MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 30 de octubre de 2016

La acelerada pérdida de biodiversidad mundial


El Índice de Planeta Vivo de WWF documenta la acelerada pérdida de biodiversidad mundial
El planeta ha perdido el 58% de sus vertebrados en 40 años



Una tortuga verde, una variedad en peligro en Belice. EFE
En poco más de 40 años, en el periodo que va desde 1970 a 2012, la abundancia de las poblaciones de vertebrados del planeta ha sufrido una merma del 58% como consecuencia, principalmente, de la acción del ser humano. Así se desprende del Índice de Planeta Vivo, un estudio elaborado por la organización internacional WWF que cada dos años hace un diagnóstico de la biodiversidad de la Tierra a través de la recopilación de datos científicos de 14.152 poblaciones de 3.706 especies de mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles de todo el mundo.

El estudio no incluye a todas las especies de vertebrados; de hecho, las analizadas sólo representan aproximadamente un 5% del total, pero sus resultados ofrecen una buena panorámica de la acelerada degradación de la vida en el planeta.

“Algunas poblaciones de vertebrados se han incrementado, otras han disminuido, pero en promedio han bajado”, ha señalado Enrique Segovia, director de Conservación de la ONG. 
En el anterior informe publicado en 2014 y que recopilaba datos hasta 2010, WWF cifró la disminución de vertebrados en el 52%. “Los datos reflejan un declive anual del 2 por ciento en promedio y aún no hay señales de que esta tasa esté disminuyendo”, señala el estudio.

Pero la destrucción no afecta a todos los vertebrados por igual. Depende, en gran parte, del grado en que los sistemas que habitan se vean amenazados. Mientras las especies marinas han disminuido un 36% de media en ese periodo, los terrestres lo han hecho en un 38%. La peor parte, de lejos, es para las poblaciones de vertebrados de agua dulce, como los anfibios, que se han visto reducidas en un 81%.


La principal causa detrás de esta acelerada disminución de vertebrados es la pérdida y degradación de sus hábitats para actividades como la agricultura insostenible, la tala de árboles, el transporte, la construcción, la producción energética y la minería; sumados a otros motivos como la sobreexplotación de especies, la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático. 

“Las actividades humanas y la explotación de recursos derivada han aumentado de forma tan drástica, especialmente desde la mitad del siglo XX, que las condiciones ambientales que fomentaron nuestro desarrollo y crecimiento están comenzando a deteriorarse. Es evidente que la superación de los riesgos a escala planetaria será muchísimo más compleja que cualquier otra tarea que hayamos emprendido antes”, señala el informe. 

La organización ha llamado a crear “un nuevo sistema económico” que sea capaz de mantener el capital natural del que disponemos. “Tenemos poco tiempo. Tenemos 30 años para cambiar el rumbo”, ha sentenciado Segovia.

sábado, 29 de octubre de 2016

Duarte: exilio y dominicanidad

Desde el 20 de junio de 1844, en que Juan Pablo Duarte salió hacia el Cibao por instrucciones de la Junta Central Gubernativa, hasta el 10 de septiembre (1844), fecha en que fue expatriado para...

Publicado el: 28 octubre, 2016


e-mail: diomedesnp@gmail.com



Desde el 20 de junio de 1844, en que Juan Pablo Duarte salió hacia el Cibao por instrucciones de la Junta Central Gubernativa, hasta el 10 de septiembre (1844), fecha en que fue expatriado para la lejana Hamburgo, Alemania, ocurrieron los hechos más insólitos: el golpe militar de los trinitarios generó el contra-golpe de Santana y los suyos; el general seibano asumió la presidencia de la Junta Central Gubernativa.

Duarte fue detenido y hecho prisionero en Jamao, Puerto Plata, en la finca de Pedro Eduardo Dubocq, y encerrado en la Fortaleza San Felipe; días después fue trasladado a la Torre del Homenaje, en la Fortaleza Ozama, en Santo Domingo; declarado traidor a la patria, junto a Sánchez y Mella; y el 10 de septiembre, como se dijo, fue deportado hacia Hamburgo, en compañía de Juan Isidro Pérez y los hermanos Félix y Montblanc Richiez, mientras Mella, Sánchez, Pina y otros trinitarios fueron enviados a países distintos.

En vísperas de la Navidad (1844), tras su regreso de Europa llega a Saint Thomas, donde permaneció cuatro meses. Ahí se enteraría, en ocasión del primer aniversario de la independencia, del fusilamiento de María Trinidad Sánchez y Andrés Sánchez, tía y hermano respectivamente de Francisco del Rosario Sánchez.

A principios de abril (1845), se trasladó a Caracas, Venezuela, para reunirse con su madre, Manuela Diez, hermanas y hermanos, entre otros familiares y compañeros, que hacía poco tiempo habían llegado a esa ciudad, a causa de la deportación de que fueron víctimas por el gobierno de Santana.

Así se reunifica la familia Duarte y Diez en Venezuela, específicamente en Caracas. Juan Pablo Duarte se trasladó a zonas del Orinoco y por el río Negro hasta internarse en Brasil, entre otros lugares.

Al enterarse de la anexión a España y el posterior inicio de la guerra por el rescate de la soberanía, mientras residía en Venezuela, Duarte decidió llevar a cabo acciones que le permitieran colaborar con la nueva etapa y viajar al país para sumarse a la lucha en defensa de su amada nación; otra vez se despertaron en él los más apasionados ideales patrios.

Así como en 1844 pidió a sus familiares aportar su herencia para la lucha independentista, ahora en Caracas vendió su casa (1,100 pesos) para favorecer al nuevo proyecto liberador, lo que prácticamente dejó a sus hermanas y hermano “bajo la égida de la Providencia”, como dejó sentado en su Diario. Ya el presidente venezolano, Juan Crisóstomo Falcón, había aportado un mil pesos.

En agosto de 1862 había escrito:
“Los sufrimientos de mis hermanos me eran sumamente sensibles, pero más doloroso me era ver que el fruto de tantos sacrificios, tantos sufrimientos, era la pérdida de la independencia de esa Patria tan cara a mi corazón, y en lugar de aceptar la opulencia que nos degradaba acepté con júbilo la amarga decepción que sabía me aguardaba el día que no se creyeran útiles ni necesarios a particulares mis cortos servicios.”

Muy pronto se conocieron sus movimientos. Cuenta el historiador Orlando Inoa que “A raíz de estas gestiones, el gobernador español en Santo Domingo le escribió al ministro de Ultramar en España, diciéndole que a finales de febrero se encontraba Duarte en Curazao, “arreglando los medios de favorecer con armas y dinero a la facción de esta provincia y aún de ir a incorporarse a ella”.

Poco tiempo después, se embarcaba rumbo a territorio dominicano, en compañía de Manuel Rodríguez Objío, su secretario particular; su hermano Vicente Celestino, el venezolano Candelario Oquendo y Prudencio Diez, su tío. Luego de muchas dificultades, llegó a su patria, a través de Cabo Haitiano, Haití: el 25 de marzo (1864) ingresó por Montecristi, y ya el 28 de ese mes, visitó en Guayubín a Matías Ramón Mella, vice-presidente de la República en Armas, quien se encontraba muy enfermo.
Desde ese lugar, el 28 de marzo, le escribió al Gobierno Provisorio de la Restauración:

Arrojado de mi suelo natal por ese bando parricida que empezando por proscribir a perpetuidad a los fundadores de la República ha concluido por vender al extranjero la Patria, cuya independencia jurara defender a todo trance, he arrostrado durante veinte años la vida nómada de proscrito, sin que la Providencia tuviese a bien realizar la esperanza, que siempre se albergó en mi alma, de volver un día al seno de mis conciudadanos y consagrar a la defensa de sus derechos políticos cuanto aún me restase de fuerza y vida.

viernes, 28 de octubre de 2016

“La industria alimentaria es una mafia criminal”


El gurú de la gastronomía y la alimentación, Carlo Petrini, puso en la picota pública al monopolio de los alimentos.






Para Carlo Petrini, un alimento debe ser bueno para el que lo consume, limpio con el medio ambiente y justo con el que lo produce. Foto: EFECarlo Petrini es el presidente y fundador de Slow Food, movimiento que busca contrarrestar el vertiginoso mercado de la comida rápida, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales, combatir la falta de interés general por la nutrición y las consecuencias de las elecciones alimenticias.


Petrini es una autoridad mundial en temas de alimentación y desarrollo de la agricultura tradicional. Este italiano de 63 años profesa el comer como un derecho, se opone a la globalización del gusto y apoya a los pequeños productores agrícolas.

En una serie de charlas por América Latina, Petrini ofreció una conferencia en Bogotá sobre cómo la industria alimentaria mundial es una “industria criminal”.

Petrini creó Slow Food en 1989 en París y fue un proyecto que inició con un interés en la cultura alimentaria y la gastronomía, concepto último que según él, está mal utilizado y mal definido.

“Gastronomía no es solo el arte de producir a través del conocimiento de la comida ni de una estética que pueda transmitir placer. No son solo recetas, recetas y más recetas”, afirma uno de los considerados gurú de la gastronomía y la alimentación.

Para Carlo Petrini, la definición anterior no es más que un 10 ó 15 por ciento de lo que es la gastronomía, “quien piense que es solo eso a lo que se está refieriendo es a una pornografía alimentaria”, asegura.

El hombre, a quien hace pocas semanas le ofrecieron el Ministerio de Agricultura en Italia, presentó una definición más completa y exacta. “Gastronomía es una ciencia compleja y multidisciplinaria que la academia se negó a aceptar durante años. Es holística y cuando hablamos de ella, hablamos de todo lo humano cuando se trata de comer. Es física, química, biología, genética, agricultura, historia, antropología, sociología, identidad cultural y aunque no lo crean economía política”.

El monopolio



Carlo Petrini asegura que quien domina el vientre tiene el poder, las guerras siempre han sido por conquistar tierras y apropiarse de lo que éstas producen. Fue en este punto cuando este experto empezó a revelar cifras y datos sorprendentes.

“El 80 por ciento de las semillas en el mundo pertenecen solo a cinco multinacionales”, señaló el experto, y además aseveró que es tanto el control que las industrias alimentarias tienen sobre la producción agrícola que retó a los colombianos a hacer un experimento. 

Según Petrini, cuando se compran semillas y se siembran en casa, las plantas crecen hermosas y dan frutos que aparentemente se ven perfectos, sin embargo, si alguien intenta sembrar las semillas de esos frutos, ya no crecerá nada, ¿por qué? La respuesta para el italiano es simple: porque a la industria no le conviene que las comunidades tengan control sobre la producción.

Petrini va más lejos y dice con cierta resignación que cuando la industria tenga el control total sobre la producción ya no existirá el campesino, ni el agricultor. Es por eso que insiste en que la vida no puede ser propiedad de unos pocos, de ahí el énfasis que Slow Food hace para que se fortalezcan las producciones locales y así cada comunidad pueda tener “soberanía alimentaria”.

Una mafia peligrosa


“El sistema actual es un sistema criminal porque destruye el medio ambiente, se aprovecha de los insumos locales de las comunidades en pobreza, produce un desperdicio que nunca antes en la historia de la humanidad se había visto, no respeta tradiciones, destruye poblaciones y roba el futuro”, afirma.

Para Petrini la industria también es peligrosa porque está haciendo cada vez más infértiles los suelos y en los últimos 20 años se han usado más químicos que los que se usaron en los 120 años anteriores, es por eso que la tierra está “adicta”.

Como si esto no fuera poco, el presidente de Slow Food reveló que el 76 por ciento del agua en el mundo se usa para la agricultura de manera irracional. El sistema alimentario es injusto para quienes producen, para los campesinos. 

“En 1950, Italia tenía un 50 por ciento de población campesina, hoy es solo el 3 por ciento y la mitad de esta última cifra son personas que ya tienen más de 60 años”.

“Es una mentira que los alimentos ya no contienen suficientes nutrientes y lo que hace el mercado en el caso de la leche, por ejemplo, es cobrarle más al consumidor por un litro con más vitaminas, más por una leche sin lactosa, mientras que los productores siguen recibiendo el mismo dinero inicial. En un futuro no vamos a comer computadores, la gente tiene que despertar, en últimas, tal como estamos, si usted quiere más nutrientes pues cómase la caja tetrapack porque la leche es solo agua”.

Desde 1900 hasta hoy, la humanidad ha perdido el 75 por ciento de su diversidad y la industria de alimentos solo privilegia las especies más fuertes. Petrini recuerda que cuando hubo una plaga que acabó con la especie de papa que se daba en Irlanda, se logró rescatar este alimento porque se utilizaron otras especies, pero si se descuida la diversidad y solo se fortalece la más fuerte, ya no habrá salvación.

El desperdicio es otro punto neurálgico. Actualmente se producen alimentos para 12.000 millones de personas cuando la población es de 7.000 millones. Hay un excedente de 5.000 millones pero 1.000 millones de personas no comen y entre el 45 y 50 por ciento de la producción de alimentos se va a la basura.


Falsas creencias


A Petrini le aterra que otro criterio para elegir la comida sea la estética, “si una zanahoria no se ve simétrica, entonces no se compra, esa es una lógica nazi fascista. Con la comida pasa como con las personas, solo pasan los bonitos”.

Es importante destacar que ahora la población gasta más en adelgazar que en comer. Para Carlo Petrini la ecuación es simple, “mientras más se ahorre en comida, consumiendo hidropónicos y transgénicos, más se gastará en servicios sanitarios y de salud”.

Finalmente, existen cuatro agentes de cambio con los que Slow Food considera importante trabajar: los indígenas, los campesinos, las mujeres y los jóvenes. “La gente que supuestamente está atrás en la escala social, será la que nos rescatará de la catástrofe cuando esta bomba explote”, concluye.

jueves, 20 de octubre de 2016

El Analfabeto político


Domingo Nuñez Polanco en recorrido por los caminos de patria habla ante un grupo de hombres y mujeres en la Linea Noreste, Cañongo "por que se debe participar en política.   
Un texto para leer y para pensar…

El Analfabeto político

El peor analfabeto es el analfabeto político. 
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. 
No sabe que el costo de la vida, el precio de los alimentos, 
del vestido, del zapato, de las medicinas y vivienda,  
dependen de decisiones políticas. 
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y 
ensancha el pecho diciendo que odia la política. 
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, 
el menor abandonado y el peor de todos los bandidos 
que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de 
las empresas nacionales y multinacionales.  (BertoltBrecht)



Existen, pues, muchas formas de “analfabetismo”. Una de ellas es el “analfabetismo político”, un mal que no es necesariamente propio de los sectores sociales pobres. Es una enfermedad que afecta también –y a veces con mayor virulencia- a los sectores de clase media y alta, quizá porque el analfabetismo político es concomitante con los intereses de quienes quieren que “todo siga igual”: los ricos sigan siendo más ricos y los pobres más pobres.

Pero, más allá de la metáfora, preguntémonos: ¿Qué consecuencias trae el “analfabetismo político”? ¿Qué peligros tiene para los sectores sociales empobrecidos? A nuestro entender, la falta de conocimiento y actitud crítica frente a los temas de orden público llevan a que las desigualdades sociales persistan y se siga configurando la sociedad y el Estado a partir de los intereses de los sectores dominantes.

El analfabetismo político responde a una intencionalidad de los sectores dominantes. A ellos más que a nadie les interesa que “la pobreza no tenga pensamiento propio”. No es mera casualidad, por ello, que en tiempos neoliberales se haya hablado tanto de “erradicar” la pobreza y hayan corrido tantos chorros de tinta para escribir planes de eliminación o disminución de la pobreza. Tampoco es casual que hayan sido los sectores dominantes los autores de esos planes.

Para los ricos es un imperativo despolitizar el tema de la pobreza. El pobre domesticado (objeto de asistencia y caridad social) no representa un peligro. Sin embargo, quien sí representa una grave amenaza para el sistema dominante es el pobre con pensamiento propio sobre su situación de pobreza, el pobre organizado y movilizado. 

¿No se ha demostrado acaso la vulnerabilidad del modelo neoliberal a partir de los pobres organizados y movilizados de manera autónoma?
Para los pobres, es necesario crear espacios de diálogo y reflexión crítica sobre las causas de su propia situación de pobreza; y a partir de ello organizarse y movilizarse para construir estructuras sociales, económica y políticas alternativas.


en un país con tantos recursos naturales? Abundante riqueza de recursos naturales y grandes masas de población en pobreza extrema. Esta es una evidente contradicción, sobre la que se levantan algunas respuestas posibles:

􀃆 1°) Somos pobres por una fatalidad del destino o por castigo de Dios o de los dioses y diosas.

􀃆 2°) Somos pobres porque somos flojos y flojas.

􀃆 3°) Somos pobres porque no sabemos aprovechar con inteligencia las oportunidades que la economía nos brinda. Nos falta imaginación y creatividad.

􀃆 4°) Somos pobres porque somos viciosos y demasiado derrochadores. Ello va asociado a viejas costumbres de fiestas y juergas que no nos permiten progresar.

􀃆 5°) Todas las posibilidades anteriores juntas: somos pobres porque, además de flojos, ello tiene sus causas en una forma de ser arraigada en nuestra “idiosincrasia”, resultado de nuestro mestizaje cultural y nuestro subdesarrollo.

􀃆 6°) Existen estructuras y mecanismos económicos y políticos que nos empobrecen más y más.

(¿Por qué seguimos siendo pobres en República Dominicana, teniendo tantos recursos naturales?). Trataremos de encontrar respuestas de manera clara y profunda.   Este proceso lo haremos partiendo de nuestra propia realidad, mejor dicho de nuestras diversas realidades de pobreza, en nuestros barrios, en el campo, en nuestras familias,…

La pobreza no es una fatalidad del destino ni el resultado del castigo de Dios. Ni es el resultado de nuestros vicios y flojera. Existen estructuras y mecanismos que producen la pobreza. 

Conviene que recordemos y nos planteemos tres preguntas que articularán
nuestra exposición: 

1. ¿Dónde estamos los sectores populares? ¿Cuál es nuestra situación real? Es decir,cuando alcanzamos una conciencia real de nuestra situación en el país, ¿Cómo podemos caracterizarla?

2. ¿Por qué estamos como estamos (en situación crónica de pobreza)?

3. ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Qué proyecto alternativo de país vislumbramos  

domingo, 16 de octubre de 2016

Soberanía, libertad y dominicanidad

Por DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO
diomedesnp[@]gmail.com




El país ha sido víctima de varias intervenciones y ocupaciones extranjeras, pero entre las más importantes figuran las de Haití (1822-1844), España (1861-65) y Estados Unidos, país este último que las realizó en la modalidad de ocupaciones militares (1916-24; y 1965-66). Asimismo, en los tiempos coloniales se dio la invasión británica, en abril de 1655, comandada por Penn y Venables, derrotada vergonzosamente por fuerzas criollas y españolas. 

La Francia napoleónica gobernó nuestro territorio, tras la proclamación de la independencia de Haití, en 1804, hasta 1809. Desde 1795, Francia ejercía dominio sobre la parte española de la Isla. Además, se dieron en ese período las incursiones de Toussaint Louverture, en 1801, y de Jean Jacques Dessalines, en 1805.

Para los fines de este trabajo, destacamos la pasión y la fiereza con las que el pueblo dominicano ha defendido su soberanía, cada pulgada de su territorio, los mundos de sus raíces, sus sueños, sus creencias religiosas, el ritmo y la cadencia de la oralidad de su lengua, especialmente mientras forjaba su independencia frente al vecino Haití, como se vio ya en la primera parte de esta mini-serie, y en las demás agresiones extranjeras que hemos sufrido en medio de las turbulencias de la etapa republicana. En cada acontecimiento, se produjeron gestas, gestos y símbolos que son ya parte del imaginario nacional, nuestra cultura y de las esencias más hondas del ser dominicano.

Así como se defiende y se lucha hasta la muerte por la soberanía del pedazo de tierra que un día habrá de convertirse en surco generoso y definitivo, también se llega a la entrega más denodada en la búsqueda incesante de la libertad. Desde aquel artículo 210 que segó en el cadalso a la heroína María Trinidad Sánchez y a los otros inmortales, incluido, ya en su lucha contra la anexión a España, a su tío y Padre de la Patria, Francisco del Rosario Sánchez; los mártires del baecismo de la Guerra de los Seis Años y su Proyecto de Anexión a los Estados Unidos, pasando por la dictadura de Ulises Heureaux, hasta la tiranía de Rafael Trujillo.

Desde los inicios del reinado del Trujillato, comenzaron los levantamientos armados. Los más destacados fueron los encabezados por los generales Cripriano Bescosme y Desiderio Arias, sin menoscabo de la acción de los generales José Paredes, Alberto Larancuent, Evangelista Peralta y Pedro Estrella… En Santiago de los Caballeros, se crearon grupos más ideologizados y con objetivos políticos más definidos, incluso surgió una agrupación que aglutinaba predominantemente a estudiantes secundarios.

Pero la mayor demostración de que el rumbo del nuevo gobierno era entronizarse a cualquier precio, así fuera a costa de la sangre y la vida de los dominicanos, la expuso el Vice-presidente de la República, Rafael Estrella Ureña, quien decidió irse al exilio a Puerto Rico en una fecha simbólica: en el primer aniversario del ascenso al poder de Trujillo, el 16 de agosto de 1931. Desde la vecina isla contribuyó a impulsar la resistencia antitrujillista.

Así, en cada década de la permanencia de la tiranía, se produjeron movimientos armados, hasta que llegó el momento definitivo: el 30 de mayo, fecha del ajusticiamiento esperado. Ya se habían producido las importantes expediciones de Cayo Confites (1947), Luperón (1949) y la de Constanza, Maimón y Estero Hondo (14 de junio de 1959). Las dos últimas lograron penetrar en territorio dominicano, pero muy pronto fueron diezmadas a sangre y fuego.

Todas estas acciones, si bien no lograron el objetivo inmediato de derrocar al tirano y a aquella época de oprobio, contribuyeron a crear una conciencia en diversos sectores de la sociedad dominicana y del exterior de que era una necesidad nacional un cambio de rumbo en la República Dominicana. Fueron importantes las luchas obreras de entonces, especialmente en los ingenios azucareros, cuyos líderes persiguió la dictadura hasta en el exilio. Fue la del 14 de Junio la expedición de mayor impacto.

Si toda la lucha del pueblo dominicano en la búsqueda de la libertad, es parte de lo mejor de su cultura y su ser como nación, también lo han sido el breve período democrático del gobierno de Juan Bosch en 1963, las luchas contra el Triunvirato, la Revolución de Abril de 1965 y la Guerra Patria del mismo año, frente al invasor extranjero, la defensa de las libertades durante los Doce Años de Joaquín Balaguer, y todo lo que han significado estos años, síntesis de procesos vitales de la historia contemporánea, hasta los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana, encabezados por Leonel Fernández y Danilo Medina.

sábado, 15 de octubre de 2016

viernes, 14 de octubre de 2016

Persecución mediática-judicial contra Lula y Cristina

Héctor Bernardo
Buenos Aires (PL) La estrategia desatada por la derecha contra los ex presidentes Cristina Fernández y Luiz Inacio Lula da Silva tiene como claros objetivos desprestigiarlos ante la opinión pública y evitar que vuelvan a conducir procesos populares en la región.

'Miente, miente que algo quedará', la famosa frase del jefe de propaganda nazi, Joseph Goebbels, parece ser la regla principal de los grupos mediáticos hegemónicos.

Tras haber concretado la interrupción de ambos procesos populares (en Argentina a través del triunfo del derechista Mauricio Macri, y en Brasil mediante un golpe parlamentario), el siguiente paso en la estrategia que la derecha se ha dado para la región es impedir que los líderes de esos procesos vuelvan a conducir los destinos de sus países.

En Argentina, el juez federal Julián Ercolini aceptó el pedido de los fiscales Gerardo Pollicita y Juan Mahiques, y llamó a indagatoria a Cristina Fernández. Esta medida se suma a la citación que, a principio de año, hizo el juez Claudio Bonadío.

Con estas decisiones injustificadas desde el real punto jurídico, jueces y fiscales le dan un supuesto sustento al escenario armado por los medios hegemónicos, que publican artículos con la consigna 'la ruta del dinero K' o 'corrupción K', e intentan vincular a la expresidenta con cualquier supuesto caso de corrupción.

Toda declaración periodística de algún adversario político contra Cristina Fernández es tomada por los noticieros, programas de radio, diarios y revistas de los grupos hegemónicos, como si se tratase de una verdad revelada. Pero si algún funcionario decide proceder según las normas, de inmediato es presionado o perseguido, como es el caso del juez federal Daniel Rafecas, perseguido por desestimar una denuncia contra la ex mandataria.

En Brasil, la persecución desatada por la Red O'Globo contra Lula Da Silva cuenta con la complicidad del juez Sergio Moro y del fiscal Delton Dallagnol, que intentan involucrarlo en el caso de corrupción de la empresa estatal Petrobras, conocido como 'Lava Jato'.

La campaña se acrecienta en la medida en que las encuestas reflejan que siguen siendo líderes muy populares con posibilidades hoy de ganar puestos públicos mediante el voto en las urnas. Para ello intentan encarcelarlos, inhabilitarlos políticamete o, como mínimo, conseguir su desprestigio en la opinión pública.

El director del Instituto de Estudios de América Latina de la Central de Trabajadores Argentinos, Oscar Laborde, afirmó: 'Luego de dar el golpe contra Dilma Rousseff, lo que sigue es intentar encarcelar a Lula. Ese era uno de los objetivos claros de este golpe ejecutado por el parlamento brasileño. Luego, el objetivo más importante es impedir que Lula pueda volver ser presidente en 2018.

El poder judicial es un socio de la derecha y de los intereses del imperio norteamericano. Por eso Lula vive una persecución injustificada, sin ningún argumento y con saña. Esto es parte del envalentonamiento que estos sectores han adquirido después de sacar a una presidenta electa democráticamente'.

'Hay una combinación entre el poder judicial y una parte de los parlamentos para desplazar gobiernos electos democráticamente, lo vimos en Honduras, en Paraguay y, ahora, en Brasil', aseguró.

'El apuro que tienen estos sectores en dar el golpe contra Dilma, intentar encarcelar a Lula y perseguir a Cristina es porque se dan cuenta que este brutal ajuste que están llevando a cabo, tanto en Brasil como en Argentina, rápidamente va a encontrar el rechazo popular. Eso ya se está viendo con el movimiento de ‘Fora Temer' y, en Argentina, con la Marcha Federal y el futuro paro nacional', afirmó.

Por último, Laborde aseguró que 'los grandes grupos mediáticos han dejado de ser instrumentos del sistema para ser integrantes del sistema. En los casos de Brasil y Argentina, la Red O Globo y Clarín son dos claros ejemplos de ello. Estos grupos se han dedicado, primero a desgastar estos procesos populares y ahora a tratar de acabar con sus líderes, para que no puedan volver al gobierno'.

* Profesor de periodismo argentino y colaborador de Prensa Latina.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...