MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

jueves, 4 de agosto de 2016

Fidel Castro y los Estados Unidos

Fidel Castro y los Estados Unidos: ¿Cómo pudo vencer a un enemigo tan poderoso?

CUBIERTA FIDEL ESTADOS UNIDOS 90-03

Introducción al libro “Fidel Castro y los Estados Unidos. 90 discursos, intervenciones y reflexiones”, compilado por Abel Enrique González Santamaría, con el sello de Ocean Sur. Fue presentado en la tarde de este miércoles en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

¿Cómo homenajear a la personalidad más trascendente del siglo XX en América Latina y el Caribe en su 90 cumpleaños? ¿Qué hacer para que las presentes y futuras generaciones profundicen en su pensamiento? ¿Cuál tema abordar de su extraordinaria trayectoria revolucionaria y su prolífera obra? ¿Cómo pudo vencer a un enemigo tan poderoso durante más de medio siglo? ¿Cómo pudo preservar la independencia de la Patria y liderar la construcción del Socialismo junto al pueblo cubano a solo 90 millas de Estados Unidos? ¿Por qué sus ideas han inspirado a millones de personas en el mundo? ¿Quién pudiera ser el autor de este libro?

Muchas interrogantes surgieron en la medida que meditaba, investigaba y soñaba. Transcurría el año 2015 y primeros meses del 2016. Cantos de sirena soplaban desde el Norte, invitación a olvidar la historia, ser buenos vecinos y hermanos. Sin embargo, la esencia del conflicto bilateral entre Estados Unidos y Cuba no ha cambiado. El bloqueo económico, comercial y financiero, la ilegal Base Naval en Guantánamo, los planes subversivos, las transmisiones ilegales de radio y televisión, se mantienen sin variación alguna.

Para entender el nuevo escenario y descifrar los nuevos códigos de encantamiento hacia la nación cubana, revisé 1 546 discursos, intervenciones y reflexiones de Fidel Castro Ruz, porque —como dijera el Che— «tiene como nadie en Cuba, la cualidad de tener todas las autoridades morales posibles para pedir cualquier sacrificio en nombre de la Revolución» y quien hizo realidad las ideas del Maestro «de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América».
Disfruté cada lectura, recibí la mejor clase de historia, el mejor curso de ciencia política y anhelé estar junto a él en cada uno de esos momentos. De ahí que seleccioné cronológicamente fragmentos de 90 discursos, intervenciones y reflexiones del líder histórico de la Revolución Cubana sobre los Estados Unidos, desde su discurso del 1ro. de enero de 1959 en Santiago de Cuba, hasta su intervención el 19 de abril de 2016 en la clausura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba en La Habana.

Para contribuir a la lectura del libro se estructuró por décadas y seleccioné por cada año uno o dos discursos, en los cuales Fidel, en diferentes escenarios y sobre diversos temas, abordó la historia de la nación norteamericana, sus orígenes, la raíz étnica y cultural, el sistema político y económico, el comportamiento de sus diferentes gobiernos en la arena internacional, y el conflicto entre Estados Unidos y Cuba.

De 1959 al 2016 ocuparon la Casa Blanca 11 presidentes norteamericanos: Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, H. Bush, Clinton, W. Bush y Obama. Todos sus gobiernos, sin excepción, intentaron destruir la Revolución Cubana y emplearon los más diversos métodos para conseguir sus propósitos, incuso aquellos de carácter violento. Quizás no exista ninguna otra nación en la historia que haya resistido durante casi 60 años a las agresiones de una potencia tan poderosa como Estados Unidos en su obsesión de reconquistarla.

Lejos de destruir el sistema político cubano mediante la hostilidad y los instrumentos más agresivos, provocaron el rechazo mayoritario de la población que resistió y dio su apoyo incondicional a la dirección histórica de la Revolución en la defensa de la soberanía nacional y en la construcción del Socialismo. Ante el fracaso de sus pretensiones, el presidente Barack Obama decidió iniciar un proceso de reajuste en la política estadounidense hacia Cuba, que trascendió públicamente con los anuncios del 17 de diciembre de 2014, cuando declaró un «nuevo enfoque», que hasta el momento ha permitido el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. También se debe reconocer que en los diferentes periodos de historia común entre ambos países, han existido simpatías hacia el pueblo cubano de diversos sectores de la sociedad norteamericana.

Está demostrado que el establishment ha aplicado combinaciones de métodos, desde los más agresivos hasta los más sutiles para tratar de dominar a Cuba: intentos de compra y anexión; intervención armada y ocupación militar; imposición de un apéndice de la Constitución; usurpación de su territorio e instalación de base militar permanente; establecimiento de regímenes dictatoriales; realización de acciones de sabotajes; terrorismo; organización de atentados contra sus principales dirigentes; bloqueo económico, comercial y financiero; campañas de difamación; aislamiento internacional y regional; planes de desestabilización; transmisiones radiales y televisivas ilegales; creación y financiamiento de bandas armadas y grupos contrarrevolucionarios; y ejecución de programas subversivos con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Durante los cincuenta y ocho años transcurridos desde la Revolución triunfante es impresionante la profundidad de Fidel en sus análisis, sus ideas, sus convicciones, su patriotismo y su antiimperialismo. Fue quien inició la transformación cultural de la sociedad cubana y dio a la Revolución un contenido ideológico. A las generaciones de cubanos nacidos bajo los rigores que impone el bloqueo y la hostilidad imperial —que representa el 77% de la población actual— les ha trasmitido un conjunto de valores humanistas universales de contenido social, ético, cultural e ideológico, como el patriotismo, el internacionalismo, la solidaridad, el respeto a la igualdad de hombres y mujeres en deberes y derechos sociales, la igualdad racial y de género, entre otros.
De ahí que ha conquistado los corazones no solo de la gran mayoría de los cubanos, sino también de los pueblos del mundo. Fidel es la voz de los «sin voz» y es la esperanza de los humildes. Su figura trasciende fronteras, distancias, creencias. Es respetado por sus adversarios políticos y querido por millones de hombres y mujeres en todos los continentes. Siempre ha respetado al pueblo norteamericano, sin predicar ningún tipo de odios nacionales. Su conducta está basada en principios y en ideas, y ha educado al pueblo cubano a tratar con gran respeto a cada ciudadano estadounidense.

En una magistral síntesis, en conmemoración del 45 aniversario del desembarco de los expedicionarios del Granma, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, definió al líder histórico de la Revolución Cubana: «Fidel es como el Martí de hoy, el Maceo de hoy, el Mella de hoy. No me refiero a las personalidades que siempre son únicas e irrepetibles, por lo que carecen de sentido las comparaciones; hablo del papel que le ha tocado desempeñar en los últimos 50 años. Ha sabido aprender de nuestra historia y actuar con similar talento político y capacidad organizativa que el artífice del Partido Revolucionario Cubano y la Guerra Necesaria; rescatar para estos tiempos, también difíciles, peligrosos y complejos, la intransigencia de Baraguá y el genio militar del Titán de Bronce; trasladar a las actuales circunstancias las ideas avanzadas y el dinamismo del fundador de la FEU y del primer partido marxista-leninista».

Solo deseo que el lector, al adentrarse en sus páginas, se estimule por buscar y estudiar el contenido de los discursos íntegros de los 90 que compilamos y continúe investigando sobre toda su obra; que este texto constituya una valiosa herramienta para las presentes y futuras generaciones para continuar defendiendo a la Revolución Cubana, los procesos progresistas en el Tercer Mundo y no dejar morir las ideas del Maestro. Espero que coincidan que el mejor autor que puede tener este libro es el eterno Guerrillero del Tiempo Fidel Castro Ruz.


Lea también el prólogo del libro de Miguel Barnet
Abel Enrique González Santamaría.


COMPILADOR: ABEL ENRIQUE GONZÁLEZ SANTAMARÍA (La Habana, 1972). Doctor en Ciencias Políticas, Máster en Relaciones Internacionales y Licenciado en Derecho. Investigador de las relaciones interamericanas y de los procesos integracionistas. Ha publicado artículos en medios especializados sobre temas de política exterior y seguridad nacional. Ha participado en eventos organizados en Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y autor de los libros La gran estrategia: Estados Unidos vs. América Latina, El destino común de Nuestra América y Los desafíos de la integración en América Latina y el Caribe.




Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Mauro dijo:Bella presentación. Muy emotivas las palabras de Barnet y mi hermano Abel
  • Mario A. Munguía Gazo dijo:¿Cómo conseguirlo en Nicaragua?
  • Rafaela dijo:Barnet dijo en sus palabras de presentación en la Sala Villena de la UNEAC que estaba orgulloso de escuchar y de ver la obra de jóvenes como Abel. Fue una presentación digna de la persona a la que fue dedicada el libro: a Fidel. Honor a quien honor merece, dijo Abel Enrique González en sus refleiones iniciales.
  • Rafaela dijo:en sus reflexiones iniciales.
  • Amaya dijo:Hay una frase histórica que lo resume todo, creo que es de Armando Hart, su gran compañero de lucha; Luz y Caballero nos enseño a pensar, Martí a actuar y Fidel a vencer, tenemos los revolucionarios cubanos sobredas razones para celebrar en fiesta por todo lo alto su 90 cumpleaños, asi lo vamos hacer en mi barrio aqui en Pinar del Río, con perdon del propio Fidel, es el mas grande y universal cubano de todos los tiempos
  • cadillac dijo:usa todavia blokea y hace sufrir al pueblo cubano
  • aymimadre dijo:Sería bueno que también se entreviste al pueblo, que el logro de una nación no es sólo producto del líder.


    • rene de castro martin dijo:es solo eso el lider, el que alienta a las masas, el que les explica por que hacer, el que los guia por el camino correcto, el que llora con sus tristesas y rie con sus alegrias, el que siempre esta dos o tres pasos por delante del enemigo, porque sabe por donde viene, porque se conoce de memoria a marti, porque dejo de ser el para ser CUBA
    • Eduardo, Camaguey dijo:aymimadre, si alguien está consciente de que la Revolución es obra de un pueblo, pero con un excepcional líder al frente, somos los revolucionarios cubanos. Me parece que tu comentario busca sembrar cizaña.
      Basta recordar que cada acto trascendental de esta Revolución siempre ha contado con la consulta al pueblo, en las más diversas formas.
      Desde la nacionalización, la reforma agraria, el carácter socialista de nuestra Revolución, etc, etc..
  • joaco dijo:aymimadre: El libro trata de como Fidel logro sobrevivir a solo 90 millas del gobierno mas poderoso y hostil de la tierra y construir esta revolucion socialista tan bella y espejo de los pueblos no solo de nuestra america sino tambien del mundo. Coincido contigo que se debe poner tambien la bien merecida y decisiva participacion del pueblo pero en otro libro que deberia llamarse (Fidel y el pueblo de cuba en su lucha contra el imperialismo) y entonces se pondria de manifiesto la parte que el pueblo a aportado en la edificacion de esta gran sociedad y este gran pais, que sin la participacion decidida de el no hubiera sido posible.
  • jorge dijo:donde se puede adquirir el libro??
  • Cástulo Vázquez Núñez dijo:A quien no le guste que tome tres en vez de dos tazas de purgante. Realmente es muy valioso precisamente en estos tiempos profundizar hasta memorizar cada palabra la sabia, honesta y honrosa conducta de nuestro Cmdte en Jefe, solo he sido un soldado de la Revolución pero cada dia siento mayor orgullo de ser cubano y hombre de mi tiempo. Que viva Fidel 100 años más!!!.
  • juanbolivar/valencia dijo:Buena exposición del libro y reflexiones narradas por el escritor Abel Enrique Gonzalez Santamaria. ¿Será posible bajar el libro por la computadora, o donde se puede adquirir?Si es posible pueden avisar por este medio.Gracias.
    PD: Sería interesante saber cómo logró vencer a un,digamos Goloso a escasos 90 millas de separación.
  • Pedro dijo:Si hay un vencedor en todos estos años, sin duda ha sido el pueblo cubano.
  • Maetre Sheratowm dijo:¿Cómo homenajear a la personalidad más trascendente del siglo XX en América Latina y el Caribe en su 90 cumpleaños? : Trabajando bien y defendiendo la Revolución. ¿Qué hacer para que las presentes y futuras generaciones profundicen en su pensamiento?:Educar con el ejemplo personal y aplicando sus enseñanzas.¿Cuál tema abordar de su extraordinaria trayectoria revolucionaria y su prolifera obra?:Su vida y obra .¿Cómo pudo vencer a un enemigo tan poderoso durante más de medio siglo?: Con la vergüenza , la verdad y su pueblo.¿Cómo pudo preservar la independencia de la Patria y liderar la construcción del Socialismo junto al pueblo cubano a solo 90 millas de Estados Unidos? . Le sobran los pantalones,Siempre ha sido el primero en cada linea de combate ,nutriéndose de la opinión del pueblo directamente y conociendo sus problemáticas, confiando en este y entregándose a el sin mentiras ,sin intereses personales y siempre enemigo de la corrupción, explicándole al pueblo cada paso que pensaba dar hasta que se le comprendía , educando, defendiendo personalmente cada idea en las calles, los centros de trabajo , en el surco, las fábricas, siempre con sus soldados,exigiéndole a cada jefe y dirigente al máximo por su condición, sin compromiso de privilegios ni acomodamientos ,respetando a sus enemigos y viéndolos en su verdadera dimensión sin sobre valoraciones ni exceso de confianza, estudiando sus maniobras y sus historia,priorizando la defensa de la patria por encima de todo y en todos los terrenos.¿Por qué sus ideas han inspirado a millones de personas en el mundo?:Por su valor, patriotismo y antimperialismo,sus condiciones humanas, transparencia,dignidad, solidaridad, pensamiento universal, sencillez, conocimientos y sed de superación,valoración de las ideas nobles y justas de los pueblos, por haber demostrado que la condición humana superior es la de llegar a ser un revolucionario integro, por su condición natural de pedagogo y educador, por su respeto y apego a la historia y a sus relevantes figuras y próceres de la independencia y libertad de los pueblos, por su convicción de que un mundo mejor es posible.porque usted ha demostrado que la vida de un revolucionario se escoge por voluntad propia y con entrega total sin esperanzas de beneficio personal alguno Así le he visto siempre comandante, gigante entre los gigantes, único y multiplicado en millones a la vez. Quienes hayan olvidado las enseñanzas y el ejemplo del comandante y se han dejado arrastrar por el acomodamiento , la vida fácil y de descanso, rodeados de aduladores , trepadores y arribistas están condenados al fracaso.Estas ahí, Fidel , con las fuerzas que te permite la vida , para hacernos felices a muchos cubanos, estarás siempre como el padre imprescindible, como el entrañable amigo ,líder ,guía y maestro ,en tu ejemplo , en tu historia , en tu amor y entrega, Felicidades y que tu inspiradora sonrisa en este dia de tu cumpleaños muestre la alegría de todos los seres humanos que te amamos de todo corazón.
  • Carlos dijo:Que clase de idea, y en que momento llega. Felicidades y GRACIAS al autor por tan valiosos material
  • Francisco Díaz dijo:Fide ha sido el faro que siempre nos ha iluminado en el tortuoso camino de las relaciones con Estados Unidos. Con una visión estrategica de lo que representa y de cómo debemos cuidarnos y actuiar. Imprescindible esta obra
  • Diana Valdez dijo:Que tremendo libro. Solo quiero saber donde lo podemos conseguir. Gracias a su autor por tan original idea
  • cristina dijo:Felicidades Abel por el èxito en el empeño. Gracias Fidel por lograr que tu pueblo se distinga hoy como uno de los màs cultos del mundo. Su inteligencia, ejemplo y perseverancia han propiciado que la gran mayorìa de las cubanas y los cubanos prefiramos dejar de ser que dejar de ser revolucionarios.
  • Adolfo Salazar García dijo:Sólo quiero decir que en Guadalajara, México, el 13 de agosto nuestro partido, el Partido de los Comunistas dedicará una sesión especial en homenaje al 90 aniversario de Fidel, dirigente histórico del la Revolución y el pueblo Cubano. Con intervenciones, proyecciones, lectura y exposiciones nos unimos al Partido y pueblo Cubano en esta fiesta que seguramente recorrerá gran parte del mundo.
  • Daniel García dijo:Para ver la manera de derrotar a la gran potencia imperialista de todos los tiempos, a mi modo de ver esa derrota, solo hubo tres motivo que lo explique: primero tener un lider como el comandante Fidel, con una inteligencia fuera de lo comun. Segundo mamar de una fuente como el mismo comandate lo a escrito algunas veces: guiarse por la filosofia Marxista Leninista, y tercero por estar rodeado de lideres fuera de lo común. imposible de numerarlos a todos, pero todos sabemos quien son y los llevaremos siempre a nuestro lado. Viva todos los heroes que hiciero esta gran gesta y el pueblo cubano
  • Gonzalo Díaz dijo:Fidel ha sido sin dudas el David agigantado que supo ebfrentar, resistir y vencer al imperio más poderoso de la historia. Este libro, aunque no he podido leerlo, debe ser muestra de ello

miércoles, 3 de agosto de 2016

Los huertos comunitarios son una buena práctica de sostenibilidad urbana.

Según LA ONU los huertos comunitarios son una buena práctica de sostenibilidad urbana.

                   
                     Alimentando otros modelos: cultivar entre las ruinas de la crisis


El auge de la agricultura en nuestras ciudades es un símbolo del cambio de ciclo económico, la efervescencia social y las iniciativas de autoorganización ciudadana.Por José Luis Fernández Casadevante
En nuestro libro "Raíces en el asfalto" reivindicamos la huertopía (hortus+topos), un lugar en el que los huertos echen raíces en el corazón de las ciudades.
Más de una treintena de solares han sido reconvertidos en huertos comunitarios por entidades vecinales y ecologistas madrileñas, en una dinámica que ha llegado a ser reconocida por Naciones Unidas como buena práctica en sostenibilidad urbana.
Entre las iniciativas de Barcelona resulta llamativa la de un grupo de jubilados de Nou Barris que han ido a juicio por montar hace cinco años unos huertos en los terrenos baldíos de la constructora de Carlos Nuñez, expresidente del F.C. Barcelona en prisión por sobornar a técnicos de Hacienda.
La huerta valenciana maltratada por la presión urbanística encuentra aliados en los centenares dehuertos familiares gestionados por asociaciones vecinales, que han brotado en los terrenos baldíos de las inmobiliarias en quiebra, tanto en Benimaclet como en el fallido megaproyecto de Sociópolis. Y podríamos seguir enumerando decenas de experiencias por toda nuestra geografía, donde el monocultivo de ladrillos en las ciudades está dejando paso a las verduras y hortalizas.
El acelerado desarrollo urbanístico inducido por la burbuja inmobiliaria ha tenido dramáticos impactos sociales (endeudamiento familiar y municipal, desahucios, viviendas vacías...) y otros ambientales menos destacados (artificialización de suelos agrícolas y zonas costeras, fragmentación de ecosistemas, expansión del urbanismo disperso y de las infraestructuras asociadas, aumento de los desequilibrios demográficos y de recursos...).
Un modelo territorial que ha obviado el valor estratégico y multifuncional de los espacios agrarios periurbanos que producían cultivos de proximidad, pues muchos fueron sucumbiendo ante la especulación y el economicismo cortoplacista.
Entre 1987 y 2000 la artificialización del suelo sobre áreas agrarias aumentó en un 30%, una tendencia que se reproduce en el conjunto de Europa, donde el 77% de los crecimientos urbanos se ha producido sobre suelos agrícolas entre 1990 y 2000. Aunque había experiencias aisladas desde mediados de los años ochenta, el verdadero arraigo de la agricultura urbana se ha dado en los últimos años, adquiriendo especial presencia en la esfera pública y en la agenda política tras el 15M.
De hecho, en las microciudades surgidas entre las tiendas de campaña y los toldos de lona de las acampadas de Madrid y Barcelona se reservó espacio para montar huertos indignados.
El auge de la agricultura en nuestras ciudades es un símbolo incuestionable del cambio de ciclo económico, además de ser una de las muchas formas en las que se está expresando la efervescencia social de los movimientos de protesta y las iniciativas de autoorganización ciudadana.
Experiencias orientadas a devolver el valor de uso a muchos suelos que se encontraban en barbecho, a la espera de un nuevo ciclo especulativo. Las cifras son contundentes y muestran como la agricultura urbana está dejando de ser algo testimonial: entre 2006 y 2014 el número de ciudades o municipios que disponía de huertos urbanos ha pasado de 14 a 210, y las zonas de huertos han ascendido de 21 a 400 durante el mismo periodo. Partiendo del impulso dado por los movimientos sociales para situar el tema en la esfera pública, asistimos recientemente al arranque de una nueva generación de políticas urbanas que han comenzado a innovar en la relación entre agricultura y ciudad: procesos de regularización de huertos comunitarios, aumento de los huertos escolares y de ocio, gestión participativa de vacíos urbanos, parques agrarios periurbanos, diseño de estrategias alimentarias locales, etc. Incluso sindicatos como CCOO han puesto en marcha huertos de formación para el autoempleo en agricultura ecológica como el programa TREDAR, dedicado a formar iniciativas de producción y consumo ligadas al sindicato.
Hoy que transitamos un cambio civilizatorio (crisis energética, ecológica, económica, política...), la agricultura urbana emerge como una herramienta imprescindible para rediseñar los asentamientos urbanos y el sistema agroalimentario en clave de sustentabilidad y justicia social.
Una forma práctica de demandar una nueva cultura del territorio, explicitar la ecodependencia de los entornos urbanos, transformar los imaginarios culturales, intensificar relaciones sociales, reabrir discusiones sobre los usos del suelo o discutir la forma en que se van a alimentar las ciudades en el futuro.
Una preocupación creciente que se ilustra en la Carta por una soberanía alimentaria desde nuestros municipios, suscrita por ayuntamientos, entidades de la economía solidaria y movimientos sociales. Y aunque parece un fenómeno completamente novedoso, a lo largo de la historia resulta recurrente la aparición de la agricultura urbana durante periodos de emergencia: en las crisis económicas del siglo XIX o la Gran Depresión, en las guerras mundiales o en los colapsos sociourbanísticos más actuales.
Idealizados o temidos, los huertos urbanos siempre se han desarrollado más cómodamente durante los tiempos convulsos que una vez recuperada la normalidad, cuando nuevamente eran desplazados a los rincones de la ciudad y olvidados por el planeamiento urbano. Y ese hilo invisible lo hemos reconstruido en Raíces en el asfalto, un libro recién publicado que nos habla de quienes han cultivado en los márgenes de la historia, el urbanismo, la sociología o los movimientos sociales. Una narración donde se mezclan la evolución de las teorías urbanas en su relación con la agricultura, y la reconstrucción de los principales episodios en los que movimientos sociales y comunidades urbanas volvieron a plantar entre el asfalto.
Tiempos revueltos y tiempos de revuelta marcarán este itinerario en el que nos acompañarán las motivaciones y apuestas políticas ocultas tras el gesto de cultivar verduras en la ciudad.
Miramos al pasado con vocación de releer algunos episodios históricos de forma que nos permitan usarlos en el presente, como lejanos e inspiradores antecedentes que nos ayuden a proyectarnos hacia el futuro. Acontecimientos que han permanecido ocultos como semillas en la nieve, dispuestos a germinar cuando llegase el tiempo propicio para interpelar al presente, como le gustaba decir a Colin Ward.
Dialogar de forma creativa con el pasado nos permite compartir nuestras dudas e incertidumbres, afinar las preguntas que debemos hacernos, así como reconocer que parte de las respuestas ya han sido dadas por antepasados que tuvieron que hacer frente a retos de similares magnitudes.
Lo que nos hace atractivo el pasado no es la nostalgia sino la necesidad de avanzar propuestas, de prefigurar mínimamente discursos alternativos que estén a la altura del presente.
Igual que Martin Luther King sabía que aunque el mundo se acabara mañana, él debía plantar hoy un árbol, nosotros sabemos que, aunque la apuesta sea infructuosa, la agricultura urbana anticipa elementos clave que debe contener cualquier proyecto de futuro para la ciudad.
Reivindicamos la huertopía (hortus+topos), un lugar en el que los huertos echen raíces en el corazón de las ciudades, reconociendo la importancia estratégica que le corresponde a una agricultura orientada al cuidado del territorio y las personas.
Ecoportal.net
El Diario

martes, 2 de agosto de 2016

Puerto Rico 118 años de la invasión de Estados Unidos




Por Néstor Rosa-Marbrell
Imagen activa

San Juan, 25 jul (PL) Puerto Rico recorrió una ruta aciaga al arribar hoy al 118 años de la invasión de Estados Unidos y el 64 aniversario de su resquebrajada vitrina del Estado Libre Asociado (ELA), opinan analistas políticos.
Otros Enfoques:
La coincidencia de las fechas de la ocupación militar de Estados Unidos de este país con la efemérides del ELA no es casual, sino la intención de Washington de encubrir un suceso trágico con otro que se convirtió en su bandera de propaganda de progreso económico hacia América Latina y el Caribe.

La fecha también marca el asesinato en 1978 de dos jóvenes independentistas, Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado, emboscados por la policía puertorriqueña en el cerro Maravilla, en el municipio de Villalba, en las montañas de la región central de Puerto Rico.

"Hemos sufrido masacres, persecuciones y difamaciones, pero no han podido mutilarnos el alma", expresó con su encendido estilo el exprisionero político puertorriqueño Rafael Cancel Miranda, quien a sus 86 años de edad, 27 de los cuales los pasó en cárceles de Estados Unidos, mantiene elevado su espíritu de combatividad.

Cancel Miranda, que en 1954 integró un comando junto a Lolita Lebrón, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero que atacó al Congreso de Estados Unidos para alertar al mundo sobre la farsa colonial del ELA, considera que "los invasores yanquis afectaron el entendimiento de miles de puertorriqueños, pero no pudieron hacer lo mismo con miles de independentistas".

"Ahora, el Congreso y el Tribunal Supremo de Estados Unidos aceptaron lo que nos llevó a atacar el hemiciclo de la Cámara federal, que Puerto Rico es una colonia", dijo el luchador en días recientes a Prensa Latina, al plantear que los únicos derrotados en estos 118 años de dominación norteamericana son "los que reniegan de su propio ser y glorifican al invasor de su patria".

Esa glorificación del invasor forma parte de la política que por más de un siglo sembró, incluso a través de las escuelas, y que tras la creación del Estado Libre Asociado, se reforzó en virtud de la conversión de Puerto Rico en bandera de propaganda de la política imperialista de Washington, dirigida particularmente a América Latina y el Caribe.

El portavoz del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico, Eduardo Villanueva Muñoz, indicó que ante la nueva forma de tiranía que impone Estados Unidos con el establecimiento de una junta de control fiscal bajo la legislación Promesa, "tenemos que aspirar al desarrollo de la resistencia".

"Debe hacer resistencia inconstitucional de las llamadas instituciones representativas de pueblo, que son en el Senado y la Cámara", expresó Villanueva, quien fuera presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico.

Villanueva Muñoz resaltó que a lo largo de su lucha, los puertorriqueños no sólo pusieron cuotas de sangre, sino que tuvieron prisioneros políticos en la cárceles de Estados Unidos, como Oscar López Rivera, que lleva 35 años encarcelado por lucha por la independencia de esta isla del Caribe.

Aclaró a Prensa Latina que los diversos movimientos sindicales, estudiantiles y ecológicos, además del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Partido del Pueblo Trabajador (PPT) y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), tienen que ser creativos en el desarrollo de esta nueva lucha para terminar con el colonialismo.

"El fracaso estrepitoso del ELA, criatura del Congreso de Estados Unidos, es el fracaso del colonialismo que sólo se resuelve con la recuperación de nuestra soberanía nacional, que nos permita decidir libremente nuestro destino", aclaró el copresidente del MINH, Julio Muriente Pérez, ante la bancarrota fiscal y económica de Puerto Rico, con una deuda pública impagable de 70 mil millones de dólares.

El dirigente independentista opinó que la imposición de la junta de control fiscal, que para todos los efectos tiene consecuencias y propósitos dictatoriales, está encaminada a empobrecer aún más al pueblo puertorriqueño, con sobre el 60 por ciento de su población de 3,5 millones de habitantes bajo el nivel de pobreza después de 118 años de dominación de la nación norteña.

La senadora María de Lourdes Santiago, vicepresidenta del PIP, afirmó que la posibilidad del desarrollo de la economía puertorriqueña fue perjudicada por la política de Washington, que obliga a abrir espacio en la Isla a sus comercios, entre otros factores.

"Desde la década de 1970, cuando comenzaron a aumentar las transferencias federales, a más transferencia menos desarrollo económico de Puerto Rico", advirtió Santiago, oradora en los actos del Cerro Maravilla en recordación a los dos independentistas asesinados, al señalar que para el próximo año se espera que el crecimiento económico alcance un negativo dos por ciento.

Para Rafael Bernabe, candidato a la gobernación del PPT, la selección del 25 de julio para proclamar el ELA en 1952 tenía como objetivo desplazar del recuerdo el 25 de julio de 1898, cuando se inició la dominación colonial de Estados Unidos sobre Puerto Rico. "Esa selección también intentaba señalar que la creación del ELA había dejado atrás aquella relación colonial, al crear un pacto entre Puerto Rico y Estados Unidos, (pero) acciones y declaraciones recientes del gobierno federal demostraron, para quien necesitaba demostración, que la creación del ELA no eliminó aquella relación colonial", dijo.

El dirigente político consideró inaceptable que Puerto Rico siga siendo un territorio no incorporado de Estados Unidos, sujeto a los plenos poderes del Congreso, en pleno siglo XXI.

"Esto es inaceptable para Puerto Rico y para la humanidad, como sería sería inaceptable la supervivencia de la esclavitud o la servidumbre", recalcó.

to/nrm

Diputada Valeria Silva: los cambio hoy se definen en las urnas

Por Carmen Esquivel*
Imagen activa

La Paz (PL) Valeria Silva, quien a sus 26 años es la diputada más joven de Bolivia, considera que los procesos de cambio en Latinoamérica, que hoy se definen en las urnas, tienen como fuente de inspiración a la Revolución Cubana.
La legisladora representa a La Paz en la Asamblea Legislativa Plurinacional por las juventudes del Movimiento al Socialismo (MAS), organización donde milita desde los 14 años.

Ella fue una de las ponentes en el simposio "El pensamiento de Fidel Castro, un legado histórico para la humanidad", efectuado en el Auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB), en ocasión de las actividades por el 90 cumpleaños del líder revolucionario.

"Fidel tenía sólo 26 años cuando asaltó el Cuartel Moncada, la misma edad que tengo yo", recordó la legisladora en una entrevista concedida a Prensa Latina en los pasillos del BCB, donde abordó diversos temas de la realidad de su país, de Cuba y América Latina.

"Fidel en las luchas de los pueblos de hoy" fue el tema expuesto por la joven en el evento, donde también se abordaron otras facetas de su vida y obra, como su antiimperialismo e internacionalismo y sus aportes al marxismo.

Me siento muy honrada de participar en este coloquio. He revisado el pensamiento político del líder cubano, las obras que se escribieron a partir de sus aportes a la humanidad y para ello leí libros clásicos como "100 horas con Fidel" y "Fidel y la religión", además de numerosos discursos, dijo.

Valeria considera que no ha habido movimiento liberador, progresista o de izquierda en América Latina que no haya tenido la influencia de la Revolución Cubana.

Cuba ha demostrado que las revoluciones son actos de amor. Hoy ese país tiene ejércitos de médicos salvando vidas, ejércitos de maestros liberando a los pueblos del yugo de la ignorancia y aquí en Bolivia se alzaron las banderas de territorio libre de analfabetismo gracias a Cuba, declaró.

La diputada destacó también los aportes de la nación caribeña a la firma del acuerdo de paz en Colombia, destinado a poner fin al conflicto armado más antiguo del continente, y el respaldo de Fidel Castro al reclamo boliviano por una salida soberana al mar.

"Simón Bolívar no habría aceptado jamás que se privara a los quechuas, aimaras y demás habitantes de Bolivia de tales derechos que les asignó el Libertador de América", afirmó Fidel Castro en una misiva enviada al presidente Evo Morales en 2013, recordó.

En su conversación con esta agencia, la legisladora se refirió también a la arremetida de la derecha contra los gobiernos progresistas en América Latina y concretamente en Bolivia.

Sabíamos antes de llegar al Gobierno que eso iba a suceder, aseguró la diputada, y recordó que Fidel en su primer discurso el 8 de enero de 1959 en La Habana advirtió que la tarea después de la toma del poder por los revolucionarios era mucho más difícil que la propia lucha armada.

Nosotros asumimos esa experiencia como antecedente histórico y eso nos llevó a tener conciencia de que llegar al poder no es lo más difícil, sino todo el proceso posterior y, por supuesto, de Cuba hemos aprendido a resistir, afirmó.

Para Silva, uno de los principales aportes del líder histórico de la Revolución Cubana es demostrar que se puede construir una sociedad socialista en un mundo casi enteramente capitalista, a pesar del bloqueo estadounidense y del asedio del imperialismo.

Ser la diputada más joven de La Paz es una responsabilidad que Valeria asume con mucho orgullo. "La verdad es que yo tenía planificadas otras cosas para mi vida, pero estoy viviendo procesos más acelerados que me aportan mucho", expresó en una ocasión.

La dirigente política se refirió a las transformaciones experimentadas en su país durante la última década, desde la llegada al poder del primer presidente indígena, Evo Morales.

Bolivia demostró la capacidad de pasar de ser uno de los países más atrasados, al de mayor crecimiento económico de la región y de sacar de la pobreza a millones de personas.

Interrogada sobre los avances de la mujer en estos 10 años, respondió: "son muchos, tanto en la ampliación de los derechos, las normativas a su favor y la participación política".

Hoy en día el 51 por ciento de los miembros de la Asamblea Legislativa son mujeres, algo inédito en la región, dijo. Además, Bolivia ostenta el primer lugar a nivel regional y el segundo en el mundo en cuanto a representación femenina en el Parlamento.

Las bolivianas también tienen amplia presencia en las asambleas departamentales y los concejos municipales.

Valeria pertenece al grupo político conocido como Generación Evo, un colectivo surgido en 2014, heredero de las luchas pasadas por la recuperación de la democracia.

Esta es una plataforma muy amplia de organizaciones del campo y la ciudad, hombres y mujeres, cuya principal tarea es continuar el trabajo de las generaciones precedentes para poder garantizar el proceso de cambio.

Hoy tenemos tres ministras jóvenes, la de Salud, Justicia y Comunicación, es decir, que como grupo nos sentimos representados, afirmó Silva, quien dijo estar orgullosa de ser parte de este equipo del presidente Evo Morales y seguir militando en las juventudes del MAS.

* Corresponsal de Prensa Latina en Bolivia.

miércoles, 20 de julio de 2016

Canción del Elegido - Silvio Rodriguez (Homenaje a Hugo Chavez)


Desde Buenos Aires, Argentina, Video en homenaje al Comandante Hugo Chavez Frías (1954.2013), conductor de la Revolución Bolivariana y Socialista de Venezuela, y revolucionario y luchador por la unidad de los Pueblos de América y la construcción de la Patria Grande. De un humilde militante de la causa por la Liberación y la unidad continental.

Puede descansar en paz, Comandante, que habemos millones de compañeros que continuaremos la lucha en toda la América hasta la victoria final de los pueblos sobre los explotadores, las oligarquías autóctonas y el Imperialismo Yanqui.

¡VIVA CHAVEZ, VIVIREMOS Y VENCEREMOS, QUE AQUÍ NO SE RINDE NADIE!

jueves, 7 de julio de 2016

Jefferson Airplane - White Rabbit





Conejo blanco
Una pastilla te hace más grande,
y una pastilla te hace pequeño,
y las que te da (tu) madre,
no hacen nada de nada.
Vete a preguntar a Alicia 
cuando es diez pies de alta.

Y si vas persiguiendo conejos,
y sabes que te vas a caer,
diles que una oruga fumando en pipa 
te ha llamado,
llama a Alicia,
cuando era simplemente pequeña.

Un hombre en el tablero de ajedrez
se levanta y te dice a dónde ir,
y tú te acabas de comer una especie de seta,
y tu mente se mueve a duras penas,
vete a preguntar a Alicia,
creo que ella sabrá.

Cuando la lógica y la proporción
caen de forma descuidada,
y el caballero blanco 
está hablando al revés,
y la reina roja está diciendo:
"¡que la corten la cabeza!",
recuerda lo que dijo el lirón,

Alimenta tu cabeza,
alimenta tu cabeza. 





jueves, 30 de junio de 2016

PASAJES DE LA VIDA DE JUAN BOSCH

Juan Bosch en su 107 aniversario

PASAJES DE LA VIDA DE JUAN BOSCH

Por Domingo Nuñez Polanco
Por Domingo Núñez Polanco
Juan Emilio Bosch Gaviño (30 de junio de 1909 – 1 de noviembre de 2001) fue un político dominicano, historiador, ensayista, novelista, cuentista y educador.
 Bosch fue el primer presidente de la República Dominicana elegido democráticamente después de la dictadura de Trujillo en 1963. Previamente, había sido el líder de la oposición dominicana en el exilio contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo durante más de 25 años. A día de hoy se le recuerda como un político honesto y como uno de los escritores más prominentes de la literatura dominicana. Bosch es el fundador tanto del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939, como de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.
A Bosch se le considera uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica destacándose en el cuento.
Juan Bosch nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909. Hijo de José Bosch Subirats, español de ascendencia catalana y la puertorriqueña de ascendencia española Ángela Gaviño Costales. Vivió los primeros años de su infancia en una pequeña comunidad rural llamada Río Verde, donde comenzó sus estudios de primaria; los estudios secundarios los hizo en el colegio San Sebastián de La Vega, llegando sólo hasta el tercer nivel de bachillerato. En 1924 se trasladó a Santo Domingo, donde trabajó en varias tiendas comerciales. Más tarde en 1929 viajó a España, Venezuela y algunas islas del Caribe.
Regresa a República Dominicana en 1931. Para 1933 publicó su primer libro de cuentos, “Camino Real”, y más adelante “La mujer”. Bosch creaba y editaba la sección literaria del periódico Listín Diario, convirtiéndose en crítico y ensayista.
Juan Bosch junto a los dirigentes Leonel Fernandez, Lidio Cadet y el Lic. Danilo Medina
En 1933, Bosch junto a varios escritores destacados de la época forman el grupo conocido como La Cueva.
Durante los primeros meses de 1935 es nombrado en la Dirección General de Estadísticas. Organiza, bajo la dirección de Mario Fermín Cabral el Censo Nacional de la República Dominicana de ese año. En 1936 publica la novela “La Mañosa”, sobre las guerras civiles del siglo XIX, la cual fue muy bien valorada por los críticos.
Domingo Nuñez Polanco junto al Profesor Juan Bosch
Vida en el exilio
Bosch fue encarcelado por sus ideas políticas, siendo liberado después de varios meses. En 1938, a sabiendas de que el tirano lo quería comprar con un puesto en el Congreso, Bosch logró salir del país, estableciéndose en Puerto Rico.
Para esos años a su llegada a Puerto Rico, Bosch refiere “ El Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez, no olvidaba que había nacido en la República Dominicana, donde su padre y sus hermanos mayores eran figuras de gran prestigio intelectual y político, y en Cuba leía la revista Carteles en la cual se publicaron cuentos míos en 1936 y 1937.  El Dr. Henríquez bajó cierto día del año 1938 a los muelles de la capital dominicana adonde había llegado en uno de los barcos cubanos que hacían la ruta Habana-Santiago de Cuba-Santo Domingo y se dirigió a la casa de un familiar al que le preguntó mi dirección. La respuesta que le dieron fue que yo estaba viviendo en San Juan de Puerto Rico, y unos meses después el Dr. Henríquez se presentó en la Biblioteca Carnegie, donde yo trabajaba en la transcripción de todo lo que había escrito Eugenio María de Hostos. Lo que el Dr. Henríquez fue a tratarme, o mejor sería decir, a proponerme, fue que yo debía dedicarme a la creación de un partido político cuya finalidad sería liberar a la República Dominicana de la dictadura trujillista. Ese partido, explicó, se llamaría Revolucionario Dominicano…  (…) Yo no quería ser político. Para mí la política era lo que me había llevado a abandonar mi país, pues tal como lo dije en una carta dirigida a Trujillo, fechada en San Juan de Puerto Rico el 27 de febrero de 1938, cuatro o cinco meses antes de recibir la visita del Dr. Henríquez, de seguir viviendo en la República Dominicana, “además de no poder seguir siendo escritor, tenía forzosamente que ser político”, y aclaraba: “…yo no estoy dispuesto a tolerar que la política desvíe mis propósitos o ahogue mis convicciones y principios. 
Juan Bosch en su cumpleaño 70 junto a Nicolas Guillen, Grabriel Garcia Marquez, Miguel Otero Silva y otros acompañantes de renombre y prestigio de nuestra América.
 (…) Yo, que repudiaba y repudio tal proceder, vivía perennemente expuesto a ser carne de chisme, de ambiciones y de intrigas. Yo no concibo la política al servicio del estómago, sino al de un alto ideal de humanidad”.
“Tan fuerte era mi repudio a la actividad política que se ejercía en la República Dominicana, que en otro párrafo de esa carta le decía al dictador: “Yo sé que he salido de mi tierra para no volver en muchos años, porque considero que la actual situación será de término largo y porque sé que fuera de un cargo público yo no tendría ahora medios de vida en mi país, y no podría estar en un cargo público absteniéndome de hacer política”.  “(…) la mayor parte del tiempo que usamos en hablar de ese tema la consumió él explicándome la diferencia que había entre la política que se ejercía en Cuba y la que se llevaba a cabo en la República Dominicana. Precisamente, decía el Dr. Henríquez, para que el pueblo dominicano pudiera aprender en la práctica diaria qué es la política y cómo debe ejercerse, era absolutamente necesario librar al país de la tiranía trujillista. Esa entrevista con el hijo del Dr. Francisco Henríquez y Carvajal me dejó tan impresionado que pocos días después empecé a buscar información acerca de cómo había organizado José Martí su Partido Revolucionario Cubano, y lo que llegué a saber fue poco, o mejor sería decir muy poco. Lo que me interesaba era tener una idea precisa de lo que había que hacer para formar hombres que al mismo tiempo que tuvieran una idea clara de lo que debía ser la política dominicana…


Una cosa piensa el burro… Como desde mi niñez había leído en la casa de mi abuelo materno la historia del Cid Campeador y en la mía el Don Quijote, y como mi padre destacaba siempre que se hablaba de episodios históricos de algún país, sobre todo si se trataba de uno europeo, la importancia de los jefes militares no sólo en las guerras sino también en actividades civiles, yo crecí con una idea fija, aunque no sabía por qué, acerca del papel que juega en cualquier país la persona que ahora llamamos líder, y en la conversación que mantuve con él, o sería más apropiado decir que él mantuvo conmigo, le pregunté al Dr. Henríquez quién, a su juicio, debía o podía ser el líder de ese partido que él me proponía fundar, y su respuesta fue que debía ser yo, a lo que respondí diciendo que yo no tenía las condiciones que se requerían para dirigir un partido político; que a mi juicio el líder debía ser el Dr. Juan Isidro Jiménez Grullón…
El Dr. Henríquez volvió a Puerto Rico y en esa segunda ocasión le presenté al Dr. Jiménez Grullón. Con la presentación quedaba yo libre de seguir ocupándome en tareas políticas, al menos, así lo creía, pero el campesino dominicano de esos años repetía con frecuencia un refrán: “Una cosa piensa el burro y otra el que lo está aparejando”, y el que aparejaba al burro de la historia dominicana tenía planes diferentes a los míos; tan diferentes que de buenas a primeras Adolfo de Hostos, hijo de Eugenio María de Hostos, entró en el salón de la Biblioteca Carnegie, donde bajo mi dirección dos mecanógrafas copiaban los trabajos de Hostos, y me dijo: “Prepárese para ir a Cuba a dirigir la edición de las obras completas”.   (Juan Bosch)


En 1939, Bosch se trasladó a Cuba, donde dirigió una edición de las obras completas de Eugenio María de Hostos, algo que define sus ideales patrióticos y humanistas.
A su llegada a la patria de José Martí, Juan Bosch dice: ”En la vida de algunos seres humanos se dan hechos que parecen fortuitos y no lo son, pero es al cabo de algún tiempo cuando los protagonistas de esos hechos advierten que no fueron casuales. Por ejemplo, un año antes de mí llegada a La Habana rodeado de varios bultos en los que iban las copias mecanográficas de todo lo que Eugenio María de Hostos había escrito —al menos, todo lo que se había reunido hasta el año 1937— yo no conocía al Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez y ni siquiera tenía noticias de su existencia; y sin embargo cuando descendí la escalera del vapor Iroquois para llegar al muelle junto al cual había atracado el buque de ese nombre, allí estaba él esperándome, y mientras aguardábamos la bajada del equipaje el Dr. Henríquez me dijo que había contratado para mi uso, en una pensión, una habitación con baño y servicio sanitario, que en el alquiler estaba incluida la comida y que la casa donde se hallaba la pensión estaba cerca de la suya; que él me acompañaría en el viaje del muelle a esa casa y me visitaría al día siguiente para llevarme al lugar donde él vivía, al cual iríamos a pie porque la distancia entre las dos casas era corta, y en efecto, así era, y por ser así al segundo día de mi llegada a La Habana estaba yo en los altos de una casa de piedra situada frente al mar, en el paseo llamado Malecón. Delante de mí, separado de él por un escritorio, el Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez leía unos papeles en los cuales se describía lo que sería el Partido Revolucionario Dominicano, incluyendo un esbozo de sus futuros estatutos, y con esa lectura comenzaba una etapa nueva en mi vida, la del aprendiz de la teoría y la actividad política” (Juan Bosch) 

Para  julio de 1939, Juan Bosch con otros exiliados políticos, fundó el Partido Revolucionario Dominicano, el cual se destacó por ser el organismo más activo contra Trujillo fuera de la República Dominicana.
Bosch simpatizaba fuertemente con las ideas de izquierda… Colaboró con el Partido Revolucionario Cubano y tuvo un papel importante en la elaboración de la Constitución que fue promulgada en 1940.
Juan Bosch en su tiempo libre lo dedicaba  principalmente a buscar dominicanos anti trujillistas. “Los dominicanos residentes en Cuba a quienes yo me proponía ver para invitarlos a organizar el partido eran Lucas Pichardo, Pipí Hernández y los hermanos Mainardi, de todos los cuales supe que vivían en La Habana por informaciones de las personas que visitaban la casa del Dr. Henríquez. A Lucas Pichardo lo conocía y antes de salir del país sabía que él estaba en Cuba, pero no lograba localizarlo en La Habana; Ni Lucas Pichardo ni Pipí Hernández quisieron participar en la organización del Partido Revolucionario Dominicano, el primero porque alegó que carecía de las condiciones que a su juicio debía tener un militante político y el segundo porque era trotskista. Ambos iban a morir muchos años después de 1939 a causa de su oposición a la tiranía trujillista. A Pipí Hernández lo asesinó en La Habana un agente cubano de Trujillo y Lucas Pichardo y su hijo fueron fusilados en el año 1959 cuando llegaron al país con los expedicionarios del 14 de junio” (Juan Bosch)

Domingo Nuñez Polanco posando frente a Oleo de Juan Bosch con su pueblo pintado por el pintor de la patria Miguel Nuñez
El Dr. Henríquez estaba casado con la hermana de uno de los líderes más importantes del Partido Revolucionario Cubano y su casa era punto de reunión de miembros y dirigentes de ese partido con la mayor parte de los cuales Juan Bosch estableció relaciones de amistad, de manera que en pocas semanas acabo  siendo, en el orden político, tan conocedor de la política cubana como cualquiera de ellos, “pero eso no significa que había relegado a un segundo plano los problemas dominicanos; al contrario, dediqué mis ratos libres a averiguar dónde vivían algunos dominicanos con los cuales pensaba que debía iniciarse la organización de ese Partido Revolucionario Dominicano que proponía el Dr. Henríquez” (Juan Bosch)
En los años transcurridos entre 1940 y 1945, Juan Bosch se destacó como uno de los más notables escritores de cuentos de la región y laboró activamente en la formación de un frente antitrujillista encabezado por el Partido Revolucionario Dominicano.

Fidel y Bosch
Bosch fue uno de los principales organizadores de la conspiración militar de 1947 que aterrizó en Cayo Confites, en la costa norte de la República Dominicana, para derrocar la dictadura de Trujillo. Sin embargo, la expedición fracasó, y Bosch huyó a Venezuela, continuando su campaña contra Trujillo. En Cuba, a donde regresó por exigencia de sus amigos en el Partido Revolucionario Auténtico, desempeñó un papel notorio en la vida política de La Habana, siendo reconocido como promotor de la legislación social y autor del discurso pronunciado por el presidente Carlos Prío Socarrás, cuando el cuerpo de José Martí fue trasladado a Santiago de Cuba.
Al mismo tiempo, su carrera literaria fue ascendente, obteniendo importantes reconocimientos como el Premio Hernández Catá en La Habana, el cual se le otorgaba a los cuentos escritos por autores de América Latina. Sus obras tenían un hondo contenido social, entre ellas “La Noche Buena de Encarnación Mendoza”, “Luis Pie”, “Los Maestros” y “El indio Manuel Sicuri”, todas ellas descritas por la crítica como obras maestras del género.
Cuando Fulgencio Batista dirigió un golpe de Estado contra Prío Socarrás y asumió la presidencia en 1952, Bosch fue encarcelado por las fuerzas de Batista. Después de ser liberado, se fue de Cuba y se dirigió a Costa Rica, donde dedicó su tiempo a tareas pedagógicas y a sus actividades como líder del PRD.
En 1959, se llevó a cabo la Revolución Cubana, dirigida por Fidel Castro que motorizó un reordenamiento político, económico, y social en los países del Caribe. Bosch, con instinto certero, percibió el proceso histórico que se había iniciado, y escribió una carta a Trujillo, el 27 de febrero 1961. Le dijo a Trujillo que su papel político, en términos históricos, había concluido en la República Dominicana.
El Puño de la dignidad

Atentado en su contra
En 1947 estando Bosch en el exilio, específicamente en una visita a México, fue víctima de un atentado ordenado por Trujillo. El atentado fue malogrado por su potencial rival político Joaquín Balaguer, quien mientras se desempeñaba como embajador en México, advirtió a las autoridades de dicho país dándoles detalles del plan del tirano.3
Presidencia y oposición
Después de 23 años en el exilio, Juan Bosch regresó a su país cuando Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961. Su presencia en la vida política nacional, como el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, fue un nuevo cambio para los dominicanos. Su manera de hablar, directa y sencilla, sobre todo al dirigirse a las capas más bajas de la población, tanto rurales como urbanas, le permitió desarrollar una profunda influencia y simpatías populares. Inmediatamente fue acusado por la Iglesia y los conservadores de ser comunista, pero en las elecciones del 20 de diciembre de 1962, Bosch obtuvo un triunfo total sobre su principal opositor Viriato Fiallo de la Unión Cívica Nacional, lo que se conoce como las primeras elecciones libres en la historia del país.
El 27 de febrero de 1963, Bosch y Segundo Armando González Tamayo tomaron posesión como nuevo Presidente y Vicepresidente de la República Dominicana, en una ceremonia que contó con la participación de importantes líderes democráticos y personalidades, como Luis Muñoz Marín y José Figueres. Bosch hizo inmediatamente una profunda reestructuración del país. El 29 de abril, se promulgó una nueva constitución liberal. El nuevo documento concedía la libertad que los dominicanos nunca habían conocido. Entre otras cosas, declaró los derechos laborales, y mencionó los sindicatos, las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los derechos del niño y los jóvenes, los agricultores, y los hijos ilegítimos.
Sin embargo, Bosch se enfrentó a poderosos opositores. Se trasladó a romper latifundios, provocando la ira de los terratenientes. La Iglesia Católica Romana creyó que Bosch estaba tratando de secularizar el país. A los industriales no le gustaba los beneficios que la nueva Constitución le otorgaba la clase obrera. Los militares, que antes disfrutaban de la libertad de hacer lo que quisieran, sintieron que Bosch los sometía. Además, el gobierno de los Estados Unidos se mostró escéptico ante el menor indicio de la política de izquierda en el Caribe después de que Fidel Castro se declarara abiertamente comunista.
Golpe de Estado
El 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo, Bosch fue derrocado en un golpe de estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y de sectores del frente oligárquico que se oponían al nuevo rumbo de democracia y justicia social que trillaba la República Dominicana. Bosch volvió a exilio, en esta oportunidad en Puerto Rico.
A menos de dos años, un descontento creciente generó otra rebelión militar el 24 de abril de 1965, que exigía la restauración de Bosch. Los insurgentes, al mando del coronel Francisco Caamaño y la oficialidad joven de las distintas ramas de las fuerzas armadas comprometida por un mejor destino para la patria; exigiendo la vuelta a la constitucionalidad con Bosch sin elecciones. Pero el 28 de abril, cuando las fuerzas constitucionalistas tenían control de la situación, la victoria popular fue tronchada con la intervención de 42.000 tropas de la 82va.dvision de la infantería de la marina de los Estados Unidos a la isla; Con la  intervención militar americana, la segunda en 40 años (la primera 1916) al pueblo se le prohibía la oportunidad de elegir su propio destino en democracia. 
Se formó un gobierno interino, y nuevas elecciones fueron fijadas para el 1 de julio 1966. Bosch regresó al país y se lanzó como candidato presidencial de su partido. Sin embargo, hizo una campaña algo menos intensa, amenazado por el Departamento de Estado Americano de manera subliminal que de no ir a la farsa electoral, las tropas Norte-americanas se quedarían en el suelo patrio hasta tanto no se efectuaran las elecciones montada y supervisada por los propios invasores.
Juan Bosch propuso  al Coronel Caamaño que asumiera el la candidatura por el PRD y el Coronel respondió:” Profesor no es verdad que los Yanquis van a perder en votos lo que vinieron a perder en balas”. Definitivamente, Bosch fue el candidato por PRD. Fue como candidato presidencial a esas elecciones amañadas, aun sabiendo que era una farsa,  por razones patrióticas, con ello garantizaba las salidas de las tropas de ocupación. “La  decisión de Bosch de participar en las elecciones de 1966, no solo libero la presión generada a nivel continental por la intervención norteamericana en Santo Domingo, sino que cambio en cierto sentido la historia mundial, aunque no ha sido adecuadamente valorada por los estudiosos del periodo.(…)Como ya lo señale, confirmo el carácter de estadista de Bosch, no solo por su anterior gestión al frente del gobierno…de 1963,sino porque al aceptar la confrontación electoral a cambio de la salida de los norteamericanos, permitió la sobrevivencia de la nación independiente y reiniciar el proceso de democratización de la vida dominicana, aunque ya en la década de los setentas, después de reflexionar sobre esa experiencia y someter a un largo periodo de critica sus viejas concepciones sobre la democracia, elaboraría e intentaría implantar  esa particular visión del Estado democrático, soberano y socialmente justo que había visto frustrarse en 1963 y con la invasión norteamericana de 1965”. (Jesús Adolfo Becerril Valencia)
 Durante la última mitad de la década de 1960, Bosch se marchó al exterior radicándose en España, donde sigue siendo un escritor muy prolífico de ensayos, tanto políticos como históricos. Publicó algunas de sus obras más importantes durante este tiempo: “Composición social dominicana”, “Breve Historia de la Oligarquía en Santo Domingo”, “De Cristóbal Colón a Fidel Castro”, “El Caribe, “Frontera Imperial” y numerosos artículos de diferentes tipos. El periodo que va desde la llegada de Juan Bosch a Benidorm, España, y el regreso definitivo a la Dominicana en abril de 1970, constituiría el de mayor importancia creativa en su vida por haber escrito y dado a conocer las cuatro obras que determinarían el camino de su pensamiento sobre la historia dominicana y sobre la democracia, así como el de su futuro ejerció político. Las  ideas vertidas en esos libros, en la que quizás haya sido la polémica más importante de la historia intelectual y política dominicana del siglo veinte: la discusión en torno de la propuesta de Bosch sobre la instauración de un gobierno de dictadura con respaldo popular.
Aquí, los Términos, tales como: Lucha de clases, feudalismo, formas económicas y sociales, burguesía, constituían el armazón conceptual y categórica a partir de la cual Bosch realiza su estudio, pero en la búsqueda de un sentido eminentemente político de sus objetivos. Juan Bosch habría entrado, como el mismo lo dice, en contacto con la obra de Marx y Engels  “por el año 1969, después de haberme instalado en Paris, y fue de ese conocimiento, no muy amplio, por cierto, de donde salió mi afiliación al marxismo”  En estas últimas obras de Bosch, las que escribió en el viejo continente, se percibía una clara influencia del pensamiento marxista. Bosch, en relación de Marx y Engels decía: “leyéndolo directamente, no a través de interprete suyos, descubrió que la verdad era de ellos y era el equivocado”.
En 1970, Bosch tuvo la intención de reorganizar el Partido Revolucionario Dominicano, volviendo a sus miembros militantes activos, estudiosos de la realidad histórica y social del país. Su proyecto no fue aceptado por la mayoría de los perredistas, debido a que la mayoría de los miembros se inclinaban hacia una dirección más de corriente socialdemócrata. Además, dada la represión militar, y la falta de igualdad política entre el PRD y el Partido Reformista Social Cristiano, Bosch se abstuvo de las elecciones de 1970.
Las diferencias y contradicciones entre Bosch y un sector importante del PRD, así como la corrupción que había empezado a crecer dentro del partido, le hicieron abandonar la organización en 1973, y así se fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) el 15 de diciembre de ese mismo año.
1934, Bosch se casó con Isabel García Aguiar, con quien procreó dos hijos, León y Carolina.
Durante su exilio volvió a contraer nupcias El 30 de junio de 1943 con la cubana Carmen Quidiello, con quien tuvo dos hijos, Patricio y Bárbara. 
Don Juan, como es cariñosamente recordado por muchos, murió el 1 de noviembre de 2001, en Santo Domingo. Como ex presidente, recibió los honores correspondientes en el Palacio Nacional, y fue enterrado en su ciudad natal de La Vega.
Hasta la fecha, se le recuerda como un hombre de principios. Él mismo se describió como Marxista y amigo de Fidel Castro.
Su legado en la política es más que relevante: sus ideales, todavía son valorados a la hora de referirse a la buena administración pública. Muchos creen que la República Dominicana habría prosperado tanto económica como políticamente, sin ayuda exterior (es decir, EE.UU.) el gobierno de Bosch había sido capaz de defenderse de las manifestaciones y presiones encubiertas de la administración de Johnson, de llevar a cabo todas las reformas que propuso.
Las contribuciones del profesor Bosch a la literatura a través de sus relatos, novelas, cuentos y ensayos lo convirtieron en un modelo a seguir para varias generaciones de escritores, periodistas e historiadores. En un momento dado, el Premio Nobel Gabriel García Márquez dijo una vez que Bosch había sido uno de sus mayores influencias.
 Obras
Cuentos
La mujer (1933)
Camino real (1933)
La bella alma de don Damián (1939)
Dos pesos de agua (1941)
Luis Pie (1942)
Maravilla (1946)
En un bohío (1947)
Callejón Pontón (1948)
La Muchacha de La Guaira (1955)
Cuentos de Navidad (1956)
Cuentos escritos en el exilio (1962)
Más cuentos escritos en el exilio (1962)
Cuentos escritos antes del exilio
Cuentos (1983)
Cuentos selectos (1992)
El algarrobo
Cuentos más que completos
Todo un hombre
Fragata
Dos amigos
Un niño
El río y su enemigo
Un hombre virtuoso
El difunto estaba vivo
Mal tiempo
El socio
Capitán
Los últimos monstruos
Rosa

Novelas
La mañosa (1936)
El oro y la paz (1975)
Ensayos y artículos
Indios (1935)
Mujeres en la vida de Hostos (1938)
Hostos, el sembrador (1939)
Judas Iscariote, el calumniado (1955)
Póker de espanto en el Caribe (1955, publicada en 1988 tras habérsele perdido Bosch)
Cuba, la isla fascinante (1955)
Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1958)
Trujillo: causa de una tiranía sin ejemplo (1959)
Simón Bolívar, biografía para escolares (1960)
Apuntes para una interpretación de la historia costarricense (1962)
David, biografía de un rey (1963)
Bolívar y la guerra social (1964)
Crisis de la democracia de América en la República Dominicana (1964)
El pentagonismo, sustituto del imperialismo (1966)
Dictadura con respaldo popular(1969)
De Cristóbal Colón a Fidel Castro (1969)
Breve historia de la oligarquía (1970)
Composición social dominicana (1970)
El Caribe, frontera imperial (1970)
Tres conferencias sobre el feudalismo (1971)
La revolución haitiana (1971)
De México a Kampuchea (1975)
Guerrilleros y crisis eléctrica (1975)
De la concordia a la corrupción (1976)
EL Napoleón de las guerrillas (1976)
Viaje a los Antípodas (1978)
La revolución de abril (1980)
Juan Vicente Gómez: camino del poder (1982, en colaboración con Luis Cordero Velásquez)
La Guerra de la Restauración (1982)
Las clases sociales en República Dominicana (1982)
Perfil político de Pedro Santana (1982)
El partido: concepción, organización y desarrollo (1983)
Capitalismo, democracia y liberación nacional (1983)
La pequeña burguesía en la historia de la República Dominicana (1985)
La fortuna de Trujillo (1985)
El capitalismo tardío en la República Dominicana (1986)
Máximo Gómez: de Monte Cristi a la gloria, tres años de guerra en Cuba (1987)
El Estado: sus orígenes y desarrollo (1987)
Textos culturales y literarios (1988)
Las dictaduras dominicanas (1988)
33 artículos de temas políticos (1988)
La función del líder (1988)
Consideraciones acerca del político: la vocación y el oficio (1989)
La Revulución Rusa comenzó en 1905 (1989)
No todas las revoluciones han tenido programa
Obras completas I y II (1989)
El PLD, Un partido nuevo en América (1989)
Temas económicos I y II (1990)
El PLD: Colección de Estudios Sociales (1990)
Obras completas III y IV (1990)
Temas históricos I (1991)
Breve historia de los pueblos árabes (1991)
Obras completas V, VI y VII (1991)
Obras completas VIII (1992)
Obras completas IX (1993)
Ideología y táctica en la actividad política
Táctica y estrategia
Opiniones sobre cultura política
Algunos conceptos acerca del Estado: cómo funciona ese aparato de poder
Las luchas obreras en los Estados Unidos
En la República Dominicana la socialdemocracia es una estafa política
Simón Bolívar el de las luchas portentosas
La muerte de Trujillo: secreto develado
Haití a través de su historia
La crisis capitalista en la economía norteamericana
Los dólares que nos prestan valen cada vez menos
Conferencias
Tres conferencias sobre la inflación.
Món Cácerez, el tiranicida.
García Godoy y su obra.
El PRD y la lucha de clases.
Opinión sobre dos novelas de Gabriel García Márquez y una de Miguel Otero Silva.
Las Panteras Negras: un caso de sociología política.
Datos para la historia del azúcar en la República Dominicana.
Prólogo indispensable a una breve historia de la oligarquía.
En 1943, Obtiene el premio Hernández-Catá en Cuba por su cuento Luis Pie.
En 1944, Obtiene el Premio Extraordinario Hatuey, otorgado por la Sociedad Colombista Panamericana.
En 1982, fue condecorado por el gobierno cubano con la Orden Félix Varela.
En 1988, es condecorado por el presidente Fidel Castro con la Orden de José Martí. Ese mismo año obtiene el premio de mejor libro de cuentos extranjeros, de la Fundación FNAC de París, por su libro Vers le port d’Origine.
En 1989, el presidente Joaquín Balaguer le impone la condecoración de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Gran Cruz Placa de Oro. Un año más tarde Bosch lo devolvió.
En 1990, obtiene el Premio Nacional de Literatura, el cual compartió con su rival político Joaquín Balaguer.
En 1993, es investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ese mismo año es investido como Doctor Honoris Causa en Letras por el City College de la Universidad de Nueva York.
En 1994, es investido como Doctor Honoris Causa en Humanidades de la Universidad O&M de Santo Domingo. Ese mismo año es declarado por el Senado y la Cámara de Diputados de la República Dominicana Maestro de la Política y Gloria Nacional.
En 1995, recibe el premio El Guachupitazo de Oro. Ese mismo año es investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad Tecnológica de Santiago.
En 1996, recibe una placa de reconocimiento por sus aportes a la cultura Dominicana y por su condición de ciudadano ejemplar, durante la ceremonia de entrega de los Premios Casandra de ese año. En marzo del mismo año el embajador de Francia en República Dominicana le impone a la Orden del Mérito en el grado de Comendador de Artes y Letras.
En 1997, Vanguardia del Pueblo, órgano del PLD, le hace entrega de una placa de reconocimiento por su obra política y literaria. Ese mismo año una nueva especie de palmera es bautizada con el nombre de Coccothrinax boschiana en su honor.
En 1998, es condecorado por el gobierno francés con la Legión de Honor, en el grado de Gran Oficial. En junio es investido como Doctor Honoris Causa en Humanidades por las universidades Católica Tecnológica del Cibao y Pedro Henríquez Ureña.
En 1999, el senado de la República Dominicana le otorga un pergamino que lo acredita como uno de los más grandes líderes dominicanos del siglo XX. La embajada dominicana en Quito, Ecuador inaugura una biblioteca especializada con su nombre. En octubre la Universidad, la Biblioteca Nacional y la Sociedad de Escritores de Chile le rinden un homenaje por su aporte a la literatura de lengua española. En diciambre la Federación Latinoamericana de Periodistas acoge la propuesta de la Asociación de Periodistas Profesionales de la República Dominicana para otorgar a Juan Bosch el Premio José Martí a la Excelencia del Periodismo Dominicano, en su mención Escritor Destacado del Siglo.
 En 2009, el cineasta dominicano René Fortunato hizo un documental basado en los siete meses de gobierno de Bosch el cual se titula Juan Bosch: Presidente en la Frontera Imperial.
En 2010, René Fortunato publica el libro “La Democracia Revolucionaria”, el cual también trata sobre el gobierno de Juan Bosch.

Domingo Núñez Polanco

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...