MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

jueves, 18 de septiembre de 2014

Juan Bosch de regreso a la patria.

HECTOR MINAYA h.minaya@elnacional.com.do
e-mail: redaccion[@]elnacional.com.do
Juan Bosch retornó por el aeropuerto Punta Caucedo.
1 de 10
Juan Bosch llegó a República Dominicana del exilio el 20 de octubre de 1961, tras comunicárselo dos días antes al entonces presidente Joaquín Balaguer en un telegrama desde Curazao. El deseo de Bosch de regresar al país luego de la caída del régimen de Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo de ese mismo año, fue comunicado al presidente Balaguer en una reunión en privado que sostuvieron a principios de octubre en el hotel Waldorf Astoria de Nueva York.
Balaguer había ido a esa ciudad a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde denunció los atropellos de la dictadura de Trujillo en un esfuerzo de distanciarse del régimen al que sirvió y de ablandar a la comunidad internacional para que levantara las sanciones contra el país.
El 18 octubre de 1961 el presidente Balaguer recibió un telegrama enviado por Bosch desde Curazao comunicándole su regreso y cuyo texto es el siguiente:
“Wddgx3 Curacaona 22 18 943am; Presidente Balaguer Ciudad Trujillo repdom; Llegaré Esa Pasado Mañana Viernes con Propósito Fundamental Colaborar Progreso Democratización Según Lineamientos Nuestras Conversaciones Nueva York Atentamente; Juan Bosch.
B SP18 18 Octubre-61 9:35 AM.”
Era una situación todavía convulsa porque el hijo del dictador Ramfis Trujillo Martínez continuaba al mando de las Fuerzas Armadas. El escenario para Bosch era difícil y seguían las hostilidades.
No obstante, dijo que hay que matar el miedo, “pongo pie en mi tierra en circunstancias difíciles para los dominicanos”.
Por informaciones de primeras manos que obtuvo en su ruta hacia el país se enteró detalladamente del estado de agitación en que se vivía entonces y lo atribuyó a “la fruta terrible de una situación prolongada, del miedo que ha estado padeciendo nuestro país, nuestro pueblo”.
Regresó con un discurso de convivencia democrática y parodiando a José Martí dijo: “Los dominicanos no podemos vivir como la hiena en la jaula, dándole vueltas al odio”.
“Dominicanos de todas las razas, de todas la clases sociales, de todas las categorías oficiales o no, hagamos un alto”, expuso ante una multitud concentrada en el parque Colón, de la Ciudad Colonial.
Tras descender del avión de Panamerican cerca de las 4:00 de la tarde en el Aeropuerto de Punta Caicedo, Bosch se dirigió directamente al local del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) situado en la calle El Conde número 10.
Aclamado por la muchedumbre que lo esperaba tras 23 años de de exilio le expresó: “Yo he venido aquí para pedirles esto y para servir en esto. Yo estoy dispuesto a hacer cuanto deba hacer, a arrodillarme ante quien deba arrodillarme, para que podamos sacar de mi humillación, si es necesaria, y de la disposición de ustedes, que es imprescindible, una fórmula de convivencia democrática”.
Observaba que “No hay corazón infatigable para sufrir, no hay pueblo infatigable para padecer agresiones; llega una hora en que no se puede sufrir más y en que no se puede humillar más”.
“Estamos a tiempo to davía, sostuvo, y lo digo para el pueblo dominicano, y lo digo para los gobernantes dominicanos de emprender una cruzada de corazón limpio y brazo fuerte para matar el miedo en este país, para que termine el miedo en este país, para que termine el miedo del pueblo al Gobierno y a los soldados, para que termine el miedo de los soldados y del gobierno al pueblo, para que termine el miedo de los opresores a la libertad, y para que termine el miedo de los luchadores de la libertad a sus opresores”.
“Nosotros somos una tierra pequeña, que solo podemos engrandecernos por el amor, por la virtud, por la cultura, por la bondad. Nuestro pueblo tiene básicamente amor, bondad, virtud y una gran capacidad para adquirir la cultura. Nosotros estamos en América que ha tomado ya resueltamente el rumbo de las democracias con libertades públicas y justicia social”, dijo.
Bosch con palabras casi profética advirtió: “Nuestro pueblo, nuestro país nuestro Gobierno, no pueden sustraerse a ese rumbo del destino americano; todo esfuerzo que se haga, voluntario o involuntario, para detener a la República Dominicana en la marcha hacia el destino común de América, será un esfuerzo inútil, un esfuerzo que no producirá sino nueva vez sangre, exilio, torturas, prisiones, tumbas ignoradas, corazones de madres adoloridos, hijos huérfanos que no saben donde están enterrados sus padres”.
Por eso pidió al pueblo, y en especial a la juventud, a los funcionarios públicos, a los que llevan uniformes y a los que no lo llevan, que “pensemos en nuestro pueblo, un pueblo sufrido durante más de cuatrocientos años; un pueblo cuyo sufrimiento últimamente se exaltó a términos increíbles, inexpresables”.
UN APUNTE
Vergüenza
Juan Bosch dijo que durante mucho tiempo ser dominicano fuera de Santo Domingo era casi infamante, “y nosotros teníamos que mantener en el exilio la frente alta cuando nos miraban despreciativamente o con la piedad con que se mira al que sufre sin haber cometido delito”.

Bosch Penetra en el pueblo con discurso sencillo y lenguaje llano

HECTOR MINAYA h.minaya@elnacional.com.do
e-mail: redaccion[@]elnacional.com.do

El profesor Juan Bosch conversa con una señora en un encuentro con campesinos tras su regreso al país.
Tras radicarse en el país y aun sin descanso por el agobiante viaje de regreso del exilio, Juan Bosch inició una labor de orientación política que tuvo, principalmente, como medio de difusión la radio, utilizando un original método de exposición sencillo y un lenguaje llano que caló en el alma de las masas del país.
A los humildes los denominó “hijos de Machepa” mientras llamaba “tutumpotes” a los sectores económicamente poderosos, que representaban en su mayoría la reminiscencia del régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo Molina.
Esa forma directa y sencilla de dirigirse a las capas más bajas de la población, tanto del campo como de las ciudades, le facilitó a Bosch desarrollar una profunda influencia y simpatía populares, que lo colocaron en una posición cimera en la población.
Bosch trabajó de inmediato en la expansión del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que se había fundado el 21 de enero del año 1939 en la Villa de El Cano, cercana a La Habana, Cuba.
Los fundadores fueron, además de Bosch, Enrique Cotubanamá Henríquez, Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Juan Isidro Jiménez Grullón, Virgilio Mainardi Reyna, Lucas Pichardo, José Manuel Santana (Pipi) y Thelma Frías.
Una comisión de ese partido llegó al país el 5 de julio de 1961, integrada por Angel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo.
Dos días después, el 7 de julio, cientos de personas se reunieron en el parque Colón frente al recién inaugurado local del partido en la calle el Conde número 10, para el primer mitin de un partido de oposición después de la muerte de Trujillo.
Miolán, Silfa y Castillo desafiaron el terror de entonces y promovieron la lucha por la libertad, para esos fines organizaron ese partido en subcomités y comités provinciales y municipales.
Con la llegada de Bosch, ese partido toma un discurso cuyo mensaje principal era combatir los males sociales y económicos que abatían a la sociedad, estableciendo claramente la estratificación de la sociedad, abogando por una amplia reforma agraria y cambio en la orientación estatal.
Precisamente, esa metodología diferenció a Bosch de sus oponentes representados por los partidos Unión Cívica Nacional (UCN) y 14 de Junio (1J4), que se enfocaron en una lucha antitrujillista e ignorando las contradicciones clasistas.
La UCN, que lideraba el luchador antitrujillista doctor Viriato A. Fiallo, representaba los intereses de la burguesía tradicional desplazada por la burguesía trujillista en 1930 y que había recuperado el poder parcialmente con el Consejo de Estado
El 1J4, dirigido por el inmenso doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, ostentaba la bandera de una juventud revolucionara inspirada en un noble ideal, con sentido patriótico y con la meta de liberación nacional, influenciada por las ideas pregonadas por Fidel Castro.
Bosch en sus alocuciones por el programa radial del PRD Tribuna Demócratica, empieza a delinear sus ideas sobre importantes temas nacionales.
Plantea, entre otras propuestas, consolidar el sector estatal de la economía al reorganizar la administración de centrales azucareros y las empresas manufactureras que eran propiedad del dictador Trujillo y nacionalizadas tras su muerte.
Aboga por proscribir el latifundio, implementar una reforma agraria y reconocer el derecho de los trabajadores a participar en las ganancias de las empresas.
El inteligente político supo confundirse con la pasión de su pueblo, ver sus necesidades, y plantear inmediatas soluciones
En sus discursos usó como estrategia la no persecución a los trujillistas, lo que le valió el voto de estos en las elecciones que se celebraron el 20 de diciembre de 1962.
UN APUNTE
Fundadores
Además de  Juan Bosch, el PRD fue fundado por  Enrique Cotubanamá Henríquez, Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Juan Isidro Jiménez Grullón, Virgilio Mainardi Reyna, Lucas Pichardo, José Manuel Santana (Pipi) y Thelma Frías.

Bosch resultó electo primer candidato presidencial del PRD

La elección de Juan Bosch como candidato presidencial del PRD fue unánime
El profesor Juan Bosch resultó electo candidato presidencial el 21 de octubre de 1962, en la Primera Convención Nacional del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) al lograr el respaldo mayoritario de los cerca de 500 delegados reunidos en el Teatro Ozama, de la Zona Oriental. Buenaventura Sánchez Féliz fue escogido en la misma convención como candidato vicepresidencial, pero una semana después fue sustituido por el médico Segundo Armando González Tamayo, de 33 años, tras ser objetado por Bosch.
Sánchez Féliz, que no era el favorito del líder del PRD, alcanzó en la contienda interna 155 votos de los 485 depositados.
Para defenestrarlo, el Comité Ejecutivo del PRD en un comunicado declaró irregular su escogencia y alegó que no reunió la cantidad de sufragios necesarios como lo disponía el artículo 79 de la Ley Electoral y 88 de los Estatutos del PRD.
En la nueva convención González Tamayo, que no participó como candidato en la primera, obtuvo 148 votos de 193 delegados. Sánchez Féliz y Juan Casasnovas Garrido sólo lograron 13 votos cada uno.
Sánchez Féliz había pronunciado el discurso de bienvenida a los delegados en la jornada inaugural de la convención.
Bosch, como presidente de ese partido pronunció el discurso de orden para informar y dar a conocer los ideales que llevaron al PRD a formarse en el exilio.
Como histórico calificó el momento político de entonces, resaltando que el pueblo tenía una delicada sensibilidad de los problemas del mundo y de los suyos, aunque a veces no supiera cómo expresarlo por el largo período de atraso a que fue sometido.
Al observar el avance registrado, dijo que anteriormente el pueblo apenas podía usar zapatos y tener camisas encima y escribir en los cartelones los nombres de los barrios de Guchupita y Gualey, de donde venían al centro de la ciudad a reclamar libertad para su patria.
“Ellos que sufrieron la tiranía (porque aquí todo el mundo sufrió la tiranía, pero unos la sufrieron con la barriga llena y otros con la barriga vacía) y de esos muchos que hoy hablan de la tiranía, ¿cuántos sacaron gruesas cuentas en los bancos”, se preguntó.
Bosch aseguró que los hombres que componían el PRD tenían fe en la capacidad del pueblo dominicano, en sus reservas de lucha para sacar adelante esta nueva democracia con justicia social que está tratando de imponer desde las filas de su partido.
Refirió que el PRD se organizó en el exilio sobre bases sociales, un caso curioso y único en el continente americano. Dijo que los partidos que precedieron a esa organización comenzaron con grupos pequeños de intelectuales que trataron de conquistar las masas campesinas y obreras de sus respectivos países, pero que su partido ha hecho todo lo contrario: las clases campesinas y obreras se han unido para conquistar a los intelectuales.
El político sostuvo que los hombres que componen el PRD tienen fe en la capacidad del pueblo dominicano, en sus reservas de lucha para sacar adelante esta nueva democracia con justicia social.
Luego del discurso de Bosch fue elegido el nuevo presidente del partido, resultando electo por aclamación Angel Miolán. El doctor Washington Aníbal de Peña fue escogido secretario general y el licenciado Jocobo Majluta, en organización.
Otros directivos fueron el doctor Armando González, Thelma Frías, José Francisco Peña Gómez, doctor Plutarco Ascensión, Francisco Andújar Díaz, José A Brea Peña, ingeniero Luis del Rosario, agrimensor Aybar Nicasio y Virgilio Gell.
También Jorge Yeara Nasser, Manuel Eusebio, doctor Abraham Jaar y doctor Freddy Zabulón.
Según declaraciones de Washington de Peña, la convención resultó un verdadero éxito, ya que todas las elecciones se llevaron a cabo en un ambiente de democracia y honradez política.
“Al concluir nuestra Primera Convención Nacional –dijo- hemos dado un ejemplo de honradez política y una demostración de fuerza extraordinaria y justas, las cuales se utilizarán solamente para hacer justicia al pueblo dominicano”.
EN NÚMERO
485
Delegados
participaron en la Primera Convención Nacional del PRD.

Bajo consigna Vergüenza contra dinero Bosch inició su campaña electoral

HECTOR MINAYA h.minaya@elnacional.com.do
e-mail: redaccion[@]elnacional.com.doShare on email
El profesor Juan Bosch y su esposa Carmen Quidiello junto a activistas y dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) tras una reunión política durante la campaña de 1962.
Bajo la consigna “Vergüenza contra dinero”, el profesor Juan Bosch inició una campaña por la presidencia de la República después de lograr un amplio apoyo de las masas campesinas, los obreros, los desempleados, y otros núcleos de bajas condiciones económicas. Esta frase del político cubano fundador en 1947 del Partido del Pueblo Cubano o Partido Ortodoxo), Eduardo René Chibás y Ribas, fue el “leitmotiv” en la campaña de Bosch.
Bajo ese lema desarrolló una intensa campaña caracterizada por su acento en la denuncia de la corrupción del pasado régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo Molina.
Resumía el conflicto ético principal de la sociedad en esa convulsa etapa, y parecía como una de sus mayores frustraciones políticas por esa situación– que aún tiene plena vigencia en estos días.
Bosch observaba, con un dejo de tristeza, como políticos daban ejemplo de cinismo, avaricia y desvergüenza.
Atraídos por la personalidad y las ideas de Bosch miles de jóvenes y adultos, principalmente de la clase media, así como obreros y campesinos, acompañaron al político desconocido, pero que había causado buena impresión en la ciudadanía por su peculiar estilo de expresión.
Su presencia en la vida política nacional ya como candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, fue un nuevo cambio para los dominicanos. Desarrolló una profunda influencia y simpatía populares, causando celos entre algunos sectores de los poderes fácticos del país.
Tuvo que soportar inmediatamente acusaciones despiadadas de sectores de la Iglesia católica y los conservadores que lo tildaban de comunista.
Como candidato a la presidencia de la República revolucionó y modificó substancialmente el estilo de realizar campaña electoral en el país.
Esa particularidad fue lo que le permitió desarrollar una profunda influencia y simpatías populares, que lo perfilaron como incuestionable ganador de los comicios que se efectuaron el 20 de diciembre de 1962.
Se presentaba un escenario nuevo, pues bajo la dictadura de Trujillo las actividades políticas estaban controladas, permitiéndose sólo el Partido Dominicano que era su aparato de propaganda del régimen.
Bosch compartió el escenario con diversos partidos que se organizaron fuera del país, como el PRD, la Vanguardia Revolucionaria Dominicana, VRD, y el Partido Nacional, PN. En 1959 fue fundado en el país el Movimiento Revolucionario 14 de Junio que se mantuvo en la clandestinidad hasta la muerte de Trujillo. Lo presidió el doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo.
Pero el principal rival de Bosch era Unión Cívica Nacional, un movimiento que originalmente se formó como una agrupación de la sociedad civil. Sin embargo, fue transformado en partido político para las elecciones de diciembre del 62.
Esta agrupación estaba presidida por el doctor Viriato Fiallo, quien fue su candidato presidencial y el cual sucumbió frente a Bosch.
La lucha por la presidencia en el 1962 se centró entre Bosch y Fiallo.
Fiallo, cuyo partido representaba a la burguesía tradicional del país, se percibía como un posible ganador de la contienda. Su campaña antitrujillista fue intensa y su lema !Basta ya! caló profundamente.
Sin embargo, el profesor Juan Bosch supo atraer a los sectores trujillistas que heredó Joaquín Balaguer, porque en su campaña no los enfrentó directamente y de esa manera logró salir airoso en esa batalla electoral.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Juan Bosch Narra sobre su experiencia en una prisión en 1934

Lo relacionaron con una bomba que estalló en el cementerio de la avenida Independencia pero la acusación no pudo ser comprobada.

Una reciente interpretación en el Teatro Nacional de la canción “La Gaviota” de Juan Bosch, me hizo recordar una carta que recibí hace veintiún años del profesor y que hace referencia a esos versos suyos.

En los archivos de Trujillo había encontrado una correspondencia de 1934 de los padres de Bosch, dirigida a Trujillo, pidiendo que interviniera pues su hijo llevaba mes y medio preso “acusado de asuntos políticos”.

 No tenía ningún conocimiento sobre ese apresamiento y el propio Bosch no había publicado nunca nada al respecto.  Le escribí pidiendo información, pues iba a hacer referencia a esa carta en un próximo li Al cabo de dos semanas fui sacado de esa celda y llevado al presidio de Nigua, donde padecí un ataque palúdico que hubiera podido costarme la vida y sin embargo diobro mío.  Esperaba recibir la típica respuesta de un político, citando el complot en que se había involucrado, los grandes riesgos que había corrido por su actitud patriótica, etc., etc.

La respuesta que recibí fue totalmente diferente y refleja su honestidad intelectual.  Veamos:

“El Lic. Bernardo Vega me dice:

‘En los últimos días de diciembre de 1933 Juan Bosch fue apresado acusado de asuntos políticos.  ¿Cuáles fueron las actividades políticas que provocaron ese encarcelamiento y cuánto tiempo estuvo preso?’.

Y le respondo:

Ninguna.  En los meses de noviembre y diciembre de 1933 yo estaba en La Vega atendiendo a la publicación de mi primer libro, uno de cuentos titulado Camino Real; a fines de noviembre vine a la capital al cumpleaños de mi novia, Isabel García Aguiar, y fui a hacerme recortar el pelo en una barbería que estaba en lo que hoy es la avenida Duarte y allí estuve hablando con un vecino de esa barbería apellidado Medrano quien me presentó a un joven llamado Paquito Olivieri.

Estando en la casa de mi novia, en la calle 16 de agosto, al comenzar la segunda cuadra, partiendo del parque Independencia hacia San Carlos, se oyó un estampido como de cañonazo y dos o tres días después un hermano de Isabel me dijo que ese estruendo había sido producido por una bomba que lanzaron al cementerio de la Capital, que estaba en la avenida Independencia a pocos metros del parque de ese nombre.

Volví a la Capital el 31 de diciembre con una parte de los ejemplares de Camino Real y el día 3 de enero se presentó en la casa de mis padres, donde yo vivía (calle Villa Esmeralda, hoy Dr. Faura, No. 5) un oficial del Ejército conocido con el apodo de Chino y el apellido Gutiérrez, quien me pidió que lo siguiera y me llevó a la Fortaleza Ozama, de donde me sacaron diez, tal vez doce días después, y me condujeron al Juzgado de Instrucción que estaba en la calle de Las Damas esquina a la calle Mercedes.

Allí fui interrogado por el juez Miguel Ángel González y devuelto a la Fortaleza Ozama, donde al cabo de varias semanas de estar con 6 ó 7 presos comunes me rebelé y reclamé a gritos que se me pusiera en libertad porque yo no había cometido ningún delito.  De paso debo decir que en esa celda estuvo preso conmigo el músico y escritor seibano Julio Gautreaux, que le puso música a la letra de La Gaviota, unos versitos que yo había compuesto allí mismo dedicados, aunque no la mencionaba por su nombre, a mi novia Isabel, que después sería mi esposa y la madre de mis hijos León, el pintor, y Carolina.

Lo que califico de rebelión ocurrió en los momentos en que se llevaba a cabo en el patio de la cárcel una revista de presos, y al parecer eso disgustó a las autoridades militares, las cuales me castigaron con el traslado a una celda de la Torre del Homenaje desde la cual veía sólo el río Ozama.  La celda se abría por fuera y sólo para llevarme dos comidas al día.  Allí no había cama ni mesa ni lavamanos ni sábana ni almohada.  Junto con la comida me llevaban un jarrito de agua y me las arreglé para lavarme la cara y las manos con la mitad de un jarrito, y como me llevaban dos jarritos al día, lo que bebía diariamente era jarrito y medio cada día.

Al cabo de dos semanas fui sacado de esa celda y llevado al presidio de Nigua, donde padecí un ataque palúdico que hubiera podido costarme la vida y sin embargo dio origen a mi libertad, porque al enterarse de mi situación César Herrera consiguió del general José Pimentel que se le diera al general José García la noticia de mi enfermedad con el argumento de que era una persona conocida como escritor en el país y en el extranjero y mi muerte en presidio iba a perjudicar al gobierno.  Unos días después el jefe militar del penal, un oficial de apodo Liquito y apellido de León, que trataba a los presos con muy buenos modos, se presentó en la celda donde yo me hallaba en cama acompañando a un médico militar, el Dr. Quiñónez; éste me hizo un exámen y al día siguiente fui trasladado a la Fortaleza y llevado a una celda en la Torre del Homenaje de donde salí una semana después para ser conducido a la oficina de don Teódulo Pina Chevalier, quien me comunicó que se había cursado la orden de libertad a favor mío y que por tanto podía ir a mi casa.  En la oficina de Pina Chevalier estaba mi madre, a quien él le había pedido que fuera a verlo, y de allí salí yo con ella hacia la casa de mis padres.

De ese final se deduce que la acusación que se me había hecho, la de pertenecer a un grupo de terroristas que habían colocado una bomba en el cementerio de la avenida Independencia, no pudo ser comprobada, y no pudo ser comprobada porque de haberlo sido otra habría sido mi suerte.  Lo que sin duda sucedió fue que un agente secreto de la dictadura de Trujillo me acusó de ser miembro del grupo que puso la bomba en el mencionado cementerio.

Debido a que meses después supe que Medrano y Olivieri fueron detenidos e interrogados, sospeché que el autor de la denuncia en perjuicio mío fue el barbero que me recortó el pelo a fines de noviembre de 1933, pero debo aclarar que no fui confrontado o careado ni con Medrano ni con Olivieri ni fui interrogado por autoridades militares o policiales ni en ningún momento se me amenazó de palabra o se me maltrató de hecho, lo que indica que se me hizo preso porque alguien me acusó de haber puesto o de haber participado en la colocación de la bomba que estalló en el cementerio de la Capital pero no se presentaron pruebas de esa acusación.  En suma, que estuve preso porque se tenían sospechas de mí, y esas sospechas sólo podían justificarse si alguien me presentó ante las autoridades como autor de la explosión de la susodicha bomba.

Juan Bosch
29 de agosto de 1986”.

Escrito por Bernardo Vega, Hoy   

sábado, 13 de septiembre de 2014

Historia y crítica en Composición social dominicana de Juan Bosch

Por MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN 


Composición social dominicana es un libro de Historia crítica escrito por un dirigente que buscaba las justificaciones de su accionar político. No obstante, es esta una obra que establece cierta primacía en el conocimiento del pasado. Debemos tener en cuenta que la historiografía dominicana estaba poco desarrollada en 1970. Desde su fundación, por el hispano-dominicano Antonio del Monte y Tejada y José Gabriel García, la historiografía dominicana ha estado manejada por el romanticismo y el positivismo que llega hasta Vetilio Alfau Durán.
Este tipo de historia ha dominado la historiografía militar, política y nacionalista. Es el documento el que ha hablado. Las verdades construidas por el historiador han dependido de una justificación documentalista, en la que el documento habla por sí mismo, alejando al historiador de su oficio. Es también un discurso donde los actores son los héroes y donde se pierde el sujeto a favor del pueblo, como postulaba la historia romántica europea. Este tipo de discurso historiográfico enmascara la realidad a favor de una verdad que dice proviene del documento, pero en verdad es origen de un historiador que se esconde detrás de los legajos.
Los historiadores que Frank Moya Pons llama “documentalistas”, no habían introducido el tema de las clases ni el estudio social a sus investigaciones. Venían de una tradición positivista. Y pocos de ellos trabajaron con los archivos, como lo hicieron Américo Lugo y J. Marino Incháustegui. Los documentalistas trabajan con archivos y registros locales, siempre nacionales, aunque hay que decir que Vetilio Alfau Durán trabajó con archivos parroquiales. Pero no hay un desarrollo de la microhistoria ni de la historia social y menos de la historia de carácter psicológico.
Cuando Juan Bosch publica la Composición, no teníamos una historiografía marxista propiamente en la República Dominicana. Estaban los trabajos de Franklin Franco, Juan Isidro Jimenes-Grullón, que están enmarcados en la sociología histórica y la política. El libro más significativo es La comunidad mulata (1966), de Pedro Andrés Pérez Cabral. Un interesante estudio del pueblo dominicano desde la perspectiva de su composición racial, aunque no hace mucho énfasis en la división clasista. El texto lleva al autor a tener una visión pesimista del futuro dominicano, cosa que no ocurre con Juan Bosch.
Un estudio somero de la Composición social dominicana de Juan Bosch nos lleva a ver su ensayo histórico como una obra que muestra su perseverancia en ver los problemas dominicanos desde la lucha de clases, que sus explicaciones deben buscarse en la forma de desarrollo de la sociedad dominicana, que viene como resultado de la formación del pueblo dominicano. Bosch se empina en los libros de los historiadores; contrario a los documentalistas, que hacen que el documento hable, él habla sin enmascarar su discurso. Como tiene un propósito político y trabaja desde el ensayo, el autor es, en la configuración, igual que el cronista, el que enfoca. Eso hace de su texto una historia crítica. No un artefacto científico. Bosch parte del marxismo, que postula la lucha de clases como el motor que mueve la Historia.
De ahí que podemos afirmar que La composición es un libro dominado por la visión social y económica. Con esto Bosch entra a la cultura dominicana otra corriente que había dominado en Francia en los años cuarenta, cincuenta y setenta, la historia económica y social. Bosch hace una historia en la que busca las causas de la formación social del pueblo dominicano, y lo que es más importante, la procedencia de su situación actual (1968-1970). La historia económica y social, tiene un sujeto, que es el pueblo. No es raro que Bosch se adscriba a ese tipo de historia en la medida en que era un cuentista que representaba a las clases subalternas en sus escritos de ficción.
La Composición inicia explicando cómo el pueblo dominicano se originó desde el exterminio de la clase indígena hasta la formación de distintas sociedades, la del contrabando, los bucaneros, los hateros, hasta llevar al reinado de la pequeña burguesía, en la Restauración de la República. Junto a los sujetos, unas veces silenciados, dominan en el libro los actantes económicos. Muchas de las explicaciones de Bosch muestran su visión moderna del pensamiento (Hume), la relación entre causa y efecto; la continuidad histórica (por ejemplo no podía haber burguesía porque España no era un país burgués). También se puede ver la importancia de la vectorización social (el tema del desarrollo), porque no siempre Bosch rompe con la noción del progreso; por tal razón, el discurso del progreso y el atraso dominan en su configuración e interpretación de la realidad dominicana.
La población, las estadísticas, la producción y las riquezas conforman los actantes que juegan en su discurso. Su historia es una historia de larga duración en la que, además, dominan la cronología y el comparativismo. La división de los capítulos, y la focalización en siglos, o en modos de producción y dominio social, como estancieros, hateros; la lucha entre el café y el tabaco, los madereros, etc. En fin, la cronología y las formaciones sociales y económicas dominan su discurso. Esa nueva visión de la Historia como historia económica y social, dentro del ensayo crítico, es el aporte de Bosch al conocimiento del pasado dominicano.
Pero hay más. El libro de Bosch es un estudio completo de la historia dominicana como forma epistemológica y de una manera marxista, económica y social. Bosch ha dejado un libro, pero también una práctica; la historia, no es la de Bernardo Pichardo, dominada por las batallas y la visión hispanófila; ni la de Jacinto Gimbernard, de la misma guisa, es una historia social que tiene a un actor principal: el pueblo dominicano. El discurso de Bosch busca ser un discurso recuperable por la acción social. No es un discurso populista, aunque pudiera servir para un proyecto de este tipo, pero quienes tendrían mejor réditos de él son los que luchan por cambiar la situación de las clases subalternas.
La Historia tiene su propio relato. Un relato muy cercano al relato de ficción. Pero la Historia no es ficción. Y eso lo sabía muy bien Bosch. Sus juicios, limitados por la falta de datos, por la ausencia de una disciplina de la Historia desarrollada en la República Dominicana, se basaban en obras fundadas. Por ejemplo, Oviedo, en la etapa colonial, Sánchez Valverde para el siglo XVIII, J. Marino Incháustegui, Peña Batlle y Américo Lugo, para el siglo XVII, etc. No es Bosch un investigador de archivos, cosa que debe serlo un Historiador como profesional de la disciplina. Bosch usa sus investigaciones y allí donde no la hay se atiene a sus conjeturas. Pero siempre limitando su accionar. Esa es la base de un análisis crítico que no pretende en sí mismo ser dogmático (digo en sí mismo porque otra cosa es la práctica de los sujetos, dentro de la lógica de partido).
En Composición social dominicana, Bosch aporta su experiencia como cuentista, como narrador, lo que, por el interés que su narración motiva, le permite hacer una historia crítica que dista mucho de la historia de los historiadores, quienes, por igual, deben utilizar estrategias narrativas para poner en función la trama del relato historiográfico.

viernes, 12 de septiembre de 2014

FRENTE PROGRESISTA JUAN BOSCH: UNA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA



Domingo Nuñez Polanco
Coordinador nacional del Frente Progresista Juan Bosch

Con el Frente Progresista Juan Bosch en la Patria de Duarte y Luperón está naciendo una nueva generación de dominicanos y dominicanas, con ideas nuevas y progresistas, llamada a transformar la forma de hacer política en la república Dominicana. 

Los partidos políticos tradicionales ya no escuchan lo que la gente dice, quiere o necesita. No hay un diálogo real entre ellos y la sociedad. Han olvidado discutir los principios fundamentales de carácter ético y filosófico; no tienen ninguna propuesta seria y coherente ante el pertinaz empobrecimiento del Pueblo Dominicano. 

El descontento de las grandes mayorías ha crecido, impide visualizar con fe un futuro con mejores condiciones. 

Los males sociales tienen nombre: desocupación, alto costo de la vida e inseguridad entre otros problemas. 

La principal responsabilidad recae en una clase política desprestigiada. 

Son pocos y puntuales los políticos que pueden ofrecer la imagen que requiere el pueblo. 

Ha llegado el siglo XXI, nos encuentra en plena globalización, que por cierto, muchos de esos políticos que aludimos, no todos entienden, que son estos procesos de globalización, y por supuesto, mucho menos, los resultados que estos provocan que muchas veces no son nada halagüeños. 

La llamada globalización es en realidad la globalización de la pobreza para los pobres y la globalización del poder y de la concentración de la riqueza para los ricos. Sin embargo, los problemas socio-económicos de las grandes mayorías han crecido considerablemente. 

En estas condiciones, más de las tres cuartas partes del Pueblo Dominicano antes que tener posibilidad alguna de desarrollo, se estancan y retroceden. 

Pues bien, La clase política actual planifica y ejecuta sus proyectos conforme a dónde van el mundo, el mundo de las finanzas primero, el mundo político después y por último los objetivos sociales. La prioridad social pasó a ser secundaria y muchas veces hasta ignorada 

El sentido solidario de la función política, el bien común y otros valores van perdiendo significado ante la práctica del “sálvese quien pueda”. 

Dice un proverbio Hindú: Todo lo que no sirve para la colmena no sirve para la abeja. 

Pero no se preocupen, no todo está perdido. 

¿Qué hacemos ante esta realidad que oscurece el futuro de los habitantes de esta tierra de Duarte, Luperón y Juan Bosch? 

El pueblo dominicano ha pasado por momentos difíciles a lo largo de su historia, pero con decisión y enormes sacrificios los ha podido superar. Por eso, confiamos en que nuevamente ha llegado la hora de asumir la responsabilidad de ser protagonistas activos para la formación de una voluntad colectiva, democrática, popular, solidaria que traducida en una gran fuerza política, social y cultural ponga fin a este sistema de exclusión y falta de oportunidades. 

Se trata, por lo tanto, de comprometernos con la gestación de un proyecto alternativo democrático, popular y solidario, cuyos objetivos se orienten hacia las grandes transformaciones que la sociedad dominicana demanda. 

Estamos frente a un desafío histórico: construir una fuerza de avanzada y progresista. Con el objetivo de acompañar la lucha de nuestro pueblo por su bienestar y un mejor porvenir, proponemos a los dominicanos y dominicanas con sensibilidad política, social y sienta amor por esta patria de el Coronel Tomas Fernández Domínguez, unirse al Frente Progresista Juan Bosch para que todos juntos , en una sola fuerza construyamos un movimiento social progresista, renovador, fundado en una necesidad histórica, inspirado en la necesidad de llevar adelante las tareas de carácter nacional, democrático, popular, patriótico y solidario capaz de despertar las ilusiones y mueva a una nueva alternativa popular y renovadora, de transformación social, política, cultural, económica, ecológica y feminista y señale a nuestro pueblo un nuevo camino de esperanza. 

Nos dirigimos a los trabajadores/as, campesinos/as, estudiantes, jóvenes, mujeres, a empresarios con visión de futuro, y a los intelectuales comprometidos. También Queremos integrar a todos los luchadores por los derechos de los discapacitados, de las minorías excluidas y marginados sociales, a ecologistas y activistas preocupados por la cultura popular. Queremos unir en la diversidad sin discriminación alguna. 

El movimiento progresista y renovador que estamos construyendo no se justifica solamente por la enunciación de sus objetivos, debe ser capaz de sintetizar las mejores experiencias de nuestro pueblo, así como las ideas y los principios enarbolados por nuestros próceres y héroes en sus batallas por el bien colectivo. 

Consideramos que el Frente Progresista debe ser la guía y el ejemplo que se expresa en cada uno de los comprometidos con esta causa. No tendría sentido el Frente Progresista si en su interior mismo no se gestan y no se desarrollan conductas y convivencias inspiradas en la práctica de nuestros padres fundadores de la República. 

El Proyecto Alternativo de República que presentamos está inspirado en una clara visión y misión de refundar el Estado Dominicano con las premisas de Orden, organización, disciplina y trabajo.

HERMANOS, AMIGOS Y COMPAÑEROS, QUEREMOS  ALCANZAR EL PODER TOTAL PARA LEVANTAR EN ALTO y PONER EN PRÁCTICA NUESTRO LEMA: DEMOCRACIA POPULAR Y PARTICIPATIVA, JUSTICIA SOCIAL  Y SOLIDARIDAD.
MUCHAS GRACIAS.

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.

El papa: "Con la comida que se tira se podría alimentar a todo el mundo"

EL PAPA  FRANCISCO  EMITIÓ UN NUEVO Y DURO MENSAJE POR EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS



Noticias Relacionadas
"Le Monde" elige al papa Francisco como personaje del año

EFE
Ciudad del Vaticano
"Con la comida que se tira se podría alimentar a todas las personas que padecen hambre en el mundo", ha dicho el papa Francisco, en un nuevo y duro mensaje por el desperdicio de alimentos.

El mensaje del papa fue grabado en un vídeo para la Federación de cartoneros y recicladores argentinos, cuyo texto fue difundido ayer por Radio Vaticana.

En el vídeo, dedicado "a los cartoneros y recicladores de todo el mundo", el papa, exarzobispo de Buenos Aires, les animó a seguir desarrollando "formas dignas de trabajo a partir de su tarea ecológica" y a concienciar a las personas "sobre el desperdicio de alimentos".

"Piensen cómo seguir adelante en este trabajo de reciclar lo que sobra. Pero lo que sobra es rico. Hoy en día no nos podemos dar el lujo de despreciar lo que sobra", explica Jorge Mario Bergoglio.

El papa volvió a hacer referencia a la que él define como "cultura del descarte" y fue entonces cuando afirmó que "con la comida que se tira se podría alimentar a todas las personas que padecen hambre en el mundo".

El texto del mensaje del papa, que fue emitido ayer por esta asociación argentina, fue grabado durante una audiencia que mantuvo uno de los representantes de los cartoneros argentinos con el papa en el Vaticano el pasado 5 de diciembre.

Francisco aseguró que el reciclar "no es solo ecológico y productivo", sino que "también implica no desperdiciar los alimentos, porque hay chicos que pasan hambre".

"Cuando ustedes reciclan, hacen dos cosas: un trabajo ecológico y una producción que confraterniza y le da dignidad a su trabajo. Son creativos en la producción y son igualmente creativos en la custodia de la tierra y el mundo con esta dimensión ecológica".

El papa siempre ha tenido muy presente a los cartoneros argentinos y en la misa inaugural de su pontificado, el 19 de marzo, quiso contar con la presencia, en primera fila, de un representante de estos con su uniforme azul. 

DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO: EL GOBIERNO DE DANILO MEDINA

Por 
diomedesnp[@]gmail.com 
ESDANILO
-2 de 2-
La valoración de la población dominicana acerca de los dos años de Gobierno de Danilo Medina Sánchez es de 91.3 por ciento, según la encuesta Gallup-Hoy.
Pero, pienso, que lo más significativo lo constituye el que, a pesar de que el 62 por ciento de la población adulta considera que la economía está entre muy mala y mala, “tres de cuatro dominicanos ven con esperanza los próximos dos años de Gobierno de Danilo Medina”, y al preguntársele cómo creen que el Presidente dejara el país al final de su mandato en 2016, “el 70 por ciento expresó un gran optimismo y dijo que mejor”.
Todo se puede perder, menos la esperanza, las expectativas del porvenir. El que un pueblo pueda ver el vaso medio lleno y no medio vacío, aun entre las dificultades, dice mucho de su capacidad y su tesón para abrirse camino hacia la superación de sus debilidades y flaquezas, como fruto de un proceso histórico dramático enfrentado a duras realidades y ocupaciones de poderes externos que en nuestro devenir han conspirado contra la identidad nacional.
Y el hecho mismo de que en la encuesta se aprecie la labor educativa del Gobierno como la obra cumbre del Presidente Medina, tiene una gran importancia: es la sintonía de la población con la señal universal de que la educación es el mayor instrumento para el desarrollo y la transformación de la sociedad.
Así lo reseña el periódico Hoy: “Para ocho de cada diez ciudadanos y ciudadanas, la tarea educativa en general es la obra más importante de los primeros dos años de Gobierno del presidente Danilo Medina Sánchez. Esta robusta valoración ciudadana reduce a una expresión mínima las demás áreas del Gobierno…”.
Incluso, un 65.7 por ciento de la población favorece una reforma constitucional que permita una reelección del Presidente Medina. En la encuesta, se destaca que tanto Danilo Medina como Leonel Fernández, como candidatos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), vencerían a las fuerzas de la oposición, representadas por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Al preguntarle por las dificultades del poder, en reciente encuentro con la prensa, el Presidente Medina respondió: “Yo no soy un novato. No vine a la Presidencia como un novato. Vine con mucha experiencia”. Explicó que al llegar a la Presidencia ya conocía el país y las complejidades del poder.
La mayoría del pueblo dominicano expresa así su perseverancia, su decisión de seguir adelante, y no volver al pasado. Lamentablemente, no se puede decir lo mismo de otros escenarios, en los que parecería que habría de colocarse la inscripción de Dante en la puerta del Infierno: Perdida toda esperanza.
Así, reunidos la semana pasada, en Newport , Gales, Reino Unido, los países de la poderosa Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el presidente Barack Obama, reafirmaron su decisión de tomar medidas por la presencia de Rusia en el conflicto de Ucrania y los separatistas ucranianos prorrusos; desde esa misma cumbre, el mandatario estadounidense advirtió de los graves peligros que representa para la humanidad la expansión del Estado Islámico”.
Llaman la atención los atentados terroristas en el Metro de Santiago de Chile, en un país que los organismos financieros mundiales presentan como modélico; y más inquietud genera la situación, cuando sus autoridades piden ayuda a agencias de seguridad extranjeras “para identificar a quienes perpetraron un ataque (…) que dejó 14 heridos mientras volvieron a registrarse falsos avisos de bomba y crece la paranoia en la población”.
Esa conciencia que expresa la población en su visión de la educación y el optimismo, es parte de la mejor tradición liberal nacional, contenidos en la Constitución promulgada por Juan Bosch, como presidente de la República, el 29 de abril de 1963:
“Art. 35.- Se reconoce el derecho de todos los dominicanos a la educación y se establece la obligación del Estado de tomar las medidas necesarias para garantizar su cabal ejercicio.
“Art. 36.- Se declara de interés social la erradicación definitiva del analfabetismo”.
Tenía razón el Libertador Simón Bolívar cuando afirmó que la ignorancia de los pueblos era el mayor instrumento de su propia destrucción”. Y destrucción equivale a esclavitud, la pérdida de la dignidad humana. De ahí que el Presidente Medina ha afirmado que “la educación es el otro nombre de la libertad”.

La última decisión de Salvador Allende.





La última decisión de Salvador Allende.

Publicado el 9/7/2012
El documental nos lleva a las últimas horas trágicas del
presidente chileno Salvador Allende, considerado uno de los más grandes
demócratas del siglo XX. El director chileno Patricio Henriquez, ilustra
magistralmente en este documental cómo las Fuerzas Armadas de Chile, dirigidas
por el general Pinochet, bombardearon el Palacio Presidencial el 11 de
septiembre de 1973, acabando de este modo con el presidente Allende, fruto de
un proceso electoral.



Salvador Guillermo Allende Gossens (Santiago, 26 de junio de 1908 -- Santiago,
11 de septiembre de 1973) fue un médico y político socialista chileno,
presidente de Chile entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de
1973.



Allende fue un destacado político desde sus estudios en la Universidad de
Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro
Aguirre Cerda, y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia de
dicha cámara del Congreso entre 1966 y 1969.



Fue candidato a la presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las
elecciones de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958 alcanzó la segunda
mayoría relativa tras Jorge Alessandri; en 1964 obtuvo un 38% de los votos, que
no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva; y, finalmente, en 1970 en
una reñida elección a tres bandas, obtuvo la primera mayoría relativa de un
36,6%, siendo ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en
el primer presidente marxista en Occidente que accedió al poder a través de
elecciones generales en un Estado de Derecho.



El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular (un conglomerado de
partidos de izquierda), destacó tanto por el intento de establecer un camino no
revolucionario hacia un Estado socialista usando medios legales --la vía
chilena al socialismo--, como por proyectos como la nacionalización del cobre,
en medio de la polarización política internacional de la Guerra Fría y de una
grave crisis económica y financiera interna. La Cámara de Diputados, de mayoría
opositora, aprobó un documento en agosto de 1973 en el que acusaba al gobierno
de Allende de incurrir en violaciones permanentes de la constitución. Su
gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre
de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el
cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin su mandato constitucional; ese
mismo día, luego que el Palacio de La Moneda fuese atacado por aviones y
tanques, se "suicidó".



Tras el fin de su gobierno sobrevino una dictadura militar encabezada por el
general Augusto Pinochet, que duraría 17 años.




http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador...

·        
Categoría

o    Formación

·        
Licencia

o    Licencia
de YouTube estándar



EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...