MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 11 de noviembre de 2016

La hegemonía de EEUU declina cada segundo


El dominio, la hegemonía de Occidente declina cada segundo que pasa aunque muchos aún siguen con la tontería de designar a EEUU como "imperio". Si así duermen mejor, bien, pero no tiene nada que ver con la realidad. Como tampoco que la UE tiene un papel importante que jugar. Ya son dos segundones de lujo. Olvidaros de los referentes que teníais como centros económicos y comerciales como Washington, Londres o Berlín. Id pensando en Beijing o en Delhi. Sin olvidar Moscú.


Lo siento, soy una mala persona. Disfruté cuando como consecuencia del referendo británico que decidió abandonar la Unión Europea los grandes bancos se desplomaron y perdieron en dos días 127.000 millones de dólares. Me pareció una cantidad de dinero impresionante, pero es que ahora estoy disfrutando aún más porque en los tres días que se llevan transcurridos desde la victoria de Trump en las elecciones de EEUU la economía de ese país ha perdido un billón de dólares. Sí, habéis leído bien, un billón. En bonos del Tesoro, que es una barbaridad.



Dicen que todo este mundo vive ahora como en los dientes de una sierra, unas veces arriba y otras bajo, pero las caídas son mucho más cuantiosas que las subidas y que ello es consecuencia del pánico que existe sobre las políticas que puede aplicar Trump "porque desatarán el tsunami de la deuda, se acelerará el gasto y la inflación". Dicen que desde 1981 no se veía una caída del precio de los bonos de ese calibre.

Pero no sólo se contabiliza lo que pierde EEUU, sino otros países. Como Alemania o Italia, por ejemplo, que son quienes más están perdiendo dentro de Europa. ¿Por qué? Pues en el caso de Alemania, por dos razones: el constante e imparable ascenso del neofascismo que representa Alternativa para Alemania, por una parte, y la amenaza cada vez más real de que se forme un tripartito entre el Partido Socialdemócrata, Los Verdes y La Izquierda (Die Linke) para derribar a Merkel y a su partido en las elecciones del próximo año, por otra. En el caso de Italia, porque el nerviosismo crece a medida que crece, también, la simpatía por las posturas del Movimiento 5 Estrellas, un partido que se opone con firmeza al euro y que quiere "rediseñar" la pertenencia de Italia a la Unión Europea. El próximo mes habrá un referéndum determinante en Italia y está todo el mundo europeo de los nervios por lo que pueda pasar y eso, valga la redundancia, pasa factura a los bancos, que siguen en caída libre.

¿Qué significa ésto? Que los países que sostenían a estos otros, como es el caso de China o de Rusia, por ejemplo, -incluso Arabia Saudita se ha sumado al carro, por necesidad, en los últimos meses- han aprovechado estos días para deshacerse de los bonos del Tesoro que tenían a un ritmo mucho mayor de lo que ya venían haciendo.

Si esto sigue así, y a este ritmo, sólo hay dos salidas: un aumento de los tipos bancarios, es decir, de nuevo volverán a subir los intereses de las hipotecas, por ejemplo -hay que salvar a los bancos, otra vez- o si se evita esta medida por miedo al "populismo" que pueda crecer como respuesta, una próxima recesión que esta vez ya será depresión económica global.

Así que hay quien ya está haciendo cábalas de cuál va a ser el futuro del mundo a medio plazo y llega a la siguiente conclusión:




Por si no os aclaráis, lo que dice es que si ahora mismo EEUU, la UE y China están ahí, ahí, disputándose cuál es la primera economía del mundo, a partir del 2020 ya no habrá duda alguna de cuál va a ser el país más importante del mundo, China, y unos años más tarde será otro país asiático, India, quien también sobrepase con creces a EEUU y sus vasallos europeos.

Tal vez la elección de Trump tenga que ver con todo ésto, o tal vez no. La oligarquía es muy consciente de lo que está en juego, su poder, y hace lo que haga falta para mantenerlo. Una forma puede ser romper con la globalización, tal y como se ha venido impulsando por el neoliberalismo. Es lo que China reclamó en la cumbre del G-20 abogando por el fin del sistema económico que hemos conocido hasta ahora y reemplazarlo por la "cooperación multilateral". Siempre he dicho que soy muy malo en matemáticas, y más en estas cuestiones económicas. Pero también he dicho que soy de una zona donde los refranes tienen mucho peso, se consideran sabiduría popular y hay uno que dice que "cuando el río suena, agua lleva".

El dominio, la hegemonía de Occidente declina cada segundo que pasa aunque muchos aún siguen con la tontería de designar a EEUU como "imperio". Si así duermen mejor, bien, pero no tiene nada que ver con la realidad. Como tampoco que la UE tiene un papel importante que jugar. Ya son dos segundones de lujo. Olvidaros de los referentes que teníais como centros económicos y comerciales como Washington, Londres o Berlín. Id pensando en Beijing o en Delhi. Sin olvidar Moscú.


*****

Dos mensajes de WikiLeaks interesantes.





El Lince

Mirá en vivo cuántas personas nacen y mueren en el mundo

Ver todas

Diario Clarín ha compartido un vídeo en directo.
4 h
Mirá en vivo cuántas personas nacen y mueren en el mundo a cada instante. Un día en el planeta Tierra.

Hacer clik en : video




    Escribe un comentario...



    -3:59:27
    1 156 297 reproducciones
    Diario Clarín ha compartido un vídeo en directo.
    4 h
    Durante un día en el planeta Tierra nacen 4,65 personas por segundo. Con base sobre las estimaciones poblacionales de la ONU, así se mueve la población del mundo.











-3:58:53


El canal de Panamá y Centroamérica





El pasado 3 de noviembre se conmemoró el 113 aniversario de la creación de la República de Panamá; y el 26 de junio último se inauguró el Canal ampliado de Panamá, un hecho de la mayor trascendencia por el impacto en el comercio y en la economía internacional de la histórica vía interoceánica. En esa […]


Publicado el: 11 noviembre, 2016


e-mail:diomedesnp@gmail.com

El pasado 3 de noviembre se conmemoró el 113 aniversario de la creación de la República de Panamá; y el 26 de junio último se inauguró el Canal ampliado de Panamá, un hecho de la mayor trascendencia por el impacto en el comercio y en la economía internacional de la histórica vía interoceánica. 

En esa ceremonia participó, entre otros invitados de honor, el presidente de la República, licenciado Danilo Medina. También en Nicaragua se está construyendo otro canal entre el Pacífico y el Atlántico, con financiamiento de China. Comparto unos párrafos sobre los antecedentes del Canal de Panamá:
Las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre de 1848 las ganó el General Zachary Taylor, que había salido de la guerra contra México convertido en héroe nacional. Fue el candidato del Partido Whig, de conocida postura antiesclavista y opuesto a las desenfrenadas pretensiones del Partido Demócrata de obtener territorios ajenos para convertirlos en estados que sirvieran a la causa del sur. Tanto Taylor, que inició su mandato en marzo de 1849 y moriría en junio de 1850, como Millard Filmore, su Vicepresidente, actuaron con suma prudencia en lo referido a la extensión territorial de su país.

En el 1848 se descubren en California los grandes yacimientos de oro y, al igual que otros territorios situados en el Pacífico, despertaron el interés que desde los tiempos de Thomas Jefferson tenían los estadounidenses por América Central, especialmente Nicaragua; en este país había más probabilidades que en Panamá de construir un canal interoceánico que comunicara el Atlántico con el Pacífico. En esos afanes los británicos se habían adelantado en Nicaragua, y poseían en América Central la colonia de Honduras Británicas (hoy Belice) y ejercían desde 1848 un protectorado sobre los indios de la Mosquitia, región que se extendía desde el Cabo Gracias a Dios, en Honduras, hasta las cercanías del río San Juan, en la costa nicaragüense del Caribe. Nicaragua fue prácticamente obligada a firmar, el 7 de marzo de 1848, un tratado con la Gran Bretaña.

Ya en 1845, fecha desde la que los británicos desarrollaban sus maniobras en Nicaragua, el apasionado expansionista Stephen A. Douglas sostuvo que “nuestro sistema federal está admirablemente adaptado a todo el continente”, y precisó que “aunque yo no violaría las leyes de las naciones y las estipulaciones convencionales, ni en manera alguna mancharía el honor nacional, me valdría de todo procedimiento legal y honorable para expulsar a Gran Bretaña y los últimos vestigios de su autoridad real en el continente de Norte América…”.

La actitud expansionista de amplios sectores estadounidenses se transformaba, también, en antibritanismo. Enterados de los proyectos ingleses en América Central empezaron a actuar en Nueva Granada (Colombia), donde, con el objeto de obtener Panamá, explotaron con habilidad los temores que despertaban en la zona los recientes movimientos de Inglaterra. Como fruto de las negociaciones resultó el Tratado Bidlack-Mallarino, firmado el 12 de diciembre del 1846.

Aunque supuestamente se trataba de un convenio de amistad, comercio y navegación entre los dos países, ese acuerdo se constituyó en una escandalosa concesión de Nueva Granada, para que Estados Unidos se comunicara a través del Itsmo de Panamá, como puede apreciarse en el inciso primero del artículo XXXV del Tratado, pues los colombianos garantizaban a los estadounidenses que “los ciudadanos, los buques y las mercaderías de los Estados Unidos gozarían de los puertos de Nueva Granada, inclusive la parte del territorio granadino generalmente llamado Itsmo de Panamá, desde la más lejana extremidad meridional de éste hasta el límite de Costa Rica, de todas las exenciones, los privilegios y las inmunidades concernientes al comercio y a la navegación que disfrutaban en aquel momento…”.

Los Estados Unidos, por su parte, “a fin de asegurarse para sí mismo el tranquilo y constante disfrute de dichas ventajas, y en compensación de los favores que obtenían en virtud de lo estipulado en los artículos 42, 52 y 62 del tratado, garantizaban a Nueva Granada (Colombia), positiva y eficazmente, por el Convenio que firmaban, la perfecta neutralidad del antes mencionado Itsmo, como la mira de que el libre tránsito del uno al otro mar no fuera interrumpido o embargado en ningún tiempo futuro, mientras el Tratado estuviera en vigor…”

Con este Tratado Estados Unidos pasó a adueñarse de parte de la soberanía de Nueva Granada, y más de medio siglo después ese convenio se convirtió en el instrumento que usaron para imponer a Colombia unas condiciones que terminarían en el desmembramiento de su territorio, con la separación de Panamá, en noviembre de 1903.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Trump: el otro fin de ciclo



En el último año hablar del “fin del ciclo progresista” se había convertido en una moda en América Latina. Uno de los supuestos de tan temeraria como infundada tesis, cuyos contenidos hemos discutido en otra parte, era la continuidad de las políticas de libre cambio y de globalización comercial impulsadas por Washington desde los tiempos de Bill Clinton y que sus cultores pensaban serían continuadas por su esposa Hillary para otorgar sustento a las tentativas de recomposición neoliberal en curso en Argentina y Brasil1. Pero enfrentados al tsunami Donald Trump se miran desconcertados y muy pocos, tanto aquí como en Estados Unidos, logran comprender lo sucedido. Cayeron en las trampas de las encuestas que fracasaron en Inglaterra con el Brexit, en Colombia con el No, en España con Podemos y ahora en Estados Unidos al pronosticar unánimemente el triunfo de la candidata del partido Demócrata. También fueron víctimas del microclima que suele acompañar a ciertos políticos, y confundieron las opiniones prevalecientes entre los asesores y consejeros de campaña con el sentimiento y la opinión pública del conjunto de la población estadounidense, esa sin educación universitaria, con altas tasas de desempleo, económicamente arruinada y frustrada por el lento pero inexorable desvanecimiento del sueño americano, convertido en una interminable pesadilla. Por eso hablan de la “sorpresa” de ayer a la madrugada, pero como observara con astucia Omar Torrijos, en política no hay sorpresas sino sorprendidos. Veamos algunas de las razones por las que Trump se impuso en las elecciones.

Primero, porque Hillary Clinton hizo su campaña proclamando el orgullo que henchía su espíritu por haber colaborado con la Administración Barack Obama, sin detenerse un minuto a pensar que la gestión de su mentor fue un verdadero fiasco. Sus promesas del “Sí, nosotros podemos” fueron inclementemente sepultadas por las intrigas y presiones de lo que los más agudos observadores de la vida política estadounidense -esos que nunca llegan a los grandes medios de aquel país- denominan “el gobierno invisible” o el “estado profundo”. Las módicas tentativas reformistas de Obama en el plano doméstico naufragaron sistemáticamente, y no siempre por culpa de la mayoría republicana en el Congreso. Su intención de cerrar la cárcel de Guantánamo se diluyó sin dejar mayores rastros y Obama, galardonado con un inmerecido Premio Nobel, careció de las agallas necesarias para defender su proyecto y se entregó sin luchar ante los halcones. Otro tanto ocurrió con el “Obamacare”, la malograda reforma del absurdo, por lo carísimo e ineficiente, sistema de salud de Estados Unidos, fuente de encendidas críticas sobre todo entre los votantes de la tercera edad pero no sólo entre ellos. No mejor suerte corrió la reforma financiera, luego del estallido de la crisis del 2008 que sumió a a la economía mundial en una onda recesiva que no da señales de menguar y que, pese a la hojarasca producida por la Casa Blanca y distintas comisiones del Congreso, mantuvo incólume la impunidad del capital financiero para hacer y deshacer a su antojo, con las consabidas consecuencias. Mientras, los ingresos de la mayoría de la población económicamente activa registraban -no en términos nominales sino reales- un estancamiento casi medio siglo, las ganancias del uno por ciento más rico de la sociedad norteamericana crecieron astronómicamente. Tan es así que un autor como Zbigniew Brzezinski, tan poco afecto al empleo de las categorías del análisis marxista, venía hace un tiempo expresando su preocupación porque los fracasos de la política económica de Obama encendiese la hoguera de la lucha de clases en Estados Unidos. En realidad esta venía desplegándose con creciente fuerza desde comienzos de los noventas sin que él, y la gran mayoría de los “expertos”, se dieran cuenta de lo que estaba ocurriendo bajo sus narices. Sólo que la lucha de clases en el corazón del sistema imperialista no puede tener las mismas formas que ese enfrentamiento asume en la periferia. Es menos visible y ruidoso, pero no por ello inexistente. De ahí la tardía preocupación del aristócrata polaco-americano. En materia de reforma migratoria Obama tiene el dudoso honor de haber sido el presidente que más migrantes indocumentados deportó, incluyendo un exorbitante número de niños que querían reunirse con sus familias. En resumen, Clinton se ufanaba de ser la heredera del legado de Obama, y aquél había sido un desastre.

Pero, segundo, la herencia de Obama no pudo ser peor en materia de política internacional. Se pasó ocho años guerreando en los cinco continentes, y sin cosechar ninguna victoria. Al contrario, la posición relativa de Estados Unidos en el tablero geopolítico mundial se debilitó significativamente a lo largo de estos años. Por eso fue un acierto propagandístico de Trump cuando utilizó para su campaña el slogan de “¡Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez!” Obama y la Clinton propiciaron golpes de estado en América Latina (en Honduras, Ecuador, Paraguay) y envió al Brasil a Liliana Ayalde, la embajadora que había urdido la conspiración que derribó a Fernando Lugo para hacer lo mismo contra Dilma. Atacó a Venezuela con una estúpida orden presidencial declarando que el gobierno bolivariano constituía una “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.” Reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba pero hizo poco y nada para acabar con el bloqueo. Orquestó el golpe contra Gadaffi inventando unos “combatientes por la libertad” que resultaron ser mercenarios del imperio. Y Hillary merece la humillación de haber sido derrotada por Trump aunque nomás sea por su repugnante risotada cuando le susurraron al oído, mientras estaba en una audiencia, que Gadaffi había sido capturado y linchado. Toda su degradación moral quedó reflejada para la historia en esa carcajada. Luego de eso, Obama y su Secretaria de Estado repitieron la operación contra Basher al Assad y destruyeron Siria al paso que, como confesó la Clinton, “nos equivocamos al elegir a los amigos” –a quienes dieron cobertura diplomática y mediática, armas y grandes cantidades de dinero- y del huevo de la serpiente nació, finalmente, el tenebroso y criminal Estado Islámico. Obama declaró una guerra económica no sólo contra Venezuela sino también contra Rusia e Irán, aprovechándose del derrumbe del precio del petróleo originado en el robo de ese hidrocarburo por los jijadistas que ocupaban Siria e Irak. Envió a Victoria Nuland, Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Euroasiáticos , a ofrecer apoyo logístico y militar a las bandas neonazis que querían acabar con el gobierno legítimo de Ucrania, y lo consiguieron al precio de colocar al mundo, como lo recuerda Francisco, al borde de una Tercera Guerra Mundial. Y para contener a China desplazó gran parte de su flota de mar al Asia Pacífico, obligó al gobierno de Japón a cambiar su constitución para permitir que sus tropas salieran del territorio nipón (con la evidente intención de amenazar a China) e instaló dos bases militares en Australia para, desde el Sur, cerrar el círculo sobre China. En resumen, una cadena interminable de tropelías y fracasos internacionales que provocaron indecibles sufrimientos a millones de personas.

Dicho lo anterior, no podía sorprender a nadie que Trump derrotara a la candidata de la continuidad oficial. Con la llegada de este a la Casa Blanca la globalización neoliberal y el libre comercio pierden su promotor mundial. El magnate neoyorquino se manifestó en contra del TTP, habló de poner fin al NAFTA (el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá) y se declaró a favor de una política proteccionista que recupere para su país los empleos perdidos a manos de sus competidores asiáticos. Por otra parte, y en contraposición a la suicida beligerancia de Obama contra Rusia, propone hacer un acuerdo con este país para estabilizar la situación en Siria y el Medio Oriente porque es evidente que tanto Estados Unidos como la Unión Europea han sido incapaces de hacerlo. Hay, por lo tanto, un muy significativo cambio en el clima de opinión que campea en las alturas del imperio. Los gobiernos de Argentina y Brasil, que se ilusionaban pensando que el futuro de estos países pasaría por “insertarse en el mundo” vía libre comercio (TTP, Alianza del Pacífico, Acuerdo Unión Europea-Mercosur) más les vale vayan aggiornando su discurso y comenzar a leer a Alexander Hamilton, primer Secretario del Tesoro de Estados Unidos, y padre fundador del proteccionismo económico. Sí, se acabó un ciclo: el del neoliberalismo, cuya malignidad convirtió a la Unión Europea en una potencia de segundo orden e hizo que Estados Unidos se internara por el sendero de una lenta pero irreversible decadencia imperial. Paradojalmente, la elección de un xenófobo y misógino millonario norteamericano podría abrir, para América Latina, insospechadas oportunidades para romper la camisa de fuerza del neoliberalismo y ensayar otras políticas económicas una vez que las que hasta ahora prohijara Washington cayeron en desgracia. Como diría Eric Hobsbawm, se vienen “tiempos interesantes” porque, para salvar al imperio, Trump abandonará el credo económico-político que tanto daño hizo al mundo desde finales de los años setentas del siglo pasado. Habrá que saber aprovechar esta inédita oportunidad.

Notas: 

Ver Atilio A. Boron y Paula Klachko, “Sobre el “post-progresismo” en América Latina: aportes para un debate”, 24 Septiembre 2016, disponible en varios diarios digitales

2 Cf. Drew Desilver, “For most workers, real wages have barely budged for decades” donde demuestra que los salarios reales tenían en el año 2014 ¡el mismo poder de compra que en 1974! Ver http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/10/09/for-most-workers-real-wages-have-barely-budged-for-decades/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Propuestas de Donald Trump que explican su victoria

Las 7 propuestas de Donald Trump que explican su victoria

Le Monde Diplomatique






La victoria de Donald Trump (como el brexit en el Reino Unido, o la victoria del ‘no’ en Colombia) significa, primero, una nueva estrepitosa derrota de los grandes medios dominantes, los institutos de sondeo y las encuestas de opinión. Pero significa también que toda la arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial, se ve ahora trastocada y se derrumba. Los naipes de la geopolítica se van a barajar de nuevo. Otra partida empieza. Entramos en una era nueva cuyo rasgo determinante es ‘lo desconocido’. Ahora todo puede ocurrir.
¿Cómo consiguió Trump invertir una tendencia que lo daba perdedor y lograr imponerse en la recta final de la campaña? Este personaje atípico, con sus propuestas grotescas y sus ideas sensacionalistas, ya había desbaratado hasta ahora todos los pronósticos. Frente a pesos pesados como Jeb Bush, Marco Rubio o Ted Cruz, que contaban además con el resuelto apoyo del establishment republicano, muy pocos lo veían imponerse en las primarias del Partido Republicano; y sin embargo carbonizó a sus adversarios, reduciéndolos a cenizas.
Hay que entender que desde la crisis financiera de 2008 (de la que aún no hemos salido) ya nada es igual en ninguna parte. Los ciudadanos están profundamente desencantados. La propia democracia, como modelo, ha perdido credibilidad. Los sistemas políticos han sido sacudidos hasta las raíces. En Europa, por ejemplo, se han multiplicado los terremotos electorales (entre ellos el brexit). Los grandes partidos tradicionales están en crisis. Y en todas partes percibimos subidas de formaciones de extrema derecha (en Francia, en Austria y en los países nórdicos) o de partidos antisistema y anticorrupción (Italia, España). El paisaje político aparece radicalmente transformado.
Ese fenómeno ha llegado a Estados Unidos, un país que ya conoció, en 2010, una devastadora ola populista, encarnada entonces por el Tea Party. La irrupción del multimillonario Donald Trump en la Casa Blanca prolonga aquello y constituye una revolución electoral que ningún analista supo prever. Aunque pervive, en apariencias, la vieja bicefalia entre demócratas y republicanos, la victoria de un candidato tan heterodoxo como Trump constituye un verdadero seísmo. Su estilo directo, populachero, y su mensaje maniqueo y reduccionista, apelando a los bajos instintos de ciertos sectores de la sociedad, muy distinto del tono habitual de los políticos estadounidenses, le ha conferido un carácter de autenticidad a ojos del sector más decepcionado del electorado de la derecha. Para muchos electores irritados por lo «politicamente correcto», que creen que ya no se puede decir lo que se piensa so pena de ser acusado de racista, la «palabra libre» de Trump sobre los latinos, los inmigrantes o los musulmanes es percibida como un auténtico desahogo.
A ese respecto, el candidato republicano ha sabido interpretar lo que podríamos llamar la «rebelión de las bases». Mejor que nadie, percibió la fractura cada vez más amplia entre las elites políticas, económicas, intelectuales y mediáticas, por una parte, y la base del electorado conservador, por la otra. Su discurso violentamente anti-Washington y anti-Wall Street sedujo, en particular, a los electores blancos poco cultos y empobrecidos por los efectos de la globalización económica.
Hay que precisar que el mensaje de Trump no es semejante al de un partido neofascista europeo. No es un ultraderechista convencional. Él mismo se define como un «conservador con sentido común» y su posición, en el abanico de la política, se situaría más exactamente a la derecha de la derecha. Empresario multimillonario y estrella archipopular de la telerealidad, Trump no es un antisistema, ni obviamente un revolucionario. No censura el modelo político en sí, sino a los políticos que lo han estado piloteando. Su discurso es emocional y espontáneo. Apela a los instintos, a las tripas, no a lo cerebral, ni a la razón. Habla para esa parte del pueblo estadounidense entre la cual ha empezado a cundir el desánimo y el descontento. Se dirige a la gente que está cansada de la vieja política, de la «casta». Y promete inyectar honestidad en el sistema; renovar nombres, rostros y actitudes.
Los medios han dado gran difusión a algunas de sus declaraciones y propuestas más odiosas, patafísicas o ubuescas. Recordemos, por ejemplo, su afirmación de que todos los inmigrantes ilegales mexicanos son corruptos, delincuentes y violadores. O su proyecto de expulsar a los 11 millones de inmigrantes ilegales latinos a quienes quiere meter en autobuses y expulsar del país, mandándoles a México. O su propuesta, inspirada en Juego de Tronos, de construir un muro fronterizo de 3.145 kilómetros a lo largo de valles, montañas y desiertos, para impedir la entrada de inmigrantes latinoamericanos y cuyo presupuesto de 21.000 millones de dólares sería financiado por el gobierno de México. En ese mismo orden de ideas: también anunció que prohibiría la entrada a todos los inmigrantes musulmanes...Y atacó con vehemencia a los padres de un militar estadounidense de confesión musulmana, Humayun Khan, muerto en combate en 2004, en Irak.
También su afirmación de que el matrimonio tradicional, formado por un hombre y una mujer, es "la base de una sociedad libre" y su crítica de la decisión del Tribunal Supremo de considerar que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho constitucional. Trump apoya las llamadas "leyes de libertad religiosa", impulsadas por los conservadores en varios Estados, para denegar servicios a las personas LGTB. Sin olvidar sus declaraciones sobre el "engaño" del cambio climático que, según Trump, es un concepto "creado por y para los chinos, para hacer que el sector manufacturero estadounidense pierda competitividad".
Este catálogo de necedades horripilantes y detestables ha sido, repito, masivamente difundido por los medios dominantes no solo en Estados Unidos sino en el resto del mundo. Y la principal pregunta que mucha gente se hacía era: ¿cómo es posible que un personaje con tan lamentables ideas consiga una audiencia tan considerable entre los electores estadounidenses que, obviamente, no pueden estar todos lobotomizados? Algo no cuadraba.
Para responder a esa pregunta tuvimos que hendir la muralla informativa y analizar más de cerca el programa completo del candidato republicano y descubrir los siete puntos fundamentales que defiende, silenciados por los grandes medios.
1) Los periodistas no le perdonan, en primer lugar, que ataque de frente al poder mediático. Le reprochan que constantemente anime al público en sus mítines a abuchear a los “deshonestos” medios. Trump suele afirmar: «No estoy compitiendo contra Hillary Clinton, estoy compitiendo contra los corruptos medios de comunicación» [1]. En un tweet reciente, por ejemplo, escribió: «Si los repugnantes y corruptos medios me cubrieran de forma honesta y no inyectaran significados falsos a las palabras que digo, estaría ganando a Hillary por un 20%».
Por considerar injusta o sesgada la cobertura mediática, el candidato republicano no dudó en retirar las credenciales de prensa para cubrir sus actos de campaña a varios medios importantes, entre otros, The Washington PostPoliticoHuffington Post y BuzzFeed. Y hasta se ha atrevido a atacar a Fox News, la gran cadena del derechismo panfletario, a pesar de que lo apoya a fondo como candidato favorito...
2) Otra razón por la que los grandes medios atacaron con saña a Trump es porque denuncia la globalización económica, convencido de que ésta ha acabado con la clase media. Según él, la economía globalizada está fallando a cada vez más gente, y recuerda que, en los últimos 15 años, en Estados Unidos, más de 60.000 fábricas tuvieron que cerrar y casi cinco millones de empleos industriales bien pagados desaparecieron.
3) Es un ferviente proteccionista. Propone aumentar las tasas de todos los productos importados. «Vamos a recuperar el control del país, haremos que Estados Unidos vuelva a ser un gran país», suele afirmar, retomando su eslogan de campaña.
Partidario del brexit, Donald Trump ha desvelado que, una vez elegido presidente, tratará de sacar a EEUU del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés). También arremetió contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), y aseguró que, de alcanzar la Presidencia, sacará al país de él: «El TPP sería un golpe mortal para la industria manufacturera de Estados Unidos».
En regiones como el rust belt del noreste, donde las deslocalizaciones y el cierre de fábricas manufactureras dejaron altos niveles de desempleo y de pobreza, este mensaje de Trump está calando hondo.
4) Así como su rechazo de los recortes neoliberales en materia de seguridad social. Muchos electores republicanos, víctimas de la crisis económica de 2008 o que tienen más de 65 años, necesitan beneficiarse de la Social Security (jubilación) y del Medicare (seguro de salud) que desarrolló el presidente Barack Obama y que otros líderes republicanos desean suprimir. Tump ha prometido no tocar estos avances sociales, bajar el precio de los medicamentos, ayudar a resolver los problemas de los «sin techo», reformar la fiscalidad de los pequeños contribuyentes y suprimir el impuesto federal que afecta a 73 millones de hogares modestos.
5) Contra la arrogancia de Wall Street, Trump propone aumentar significativamente los impuestos de los corredores de hedge funds, que ganan fortunas, y apoya el restablecimiento de la Ley Glass-Steagall. Aprobada en 1933, en plena Depresión, esta ley separó la banca tradicional de la banca de inversiones con el objetivo de evitar que la primera pudiera hacer inversiones de alto riesgo. Obviamente, todo el sector financiero se opone absolutamente al restablecimiento de esta medida.
6) En política internacional, Trump quiere establecer una alianza con Rusia para combatir con eficacia al Daesh. Aunque para ello Washington tenga que reconocer la anexión de Crimea por Moscú.
7) Trump estima que con su enorme deuda soberana, Estados Unidos ya no dispone de los recursos necesarios para conducir una política extranjera intervencionista indiscriminada. Ya no puede imponen la paz a cualquier precio. En contradicción con varios caciques de su partido, y como consecuencia lógica del final de la guerra fría, quiere cambiar la OTAN: «No habrá nunca más garantía de una protección automática de los Estados Unidos para los países de la OTAN».
Todas estas propuestas no invalidan en absoluto las inaceptables, odiosas y a veces nauseabundas declaraciones del candidato republicano difundidas a bombo y platillo por los grandes medios dominantes. Pero sí explican mejor el por qué de su éxito.
En 1980, la inesperada victoria de Ronald Reagan a la presidencia de Estados Unidos había hecho entrar el planeta en un ciclo de 40 años de neoliberalismo y de globalización financiera. La victoria hoy de Donald Trump puede hacernos entrar en un nuevo ciclo geopolítico cuya peligrosa característica ideológica principal –que vemos surgir por todas partes y en particular en Francia con Marine Le Pen– es el autoritarismo identitario. Un mundo se derrumba pues, y da vértigo...
Nota:
[1] En su mitin del 13 de agosto, en Fairfield (Connecticut).
Fuente: http://www.monde-diplomatique.es/?url=mostrar/pagLibre/?nodo=ad6ef6c2-7994-439c-9b14-4c7330df00e7

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...