que es la Humanidad. No reconocerle sus méritos, sería negarnos a la justicia que con los hechos de su propia existencia nos ha enseñado.
Valgan entonces las imágenes siguientes, acompañadas de expresiones de su pensamiento a lo largo de estos años, como homenaje de esta revista por las ocho décadas de su vertical, digna y fecunda vida, querido Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
.- Espíritu guerrillero, fidelidad, fe
La cacería, deporte
practicado en sus
años de juventud.
Disciplina, deporte y
muchas lecturas marcaron
sus días de infancia y
juventud.
Durante su época de estudiante universitario
fue aliado de las mejores causas. En la foto,
con la campana del ingenio La Demajagüa.
“Yo nací en 1926, el 13 de agosto; creo que como a las 2:00 de la madrugada. Parece que la noche pudo haber influido después en mi espíritu guerrillero, en la actividad revolucionaria”.
“Estoy completamente de acuerdo con mi nombre, por la fidelidad y por la fe. Unos tienen una fe religiosa y otros otra; pero sí he sido un hombre de fe, confianza, optimismo”.
“Creo que toda la vida tuve una idea de lo justo y de lo injusto, y bastante temprano porque lo vi y lo sufrí. Creo que el ejercicio físico y el deporte también pueden enseñar: el rigor, la capacidad de soportar un esfuerzo grande, la voluntad de alcanzar un objetivo, la disciplina que uno se impone a sí mismo” (Fidel y la religión. Conversaciones con Frei Betto).
Fidel tras el presidio
Júbilo popular al llegar a la terminal de trenes
de La Habana, tras la salida de presidio en
1955.
“La patria no es la celda del esclavo sino el solar
del hombre libre”, escribió en el Manifiesto al
pueblo de Cuba, en 1955. En la foto, junto a
Juan Manuel Márquez y Félix Elmuza en el exilio
mexicano, mientras prepara la expedición que
hará realidad sus palabras.
“Quien está hablando aborrece con toda su alma la vanidad pueril y no están ni su ánimo ni su temperamento para poses de tribuno ni sensacionalismo de ninguna índole. En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no la ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, La historia me absolverá” (La historia me absolverá. Alegato de defensa en el juicio del Moncada, 16 de octubre de 1953).
“Con todo el respeto y la admiración de quien parte mañana para emprender una lucha de la que no se regresa o se regresa con la tiranía descabezada a los pies”. Dedicatoria de una foto, fechada el 6 de julio de 1955.

Tomado de:

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...