MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

martes, 3 de julio de 2012

LA GUERRA CIBERNETICA NO ES CUESTIÓN DE TECNOLOGÍA,ES CUESTIÓN DE ECONOMÍA


Julián Assange desnuda las verdades de la guerra cibernética

julian-assange-ciberguerra
"Se lleva a cabo una guerra por el futuro de nuestra sociedad. ¿El futuro del mundo es el futuro de Internet?”, se pregunta Julian Assange. Para abordar el tema de las guerras cibernéticas el fundador de WikiLeaks entrevista a los ‘Criptopunks’, activistas que hacen códigos y repercuten en la política pública.vitados del nuevo programa de Julian Assange son tres amigos del movimiento ‘Criptopunk’: Andy Müller-Maguhn de Alemania, Jeremie Zimmermann, de Francia, y Jacob Appelbaum, de EE.UU.

Para Assange, de las tres libertades fundamentales -la libertad de comunicación, la libertad de movimiento y la libertad de interacción económica-, la libertad de comunicación ha cambiado mucho. “Ha mejorado mucho en cierto sentido porque ahora podemos comunicarnos con muchas más personas. Pero, por otra parte, ha empeorado significativamente porque ya no existe privacidad y nuestras comunicaciones pueden ser espiadas, y son espiadas y son guardadas, y como resultado pueden utilizarse contra nosotros”, denuncia.

“Nunca se habla de la paz cibernética porque es su negocio”


Según Jacob Appelbaum, hay tanto jaleo sobre la guerra cibernética porque “toda la gente que tiene el poder y que habla de la guerra cibernética, nunca habla sobre la construcción de la paz cibernética, solo hablan de la guerra porque es su negocio y por eso tratan de atar la tecnología a esto”.

El activista Appelbaum está convencido de que la vigilancia a través de la Red es un arma y “no hay ninguna duda de que es un arma en lugares como Siria o Libia, la utilizan para perseguir políticamente a personas”.

Jeremie Zimmermann, a su vez, planteó otro aspecto del problema: “No es solo la vigilancia patrocinada por el Estado, es un tema de privacidad, de cómo terceros manejan la información y el conocimiento real de la gente de lo que se hace con esta información”.

Los activistas denuncian que los usuarios a menudo revelan sus datos personales a las compañías telefónicas o los ponen en Internet sin tener idea de que estos datos pueden ser usados por terceras personas. “La gente no entiende cómo funciona Internet. Tampoco saben cómo funcionan las redes telefónicas. Pero [en el caso de una supuesta violación de los derechos del usuario] los tribunales dictaminarán que es así”, dice Zimmermann.

“No es una cuestión de tecnología, es una cuestión de economía”


Según denuncia Jacob Appelbaum, compañías como Facebook o Googleliteralmente venden sus usuarios a los Gobiernos y para ellas es una cuestión puramente económica. “Al saber que en realidad tales compañías tienen una gran responsabilidad ética, han hecho una elección económica. No es una cuestión de tecnología, es una cuestión de economía, y han decidido que es más importante colaborar con el Estado y vender a sus usuarios, violar su privacidad y ser parte del sistema de control, recibiendo remuneraciones por ser parte de la cultura de vigilancia, ser parte de este sistema de control que oponerse a él. Así que lo construyeron, son su parte y son sus cómplices”.

Pero a la suposición de Julian Assange de que el mundo tal vez esté moviéndose a “una sociedad bajo vigilancia totalitaria”, los activistas no se han mostrado muy pesimistas.

“Hay que crear herramientas que nos ayuden a derrocar a los dictadores”


Jeremie Zimmermann afirma que la tarea primordial de la sociedad es ante todo oponerse al régimen autoritario y el poder que tiene en la era de las tecnologías digitales. “Uno puede dictar cuál es la información que la gente puede saber y quiénes son las personas con las que se puede comunicar. Es un poder enorme y hay que oponerse a él”. Otro punto, según Zimmermann, es crear herramientas para una tecnología que pueda eludir problemas como la censura, “crear herramientas que sean parte de la infraestructura que nos ayude así a derrocar a dictadores”.

Jacob Appelbaum, a su vez, cree que al igual es importante el hecho de que WikiLeaks publicara documentos que permiten hacerlo y de que se trate de compartir información. “Pero es la gente la que toma esa información importante y la mueve, porque siempre queda el argumento de que estamos viviendo en un régimen democrático, de que somos libres, de que estamos gobernados con nuestro consentimiento. Y cuando todo el mundo entienda qué es lo que está pasando y descubra que no es algo que nosotros consintamos, entonces será muy difícil seguir con eso y aprobar esas supuestas leyes y hacerlo todo sin el consentimiento de la gente gobernada”.


TOMADO DE CUBADEBATE

EN CHILE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ES UNA PRACTICA NEOLIBERAL



De Piñera a Frei Montalva: el peligroso estado docente

Frida Modak   
Hace algunos días el presidente chileno Sebastián Piñera estuvo en México, invitado por su par mexicano a la  reunión del Grupo de los 20. Su visita coincidió también con la de la dirigente estudiantil de su país Camila Vallejo, invitada por los estudiantes universitarios de México.

La joven participó en diversos actos públicos a los que asistieron miles de estudiantes que forman el nuevo movimiento estudiantil “soy132”, los que la aclamaron y luego la escucharon en silencio para volver a aclamarla.

Fue saludada por importantes figuras políticas, como Adolfo Gilly, de origen español y naturalizado mexicano, profesor universitario y uno de los maestros y políticos más leídos.

Luego recibió la bienvenida de Pablo González Casanova ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, cuyo nombre y prestigio trascienden las fronteras.

El presidente Piñera fue entrevistado por una importante televisora y fue ineludible la pregunta acerca del movimiento estudiantil chileno. El mandatario señaló que los jóvenes tenían una visión equivocada del problema.

A su juicio, la demanda de que se respete el principio del “estado docente” es “una idea equivocada”. El Estado Docente, que no es creación marxista, tiene plena vigencia en México y en muchos otros países, pero Piñera defendió el proyecto educativo chileno, que es herencia de Pinochet.

La participación estatal chilena en la educación data desde 1822, cuando Bernardo O¨Higgins, prócer de la independencia y Director Supremo, contrató un profesor inglés para implantar el sistema lancasteriano de enseñanza.

Lo que el gobierno de Piñera defiende en materia educativa es la resultante de la reforma implantada por la dictadura de Pinochet, que convirtió en negocio todas las instancias, al privatizar desde la educación primaria a la universitaria, dejando sólo una opción gratuita en un tipo de primaria de baja calidad, hay otra que es pagada pero no mucho mejor.

La confrontación con los estudiantes  le ha significado a Piñera una baja sustancial en la aprobación de su gobierno y ahora el Fiscal de la Nación iniciará una investigación del lucro de las universidades privadas. Esto fue solicitado por la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados.

No está claro si en respuesta, otra  Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados compuesta sólo por parlamentarios de gobierno le atribuyó  “gravísimas” responsabilidades a la ex presidenta Michelle Bachelet en lo actuado en relación al terremoto, seguido de un maremoto, de febrero de 2010.

La acusación incluye al ministro de Defensa  de ese entonces, al Servicio Oceanográfico de la Armada y a la Oficia Nacional de Emergencia.

Los cargos son variados. A la ex mandataria  se le señala que asumió un rol de mando que no le correspondía, de ocultamiento de información y de no resguardar el orden público.

Aunque se ha adelantado que la acusación será rechazada  con los votos de loa oposición al gobierno y los de los parlamentarios independientes, el asunto tiene una proyección grave, porque aparece como una respuesta  del sector gubernamental a la popularidad de la ex mandataria.

Las encuestas la dan como favorita para ganar las  próximas elecciones presidenciales y  la sensación de derrota de un conglomerado político ya arrojó en Chile los peores resultados: el golpe militar de 1973.

Arreglando problemas con fusiles 

El día  viernes 6 de julio de 1973 los integrantes de la directiva de la Sociedad de Fomento Fabril, la entidad empresarial más importante de Chile en ese momento, se entrevistó con el ex presidente Eduardo Frei Montalva.

Frei era en esos momentos presidente del Senado y, en consecuencia, presidente del Poder Legislativo. El encuentro fue en el Senado a las 18,30 horas, al anochecer del día mencionado “día de frío invierno” según se señala en”El Acta Riviera” de  esa misma fecha.

El texto completo del aparece en el sitio de internet de José Piñera Echenique, hermano del actual presidente chileno, y que fue ministro del Trabajo y Minería del régimen de Pinochet.

Ahí se encuentra también el texto de la carta enviada por Frei el 6 de noviembre de 1973 a Mariano Rumor, entonces Presidente de la Unión Mundial de la Democracia Cristiana.

En ella se refiere a las armas de todo tipo que según Frei tenía escondidas el gobierno del presidente Allende y con las que, decía, se podía armar a 15 regimientos, pero aún no se habían encontrado todas  a esa fecha.

El acta notarial sobre la reunión de Frei con los empresarios se refiere a un punto  de gran importancia, por eso su autor la hizo certificar por un notario. El texto se encuentra en  www.josepinera.com

Los empresarios le señalaron a Frei sus temores de caer “en una cruenta dictadura marxista”. Luego el Acta agrega “Frei oyó en silencio, cabizbajo. Se le veía abrumado”.A pesar de eso, se levantó del sillón ”abrió una caja de plata  y ofreció cigarros Partagás a los asistentes”

Mientras fumaban los cigarros cubanos, Frei le dijo a su auditorio: “Nada puedo hacer yo, ni el Congreso ni ningún civil. Desgraciadamente  esto sólo se arregla con fusiles”, por lo tanto debían ir a los regimientos.

Y agregó:”Les aconsejo plantear crudamente sus aprensiones, las que comparto plenamente, a los  comandantes en jefe  de las Fuerzas Armadas, ojalá hoy mismo”.

Después les contó que un alto oficial del ejército le había dicho que él y su familia corrían peligro por vivir en el barrio alto (acomodado).Frei sostuvo que había respondido que él había sido elegido legislador y estaba cumpliendo su deber y le había agregado:

“Ustedes, en cambio, tienen las bayonetas y deberían saber lo que tienen que hacer para salvar al país”.

Los empresarios se fueron y siguiendo su consejo  se dirigieron al ministerio de Defensa. Las puertas ya estaban cerradas y sólo se encontraba allí el vicealmirante Patricio Carvajal, Jefe del Estado Mayor Conjunto, que les mandó decir con su ayudante que no los recibiría.

El Acta, fechada el 19 de julio de 2002,le fue remitida a José Piñera por Rafael Rivera Sanhueza, asesor  jurídico de la Sociedad de Fomento Fabril, que estuvo en la reunión y dice en la nota a Piñera que levantó el Acta porque “quedé impresionado por las dramáticas declaraciones del ex presidente Frei”.

Como es sabido, Frei no volvió a ser presidente y entre las investigaciones que se han realizado está la que señala que habría sido asesinado mientras convalecía de una enfermedad en una clínica privada, supuestamente por decisión de los militares.

-          Frida Modak, periodista,  fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.
Publicado por ALAI

LA DEMOCRACIA IMPERFECTA


 Nunca pueblos AL han disfrutado de verdadera democracia
Los últimos acontecimientos políticos ocurridos en algunos países de América Latina y otras partes del mundo reafirman nuestra convicción de que la precaria democracia a nivel continental corre grave peligro, pues está profundamente herida.
En realidad, en el caso particular de nuestros países latinoamericanos, nunca sus pueblos han disfrutado de una verdadera democracia, porque son muchos los intereses políticos y económicos que conspiran para neutralizar a gobernantes que desearían hacer algunos cambios, aunque no sean muy profundos.
El Paraguay, por ejemplo, donde el Parlamento destituyó al presidente Fernando Lugo, no es más que el resultado de la posición de ultraderecha de una oligarquía terrateniente que no admite cambios. Ese sector de la sociedad paraguaya ahora utiliza sus propias fuerzas de choque para cometer barbaridades y luego achacárselas al gobierno constitucional ahora derrocado.
En el caso de Bolivia, por un  reclamo de aumentos de salarios, una guarnición de la Policía se subleva y, después de haber firmado un documento en que aceptaba mejorías en los sueldos, echa para atrás y se mantiene sublevada. El presidente Evo Morales ha vinculado esa actitud con planes para derrocarlo.
Una situación parecida ocurrió en Ecuador, donde el presidente Rafael Correa por poco pierde el puesto, de no haber sido por la firmeza con que actuó. Pero las presiones contra Correa continúan desde diversos frentes, con serio peligro para la democracia ecuatoriana.
En nuestro país, donde impera una democracia coja, desde tiempo inmemorial el sistema político ha estado amenazado. Las dictaduras de Báez, Lilís, Trujillo y luego los regímenes de facto derivados de golpes de Estado, impidieron el avance democrático, cuyo mayores ejemplos fueron los efímeros gobiernos de Francisco Ulises Espaillat y Juan Bosch.
La confusión reinante al momento de descabezar las dictaduras, junto a la falta de líderes importantes, impidió los verdaderos cambios en las arcaicas estructuras económicas del país, pues todo se diluyó en estériles luchas intestinas,  por la confrontación de intereses.
Supongamos que el presidente electo Danilo Medina se empeñe en cumplir con sus promesas de campaña, “hacer lo que nunca se ha hecho”, uno se pregunta ¿qué sucedería si realmente toca a profundidad tantos intereses creados que existen? ¿Enfrentará a sus propios compañeros acusados de corrupción, sometiéndolos a la Justicia?
En ese caso, ¿cuál sería la actitud del Congreso que controla su propio Partido?
A Dios que nos proteja, porque hasta pensar en similitudes es horroroso.

Escrito por: LEANDRO GUZMÁN (andor314@yahoo.com)

BOSCH: ICONO DE MORALIDAD


Bosch
César Duvernay
El sábado se cumplieron 103 años del natalicio del político, literato, educador y ex presidente de la República, profesor Juan Emilio Bosch Gaviño. Nacido en La Vega, el 30 de Junio de 1909, se le considera un ícono de moralidad y un referente en la literatura latinoamericana.
Junto a José Francisco Peña Gómez y a Joaquín Balaguer, formó la trilogía de políticos más influyentes de la historia nacional contemporánea. Sin embargo, el legado de Bosch traspasa lo eminentemente político ya que según sus biógrafos fue una escuela viviente para quienes lo trataron.
Austero, trabajador, metódico y como todos los genios, de un carácter muy particular, Juan Bosch tuvo la honra de haber sido fundador de dos de los principales partidos de nuestro sistema político; el Revolucionario Dominicano en 1939 y el de la Liberación Dominicana en 1973.
De una figura como Bosch se puede decir mucho pero siempre será poco. Fue un autodidacta de sorprendente inteligencia quien sin haber terminado el bachillerato obtuvo niveles de conocimientos e ilustración muy por encima de los más eruditos de la época.   
De forma llana Juan Bosch le enseñó política a este pueblo y desde el periódico Vanguardia del Pueblo fue un visionario propulsor del uso de los medios de comunicación en la brega proselitista.
Pero sin lugar a dudas que  lo más destacable en él fue su compromiso con los pobres, y la honestidad y pulcritud que marcaron su existencia. Parciales y contrarios colegían en que don Juan era un hombre noble, desinteresado e íntegro.
Hoy que el ejercicio político parece reducido a una descarada carrera de acumulación de riquezas en la que ni siquiera se guardan las formas y donde la línea más corta entre la pobreza y la riqueza es una función pública, se hace necesario volcar la mirada hacia los cristalinos ideales de Juan Bosch, sobre todo, a saber que quienes nos dirigen y gobiernan son precisamente sus discípulos.  

EN POLÍTICA EL SILENCIO TIENE SU VALOR


Los perredeístas deben olvidarse de los peledeístas
Orlando Gil
orlandogil@codetel.net.do
AHORA NO.- Miguel Vargas no debió haber hablado por estos días y solo observar el movimiento de sus oponentes, quienes al igual que él y los suyos están cansados de nadar y deseosos de que aparezca una embarcación y los recoja.
Es gente de puerto, no de mar.
Palabra más, palabra menos, no cambiaba nada. Además, tuvo oportunidad de decirlo todo, de defenderse atacando y se guardó los puños y dejó que las instancias de ley resolvieran el problema. Que es como decir devolverlo a la situación anterior. Se pensaba que la pelea era con Hipólito Mejía, y sin embargo, las voces que lo atacan son de Geanilda Vásquez y “la emblemática” Ivelisse Prats. Como si fuera un asunto de género y no político. Aunque, evidentemente, no cayeron del cielo.
Están haciendo el trabajo de otros, pero sus enconos son personales. ¿Atendió Vargas a Prats cuando le habló de La Escuelita? De seguro que no.
E hizo bien. ¿Cómo se explica que quien dirigía la escuela de cuadros en los años setenta pretenda iguales responsabilidades ahora? En el PRD falta seguridad social: nadie se jubila… 
EL TÍTULO.- Miguel Vargas no debió haber hablado por ahora porque lo que menos le conviene es dar excusas a sus oponentes para mantenerse haciendo sombras debajo del cuadrilátero. Nada más tiene que ver cómo reaccionó Hipólito Mejía a la posibilidad de un encuentro ahora que surgen otras mediaciones. Dijo que no, y en horas que sí. Lo cual es un mal síntoma. Hace pensar que por un lado está su temperamento, irreductible, primario, y por otro, las persuasiones de terceros interesados en buscar salidas. Aunque no lo digan por soberbia, todos se dan cuenta de que el callejón, además de oscuro, es interminable. Ni resuelven los organismos convocados unilateralmente, ni los fallos de los poderes públicos. El entrampamiento es tan grande, y tan grave, que la consigna de “Miguel, Traidor” se agotó tan pronto que nadie quedó ronco.
Pero al hablar, y al plantear acuerdos con el nuevo gobierno, da municiones a carabinas que ya estaban vacías. Vargas se les está yendo por arriba, como lo hizo la otra vez, y asume como si ya fuera “jefe de la oposición”, uno de los títulos en disputa… 
EL OLVIDO.- Los perredeístas de todas las tendencias debieran olvidarse por un rato del PLD porque la gente no es tan tonta y se está dando cuenta de que existe una dependencia, hasta de tipo emocional. Es verdad que el PLD tiene guantes, bates, pelotas, y es dueño del play, pero nadie los obliga a jugar.
Que las corbatas azules, que el 6 de marzo, que el 20 de mayo, que el 16 de agosto. Pelean y pelean por sus espacios, que es algo natural, pero siempre meten a los peledeístas en el medio y los culpan de los golpes que se han dado entre sí. ¿Por qué se critica tanto El Pacto de las Corbatas Azules, y se dice que fue un error de Vargas, si fue aprovechado por Mejía? Los hipolitistas debieran ser más honestos y reconocer a quienes les favorecen. De otra manera no pudo haber sido candidato. Entonces, lo justo es que celebraran esa fecha como si fuera Pascuas y agradecieran a Vargas por esa iniciativa. Sin embargo, hacen todo lo contrario.
A pesar del tiempo, se lo siguen sacando en cara, como si estropear su gloria fuera una hazaña superior… 
LO SUYO.- Los perredeístas, insisto, deben olvidarse de los peledeístas, pues Miguel Vargas con el Pacto de las Corbatas Azules descubrió el camino, pero otros lo siguieron. Vargas logró con ese acuerdo una principalía y una categoría que no tenía. Se constituyó a partir de ese momento en el interlocutor válido del gobierno sin tener control ni dominio del partido.
Quedó claro a muchos de sus compañeros que si se sabía buscar la vuelta, el PLD era salida o era solución. Y no solo el presidente Leonel Fernández. El 6 de marzo es la mejor demostración.
Los seguidores de Hipólito Mejía no han seguido con el can de la traición de Vargas en la campaña o el 20 de mayo porque, entre otras cosas, temen que suban los fuegos del infierno y se escapen los demonios e intenten quemarlo todo. Dije que Vargas debió haber hablado antes con mayor consistencia, y no lo hizo, pues el capítulo de la convención resulta más que interesante, e incluso importante.
Si la verdad no daña, y abunda, lo mejor es que se conozca toda. La de Penélope, por ejemplo…

FUENTE:LISTIN DIARIO


LEONEL DE VIAJE POR EUROPA



El viaje de despedida de Leonel por Europa
César Medina
lobarnechea1@hotmail.com
Leonel Fernández llegó ayer a Madrid, en la primera parada de su viaje de despedida como Presidente de la República por Europa. De aquí continuará el miércoles a Roma, luego a Londres y finalmente a Bruselas, Bélgica.
Será un viaje realmente agotador, con una agenda tan apretada que tal vez ni siquiera le permita darse su mayor placer: Visitar las librerías y ponerse al día con el mundo literario y editorial europeo.
Sólo en el día de hoy, tiene aquí en Madrid once actividades desde las primeras horas de la mañana hasta muy entrada la noche.
Debido al cambio de horario –una diferencia de seis horas adelantando el reloj–, es seguro que cuando los dominicanos estén leyendo esta columna hará rato que Leonel se haya reunido con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, líder del Partido Popular, quien gustoso, en cuestión de horas, habilitó espacio en su apretada agenda para recibir al mandatario dominicano horas después de que personalmente solicitase la cita por la vía diplomática.
Y cuando en nuestro país sean las 12:00 del mediodía, a las 18 horas de España –6:00 de la tarde–, Leonel Fernández estará reunido con Su Majestad el Rey, en el Palacio de la Zarzuela, en audiencia que con mucho placer concedió don Juan Carlos al jefe del Estado dominicano, a quien definió como “mi querido amigo Leonel”, un día después de solicitarla oficialmente la Embajada, cuando normalmente semejante gestión se anticipa hasta con meses debido a la cargada agenda y a los muchos compromisos oficiales del Rey.
Ayer, en cuanto pisó suelo español, el mandatario dominicano recibió comisiones de diversos sectores que han querido despedirlo después de ocho años de trato permanente y personalizado, en particular empresarios de diversas áreas que encontraron en nuestro país terreno fértil para sus inversiones y que en algunos casos fueron estimulados personalmente por el propio jefe de Estado en las diversas visitas que realizó a España.
Anoche celebró indistintamente dos amenas reuniones de alto contenido político. Primero, con José María Aznar, ocho años presidente del Gobierno de España por el Partido Popular, y con el sucesor de éste en el poder, también por ocho años presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español, PSOE, quien gobernó hasta el pasado diciembre.
Feo decirlo, pero verdad
Decirlo un embajador luce feo y habrá quienes lo consideren ridículo y risible. Pero el chantaje emocional no debe jamás acallar la verdad. Leonel Fernández es un hombre en extremo admirado por la comunidad política internacional y en particular en la llamada Zona Euro. El liderazgo político europeo conoce de su talento e iniciativa. Y la mayoría de los líderes de los partidos, sin importar orientación ideológica, lo tratan con distinción.
En España, por ejemplo, lo mismo lo aprecian y distinguen los socialistas como los populares. En la noche de hoy le invitaron a cenar Felipe González, Aznar y Rodríguez Zapatero, y como su agenda es tan complicada por los pocos días que pasará en Madrid, tuvo que compartir el tiempo en tres reuniones visitando las oficinas de los dos últimos. Con su amigo Felipe González se reunirá la próxima semana en su escala técnica de regreso al país.
Cuando hace dos meses Leonel tuvo que cancelar la visita que realiza ahora por lo agitada que en aquel momento se puso la campaña electoral en nuestro país, el propio presidente Rajoy me identificó en un acto en la sede de la Segib y en presencia de los demás embajadores hispanoamericanos me preguntó: ¿Qué ha pasado con Leonel, que suspendió la visita...? Dile que me quedé con el deseo de darle un fuerte abrazo y despedirlo.
Que no se vaya del gobierno sin venir a España...” De ahí la respuesta tan rápida a esta nueva solicitud de audiencia.
Con Su Majestad el Rey, lo mismo. La distinción es notoria.
Sin tratarse de una visita oficial, don Juan Carlos dispuso que una limosina real esté al servicio de Leonel, algo que me consta no ocurre jamás, salvo en invitaciones de Estado a un Presidente amigo, que no es el caso. En la visita de esta tarde no podrá estar la Reina por hallarse fuera de España en compromisos oficiales, y el pasado viernes me llamó su director de Protocolo para adelantar las excusas de la familia real ante lo que entiende es una contrariedad protocolar para Zarzuela porque Leonel anda acompañado de su esposa Margarita.
La deferencia conque es tratado el Presidente dominicano ha llamado la atención del personal de protocolo tanto de la Casa del Rey como de Moncloa, sede del ejecutivo español.
Esta visita es manejada con mucha delicadeza, cuidando cada detalle. Y eso de por sí constituye una gran distinción para cualquier presidente en visita circunstancial, no oficial.
Porque con los asuntos diplomáticos España y su monarquía siguen rigurosamente las normas, sin salirse del librito: Un Presidente de paso, es un Presidente de paso.
Y este, lo aseguro, no ha sido el caso.
FUENTE LISTIN DIARIO

lunes, 2 de julio de 2012

TRATANDO DE FORMAR UNA NUEVA GENERACIÓN DE POLITICOS


Areíto Zona de la Cultura y de las ideas
w w w. h oy.co m .d o
Obras completas de Juan Bosch Pág 6
Ahora, tratando de formar una nueva generación de políticos

EL 14 DE JUNIO "FUE EL PRODUCTO DE UNA ÉPOCA DE BELLAS ILUSIONES"


Roberto Cassá: “con el fracaso del 1J4 el país se quedó huérfano de una organización de masas”.
1J4: caída prematura de la izquierda local
Escrito por: ÁNGELA PEÑA
El 14 de Junio, surgido en los últimos meses de 1959 a raíz de la expedición de junio desde Cuba, fue un movimiento antitrujillista distinto a los demás pues era revolucionario y sus principales gestores, como Minerva Mirabal, Manolo Tavárez, Luis Gómez, Pipe Faxas, Cayeyo Grisanty y otros, eran izquierdistas.
Roberto Cassá, el historiador que más ha profundizado en el acontecer de esta agrupación política, hace la consideración en el 51º aniversario de la incursión patriótica de Constanza, Maimón y Estero Hondo, que dio origen al nombre del organismo nacido “con el ejemplo de la revolución cubana. La expedición, el Asalto al Cuartel Moncada, la fecha como nombre del Movimiento Revolucionario 26 de Julio en Cuba… Manolo, Minerva, todos, se inspiraron en el caso cubano”, aunque, por supuesto, “existía gente de derecha pero partía del propósito de que primero había que salir de Trujillo”.
Cassá cita militantes que luego han tenido importante protagonismo en el país, como el cardenal Nicolás López Rodríguez y “decenas de sacerdotes, monjas, seminaristas” que crearon una organización que se fundió con el Movimiento: Acción Clero Cultural. “La generación joven de la iglesia tuvo una alta representación en el 14 de Junio”, significó.
“La propuesta del 1J4 era que no hubiera una salida de Trujillo que continuara las estructuras vigentes, sino un cambio radical en la vida dominicana como lo planteaba el programa de los expedicionarios de junio, redactado por el doctor Juan Isidro Jimenes Grullón,  el documento que a instancias de Manolo, Minerva, Pipe Faxas y otros se da como propuesta y es aceptado por todos”, manifestó Cassá.
A su juicio, el 14 de Junio fue “un hecho inédito” en la lucha contra la dictadura porque en pocos meses se alistaron dentro de sus estructuras rigurosamente clandestinas, entre seis y ocho mil personas “cuyo objetivo era la insurrección armada o matar a Trujillo, pero sobre todo, el diseño era una insurrección armada…”.
Tenía como principal virtud, señala, la heterogeneidad, la variedad, “concitó la participación de numerosos tipos de actores: gente de iglesia, hijos de altos dignatarios del régimen, trabajadores, era plural, capaz de aglutinar lo mejor del pueblo”.
Cassá, que no sólo conoce la historia del 1J4 por sus indagaciones publicadas en el libro “Los orígenes del Movimiento 14 de Junio. La izquierda dominicana”, sino porque era miembro del movimiento estudiantil de esa agrupación resume que la misma “fue el producto de una época de bellas ilusiones, fue la organización revolucionaria más potente, de mayores sentimientos y propiedades. Existieron el MPD y el PSP pero no tenían la potencialidad del 14 de Junio, no sólo por la membrecía sino por la motivación, la mística revolucionaria de esa generación de jóvenes en la que además había mucha gente preparada”.
Añade que representó en un momento de emergencia “una nueva generación política, armada con los ideales de una revolución de izquierda que tenía por ejemplo la revolución cubana”.
El fracaso.  Refiere el descubrimiento del movimiento por el régimen, los encarcelamientos, torturas, desapariciones y el ajusticiamiento de Trujillo tras el cual se produjo “una lucha interna en que se movieron dos posiciones principales después que se despejó el grupo de derecha vinculado a la Unión Cívica Nacional, cuando casi sólo quedaron izquierdistas: mantener el esquema de un movimiento revolucionario amplio, diverso, a lo sumo de liberación nacional, que trabajara por las vías legales, que fuera a elecciones, y otra que se concretó en la llamada “Infraestructura”, dirigida por Polo Rodríguez Sánchez, que planteó la opción guerrillera como propuesta política, lo que dio lugar a una lucha enconada donde los moderados fueron saliendo paulatinamente”. Agrega que a la insurrección se opusieron muchos y cita a Benjamín Ramos y Máximo Bernal, entre otros.
El 14 de Junio, enfatiza, fue presionado interna y externamente por el grupo de Infraestructura que amenazó con una escisión en caso de que no se produjera la insurrección “y luego por la revolución cubana que consideraba que había llegado el momento de la insurrección y bombardeaba para que se produjera a la mayor brevedad, lo cual fue un error histórico tremendo que, en definitiva, llevó a la destrucción del 14 de Junio”.
Considera que el país no estaba preparado para el alzamiento guerrillero e indica que “Manolo pecó de falta de sentido de liderazgo al haber aceptado la presión de La Infraestructura para que la organización no se dividiera y él, finalmente, asumir  este paso tan equivocado”.
“El 14 de Junio fue víctima del auge de una generación que veía la revolución como algo fácil, al doblar de la esquina, que con la varita mágica de la insurrección armada se resolvía y comenzó a ser destruido a raíz de esa derrota militar que se llevó la vida de su líder y de algunos  dirigentes, fue un golpe demoledor puesto que el que mantenía la unidad de la organización, el vínculo con el pueblo, era Manolo Tavárez, porque era el líder y en este país, entonces y ahora, la función de liderazgo es crucial. La muerte de Manolo fue producto de una actitud irreflexiva no solamente de los dirigentes de La Infraestructura sino de gran parte de la militancia que presionó para esa salida absolutamente errónea”, manifestó Cassá.
La decisión de Tavárez, dice, fue dolorosa pues “el 14 de junio ofrecía una gran potencialidad revolucionaria para cumplir el papel de cambio de este pueblo, y no lo cumplió por su propia incapacidad global y por el desconocimiento de la teoría marxista. Muerto el líder, el 14 de Junio entró en fases de desmembramiento intestino, de peleas terribles entre transformistas y no transformistas, consecuentes y no consecuentes que lo que hicieron fue mostrar la incapacidad global de lo que quedó de la organización, cada vez más segmentada, más alejada del pueblo y más proclive a locuras insurreccionales”.
El país, concluye, “quedó huérfano de una organización de masas que tuviera la juventud detrás de ella, como la tuvo el 14 de Junio. Su fracaso dejó un vacío que en ningún momento se pudo llenar”.

JOHN PERKIN , EL SICARIO ECONÓMICO


Desestabilizar un país: John Perkins, el sicario económico


PARA VER VÍDEO MARCAR EN EL SIGUIENTE ENLACE : http://youtu.be/5G267op5Tno

¡CUIDADO! ESTA CRISIS ECONÓMICA TIENE SUS PARTICULARIDADES

Paul Krugman: Por qué esta crisis económica no es como las demás

Varias personas me han pedido que responda a un editorial publicado por The Wall Street Journal y escrito por Phil Gramm, ex senador estadounidense por Texas, y Glenn Hubbard, decano de la escuela de negocios de la Universidad de Columbia, acerca de la recuperación de Reagan en contraste con la de Obama y por qué demuestra que la economía de derechas es fantástica.Pero ya había respondido. ¿Cuándo? En febrero de 2008, cuando gente como Hubbard y Gramm negaban que hubiese recesión en absoluto. De hecho, Gramm declaraba en una entrevista publicada en The Washington Times el 9 de julio de 2008 que lo único que padecíamos era una “recesión mental” y que Estados Unidos se había convertido en una “nación de llorones”.

Así pues, hace más de cuatro años predije una recuperación muy lenta. ¿Por qué? Porque recesiones como las de 1990-1991, 2001 y 2007-2009 tienen orígenes muy distintos a las de 1974-1975 o la recesión doble de 1979-1982. Las viejas recesiones fueron creadas más o menos deliberadamente por la Reserva Federal mediante una restricción monetaria que pretendía controlar la inflación, lo cual significaba una recuperación en V una vez que la reserva decidiera que habíamos sufrido suficiente y soltara las riendas. Todas las nuevas recesiones han reflejado una extralimitación del sector privado, que es mucho más difícil de compensar.

Fíjense en que aunque pronostiqué una recuperación lenta ya entonces, lo ha sido todavía más de lo que esperaba. Pero no tiene ningún misterio; en aquel momento, ni yo ni nadie sabíamos hasta qué punto había sobrepasado sus límites el sector privado, y tampoco esperaba la austeridad fiscal sin precedentes que ha lastrado tanto la recuperación teniendo en cuenta que nos encontramos en una trampa de liquidez. Y sí, es frustrante que la crisis económica esté redundando en el beneficio político de algunas personas que se han equivocado absolutamente en todo, mientras que gente como yo, que tal vez no hayamos acertado siempre, hemos acumulado un espléndido historial durante los últimos cinco años.


Letonia y el récord de Romney
No es una conexión que cupiera esperar, pero hay algo ahí. Ha habido algunos toma y daca por el récord de creación de empleo de Mitt Romney como gobernador de Massachusetts. Lo cierto es que los gobernadores no tienen demasiado impacto en esas cosas pero, por si sirve de algo, la creación de empleo en Massachusetts era nefasta. La respuesta de la campaña de Romney ha consistido en citar el bajo índice de desempleo del estado cuando abandonó el cargo; la respuesta a la respuesta es que obedeció a que alguna gente se había ido del estado.

La movilidad laboral no tiene nada de malo, pero reducir la tasa de paro trasladando a gente a otro lugar no es exactamente una receta para la recuperación nacional. Lo cual nos lleva a Letonia, donde el desempleo, aun siendo muy alto todavía, ha bajado. Pero esto guarda mucha relación con una enorme caída de la población activa, motivada en gran medida por la emigración.

Insisto: la movilidad laboral no tiene nada de malo, pero si Letonia supuestamente ha de ser un modelo a seguir, trasladar toda Europa a otro lugar de Europa no acaba de parecer una propuesta sostenible.



Paul Krugman, El País

LA CIUDAD DE STOCKTON DE CALIFORNIA SE VA A LA BANCA ROTA


Ciudad de California se va a la bancarrota: el mundo no es lo que  era



Después de tres meses de infructuosos intentos por obtener un acuerdo financiero con sus acreedores, la ciudad Stockton, del Estado de California (96 kilómetros al este de San Francisco, ver mapa), solicitó ayer formalmente la quiebra para evitar una situación de caos incontrolable. Las negociaciones para llegar a un acuerdo financiero fracasaron y de nada sirvieron los recortes draconianos por más de 90 millones de dólares aplicados en los últimos tres años para lograr el anhelado equilibrio presupuestario.

Queda un agujero de 26 millones de dólares imposible de revertir, y un cráter en salud de 400 millones. Por eso que para Bob Deis, el administrador de la ciudad, la declaración de bancarrota es equivalente a pulsar la tecla “pausa”, para mantener intactos los servicios y proporcionar una estructura “de rescate”. El Estado de California, la octava economía del planeta, comienza a sufrir los efectos de la crisis.

Con poco más de 300 mil habitantes, Stocktom es la ciudad más grande de Estados Unidos en declararse en quiebra. Tiene la tasa más alta de desempleo de California (20%) y ocupa el segundo lugar en las ejecuciones hipotecarias del país, como permite constatar este recuento de imágenes de flickr con viviendas en venta. Pese a que Stocktom era una de las ciudades más pujantes de Californiaen los años 60, tras el estallido de la crisis subprime en 2007 y el abandono de las viviendas por sus moradores endeudados, cuenta con barrios vaciados de habitantes en los que prospera la ley de la calle y el crimen. No se puede esperar otra cosa cuando se ha recortado un tercio de la policía, un tercio de los bomberos y un 40% de los funcionarios dado que no se pueden pagar.

El derrumbe de los activos inmobiliarios se ha traducido en una importante caída de los ingresos públicos por ingresos a la propiedad y la situación es tan calamitosa que la revista Forbes otorgó el premio a la ciudad más terrible de Estados Unidos durante dos años consecutivos.
¿Qué ocurrió en Stocktom?

Para lograr captar lo que pasó en esta ciudad cercana a San Francisco, Sillicon Valley y Sacramento, es interesante constatar que a comienzos de milenio era una zona agrícola sin pretensiones que fue invadida por una fiebre del suelo sin precedentes. Desde proyectos inmobiliarios gigantescos a la construcción de enormes edificios que transformaron la apacible vida de una ciudad que vivía de la agricultura, Stocktom fue invadida por sueños fantásticos de gran lujo que terminaron en el pantano.

Pese a la brillantez de algunos proyectos, no se logró atraer a las multitudes que se esperaban y la ciudad se fue hundiendo en la espera. Una espera que desespera dado que tras dos, tres, cuatro años las ventas no tomaron el ritmo señalado por la teoría de la oferta. Y mientras el tiempo pasa, como canta Mercedes Sosa, los intereses siguen creciendo. Si alguien tiene aún dudas, cuelgo este enlace al drama de Pioz, donde las viviendas sin vender y el costo de los intereses para la localidad alcarreña puede tenerla más de siete mil años pagando la deuda. Está bien escrito: siete mil años pagando la deuda.

Todo esto demuestra lo enfermizo de un modelo económico que apostó siempre a ganar basándose en un pseudo, raquítico y hoy despreciable optimismo organizado por la vía del consumo, sin tomar en cuenta la necesidad del empleo para mantener ese nivel de consumo, y sin tomar en cuenta, menos aún, de la necesidad de que ese nivel de empleo fuera sustentable en el tiempo.

Que no quepa duda que lo que ahora vemos en Stocktom, y que la prensa no informa, seguirá en otras ciudades de Estados Unidos y también en muchas otras ciudades donde la burbuja inmobiliaria permitió el enriquecimiento de un puñado y el empobrecimiento de la gran mayoría. Ahora que hay que pagar la cuenta, vemos cómo esta se reparte por igual entre ese puñado que lucró en el período del auge, y los miles que creyeron y compraron las delicias del modelo económico imperante. Los primeros pecaron por intención, y los segundos por omisión. Pero estos últimos tendrán penitencias mayores. La ignorancia se paga. Es la primera lección económica que será marcada con fuego: la ignorancia se paga. Y se paga caro.

Marco Antonio Moreno


En El Blog Salmón | California sucumbe a la sequía financiera
Más información | L.A. Now
Imagen | Clinton Steeds



domingo, 1 de julio de 2012

EN EL PARAGUAY SE AGITA LA SITUACIÓN POLÍTICA





Nuevas protestas en Paraguay contra golpe de Estado




Asunción, 1 jul (PL) Nuevas manifestaciones de protesta contra la destitución del presidente paraguayo, Fernando Lugo, y en reclamo de la renuncia de Federico Franco, su sucesor impuesto por el Congreso, se reportaron en las últimas horas.
  En esta capital, más de 300 personas marcharon desde la Asociación de Pescadores Unidos, en las riberas del río Paraná, hasta el puente Pessoa reclamando el retorno al proceso democrático iniciado en el 2008 con la victoria electoral de Lugo.

Los vecinos de la zona, agrupados en el Centro de Ayuda Mutua, respaldaron la demostración y se unieron a un acto efectuado en el puente, durante el cual recordaron los beneficios en el área de salud recibidos durante el gobierno elegido por el pueblo.

Desde Ciudad del Este, a 237 kilómetros de Asunción, se informó de la continuación de las actividades de protesta que se realizaron durante toda la semana que termina, ahora con la concentración de unas cuatro mil personas en el parque La Paz, bajo la consigna Dictadura nunca más.

Allí se instaló un campamento permanente de los manifestantes desde donde realizan marchas hacia distintos lugares de la ciudad y sus alrededores y apoyan la interrupción diaria por varias horas del tránsito por el Puente de la Amistad, paso fronterizo con Brasil.

Pablina Parra, vocera de los manifestantes, destacó la colaboración que reciben los paraguayos de organizaciones solidarias brasileñas, las cuales ayudan en el corte de la vía desde el otro lado de la frontera.

Parra destacó que en las protestas participan, incluso, militantes de los partidos Colorado y Liberal que, junto a los sectores económicos dominantes, se conjuraron para destituir a Lugo, cuyo retorno al cargo demanda la población.

Desde el departamento de San Pedro, Karina González, de la comunidad Santa Librada, señaló que unas seis mil personas participaron de una concentración contra el golpe de Estado, mientras en la ciudad de Concepción se reunieron en acto similar otras mil 500.

Otra demostración popular contra el golpe tuvo como escenario la localidad de Caaguazú, a 150 kilómetros de Ciudad del Este y también muy cercana a la frontera con Brasil.

Esa zona es escenario hace varios días de marchas y actos de protesta contra el golpe de Estado y la última de ellas fue el cierre de la carretera que la comunica con el resto del departamento, en la cual participaron numerosos pobladores, especialmente campesinos.

rmh/jrr

DIFERENCIA ENTRE POLITICO Y PERIODISTA



Durante todo el proceso de campaña  de  las pasadas elecciones presidenciales del 20 de mayo algunos periodistas,que por cierto muy "prestigiosos " y se han pasado toda la vida dándosela de dique "independientes",pues resulta y viene hacer que en el pasado proceso se la pasaron de contento, o mas bien como dice el pueblo, se pasaron de la raya, haciéndose pasar de contrabando como voceros de cierto candidato,que al fin y al cabo perdió. Pues estos periodistas se fueron tan lejos en su función de periodista-politco  encubierto que han quedado desnudados ante los ojos de todo el mundo y ahora tienen poca credibilidad ante la opinión publica y su oficio como periodista no tiene ya la objetividad que tal practica requiere. A propósito,vi en el periódico Diario Libre,en su columna "El espía"  algo que no puede ser mas coherente que lo que hemos comentado precedentemente y dice así: "Una diferencia entre político y periodista es que el político se desdice y no pasa nada, pero si lo hace el periodista pierde credibilidad. El político acomoda y maquilla los hechos a conveniencia, pero el periodista está obligado a ceñirse a lo que ocurrió. En las campañas electorales, el político tiene licencia para acusar de lo que sea, y eso se olvida, lo que no está permitido al periodista, y más si lo ha dejado por escrito. En ocasiones, el político actúa como periodista, pero el periodista, si tiene ética, no puede, nunca jamás, actuar como político."  
Queremos recordales a algunos periodistas que el hecho de ser hacedores de opinión publica no le da derecho a irrespetar a los demás diciendo todo lo que se le ocurra alguien,  por que ese alguien le descubrió  su jueguito de doble moral. Así no se vale amigos periodistas dique "independientes". 

¡BOSCH INMORTAL!



Juan Emilio Bosch Gaviño, escritor, cuentista, novelista y ensayista, nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909, hijo de don José Bosch y Ángela Gaviño. El padre de nacionalidad española y la madre también, nacida en Puerto Rico, se habían establecido en el país en los finales del siglo diecinueve.Bosch vivió los primeros años de su infancia en una pequeña comunidad rural de esa provincia, llamada Río Verde. Realizó allí sus estudios primarios y más tarde su familia se trasladó al pueblo de La Vega en donde cursó los primeros años del bachillerato. En su adolescencia y juventud vivió en la ciudad de Santo Domingo y trabajó en establecimientos comerciales; luego viajó a España, Venezuela y algunas de las islas del Caribe. A su retorno a la República Dominicana en los primeros años de la década iniciada en 1931, publicó su ensayo "Indios", inmediatamente después "Camino Real y la novela "La Mañosa", aclamada por la crítica nacional como una obra de extraordinario valor en la literatura dominicana. Fundó y dirigió la página literaria del periódico Listín Diario, en la cual se perfiló como notable crítico de arte y ensayista. Casó con la señora Isabel García y en su matrimonio procrearon a sus hijos León y Carolina.En los primeros años de la dictadura de Rafael Trujillo Molina fue encarcelado por razones políticas, permaneciendo varios meses en prisión siendo libertado sin cargos de ninguna naturaleza. En 1938 se ausentó del país estableciéndose en Puerto Rico, y luego se trasladó a Cuba; allí dirigió la edición de las obras completas de Eugenio María de Hostos. En 1939, junto a otros exiliados políticos, fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el cual dio a conocer y organizó en otros países del Caribe y América Latina. En los años transcurridos entre 1940 y 1945 se destacó como uno de los más notables escritores de cuentos de la región y laboró activamente en la formación de un frente antitrujillista encabezado por el PRD. Colaboró con el Partido Revolucionario Cubano y desempeñó un destacado papel en la redacción de la Constitución de aquel país promulgada en 1940. Residiendo allí contrajo matrimonio con la dama cubana Carmen Quidiello, de cuyo matrimonio nacieron sus hijos Patricio y Bárbara.
Ganó importantes premios internacionales de cuentos y ensayos, entre los cuales se distingue el premio "Hernández Catá" que se otorgaba en La Habana a los cuentos escritos por autores de América Latina. Fue uno de los principales organizadores de la expedición militar que se gestó en "Cayo Confite" y en la cual participaron cientos de ciudadanos dominicanos, cubanos y centroamericanos con intención de derrocar la dictadura de Trujillo.
Fracasada esa expedición, Bosch se trasladó a Venezuela y a otros países de América Central, donde desarrolló una activa campaña antitrujillista y consolidó su fama de escritor, cuentista y ensayista de primera categoría. Para ese momento había escrito cuentos de profundo contenido social, entre los que pueden citarse: "La Noche Buena de Encarnación Mendoza", "Luis Pié", "Los Amos" y "El Indio Manuel Sicuri" calificados por la crítica como obras maestras del género. En Cuba, lugar al que regresó requerido por sus amigos del Partido Revolucionario Auténtico, desempeñó importantes papeles en la vida política, siendo reconocido como promotor y autor de importantes leyes y del discurso pronunciado por el Presidente de la República, cuando se trasladaron los restos de José Martí al cementerio de Santiago de Cuba. Meses después del derrocamiento del gobierno civil, como consecuencia del golpe de Estado encabezado por Fulgencio Batista, y después de haber sido encarcelado por las fuerzas represivas del gobierno golpista, se ausentó nuevamente del país estableciéndose en Costa Rica.
Dedicado en ese lugar a tareas pedagógicas políticas y a sus actividades como presidente del PRD, el más importante Partido político opositor al régimen de Trujillo, en el exilio, se produjo en Cuba el triunfo del Movimiento Revolucionario encabezado por Fidel Castro, que motorizó un reordenamiento político, económico y social en los países del Caribe. Bosch, con instinto certero, percibió el proceso histórico que se había iniciado a partir del 1ro. de enero de 1959, con el advenimiento de Castro a la jefatura política y militar de la nación cubana y dirigió a Trujillo una carta, el 27 de febrero de 1961, en la cual le advertía que su papel político, en términos históricos, había concluido en la República Dominicana.
Ajusticiado Trujillo el 30 de mayo de ese año, Bosch regresó a su país luego de veintitrés años de exilio, cuatro meses después de haberse establecido en territorio dominicano el Partido que había fundado en 1939. Su presencia en la vida política nacional, como candidato a la presidencia de la República, revolucionó y modificó substancialmente el estilo de realizar campañas electorales en nuestro país. Su forma directa y sencilla de dirigirse a las capas más bajas de la población, tanto rurales como urbanas, le permitió desarrollar una profunda influencia y simpatías populares, que lo perfilaron como incuestionable ganador de las elecciones de diciembre de 1962.
Celebrado el torneo electoral, Bosch obtuvo un triunfo arrollador con el 60% de los votos, sobre los sectores más conservadores del país representados por la Unión Cívica Nacional. Combatido desde antes de su ascensión al poder por esos mismos sectores apoyados desde el exterior, tomó posesión como presidente de la República el 27 de febrero de 1963, y dio inicio a una gestión gubernativa, patriótica, reformadora, de incuestionable honestidad administrativa y de profundo reordenamiento económico y social. Su gobierno fue derrocado por un golpe militar apoyado por las fuerzas más conservadoras de la nación, estimuladas por sectores del gobierno de los Estados Unidos. La insatisfacción popular generó menos de dos años después el levantamiento militar del 24 de abril de 1965, que tenía como objetivo el restablecimiento del Gobierno Constitucional que Bosch había presidido, y la vigencia de la Constitución que su gobierno había promulgado el 29 de abril de 1963, la más progresista y liberal que ha conocido la República.
Impedido de regresar al poder por la intervención militar norteamericana, apoyada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), se vio obligado, por las circunstancias, a participar en las elecciones realizadas el 30 de mayo de 1966, bajo la dirección y el control de las fuerzas interventoras. Bosch se marchó al exterior radicándose en España, donde realizó una extraordinaria labor literaria produciendo algunas de sus obras más importantes, entre las cuales están: "Composición Social Dominicana", "Breve Historia de la Oligarquía", "De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe, Frontera Imperial" y numerosos artículos de diferentes géneros publicados en revistas, periódicos y otras publicaciones del país y del exterior. Regresó a la República Dominicana en abril de 1970 con la intención de reorganizar y modernizar al PRD, convirtiendo a sus miembros en militantes activos, estudiosos de la realidad histórica y social de su país. Ese proyecto no fue aceptado por la mayoría de la dirección del PRD. Las diferencias y contradicciones entre Bosch y un sector importante de la dirección de ese Partido lo llevó a abandonar las filas de esa organización en noviembre de 1973 y fundar el 15 de diciembre de ese año, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Bajo su liderato y rectoría el PLD se ha convertido en una de las fuerzas políticas más importantes del país. Ganó las elecciones de 1996 iniciando una gestión encabezada por el doctor Leonel Fernández Reyna, que culminó en agosto del año 2000. El PLD, como organización patriótica y democrática tiene ganado un incuestionable crédito en la República Dominicana y en otros pueblos de América y del mundo.
Su relevante aporte a las letras nacionales y americanas en la narrativa, novelas y ensayos lo convirtieron en una gloria literaria, maestro de dos generaciones de escritores, cuentistas, novelistas, ensayistas, periodistas e historiadores entre los cuales se distinguen algunas de las más sobresalientes figuras de nuestro país y de América Latina.
Su conducta patriótica, cívica, honesta, valiente y militante, como gobernante y líder lo convierten en un símbolo de la dignidad nacional y en un ejemplo a seguir para las generaciones presentes y futuras de nuestra Patria. Falleció el primero de noviembre del 2001. Murió siendo el presidente moral de la República.
por Euclides Gutiérrez Félix (DL)

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...