MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

lunes, 16 de julio de 2012

Proyecto Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad


Este proyecto, todavía provisional, fruto de una elaboración internacional de juristas y de líderes sociales, es presentado por el Foro Mundial de Alternativas a los Movimientos sociales y a las Organizaciones presentes en la «Cumbre de los Pueblos» de Río de Janeiro en junio de 2012, para recibir sus observaciones y propuestas antes de su presentación formal durante el Foro Social Mundial de 2013 en Túnez.

















Preámbulo

Vivimos tiempos críticos para la permanencia de la vida de la naturaleza y de la humanidad. Se multiplican las agresiones al planeta, afectando todas las especies vivas, los ecosistemas, la biodiversidad, hasta el clima. La vida de los pueblos se destruye por la desposesión de sus territorios. La concentración monopolística del capital, la hegemonía del sector financiero, la deforestación, el monocultivo, la utilización masiva de agentes tóxicos, pero también las guerras, el imperialismo cultural, las políticas de austeridad y la destrucción de los logros sociales, son el pan cotidiano de la Humanidad.
Vivimos tiempos de una crisis multidimensional: financiera, económica, alimentaria, energética, climática, una crisis de sistema, de valores y de civilización, con lógicas de muerte. Tal momento histórico no permite respuestas parciales sino que exige la búsqueda de alternativas.
Vivimos tiempos marcados por la exigencia de coherencia. Las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), los Pactos de las Naciones Unidas de Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales (1966), la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados (1974), la Carta Mundial de la Naturaleza (1982), la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), la Carta de la Tierra (2000), la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), entre otras, exigen la articulación de una visión de conjunto y un sistema de decisiones integrado, ecológico, económico, político y cultural, al servicio de la vida.
Vivimos tiempos en los que los seres humanos se dan cuenta que constituyen la parte consciente de una naturaleza capaz de vivir sin ellos, y que la están destruyendo progresivamente, como resultado de la irracionalidad de sus acciones predatorias, orientadas por lógica de la ganancia y de la acumulación capitalista y alimentadas por la visión antropocéntrica de un progreso lineal infinito en un planeta inagotable. Pasar del antropocentrismo al biocentrismo es condición de supervivencia.
Vivimos tiempos donde se multiplican las acciones de movimientos sociales y políticos, luchando desde abajo por la justicia ecológica y por los derechos colectivos de los pueblos. La percepción de la vida de la Humanidad como un proyecto común, compartido y condicionado por la vida del planeta, se expresó en varios documentos como: la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argel, 1976), la Declaración Universal de las Mujeres Indígenas del Mundo (Beiging, 1995), la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, 2010). Eso requiere un esfuerzo que debe intensificarse y repartirse, respetando las especificidades.
Para restablecer los derechos de la naturaleza y construir una solidaridad interhumana al nivel planetario, tareas intrínsecamente vinculadas, se impone hoy en día una nueva iniciativa, paralela a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ella está destinada a redefinir, en una visión de conjunto (holística), los elementos fundamentales de la vida colectiva de la humanidad en el planeta, con el objetivo de proponer un nuevo paradigma y de servir de base a la convergencia de los movimientos sociales y políticos.
Se trata:
I. de pasar de la explotación de la naturaleza, como recurso natural, al respeto de la tierra como fuente de toda vida ;
II. de privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio en la actividad económica ;
III. de introducir el principio de la democracia generalizada en todas las relaciones humanas, incluidas las relaciones entre hombres y mujeres y en todas las instituciones sociales y
IV. de promover la interculturalidad para permitir a todas las culturas, los saberes, las filosofías y religiones esclarecer la lectura de la realidad; participar en la elaboración de la ética necesaria a su permanente construcción; y contribuir en las anticipaciones que permiten decir que “otro mundo es posible”.
Ese es el paradigma del «Bien Común de la Humanidad» o del «Buen Vivir», como posibilidad, capacidad y responsabilidad de producir y reproducir la existencia del planeta y la vida física, cultural y espiritual de todos los seres humanos en el mundo. De ahí, la propuesta de una Declaración Universal.
Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad
I. El respeto de la Naturaleza como fuente de la vida
Artículo 1 - Establecer la simbiosis entre la tierra y el género humano, parte consciente de la naturaleza
La naturaleza es el origen de las múltiples formas de la vida, incluyendo la Humanidad, que tiene la tierra como su hogar. El núcleo y la corteza terrestre, el aire, la luz solar, la atmosfera, el agua, los suelos ; los ríos, los océanos, los bosques, la flora, la fauna, la biodiversidad ; las semillas, el genoma de las especies vivas, son todos elementos constituyentes de su realidad. La naturaleza debe ser respetada en su belleza e integridad fundamental, en sus equilibrios y riqueza de ecosistemas productores y reproductores de la biodiversidad, y en su capacidad de regeneración. Es responsabilidad del género humano, en tanto que su parte consciente, respetar la justicia ecológica y los derechos de la naturaleza, que también forman la base de su propia existencia y del Bien Común de la Humanidad.
Son contrarias a la responsabilidad humana frente a la naturaleza, al Bien Común de la Humanidad y al Buen Vivir, y por eso susceptibles de sanciones, todas las prácticas que destruyen las capacidades de regeneración de la «madre tierra», tales como las explotaciones salvajes de las riquezas naturales, la utilización destructiva de productos químicos, la emisión masiva de gases con efecto invernadero, los monocultivos agotadores de los suelos y de las reservas acuáticas, la utilización irracional de las energías y la producción de armas nucleares, químicas, biológicas.
Artículo 2 - Restablecer la armonía entre todos los elementos de la naturaleza
Los pueblos de la tierra tienen el deber de vivir en armonía con todos los otros elementos de la naturaleza. No se iniciará ninguna acción de desarrollo con peligro de daño grave e irreversible para la vida de la naturaleza, que es también la base de la reproducción de la vida física, cultural y espiritual de la humanidad. La información y consulta previa de las comunidades o de los pueblos concernidos por los proyectos de extracción de minerales, obras públicas o toda forma de utilización de las riquezas naturales, será el principio a respetar.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad y, en consecuencia, serán sancionadas toda acción, institución y todo sistema medioambiental que implementen modelos de desarrollo contrarios a la integridad y a la reproducción del sistema ecológico.
Artículo 3 - Cuidar la tierra, base de toda vida física, cultural, espiritual
La naturaleza es una realidad única y finita, fuente de la vida de todas las especies que hoy la habitan y también de todos los entes vivos que puedan nacer en el futuro. La tierra puede ser administrada por los seres humanos, con las garantías necesarias de continuidad en la gestión, pero no puede ser apropiada, ni hecha mercancía, ni ser una fuente de especulación. No puede sufrir agresión sistemática e irreversible por ningún modo de producción. Las riquezas naturales (recursos minerales, petroleros, oceánicos, forestales) son patrimonios colectivos que no pueden ser apropiados por individuos ni corporaciones ni grupos financieros. Los elementos de la tierra (suelos, aire, agua, mare, ríos, selvas, bosques, flora, fauna, espacios, genoma, etc.) deben ser administrados, extraídos y tratados respetando la reproducción de los ecosistemas, la biodiversidad, la vida de las especies, el equilibrio del metabolismo entre la naturaleza y los seres humanos, el bien vivir de los pueblos actuales y de las próximas generaciones.
Son contrarias al respeto constructivo de la naturaleza, al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan excluidos y susceptibles de sanciones, la contaminación del agua, de los suelos, de los mares, las patentes sobre la naturaleza, la privatización de la tierra, la mercantilización de las riquezas naturales y de los elementos naturales necesarios a la reproducción de la vida de las especias vivas, en particular, el agua, el oxígeno y las semillas.
Artículo 4 - Regenerar la tierra
La tierra debe ser restaurada urgentemente en su capacidad de regeneración. Todos los pueblos y grupos humanos están obligados a contribuir a este fin. Inventarios y auditorías respeto a los impactos ambientales se imponen, tanto como evaluaciones y reparaciones de los perjuicios causados. Todos los pueblos e individuos, y particularmente las industrias, corporaciones y gobiernos, tienen el deber de reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en la producción, la circulación y el consumo de los bienes.
Son contrarias al Bien Común de la Humanidad, y por eso susceptibles de sanciones, la disminución artificial de la esperanza de vida de los productos, el despilfarro de energía y de otras materias primas, los depósitos irresponsables de desechos peligrosos y las omisiones o aplazamientos de la restauración ecológica.
II. La producción económica al servicio de la vida y de su continuidad
Artículo 5 - Utilizar formas sociales de producción y circulación económicas, sin acumulación privada
Es necesario para el Bien Común de la Humanidad y el Buen Vivir que las personas, las instituciones y los sistemas económicos den prioridad a formas sociales de propiedad de los principales medios de producción y de circulación económica: comunitaria, familiar, comunal, cooperativa, ciudadana, pública, evitando así los procesos de acumulación individual o corporativa que provocan de manera injusta, las desigualdades sociales. El control de la producción y de la circulación de los bienes y servicios por los trabajadores y los consumidores será organizado según las múltiples formas sociales adecuadas, desde la cooperativa hasta la participación ciudadana y la nacionalización.
Es contraria al Bien Común de la Humanidad, y por eso queda prohibida, la apropiación por individuos o corporaciones de medios de producción y de circulación con el propósito de acumulación capitalista privada.
Artículo 6 - Dar la prioridad al valor de uso sobre el valor de cambio
El sistema económico de producción y de circulación está destinado a satisfacer las necesidades y capacidades de todos los pueblos y de todos los individuos del planeta. El acceso a los valores de uso es un derecho fundamental exigido por la producción y la reproducción de la vida. El valor de cambio, producto de la comercialización, debe ser sometido al valor de uso y no servir a la acumulación del capital privado, ni a la formación de burbujas financieras fruto de la especulación y fuente de profundas desigualdades sociales.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidas, todas las acciones individuales o corporativas de circulación económica que mercantilicen los valores de uso como meros valores de cambio, los instrumentalicen con la publicidad para un consumo irracional y animen la especulación para la acumulación privada del capital. Son también contrarios al Bien Común de la Humanidad: los paraísos fiscales, el secreto bancario y la especulación sobre los productos alimentarios, las riquezas naturales y las fuentes de energía. Se declaran ilegales las “deudas odiosas” públicas y privadas, y también la pobreza, por ser el resultado de una relación social injusta.
Artículo 7 - Promover un trabajo no explotado y digno
Los procesos de producción y circulación deben asegurar a los trabajadores un trabajo digno, participativo, adaptado a una vida familiar y cultural, favoreciendo sus capacidades y asegurando una existencia material adecuada.
Las prácticas contrarias se oponen al Bien Común de la Humanidad y al Buen Vivir. Por eso quedan prohibidas todas las formas modernas de esclavitud, de servidumbre y de explotación del trabajo, en particular de los niños, con el propósito de provecho individual o de acumulación privada de la plusvalía, así como todas las limitaciones a la libertad de organización de los trabajadores.
Artículo 8 - Reconstruir los territorios
Frente a la “globalización”, que ha favorecido una economía unipolar, la concentración de los poderes de decisión, la hegemonía del capital financiero y la circulación irracional de los bienes y servicios, es indispensable reconstruir los territorios como base de la soberanía alimentaria, energética y de los principales intercambios; regionalizar las economías sobre la base de la complementariedad y de la solidaridad y, para las regiones de la periferia, “desconectarse” del centro económico hegemónico, para establecer una autonomía comercial, financiera y productiva.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad y por eso quedan prohibidos, la constitución de monopolios y oligopolios, cualesquiera que sean sus campos de actividad productiva, de circulación o financiera.
Articulo 9 - Asegurar el acceso a los bienes comunes y a una protección social universal
Existen bienes comunes indispensables para la vida de los individuos y de los pueblos que constituyen derechos imprescriptibles. Se trata de la alimentación, del hábitat, de la salud, de la educación y de las comunicaciones materiales e inmateriales. Varias formas de control ciudadano o de propiedad social existen para la organización eficaz del acceso a estos bienes y servicios. La “Protección universal” es un derecho de todos los pueblos e individuos, y un deber de las autoridades publicas, que debe ser asegurado por una política fiscal adecuada.
Es contraria al Bien Común de la Humanidad y por eso queda prohibida, la privatización de los servicios públicos con el propósito de contribuir a la acumulación del capital. Es susceptible de sanción la especulación sobre la alimentación, el hábitat, la salud, la educación, las comunicaciones; así como toda corrupción en el ejercicio de los respectivos derechos.
III. La organización colectiva democrática como base de la participación
Artículo 10 - Generalizar la democracia como construcción del sujeto
Todos los pueblos y los seres humanos son sujetos de su historia y tienen el derecho a una organización colectiva social y política que lo garantice. Esta organización tiene que asegurar la armonía con la naturaleza y el acceso de todos a las bases materiales de la vida, con sistemas de producción y de circulación construidos sobre la justicia social. Para realizar estos objetivos, la organización colectiva debe permitir la participación de todos en la producción y la reproducción de la vida del planeta y de los seres humanos, es decir, el Bien Común de la Humanidad. El principio organizador de esta meta es la generalización de la democracia en todas las relaciones sociales de familia, de género, de trabajo, de autoridad política, entre pueblos y naciones y adentro de todas las instituciones sociales, políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas. Junto a las forma políticas de democracia participativa se fomentara la participación en todos los sectores de la vida común, económica, social cultural.
Son contrarias al Bien Común de la Humanidad, y al Buen Vivir, todas las formas no democráticas de organización de la vida política, económica, social y cultural de la sociedad. Se condenan los genocidios como actos irreparables de discriminación. Son susceptibles de sanciones todas las discriminaciones de género, raza, nación, cultura, preferencia sexual, capacidad física o mental, religión y pertenencia ideológica.
Artículo 11 - Establecer relaciones de igualdad entre hombres y mujeres
Una importancia particular será concedida a las relaciones entre hombres y mujeres, desiguales desde tiempo inmemorial y en los varios tipos de sociedades que se sucedieron en la historia humana. Todas las instituciones y todos los sistemas sociales y culturales deben reconocer, respetar, cuidar y promover el derecho a una vida en plenitud de las mujeres, en igual a los hombres.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad las prácticas sociales y económicas, las instituciones y los sistemas culturales o religiosos, que defienden o aplican la discriminación de la mujer. Son susceptibles de sanciones todas las formas de dominación masculina, y, en particular, las diferencias de ingreso económico salarial y el no reconocimiento del trabajo doméstico intra-familiar vinculado a la reproducción de la vida.
Artículo 12 - Prohibir la guerra
Las relaciones internacionales democráticas no permiten el uso de la guerra para resolver conflictos. Hoy en día la paz no se garantiza por la carrera armamentística. La disposición de armas nucleares, biológicas y químicas pone en peligro directo la vida de la Humanidad. Los armamentos se transformaron en un negocio. Su fabricación provoca un despilfarro enorme de energía, de riquezas naturales y de talentos humanos; y su utilización entraña, además de las pérdidas de vidas, graves destrucciones ambientales.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidos: la fabricación, la tenencia y el uso de las armas de destrucción masiva, la acumulación de las armas convencionales por asegurar hegemonías regionales y controlar los recursos naturales; los pactos regionales hegemónicos, la solución militar para resolver problemas políticos internos.
Artículo 13 - Construir un Estado sobre el Bien Común
Es papel del Estado, como administrador colectivo, asegurar el Bien común, es decir, el interés general frente a los intereses individuales o particulares. Por eso se necesita la participación democrática para definir el Bien Común (las Constituciones) y para sus aplicaciones. Todos los pueblos de la tierra, en la pluralidad de cada uno de sus miembros, organizaciones y movimientos sociales, tienen derecho a sistemas políticos de participación directa o delegada con mandato revocable. Los gobiernos regionales y las organizaciones internacionales deben construirse sobre el principio democrático, en particular las Naciones Unidas. Lo mismo vale para todas las instituciones que representan sectores de actividad o intereses específicos, como empresas industriales, haciendas, organismos financieros o comerciales, partidos políticos, instituciones religiosas o sindicatos, las ONG, grupos deportivos o culturales e instituciones humanitarias.
Son contrarias al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidas, todas formas dictatoriales o autoritarias del ejercicio del poder político o económico, donde minorías no representativas, formales o informales, monopolizan las decisiones sin participación, iniciativa ni control popular. Quedan prohibidas, también, las subvenciones públicas a organizaciones, movimientos sociales, partidos políticos, instituciones culturales o religiosas que no respecten los principios democráticos o practiquen discriminaciones de género o de raza.
Artículo 16 - Promover la interculturalidad
El Bien Común de la Humanidad supone la participación de todas las culturas, los saberes, las artes, las filosofías, las religiones y los folklores en la lectura de la realidad, la elaboración de la ética necesaria para su construción, la producción de sus expresiones simbólicas, lingüísticas y estéticas, así como en la formulación de las utopías. No se puede agredir la riqueza cultural del género humano, creada como un patrimonio a lo largo de la historia. La interculturalidad supone la contribución cruzada de todas las culturas, en su diversidad, a las varias dimensiones del Bien Común de la Humanidad: respeto de la naturaleza como fuente de vida, prioridad al valor de uso sobre del valor de cambio dentro de un proceso de justicia, democratización generalizada y diversidad e intercambio cultural.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad y al Buen Vivir, y por eso quedan prohibidos los etnocidios culturales, las prácticas, instituciones y sistemas económicos, políticos y culturales que ocultan, discriminan o mercantilizan los logros culturales de los pueblos, así como los que imponen una homogeneización mono-cultural, identificando desarrollo humano con cultura occidental. También quedan prohibidos las prácticas, instituciones y sistemas político-culturales que exigen el retorno a un pasado ilusorio, promoviendo a menudo la violencia o la discriminación hacia otros pueblos.
Artículo 14 - Respetar los derechos de los pueblos originarios
Los pueblos originarios tienen el derecho a ser reconocidos en sus diferencias. Necesitan las bases materiales e institucionales para la reproducción de sus costumbres, lenguas, cosmovisiones, instituciones comunales: un territorio de referencia protegido, una educación bilingüe, la posibilidad de ejercer un sistema judicial propio, una representación pública, etc. De ellos provienen aportes importantes en el mundo contemporáneo: la protección de la madre-tierra, la resistencia al modo extractivo-exportador de producción y de acumulación, y una visión holística de la realidad natural y social.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidos, las acciones, las instituciones y los sistemas económicos, políticos y culturales que destruyen, segregan, discriminan u obstaculizan la vida física, cultural y espiritual de los pueblos originarios.
Artículo 15 - Aceptar el derecho a la resistencia
Todos los pueblos y grupos sociales tienen el derecho a desarrollar un pensamiento crítico, a ejercer resistencias pacíficas contra acciones destructivas de la naturaleza, de la vida humana, de las libertades colectivas o individuales y de las culturas, y, si necesario, a la insurrección.
Son contrarias al Bien Común de la Humanidad las censuras del pensamiento, la criminalización de las resistencias y la represión violenta de los movimientos de liberación. Por consiguiente, esas prácticas quedan prohibidas.
IV. La interculturalidad como dinámica del pensamiento y de la ética social
Artículo 17 - Reconocer el derecho a la información y la circulación de los saberes
Todos los pueblos e individuos tienen el derecho a la información, para intercambiar saberes, conocimientos e informaciones útiles a la construcción del Bien Común de la Humanidad.
Son contrarios al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan prohibidos, los monopolios de los medios de comunicación por grupos de poder financiero o industrial, la mercantilización de los públicos por las agencias de publicidad, el control exclusivo y no participativo de los Estados sobre el contenido de la información y las patentes de los saberes científicos, que impiden la circulación de los conocimientos útiles para el buen vivir de los pueblos.
V. Obligaciones y sanciones por el incumplimiento de la declaración
Artículo 18 - La aplicación del paradigma del Bien Común de la Humanidad
Todos los pueblos de la tierra tienen el derecho a que cualquier incumplimiento o violación de los derechos contenidos en esta declaración, que constituye un conjunto destinado a construir de manera permanente el bien común de la Humanidad, o la no ejecución de los dispositivos previstos en ella, deba ser conocido, enjuiciado, sancionado y reparado, de acuerdo con las dimensiones o efectos del daño ocasionado, y, cuando existen, según las disposiciones de las legislaciones nacionales y del derecho internacional. Medidas de transición a corto o mediano plazo (reformas y regulaciones) permiten trasformar las relaciones con la naturaleza, establecer la prioridad el valor de uso, generalizar la democracía y crear la multiculturalidad. Sin embrago, no podrán significar una simple adaptación del modo de acumulación contemporáneo a las nuevas demandas ecológicas y sociales.
Son contrarias al Bien Común de la Humanidad y al Buen Vivir y por consecuencia nulas, todas las leyes de impunidad, punto final, amnistía o cualquier otra componenda que deje sin justicia a las víctimas: la naturaleza y su parte consciente, el género humano. www.ecoportal.net
François Houtart / FMA

LACHAPELLE Y CAAMAÑO


Héctor Lachapelle: Héroe militar y héroe social 
(y 4)
El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó “desapareció” de la vida pública encontrándose en la residencia de su amigo y subalterno Héctor Lachapelle Díaz, en La Haya, Holanda.

Caamaño era agregado militar en el Reino Unido, con residencia en Londres, y acostumbraba a visitar a Lachapelle, que tenía similar posición en Holanda, y vivía en La Haya.

CAAMAÑO EN EL PARQUE INDEPENDENCIA DURANTE LA GUERRA PATRIA 
Solía quedarse en la casa de su amigo por varios días cuando visitaba Holanda, por lo que en esa ocasión Lachapelle consideraba que se trataba de otra visita rutinaria del líder militar constitucionalista.

Pero ese día Francis Caamaño le dijo que iría a Cuba a conocer el proceso revolucionario y que estaría de regreso en Londres en una o dos semanas. Pero jamás regresó.

COMANDANTE LACHAPELLE HABLA PARA LA PRENSA EN LOS DÍAS DE LA GUERRA DE ABRIL

Semanas después Lachapelle recibió la visita de un emisario de Caamaño para comunicarle que se quedaría en Cuba, y le pedía que hiciera lo propio y que lo alcanzara junto a Montes Arache en la isla caribeña. Lachapelle le mandó a decir que no estaba de acuerdo con esa decisión, que no creía en el foquismo y que definitivamente no viajaría a Cuba.

Jamás volvieron a tener contacto, a pesar de que Lachapelle siempre mantuvo su admiración y dispensó el mayor respeto al comandante constitucionalista y Presidente de la República en armas.

Conversé hace poco con el general Lachapelle sobre ese tema con el interés de documentar estos artículos que he venido publicando.

“...Afirmo, ya en el ocaso de mi vida, que nunca estuve de acuerdo con las ideas foquistas del coronel Caamaño y que fui de los muchos que le aconsejamos no ir a Cuba, a lo que él respondía que sería solamente por una o dos semanas porque quería ver de cerca el proceso de la Revolución Cubana. Luego de “desaparecer” (lo fue a ver) un supuesto agente cubano que nos dijo que el coronel Caamaño decidió quedarse en Cuba y que Montes Arache y yo nos fuéramos también a Cuba. Le dijimos que no...”
TANQUE DE GUERRA EN MANOS DEL PUEBLO CONSTITUCIONALISTA 
Un alto precio
Esa decisión de Francis Caamaño tuvo un alto precio para el entonces capitán Lachapelle. Era lógico que los organismos de inteligencia norteamericanos sospecharan de su complicidad en esa “desaparición misteriosa” de Caamaño.

Muy poco tiempo después fue trasladado a Uruguay, con la misma posición de agregado militar. El embajador dominicano era Manolín Jiménez Rodríguez, quien años después llegaría a ser síndico del Distrito Nacional, destituido aparatosamente por el Congreso, acusado por Balaguer de conspirar contra su gobierno y enviado también al exilio.

El hecho es que a Lachapelle lo embarcan junto a su familia con destino a Montevideo, pero poco antes de llegar el barco paró en Buenos Aires, Argentina, donde le comunicaron que tenía que bajar a tierra con su familia y toda su pertenencia porque no sería recibido en Uruguay.


Luego se sabría que al gobierno militar de Uruguay le informaron de la misma embajada dominicana que Lachapelle era “la punta de lanza” de Caamaño para hacer la guerra de guerrilla en Latinoamérica con el patrocinio de La Habana.

Lachapelle quedó entonces varado en Buenos Aires, alojado en un pequeño hotel junto a su esposa Gladys y sus tres hijos de 4, 5 y 6 años, con la ropa y todas sus pertenencias en unos depósitos aduanales y teniendo que reportarse periódicamente antes las autoridades militares argentinas. Le prestó mucha ayuda el embajador Jesús María Hernández Sánchez, algo que la familia Lachapelle-Bello jamás ha olvidado. Así vivió la familia cinco meses hasta que le llegó su traslado a México.

En México vivió dos años y ahí pasó a Ecuador hasta el 1972, cuando pudo regresar después de siete años de un exilio disfrazado, porque aunque conservó el rango de capitán del Ejército y mantuvo una posición diplomática, no podía venir ni de visita al país.

...Y volvió al cuartel
Héctor Lachapelle Díaz, capitán del Ejército Nacional, con 9 años en el rango y desconocidos los dos ascensos que le hizo por decreto el gobierno en armas del coronel Caamaño-- el rango que legalmente le correspondía era de teniente coronel--, regresó finalmente al cuartel en el mes de diciembre del 1972. Fue enviado a la brigada de Infantería del cuartel general de la Segunda Brigada, con sede en Santiago, escenario de su última batalla defendiendo el honor constitucionalista en aquel ataque artero del hotel Matun, siete años antes.

El 10 de agosto del 1973, diez años después de ser cancelado por oponerse al Golpe de Estado del 1963, fue ascendido a mayor. Pasó diez años en el rango de capitán, a pesar de ser uno de los oficiales de mejor formación académica que han tenido las Fuerzas Armadas.

UN PASAJE DE LA GUERRA PATRIA CONTRA EL INVASOR YANKIS 

A partir de ese ascenso Lachapelle ocupó diversas posiciones, casi todas burocráticas, de gabinete, en oficinas...Pero también ganó espacio en el ámbito académico dentro de su institución y en los demás cuerpos de las Fuerzas Armadas.

A partir de ahí sus ascenso siguieron uno detrás de otro porque fue ganando méritos por su formación, por su disciplina, por su educación y por su lealtad a las Fuerzas Armadas y a los principios castrenses, sin incurrir en una sola falta.

domingo, 15 de julio de 2012

IDEOLOGÍA Y DESARROLLO ECONÓMICO


La teoría económica no es neutral, y los resultados cuando es aplicada deben mucho a las asunciones implícitas y explícitas contenidas en una teoría particular. Que estas asunciones reflejan ideologías específicas es más obvio en el caso de la economía neoclásica que subyace a las políticas económicas neo-liberales.



La magia de la Economía Neoclásica.

La economía neoclásica empieza con la premisa de la propiedad privada y el interés privado. Cualquier estructura y distribución de los derechos de propiedad asume el derecho de los propietarios -ya sea como propietarios de tierra, de los medios de producción o la fuerza de trabajo- para seguir su propio interés. Brevemente, ni los intereses de la comunidad como tales ni el desarrollo del potencial humano son materias objeto de la economía neoclásica.; su foco, son los efectos de las decisiones hechas por los individuos con respecto a su propiedad.

Lógicamente, entonces, la unidad básica de análisis para esta teoría es el individuo. Este individuo (como consumidor, empleador o empleado) es asumido como un computador racional, un autómata que maximiza mecánicamente sus beneficios en base a los datos proporcionados. Si cambias los datos este "brillante calculador de placeres y sufrimientos"(en palabras del economista americano Thorstein Veblen) rápidamente selecciona una nueva posición óptima.(1) Aumenta el precio de una mercancía y el computador, como consumidor, elige menos de él. Sube el salario y el computador, como capitalista, elige sustituir maquinaria por trabajadores. Sube el desempleo o los beneficios sociales, y  el computador, como trabajador, elige parar de trabajar o mantenerse desempleado más tiempo. Incrementa los impuestos sobre beneficios, y el computador como capitalista elige invertir en algún otro lugar. En cada caso, la cuestión es: ¿cómo reaccionará el individuo, el calculador racional de placeres y daños a los cambios en los datos? Y la respuesta es siempre autoevidente: evitar el daño, buscar placer. También autoevidentes son las inferencias de esta simple teoría -si quieres tener menos desempleo, debes bajar los salarios, reducir los beneficios sociales y de desempleo, y  recortar impuestos sobre el capital.

Pero, ¿cómo se puede avanzar en esta teoría desde la unidad básica, el computador atomizado, para sacar conclusiones para la  sociedad en su conjunto? La proposición esencial de esta teoría es que la totalidad es la suma de las partes individuales aisladas. Luego, si sabemos que los individuos responden a  varios estímulos, sabemos como responderá la sociedad compuesta de éstos. (En palabras de Margaret Thatcher, no  existe la sociedad, sólo los individuos) . Lo que es cierto para el individuo es cierto para la economía como un todo. Más incluso,  puesto que cada economía puede ser considerada como un individuo -que puede competir y prosperar internacionalmente bajando salarios, intensificando el trabajo, deshaciéndose de beneficios sociales que reducen la búsqueda de trabajo, bajando el gasto público y rebajando impuestos- por lo tanto todas las economías también pueden ser consideradas del mismo modo en su conjunto.

Moverse de lo individual a lo colectivo de esta manera implica una asunción básica. Después de todo, aquellos computadores atomizados pueden trabajar con propósitos cruzados; el resultado de la racionalidad individual puede resultar en irracionalidad colectiva. ¿Por qué no es está la conclusión de la economía neoclásica?. Porque la fe pone barreras a este camino, la creencia de que cuando estos autómatas se mueven en una dirección u otra por el cambio en datos dados necesariamente  producen la solución más eficiente para todos. En sus versiones más tempranas, el aspecto religioso era bastante explícito, ese instantáneo calculador de placer individual y daño era "conducido por una mano invisible para promover un fin que no era parte de sus intenciones"(2) . Para  Adam Smith estaba claro de quien era esta mano -de la Naturaleza, la Providencia, Dios- igual que su contemporáneo fisiócrata,  Francois Quesnay,  decía que el "Ser Supremo" era la fuente de este "principio de armoní a", esta "magia" según la cual "cada hombre trabaja para los demás, creyendo que trabaja para sí mismo". (3)

Pero el Ser Supremo no es conocido  como autor de esta magia. En este lugar  se alza el Mercado, cuyo mando hemos de seguir todos o afrontar su ira. El mercado de que  nos hablan  asegura que todos se benefician del libre cambio(o no lo habría) y que los intercambios elegidos por individuos racionales (de todos los intercambios posibles)  produciría  los mejores resultados posibles. De acuerdo con esto, se sigue que la interferencia del estado en el mercado perfecto conduce al desastre -un resultado negativo de suma cero en las cuales las pérdidas exceden los beneficios. Por tanto, la respuesta para todas las personas de recto pensamiento debe ser: hay que deshacerse de estas interferencias. En las bien halladas palabras de Kenneth Galbraith, la posición de los predicadores fundamentalistas es que en un estado de gracia, no es necesario un Ministro de Gracia.(4)

Y, si la fuerza y la coerción son necesarios para traer este estado de gracia (para acomodar al mundo a la teoría), esto sólo  es "sufrimiento a corto plazo para un beneficio a  largo plazo". Como Friedrich von Hayek explicó en una entrevista para El Mercurio de Chile (Abril 12, 1981),  la dictadura "puede ser necesaria para un periodo de transición. A veces es necesario para una nación alguna forma de poder dictatorial." Cuando tienes la mano invisible de tu lado, destruir obstáculos al mercado es ayudar a la Naturaleza (en palabras de Adam Smith) para remediar "los efectos negativos de la locura e injusticia humana."(5)

Luego pues, deshagámonos de todas las restricciones sobre el capital, de todas las leyes que fortalecen a los trabajadores, a los consumidores y a los ciudadanos contra el capital, y reduzcamos el poder del estado para controlar al capital (mientras que incrementamos su poder policial  en  nombre del capital). Al final, el mensaje de la economía neoclásica (y la política neoliberal que apoya) es:  ¡Dejemos que el capital sea libre! Por supuesto, puede decirse (y, de hecho, fue dicho por Joseph Stiglitz dos años atrás en estos encuentros) que nadie cree más  en este mensaje simple. Después de todo, los economistas han demostrado las muy estrictas (e imposibles) condiciones  necesarias para que esta teoría sea sustentable lógicamente, han mostrado la teoría simplista de la información que contiene, y han revelado los muchos casos de "fallos de mercado" que requieren de una intervención pública. También enfatizan las interdependencias y externalidades que, minimizadas por los teóricos neoclásicos,  a menudo llevan a falacias de composición. (la asunción de lo que es bueno para uno lo es para todos). Pero todavía, como demuestra la correspondencia de las políticas neoliberales con las teorías neoclásicas, todas estas sofisticadas críticas parciales no cuentan demasiado; de hecho, ese mensaje (aunque "difunto") continúa siendo creído, y funciona como un arma  en manos del capital..

La alternativa Keynesiana

La única crítica exitosa  desde dentro del modelo centrada en el problema de la falacia de la composición y, consecuentemente, la necesidad de considerar la importancia de la totalidad. Rechazando el familiar argumento neoclásico utilizado durante la Gran Depresión de 1930 que de que recortes salariales generales conducirían a un aumento en el empleo, Keynes enfatizó la interdependencia de los salarios, el gasto en consumo, la demanda agregada y el nivel general de producción y empleo. (El movimiento neoclásico de la parte al todo en este caso, defendía, dependía de la asunción que la demanda agregada es constante- no afectada por los recortes salariales). Lo que la teoría neoclásica había ignorado era la conexión entre las decisiones individuales y el colectivo. Puesto que no entendían como la interacción de los capitales individuales podía producir un estado de baja inversión por estos, fallaba en reconocer  el rol potencial del gobierno para remediar este particular fallo de mercado. Con su énfasis sobre el escenario global, la perspectiva teórica de Keynes proporcionó apoyo a una serie de políticas menos basadas en los intereses inmediatos de los capitales individuales. Keynes mismo aportó sus argumentos como críticos para el capital en su conjunto -la crisis de 1930 para él fue simplemente una crisis de "inteligencia"; en cualquier caso, su marco se convirtió en la base para las políticas socialdemócratas.(6)

Característico del uso del marco keynesiano fue el argumento de los sindicalistas de que mayores salarios incrementarían la demanda agregada, estimularían la creación de puestos de trabajo y nueva inversión. La importancia de un aumento en el consumo se convirtió en el foco de lo que ha sido descrito de algún modo como sistema "Fordista de producción"- la producción de masas, se argumentaba, es necesaria para la producción masiva.(7) En cualquier caso, para darse cuenta de estos beneficios el mercado por sí mismo no basta -las políticas estatales y la gestión macroeconómicas se vieron como críticas. Lo que marcó esto como socialdemócrata en esencia fue el consistente tema de que los trabajadores podrían ganar sin pérdidas para el capital -estos argumentos de suma positiva caracterizaban el modelo Fordista. Y lo que el desarrollo económico endógeno (orientado al interior) comparte con el modelo Fordista es la importancia de la demanda doméstica como fundamento para el desarrollo de una industria nacional.

Durante la llamada Edad de Oro entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y 1970, estas teorías, que desafiaron el saber neoclásico, disfrutaron de un periodo de gracia. Fue un periodo inusual: los Estados Unidos habían emergido de la guerra sin competidores capitalistas reales  - las economías de Alemania y Japón estaban arruinadas y las industrias de Francia, Inglaterra e Italia no podían competir con las de los Estados Unidos. Más allá, en los Estados Unidos y en cualquier otra parte, hubo un crecimiento considerable de la demanda de los hogares y las empresas. Aunque se pronosticaba que el fin de la guerra traería la inmersión en otra depresión,  de hecho las condiciones estaban maduras para un incremento sustancial  en el consumo y la inversión (esto último debido a un conjunto de avances tecnológicos hechos en los años 1930 y 1940). Además  (y apoyando los beneficios de la industria) se deterioraban los términos de intercambio de los productos primarios como resultado del aumento de de oferta. En los Estados Unidos, las industrias oligopólicas eran capaces  de fijar precios para alcanzar las tasas de ganancia deseadas y podían permitir incrementos salariales sin miedo de ser no competitivos; en cualquier otro lugar, las economías de escala disponibles de nuevas inversiones hacían del crecimiento del consumo como resultado de los incrementos salariales un beneficio neto más que un desafío a la rentabilidad  .

Aquí estaba la base en la cual el círculo virtuoso del modelo Fordista podía florecer: el incremento de la producción  estimulaba el consumo y viceversa. en los países desarrollados así como en aquellos en desarrollo que decidieron industrializarse sobre la base de la sustitución de importaciones en lugar de confiar en la exportación de productos primarios. Pero el rápido crecimiento de la capacidad productiva durante el periodo en muchas partes  llevó a un punto en que el capital enfrentaría un problema de sobreacumulación.

Ya a finales de la década de 1950, había signos claros de que estaban surgiendo competidores que desafiaban la hegemonía económica estadounidense. Después, durante los 60, los términos del intercambio para los productos primarios (dominados por el petróleo) dejaron de caer, para empezar una tendencia al alza. Cada vez más, eran las compañías de fuera de los Estados Unidos las que estaban creciendo más rápido, y hacia los primeros 70, con una caída en las tasas de ganancia extendiéndose, se considera que la "Edad de Oro" del capitalismo llegó a su fin. 

La creciente intensidad de competición capitalista, que ahora era notoria, reflejó la sobreacumulación de capital. En este contexto, las empresas transnacionales redujeron sus costes de producción cerrando algunas (relativamente ineficientes) plantas de filiales establecidas para servir a mercados nacionales particulares  y convirtiendo a las otras en exportadores como parte de una estrategia de producción mundial.  La producción para los mercados nacionales y, por tanto, la estrategia de sustitución de importaciones para la industrialización no podía ser vista más como creíble debido a que los costes relativos se convirtieron en  el centro de la competición de los capitales. En general, el círculo virtuoso del Fordismo se  había roto y el capital se centró en su lugar en bajar salarios y otros costes del capital.

En esta  "nueva realidad" el keynesianismo fue rechazado. El saber neoclásico, que identificó los altos salarios y los programas sociales como una fuente de desastre, dominó otra vez. El Neoliberalismo (apoyado por las instituciones financieras internacionales) se convirtió en el arma elegida por el capital, conduciendo a una agresión generalizada contra los programas sociales, los salarios y las condiciones de trabajo en el mundo desarrollado y el uso de un estado fuerte en los países en vías desarrollo para asegurar su acceso a la ventaja comparativa de la represión.

Pero, ¿por qué fueron el Keynesianismo y el modelo Fordista tan fácilmente desacreditados? Básicamente, el Keynesianismo en boga fue una teoría de la demanda agregada, pero no de la oferta. Su premisa era que el nivel de producción es constreñido por la demanda en la economía; y que si se garantiza la demanda, el capital proveerá la oferta. Desde que la asunción era que el capital  proporcionaría los bienes de consumo e inversión si el gobierno creaba el ambiente adecuado, el rol del gobierno sería estimular la economía en los casos en que la interacción de los capitales conduciría en caso contrario a un bajo nivel de inversión. Su tarea asignada en teoría sería crear el ambiente para la inversión cuando el mercado fallara.

¿Qué pasó cuando la demanda agregada aumentó  y la oferta doméstica no respondió apropiadamente? La inflación y los déficits comerciales se incrementaron. De acuerdo con esto, en la nueva realidad, el ambiente que el gobierno buscó crear se convirtió en uno que buscaba inducir a  la inversión doméstica en lugar de la inversión en otro lugar -se centró, por tanto, en bajar impuestos y salarios. La cuestión, neoclásica y keynesiana, es la misma en el fondo: ¿qué puede hacer el estado para hacer que el capital esté dispuesto a invertir? Lo que era consistente es el rol asignado al gobierno: apoyar los requerimientos del capital.

El fracaso de la Socialdemocracia 

No debería causar sorpresa, entonces, que el capital abandonara el instrumento de la teoría keynesiana por otra que sirviera mejor a sus intereses bajo nuevas condiciones. Pero ¿cómo explicamos el fracaso de la Socialdemocracia para hallar una alternativa? Después de todo la socialdemocracia siempre se ha presentado como procedente de una lógica en la cual las necesidades y potencialidades de los seres humanos tienen prioridad sobre las necesidades del capital.  Incluso medidas limitadas como la exclusión de los servicios sanitarios y educativos del mercado, la provisión de programas sociales y de mantenimiento de rentas, y el reconocimiento del derecho a una de todos a un trabajo decente y bien pagado sugieren una concepción implícita de la riqueza como satisfacción de las necesidades humanas, más que una de riqueza capitalista.

De hecho, el fracaso del Keynesianismo como teoría era realmente el fracaso de una ideología: la Socialdemocracia. Dentro de la estructura Keynesiana, siempre había una alternativa. Las ecuaciones básicas del Keynesianismos no dicen nada por sí solas sobre la estructura de la economía; no distinguen entre enterrar dinero y la inversión pública, entre actividad que conduce a la expansión de las empresas capitalistas y la actividad que se dirige a la expansión de las empresas estatales. Aunque para Keynes el instrumento adecuado que dirige el crecimiento era la empresa capitalista, una política de expansión del sector productivo público era siempre una opción teórica para conducir la economía..

Si el único sector adecuado para la acumulación es el sector capitalista, entonces en teoría y en la práctica la implicación es autoevidente: una "huelga del capital"  es una crisis para la economía. Ceteris paribus, un gobierno no puede enrocarse ante el capital sin unos resultados de suma negativa. Este siempre ha sido el conocimiento de los economistas conservadores.

Es esencial entender que las conclusiones de los economistas neoclásicos están contenidos en sus asunciones- y particularmente relevante aquí es la asunción de que todas las otras cosas se mantienen iguales. Considera dos simples ejemplos, el control en los alquileres y los royalties de explotación de minerales.(8)  Si introduces controles en los alquileres (a un nivel efectivo), los economistas conservadores predicen que la oferta de alquileres se acabará y habrá una escasez de vivienda. Del mismo modo, nos dirá que si intentas establecer impuestos (difíciles de estimar) sobre la explotación de recursos minerales, la inversión y la producción en esos sectores declinará, generando desempleo. Las dos proposiciones son fácilmente demostrables -y también es fácil demostrar que son completamente falaces respecto a la conclusión necesaria. 

Asumida como constante en ambos casos es el carácter y nivel de la actividad gubernamental. Claramente, los controles en los alquileres pudieran reducir la construcción privada para alquiler, pero si el gobierno se compromete simultáneamente en el desarrollo de programas de vivienda social  (p.e. potenciando las cooperativas y otras formas de construcción de vivienda sin ánimo de lucro) no tiene porque resultar necesariamente una escasez de vivienda. De forma similar, estableciendo un impuesto sobre la explotación de recursos minerales puede desincentivar la inversión privada en la explotación mineral pero una corporación pública establecida para la explotación y producción en este sector puede contrarrestar los efectos de la huelga de capital. Obviamente, no todas las otras cosas son necesariamente iguales. ¿Por qué deberían ser todas las otras cosas iguales si un gobierno socialdemócrata rechaza la lógica del capital?

Por tanto, necesitamos estar alerta de los límites de la lógica económica conservadora. Pero, !eso no significa que estos argumentos deban ser ignorados! Porque lo que el economista conservador hace muy bien es indicar lo que el capital hará en respuesta a medidas particulares. Es una economía del capital. Y nada es más simplista que asumir que puedes tomar ciertas medidas de política económica sin una respuesta del capital; nada es más erróneo que introducir medidas que sirven los intereses del pueblo sin anticipar la reacción del capital. Aquellos que no respetan la lógica del economista conservador, que es la lógica del capital, y la incorporan a su estrategia están condenados a constantes sorpresas y decepciones.  Entender las respuestas del capital significa que entender la huelga del capital puede ser una oportunidad más que una crisis. Si rechazas la dependencia del capital, la lógica del capital puede revelarse claramente como contraria a las necesidades e intereses del pueblo. Cuando el capital va a la huelga, hay dos opciones: ceder o plantar cara. Desafortunadamente, la Socialdemocracia  ha demostrado en la práctica  que está limitada  por las mismas cosas que limitan a la teoría Keynesiana -toma como dada la estructura y distribución de la propiedad y la prioridad del interés de los propietarios. Como resultado, cuando el capital va a la huelga, la Socialdemocracia ha respondido cediendo.

Más que mantener su foco en las necesidades humanas y  desafiar la lógica del capital, la Socialdemocracia se ha dedicado a fortalecer esa lógica. El resultado ha sido desacreditar el Keynesianismo y el desarme ideológico de la gente que lo utilizaba como alternativa al conocimiento neoclásico. La única alternativa a la barbarie se convirtió en barbarie con rostro humano. Con esta aquiescencia a la lógica del capital, su alejamiento de la gente se reforzó; y el resultado político fue la conclusión popular de que no importa realmente a quién se elija o que la solución real se ha de hallar en un gobierno que esté comprometido inequívocamente con la lógica del capital.  Así es como el nuevo conocimiento se convirtió en un "no hay alternativa". No hay alternativa al neoliberalismo, que es simplemente la economía neoclásica puesta en acción por el capital financiero y el poder imperialista. Comoocurrió después de la Edad de Oro, las condiciones concretas tienen el poder de  socavar las verdades establecidas-y en ningún lugar esto ha sido más verdad que en los países menos desarrollados. La falacia de asumir que cada país puede convertirse en la tierra prometida rindiéndose completamente al capital se ha hecho diáfana, y como la evidencia de los fallos de una orientación al exterior impuesta por el neoliberalismo se ha acumulado, el interés en una solución interna, el modelo endógeno de desarrollo, ha crecido otra vez, especialmente en Latinoamérica. ¿Hasta qué punto es creíble esta opción en la actual coyuntura dónde la competición capitalista continúa con intensidad y el poder del capital internacional de hecho (si no ideológicamente) no ha declinado?

La posibilidad de una Posibilidad de Desarrollo Endógeno

Deshacerse de la camisa de fuerza impuesta sobre el desarrollo económico por el neoliberalismo no será tarea fácil. Una verdadera perspectiva de desarrollo endógeno no puede ser simplemente una orientación a los mercados limitados que caracterizaron los esfuerzos previos de sustitución de importaciones; por el contrario, es necesaria la incorporación de la masa de la población que ha sido excluida de su parte en los logros de la civilización moderna. En breve, el desarrollo endógeno real significa hacer una opción real por los pobres. Y esto significa hacer enemigos, internamente (tanto aquellos que monopolizan la tierra y la riqueza como aquellos que están satisfecho con el estatus quo) y externamente.

Cualquier país que desafíe al neoliberalismo intentando potenciar el desarrollo endógeno se encontrará las variadas armas del capital internacional, entre ellos el FMI, el Banco Mundial, el capital financiero y el poder imperialista. Estas son, que duda cabe, poderosas fuerzas. Puesto que ningún gobierno en base a sus propios recursos puede esperar triunfar en esta lucha contra tales enemigos internos y externos, la cuestión central será si el gobierno quiere movilizar a su gente en nombre de las políticas que satisfacen las necesidades del pueblo. Aquí, la cuestión esencial es el punto hasta el cual el gobierno se ha liberado de la dominación ideológica del capital.

Este cambio no implica mas que un simple retorno a la vieja idea de la  industrialización mediante sustitución de importaciones, incluso si va acompañada esta vez por la reforma agraria masiva que crearía el potencial para un mercado doméstico mucho mayor. Los Nuevos modelos de Keynesianismo -incluso vestido como la solución de suma positiva Fordista- no movilizará a aquellos cuyo apoyo activo sería necesario para fortalecer la resolución de un gobierno que se encontrará constantemente presionado por el capital. Las teorías que continúan estando basadas en las pautas de propiedad existentes, en el principio dominante del interés privado y en la creencia de que (excepto en unas pocas excepciones) el mercado es mejor, no pueden sustentar un desafío exitoso a la lógica del capital; son una parte orgánica de esta lógica.

La flaqueza central en las propuestas socialdemócratas para el desarrollo endógeno es que no rompen ideológica ni políticamente con la dependencia del capital. Si un modelo de desarrollo ha de ser exitosa, tiene que estar basada en una teoría que coloque el objetivo del desarrollo humano como prioridad. Más que el consumo, enfatizado por igual por neoclásicos y Keynesianos, debe centrase en la inversión en y el desarrollo de las capacidades humanas. Esto no significa que las inversiones en las personas que vienen de los gastos y de la actividad humana en áreas críticas de educación y salud (lo que ha sido llamado inversión en "capital humano") sino también del desarrollo del potencial humano que ocurre como resultado de la actividad humana. Esta es la esencia de la práctica revolucionaria que Marx describió, el cambio simultáneo de las circunstancias y de la actividad humana o propio cambio.(9) En contraste a una populismo que simplemente promete nuevo consumo, este modelo alternativo se centra en la nueva producción, la transformación de la gente a través de su propia actividad, la construcción de capacidades humanas.

Una teoría del desarrollo que empieza reconociendo a los seres humanos como fuerzas productivas  apunta a una dirección muy diferente a la de la economía del capital. ¿Dónde están en la teoría tradicional los indicadores para la confianza en sí misma a través del desarrollo consciente de la cooperación y la solución democrática de los problemas en las comunidades y los lugares de trabajo?  ¿Dónde está la toma en consideración de las potenciales mejoras de eficiencia de liberar estas fuerzas productivas cuya creatividad y conocimiento tácito no puede ser producido por los directivos del capital? Estimulando la solidaridad que resulta de poner énfasis en los intereses de la comunidad por delante del interés privado, un modelo basado en esta radical teoría del lado de la oferta basada en el desarrollo humano permitiría al gobierno ir más allá con el apoyo de la comunidad. Dentro de este marco, el crecimiento de los sectores no capitalistas orientados a satisfacer las necesidades del pueblo no es una mera defensa contra la huelga del capital; pues se trata de un desarrollo orgánico. Aquí, las necesidades humanas y las capacidades, no las necesidades del capital, se convierten en claves para conducir la economía.

El desarrollo endógeno es posibles pero sólo si un gobierno está preparado para romper ideológica y políticamente con el capital, sólo si está preparado para hacer de los movimientos sociales actores en la realización de una teoría económica basada en el concepto de capacidades humanas. En la ausencia de esta ruptura, económicamente, el gobierno  encontrará necesario constantemente la importancia de dar incentivos al capital privado; y, políticamente, su miedo central será la huelga del capital. Las políticas  de esos gobiernos inevitablemente decepcionarán y desmovilizarán a todos los que buscan una alternativa al neoliberalismo; y, otra vez,  su producto inmediato será la conclusión de que no hay alternativa.

Michael A. Lebowitz 
Monthly Review

Notas

1. Thorstein Veblen, "Why is Economics Not an Evolutionary Science?" in Veblen, The Place of Science In Modern Civilization and Other Essays (1919) republished as Veblen on Marx, Race, Science and Economics (New York: Capricorn, 1969), 73.

2. Adam Smith, The Wealth of Nations (New York: Modern Library, 1937), 423.

3. Ronald Meek, Economics of Physiocracy: Essays and Translations (Cambridge: Harvard University Press), 70.

4. John Kenneth Galbraith, American Capitalism (Boston: Houghton Mifflin, 1952), 28.

5. Adam Smith,The Wealth of Nations (New York: Modern Library, 1937), 638.

6. Michael A. Lebowitz, "Paul M. Sweezy" in Maxine Berg, Political Economy in the Twentieth Century (Oxford: Philip Allan, 1990).

7. Whether "Fordism" was a conscious model is definitely questionable. Certainly, much of what is claimed for Henry Ford himself in this respect is mythology. For a critical view on the historical question regarding Fordism, see John Bellamy Foster, "The Fetish of Fordism," Monthly Review 39, no. 10 (March 1988), pp. 14-33.

8. These examples come from the 1972-1975 period when the New Democratic Party (Canada's social-democratic party) governed British Columbia, Canada.

9. Michael A. Lebowitz, Beyond Capital: Marx's Political Economy of the Working Class, 2nd ed.
(New York: Palgrave Macmillan, 2003).

Notas del traductor:

(1) El título podría traducirse por: Más allá del capital: La Política Económica de la Clase Obrera.


Michael A. Lebowitz es Profesor Emérito de Economía de la Universidad Simon Fraser, en Vancouver. Es autor de Beyond capital: Political Economy of the Working Class (1) (Palgrave Macmillan, 2003). Actualmente vive y trabaja en Venezuela.
Una versión temprana de este ensayo, "Economía, Ideología y la Posibilidad de un Desarrollo Endógeno" fue presentado en el Sexto Encuentro Internacional de Economistas sobre la Globalización y los Problemas del Desarrollo en la Habana, 9-13 de Febrero del 2004.

Traducido por Luis Juberías Gutiérrez (Avant)

"NO DEJEMOS LA ECONOMÍA EN MANOS DE LOS TECNOCRATAS"



Dado que todo proceso económico involucra compromisos de distintos sectores, las decisiones deben ser de carácter político. El grado de independencia de los bancos centrales se juega en esa negociación.

Todo análisis económico está hecho de compromisos. Los economistas hablan de eficacia. Cuando tratan de describir esos compromisos, explican la incidencia de las decisiones sobre tal o cuál grupo social y cómo las diferencias políticas imponen más riesgos a unos que a otros.

Ahora bien, dado que hay compromisos, las decisiones deben tomarse en el marco de un proceso político. No se las puede delegar en burócratas o tecnócratas. En mi opinión, ese es uno de los problemas fundamentales que enfrentan las democracias del mundo entero.

En la actualidad, los tecnócratas se benefician de la reiterada delegación de decisiones que deberían formar parte de procesos democráticos. Se trata de un tema importante dado que, de cierta forma, tal delegación pasa a formar parte del proceso político, y la forma en que esa delegación se lleva a cabo hace que se privilegien determinados intereses. En otras palabras, en ese proceso de delegación hay prioridades políticas.

Es algo que vemos de manera recurrente, sobre todo en el contexto de los bancos centrales europeos y en los países en los que hay bancos centrales independientes.

Se podría considerar la posibilidad de un banco central independiente, pero sería necesario que contara con diversos mandatos de modo tal de asegurar, por ejemplo, que se escucharan distintas voces en el proceso de toma de decisiones. Sin duda eso podría tener incidencia en los resultados.

Sin embargo, en la mayor parte de los países —en la mayor parte, no en todos— se hicieron las cosas de tal manera que el banco central independiente termina por recibir un mandato para servir a determinado grupo de intereses. Se trata de una suerte de candado. Se condena así a determinadas políticas económicas a servir a los intereses de algunos grupos en detrimento de otros.

Voy a ilustrar lo que digo con algunos ejemplos. Ante todo, la cuestión del mandato. En Europa, el Banco Central Europeo tiene que hacer hincapié en la lucha contra la inflación. Sin embargo, es un mandato extraño. La lucha contra la inflación no constituye un fin en sí misma; no es sino un medio de avanzar hacia un crecimiento económico más estable o menos estable, una mejor o peor distribución de la riqueza. En sí misma, sin embargo, la inflación no tiene que ser un objetivo excluyente.

En los Estados Unidos, la misión de nuestro banco central, la Reserva Federal, es demostrar interés por la inflación, pero también por el desempleo y el crecimiento. El trío inflación-desempleo- crecimiento es algo muy respetado en la política estadounidense.

Cuando presidía el consejo económico del presidente Clinton, un senador de Florida propuso cambiar la carta de la Reserva Federal. Propuso que hiciéramos lo mismo que los europeos: que no nos interesáramos más que en la inflación. En mi condición de presidente del consejo le dije: "Vamos a incorporar este proyecto a la campaña; vamos a preguntar a los votantes qué es lo que quieren. ¿Vamos a preguntarles si les interesa o no el desempleo? ¿El pueblo estadounidense considera que a la Reserva Federal no debe interesarle más que la inflación o piensa que el empleo y el desempleo también son importantes?" Así se expresó el presidente, y el senador de Florida contestó que sólo lo había dicho en broma, que era sólo una idea que había puesto sobre la mesa para iniciar el debate. Sin duda la idea se derrumbó con gran rapidez. No hubo un debate serio en el Senado respecto de la posibilidad de efectuar una enmienda a la carta de la Reserva Federal.

La cuestión de la representatividad es algo similar. Aunque sea independiente, se puede contemplar que tenga voces representativas de los distintos sectores de la sociedad. Cuando se toma decisión —por ejemplo, sobre las tasas de interés—, eso puede tener incidencia en la inflación, pero también en el desempleo. Y a los trabajadores sin duda les preocupa mucho más la estabilidad del empleo.

Los representantes de los bancos centrales son personas que trabajaron en los mercados financieros, que suelen tener una estabilidad laboral y a las que no les preocupa el índice de desempleo.

Sensibilidad política 

Un día fui a una reunión con funcionarios de bancos centrales. Los escuché hablar. Decían: "Ah, bueno, hay compromisos, hay riesgos, ciertos errores son difíciles de corregir y tienen consecuencias a largo plazo".

Yo pensaba que alguna de esas personas iba a decir que teníamos que combatir el desempleo porque si alguien pierde el empleo eso tiene una serie de consecuencias, como que sus hijos no pueden ir a la escuela, y que los estudios nos muestran esas consecuencias a largo plazo. Pero no, lo que dijeron fue que teníamos que luchar contra la inflación porque si no lo hacíamos no se sabía que podría pasar.

Los economistas tienen distintos puntos de vista sobre esta cuestión, pero lo que es claro es que las responsabilidades definen los puntos de vista. La vida personal de cada uno incide sobre lo que dice. En la mayor parte de los casos, los trabajadores no tienen nada que decir sobre la política monetaria.

Sin embargo, hay algunos países que son un ejemplo de lo contrario. En Suecia, un representante de los trabajadores integra el consejo del banco central. Se escucha así una voz que habla a favor de la lucha contra el desempleo. Hay países en los que se reconoce que los mercados financieros constituyen un grupo que tiene intereses específicos, y no se quiere que dominen el consejo del banco central. Tampoco se permite la presencia de los mercados financieros. Sólo se acepta a aquéllos que tienen una opinión neutral.

La universidad es neutra. Como en cierto modo es a eso a lo que me dedico, me hace sentir algo incómodo hablarles de ello. Lo que hay que saber es que la independencia es posible en el marco de un mandato más amplio, en el de un banco central más representativo. En mi opinión, un banco central más representativo es más democrático y más independiente.

En los Estados Unidos tenemos un banco central independiente, más democrático que en Europa y que en algunos países. Dos veces por año el responsable del banco central debe presentar un informe de actividades ante el Congreso. Y las cosas no terminan ahí. En un famoso discurso, un ex responsable de la Reserva Federal dijo: "El Congreso nos creó, el Congreso puede destruirnos".

En otras palabras, sin duda el banco central estadounidense tiene sensibilidad política a pesar de su independencia. Si permitiera que el desempleo se desbocara, su carta sufriría un cambio. Eso sería ineluctable, dado que actuar de esa forma sería antidemocrático. La Reserva Federal, por lo tanto, si bien es independiente, es muy sensible en términos políticos, mucho más que gran número de bancos centrales, en especial el Banco Central Europeo.

Por otra parte, hay que tener en cuenta algo bastante desafortunado: que los directores de los bancos centrales tienen infinidad de competencias pero que, en realidad, las mismas no existen. En la mayor parte de los países, no son necesariamente los mejores economistas los que ocupan los mejores lugares para emitir opinión en materia de macroeconomía. El resultado de todo eso es que muchos bancos centrales no producen estabilidad ni crecimiento.

Si se observa el caso de diferentes países, se percibe que, la mayor parte de las veces, los bancos centrales independientes que hacen hincapié en la inflación lograron una cosa: reducir la inflación (de no haberlo conseguido, la situación sería aterradora).

La cuestión, sin embargo, es saber si se aceleró el crecimiento. ¿Aumentaron los sueldos? ¿Bajó el desempleo? ¿El desempeño real es mejor? 


Joseph E. Stiglitz
Diario Clarín
 

Joseph Stiglitz. PROFESOR DE ECONOMIA, UNIV. DE COLUMBIA. PREMIO NOBEL DE ECONOMIA

© Clarín y Le Monde, 2004. Traducción: Cecilia Beltramo

REVELAN EL CHE ERA DE ASCENDENCIA IRLANDESA


“El líder guerrillero le dijo que era descendiente de irlandeses y le comentó que sus ascendientes eran Lynches de Galway y que admiraba a los revolucionarios irlandeses que ayudaron a Irlanda a “sacudirse las cadenas del imperio”.



Cameron ha estado divulgando y promoviendo la idea de que “el doctor Che Guevara Lynch” -como le llaman sus seguidores en Irlanda- es “galwegiano”, descendiente de los Lynches y los Blakes, dos de las 14 tribus originarias de Galway, importantes familias de comerciantes que en el pasado rigieron la ciudad.

Según Cameron, Patrick Lynch emigró a Argentina a mediados de los años 1700 y se estableció en Buenos Aires. “Che es parte de la diáspora irlandesa”, asegura con orgullo.

El artículo del NYT hace notar que la abuela de Che Guevara, Ana Isabel Lynch, y su padre, Ernesto Guevara Lynch, dijeron en una entrevista en 1969 que “lo primero que se nota en las venas de mi hijo es que fluye sangre de rebeldes irlandeses”.



El New York Times publicó el 3 de julio un artículo con la firma de Maureen Dowd titulado “Guerrilla Gaélica” que demuestra por sí solo el grado de obsesión y pánico que aún provocan en la reacción la imagen, las ideas y la profundidad con que se inserta el ideario del Che Guevara en los pueblos, no solo del Tercer Mundo sino también de los países ricos de la periferia imperial.


En el artículo se habla de Bill Cameron, un entusiasta político local del Partido Laborista, miembro del Concejo de Galway City, población del oeste de la República de Irlanda, quien nunca imaginó verse involucrado en un conflicto internacional.

La historia, según la cuenta Bill Cameron, comenzó en 1960 cuando el avión en que viajaba Che Guevara de Moscú hacia Cuba hizo una escala técnica en el aeropuerto irlandés de Shannon, para reabastecerse de combustible y la estancia se prolongó algunas horas a causa de una intensa niebla.


Fue en tal circunstancia que el Che visitó brevemente un pub, característico bar británico, en la población costera de West Clare, cerca del aeropuerto.

Allí, Che fue atendido por un joven cantinero dublinés de nombre Jim FitzPatrick, quien dice haberle servido al Che aquella noche una copa de whiskey irlandés y haber sostenido con él un diálogo que lo impactó vivamente. El líder guerrillero le dijo que era descendiente de irlandeses y le comentó que sus ascendientes eran Lynches de Galway y que admiraba a los revolucionarios irlandeses que ayudaron a Irlanda a “sacudirse las cadenas del imperio”.


Cameron ha estado divulgando y promoviendo la idea de que “el doctor Che Guevara Lynch” -como le llaman sus seguidores en Irlanda- es “galwegiano”, descendiente de los Lynches y los Blakes, dos de las 14 tribus originarias de Galway, importantes familias de comerciantes que en el pasado rigieron la ciudad.

Según Cameron, Patrick Lynch emigró a Argentina a mediados de los años 1700 y se estableció en Buenos Aires. “Che es parte de la diáspora irlandesa”, asegura con orgullo.

El artículo del NYT hace notar que la abuela de Che Guevara, Ana Isabel Lynch, y su padre, Ernesto Guevara Lynch, dijeron en una entrevista en 1969 que “lo primero que se nota en las venas de mi hijo es que fluye sangre de rebeldes irlandeses”.

Cameron concuerda: Estoy seguro que el Che estudió las tácticas guerrilleras del I.R.A., de la misma manera que lo hicieron los rebeldes Mau Mau de Kenia.

Sin embargo, todo empezó a complicarse para Cameron a partir de que propuso la construcción del monumento en honor de Che Guevara o “nuestro Che”, como lo llama Cameron, quien, al fundamentar la propuesta, lo calificó de famoso hijo de Hibernia (Irlanda, para los antiguos romanos).


El pasado año, el Concejo aprobó con su voto la construcción del monumento en honor del Che y Cameron afirma haber recibido promesas de aportes para su ejecución de las embajadas de Argentina y Cuba en Dublín. “Estoy seguro que el monumento atraerá a visitantes de Latinoamérica”, auguró Cameron.

El arquitecto Simon McGuiness y el artista dublinés Jim FitzPatrick –que no es otro que aquel joven cantinero que en 1960 conversó con el Che en el pub de West Clare- realizaron un proyecto artístico tridimensional interactivo del monumento, llamado a constituir un “homenaje total al hombre, la imagen y el ideal, forjando tres planos en cristal de diferentes colores con la icónica imagen del Che, según McGuiness.

Cuando la prensa hizo públicos los planes acerca de la construcción del monumento, “se soltó el infierno”, dice Cameron.


En Washington, la ultrareaccionaria representante republicana por la Florida y presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara, Ileana Ros-Lehtinen, enfureció. Le envió un hosco mensaje al Primer Ministro de Irlanda, Enda Kenny, llamando al Che “asesino masivo y violador de los derechos humanos”. Se sumó la prensa corporativa a la ofensiva condenando el “monstruoso proyecto” hasta provocar que el Alcalde saliente de Galaway, y varios más en el Concejo, se retractaran alegando desconocimiento de las particularidades del proyecto, lo que determinó su paralización.


Cameron protestó, argumentando que no se debe permitir que Ileana Ros-Lehtinen y sus locos compinches sureños republicanos vengan, con su agenda miamense-cubana, a dictarnos como deben ser las cosas en la política de Galway.

Cameron ahora espera que el Concejo de Galaway reasumirá prontamente el proyecto del memorial al Che. “Lo esencial es que se conozca que el Che llevaba sangre irlandesa en sus venas y acerca de su conexión con Galway”, concluye.



Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...