MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 15 de enero de 2016

VENEZUELA: EL CHAVISMO, LAS FUERZAS PROGRESISTAS Y UNA DERECHA RESENTIDA

Entrevista con Eduardo Piñate, Secretario Permanente de la Presidencia del Partido Socialista Único de Venezuela (PSUV)
"Frente a la derrota electoral, necesitamos un proceso de profundización y radicalización de la revolución"


Programa La Otra Mirada

Quienes entendemos el proceso Bolivariano como una sumatoria de dinámicas convergentes a través de la historia de resistencia nacional en la República Bolivariana de Venezuela contra la lógica de dominación –potenciada a partir del inicio del modelo de alianza cívico-militar en la década de los cincuenta del siglo veinte- valoramos de manera especial el trabajo que cada militante y cuadro ha realizado a través del tiempo.

Comenzamos a saber de Eduardo Piñate en la década de los ochenta –aunque él ya tenía tiempo militando en la causa revolucionaria- en el marco del activismo de la Liga Socialista, el periódico Basirruque y los Encuentros Nacionales de Educadores. Luego, al calor del proceso Bolivariano coincidimos en múltiples escenarios y tres rasgos le han caracterizado siempre: la irreductible convicción en el futuro socialista delahumanidad, la tolerancia con las ideas y enfoques distintos al que él sostiene y la humildad y don de gente en el trato. Su militancia política y pedagógica le llevó a ser unos de los motores de organización del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (SINAFUM), del cual fue su primer Presidente, tarea que combinó con un papel destacado en la construcción del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y que dejaría para trabajar como parlamentario de la bancada de esta organización política.

Eduardo Piñate es de los contados cuadros políticos que responde en tiempo real los mensajes de texto, las llamadas telefónicas o los correos electrónicos. Cuando le solicitamos la entrevista no dudó en acceder y de inmediato pudimos ponernos de acuerdo sobre la hora y lugar para conversar de la coyuntura política y su mirada sobre la prospectiva educativa. Llegó puntual a la cita y de los libros que le obsequiamos los que más llamaron su atención fueron los números de COMUNA: pensamiento crítico en revolución, dedicados al nuevo modelo productivo bajo control obrero-comunitario y el referido a la experiencia socialista en Guayana, lo cual ratifica su especial interés por los temas sindical y de construcción del poder popular. Horas después de realizada la entrevista nos enteramos, a través de los medios de comunicación, que el Presidente Nicolás Maduro lo designó como Secretario Permanente de la Presidencia del Partido Socialista Único de Venezuela (PSUV).

LUIS BONILLA–MOLINA: Bienvenidos y Bienvenidas a todos y todas a este nuevo contacto de La Otra Mirada. En esta oportunidad conversaremos con Eduardo Piñate, quien es militante revolucionario Bolivariano en Venezuela. Toda su vida ha trabajado por la causa del socialismo. Además, es un educador, un docente con amplia experiencia en el aula. Asimismo, conoce lo que está pasando en nuestro sistema educativo y hasta hace poco fue diputado de la Asamblea Nacional Bolivariana. Bienvenido Eduardo.

EDUARDO PIÑATE: Muchas gracias Luis.

LUIS BONILLA–MOLINA: Eduardo el 6 de diciembre de 2015 ocurrió un hecho electoral significativo en el proceso bolivariano, es la segunda oportunidad en la cual el cuadro de resultados electorales le resultaadverso a lo que genéricamente se ha denominado como el Chavismo. Me gustaría saber, ¿Cuál es tú valoración de las causas que generaron éstos resultados el 6 de diciembre de 2015?

EDUARDO PIÑATE: Como tú lo has dicho, el 6 de diciembre de 2015 nosotros recibimos nuestra segunda derrota electoral de 20 procesos eleccionarios en los cuales hemos participado. Uno siempre tiene que decir esta cifra, porque no creo que haya país en el mundo que durante 17 años haya realizado 20 elecciones. Y esto solamente hablando de los poderes públicos, porque en el seno de la sociedad venezolana existen múltiples elecciones de consejos comunales, comunas, organizaciones estudiantiles, sindicales, etc. Este es un proyecto revolucionario con una profundidad democrática, casi que sin parangón en la historia y menos aún en la historia Republicana de nuestro país.

Primero, efectivamente nosotros sufrimos una derrota electoral muy importante, yo la califiqué y la sigo calificando como una contundente derrota para las fuerzas del Gran Polo Patriótico de la Revolución Bolivariana y que, para la derecha representa una victoria importante de una magnitud que no se esperaba. Ellos mismos quedaron sorprendidos de la cantidad de diputados y diputadas que le otorgaron esos resultados electorales.

Ahora, ¿Qué pasó? Desde mi punto de vista existen múltiples causas. En primer lugar, debo decir, que nosotros venimos arrastrando de la IV República, un conjunto de temas estructurales que aún no hemos logrado resolver. No hemos podido superar a estas alturas el modelo rentista petrolero y establecer una economía productiva en el país con carácter socialista, como lo ha venido planteando el presidente Nicolás Maduro y en su momento el Comandante Hugo Chávez. Nosotros estamos reivindicando profundamente ese concepto de Economía Productiva Socialista, que implica relaciones de producción de cooperación, de solidaridad, no de explotación, pero a decir verdad nosotros tenemos que ser autocríticos, ya que hemos avanzamos muy poco en el establecimiento de una economía productiva socialista en el país.

Al lado de esto, desde el momento que se conoció la enfermedad del comandante Chávez y con mayor radicalidad, desde el momento de su desaparición física, el imperialismo con todas las fuerzas que tienen, lanzó una ofensiva brutal contra la revolución bolivariana y contra el pueblo venezolano en todos los planos. Yo hablo de una guerra total que desató el imperialismo contra la Revolución Bolivariana, que implicó guerra económica, psicológica, mediática, cultural e ideológica, operaciones militares, terrorismo y asesinato selectivo de dirigentes. Todo esto combinado tuvo una suerte de barco insignia para la lucha principal, que es la guerra económica.

La guerra económica se desplegó teniendo múltiples manifestaciones: por un lado, el ataque de la moneda apoyada en la fortaleza de la burguesía, en el manejo financiero, en las alianzas importantes internacionales, que les permitió montar una estructura de dólar paralelo que impactó negativamente los precios y que fue un factor fundamental de la elevación de los precios en el país y todavía es un factor relevante en ese terreno.

Por otro lado, toda la ofensiva que se lanzó en materia de precios, con la especulación, el acaparamiento, el contrabando de extracción por el cual al final se tuvieron que cerrar parcialmente las fronteras del país, decretar ese estado deexcepción en municipios fronterizos pertenecientes a 3 o 4 estados de Venezuela, para tratar de detener la hemorragia de productos hacia países vecinos.

Pese que la derecha dice que aquí no hay producción, resulta que estábamos manteniendo tres economías. La economía familiar-normal, que producto del desabastecimiento aparentemente consumía más; ejemplo de ello: aunque la gente necesitarados kilos de harina precocidacompraban ocho como previsión ante el fantasma del desabastecimiento. Es decir, había una sobre carga de la demanda, pero también hay que decirlo, ello evidencia que tenemos mayor capacidad de compra por todas las medidas extensivas del salario que ha venido tomando el gobierno, desde el Comandante Chávez hasta ahora.

Luego la economía delictiva por la vía del bachaqueo, por la elevación de los precios, por el establecimientos de canales de distribución de los productos al margen de la legalidad que afecta alimentos, medicamentos, lo cual implica un aumento de los precios sin ninguna justificación. Es decir, en el inicio de la cadena de comercialización se tiene un producto a un determinado precio -regulado o no por el Estado- y cuando sale de allí lo encuentras al triple y en el mercado normal no lo consigues; entonces, te ves obligado a comprarlo en el otro. Además, tenemos entre unos 10 a 15 millones de habitantes más allá de la frontera entre Colombia y Venezuela quienes por la vía del contrabando de extracción, viven de los productos venezolanos produciendo desabastecimiento y encarecimiento de los productos en el territorio nacional. Entonces, esa ofensiva por supuesto afectó profundamente el bolsillo, el ingreso de los asalariados, trabajadores, trabajadoras y el ingreso familiar en su conjunto.

En el marco de la campaña electoral, en el año 2015, como resultado de la guerra económica la situación se intensificó, llegando a niveles de locura. Esto al final estuvo vinculado a acciones terroristas, a alianzas de paramilitarismo con sectores del hampa organizada quienes golpearon a distintos sectores populares.

Frente a eso, ¿Qué pasó? Nuestra repuesta no fue lo suficientemente contundente y asertiva para detener los efectos de eso. Nosotros hicimos política, mientras ellos hacían guerra.

Por eso siempre se decía, la derecha no hizo campaña electoral. Y es verdad, ellos nunca hicieron campaña electoral. Ellos decían, la campaña la hacemos en las colas y así lo hicieron.

Efectivamente la burguesía es quien eleva los precios, porque éstos no se incrementan solos. Utilizaban los efectos del aumento de precios, del desabastecimiento, del acaparamiento para decir que la política del gobierno, que el modelo socialista-que no se ha terminado de instaurar pues apenas estamos dando los primeros pasos- había fracasado, cuando en realidad lo que en este momento estamos viviendo es el fracaso del modelo rentista petrolero.Por allí están las causas fundamentales de la derrota electoral.

Yo soy militante del PSUV y nosotros en los primeros meses de 2014 vimos que se desató toda la violencia focalizada urbana que lanzó la derecha, que Leopoldo López lo llamaba La Salida. Fueron 6 meses de locura foquista de derecha en la calle; en medio de eso, nosotros como partido desarrollamos una labor de movilización, de debate, de discusión, que nos llevó todo el 2014 y 2015. Yo dudo que antes de ese período haya existido tanto nivel de movilización de la vanguardia y del PSUV en Venezuela.

Eso implicó todo el debate del 3er congreso que se realizó en Julio del 2014, todo el debate de la política de formación, el congreso de la juventud del partido. En ese periodo realizamos diferentes congresos: de los indígenas, de la clase obrera, campesinos y pescadores. Terminamos el año 2014 renovando las estructuras de base del partido, de manera democrática con elecciones directas de las Unidades de Batalla Bolívar–Chávez (UBCh), de los Círculos de Lucha Populares (CLP) y arrancamos el año 2015 renovando la Dirección General del partido con una convocatoria extraordinaria del congreso que eligió la nueva dirección. Todo el año 2015 hubo un nivel de movilización muy importante del partido y de otras fuerzas.

Sin embargo, esa movilización, no se correspondía con la guerra que nos estaban haciendo en términos políticos, no se correspondía con el nivel de agudización de la contradicción. Terminamos haciendo una organización y una campaña electoral reformista y el partido no logró superar lo que planteó Chávez en el año 2010, lo que él denunció en el documento que se llama las Líneas Estratégicas de Acción Política, no logró pasar del Partido Maquinaria - Electoral, al Partido – Movimiento. Eso es un hecho, aunque con todos los avances que hemos dado, no estamos en la misma situación del 2010, ni en la misma situación del 2012 sino en una nueva realidad. Ese es uno de los grandes desafíos que tenemos por delante como partido los cuales menciones ampliamente en mi libro el cual se llama “Del PSUV y su Relación con los Movimientos de Masas”.

LUIS BONILLA–MOLINA: Partiendo de tú análisis Eduardo, cuando uno quiere hacer una revisión de una coyuntura determinada es obligatorio revisar lo actuado. El peso de una guerra económica tiene una incidencia fundamental en la reflexión que tú haces, pero cuáles son los errores fundamentales desde el punto de vista del discurso y la acción que cometió el Chavismo, por decirlo de una manera global. Por ejemplo, en algunos sitios había malestar cuando se dijo que “la gente gozaba las colas” o cuando se hablaba que los precios eran de un determinado nivel y en la realidad eran otros. Ese tipo de cosas irritó a los sectores populares y también tenemos que reconocer que discursivamente se cometieron un conjunto de errores que si no se reconocen, difícilmente se van a poder encarar en lo inmediato.

EDUARDO PIÑATE: Dentro de esa caracterización general que yo te acabo de hacer, se derivan algunas cosas, hay un problema que tiene que ver con una suerte de separación progresiva y de burocratización de la dirección del partido y del gobierno. Yo creo que eso nos afectó de manera importante; creo que ese es uno de nuestros grandes temas a rectificar en este momento. A veces ocurren procesos de elitización en algunos sectores de la organización, por decirlo de alguna forma y por supuesto en esas condiciones, es difícil interpretar lo que está pensando el pueblo. Muchos de nosotros sabíamos de esa situación que estaba pasando el pueblo. De hecho, cuando uno se reúne con las bases del partido o con la gente de los consejos comunales, con los comités de salud o con los comité de tierra rurales, es decir, cuando uno va al barrio, la comunidad o la fábrica, allí los trabajadores, la gente de la comunidad sienten y viven los problemas y además lo denuncian.

Nosotros hicimos una campaña electoral, hicimos política para una situación normal. Yo lo decía, esta campaña electoral hubiese sido muy buena para otro momento, para el año 2006, incluso para el año 2012, cuando ganó el Comandante Hugo Chávez, pero la campaña que hicimos para estas elecciones pasadas, no se correspondía con la situación presente. Eso trajo determinado errores, en el discurso y en el contenido. Hay una cosa paradójica, que pasó aquí y pasó en Argentina, la derecha más recalcitrante, fascista inclusive, termina venciendo en nuestro caso a una revolución con la consigna del cambio, cuando una revolución es cambio permanente. ¿Qué quiere decir eso? que el pueblo nos percibió a nosotros como conservadores y acaso no será verdad que en alguna medida fuimos conservadores. Entonces, nosotros tenemos que radicalizar la revolución y esto pasa por una radicalización del discurso e implica una práctica política amarrada, abrochada con nuestro pueblo y por su lucha, es decir, colocarnos al frente de sus luchas.

Recién en estos días mencioné, a propósitos de los acontecimientos de la asamblea nacional, que a nosotros de toda la vida marxistas, -en mi caso marxistas- leninistas, bolivarianos y chavistas desde que tenía 14 años y empecé a leer y hacer mis primeros pininos en esto- nos dijeron que nosotros debíamos agudizar la contradicción para poder avanzar. Resulta que ahorita quien está agudizando la contradicción es la ultra derecha, con una postura absolutamente subversiva.¿Qué pasa? que nosotros entonces llegamos a un momento de cierto conservadurismo en la acción política.

Y esto ocurría a pesar de que estábamos haciendo mil cosas, ¿Cómo nos percibió el pueblo? Entregamos la vivienda 1 millón, ¿Qué gobierno en el mundo ha entregado 1 millón de vivienda en 3 años?, construidas, hechas y entregadas al pueblo, no era el mercado inmobiliario, capitalista burgués, ¿Qué gobierno en el planetaha logrado reducir la pobreza en un período de 17 años, bajándola de casi un 80% a 19% y, la pobreza extrema que en el año 98, estaba en 20 a 21% y hoy está en 4,4%? Además de ello, los niveles de inclusión en materia de educación, de matrícula escolar, salud, como hemos abatido el desempleo, la garantía de la calidad del empleo.

Hemos hecho mil cosas en materia de inclusión social, pero eso y aquí está el error fundamental desde mi modo de ver y que nos corresponde a nosotros como partido asumirlo, es que eso no estuvo acompañado de un crecimiento de la conciencia. Como señala Luis Britto García en su genial artículo: “Socialismo sin ideología es piñata a la que se le rinde culto hasta que duren los caramelos”. Es decir, que pasó este año, una guerra económica brutal, un cerco o un bloqueo financiero internacional, una caída también brutal de los precios del petróleo que redujo los ingresos del país, pero muy, pero muy importante eso no estuvo acompañado de un crecimiento de la conciencia. Hemos incluido, hemos elevado los niveles la calidad de vida de millones de venezolanas y venezolanos, pero eso no se ha correspondido con un crecimiento de la conciencia que permitiera resistir los embates de la guerra económica. No evitamos que amplios sectores de la población no cayeran en el chantaje de la guerra económica, que no fuesen desmoralizados por la guerra económica. Sin embargo esto hay que matizarlo siempre, ya que la derecha tuvo una importante victoria, ahora, una victoria táctica, que si nosotros hacemos lo que tenemos que hacer, nosotros podemos convertir esa derrota táctica en una victoria estratégica, un relanzamiento de la revolución.

LUIS BONILLA–MOLINA: La pregunta para una respuesta breve. Las colas siguen. Desde tu perspectiva ¿Cómo hacer que la gente entienda que las colas son parte de una guerra económica y que no se siga profundizando ese alejamiento del partido con las bases populares que tú alertas?

EDUARDO PIÑATE: Hay un elemento allí que debemos aprovechar. Parte de la campaña electoral de la derecha se concentró en crear la expectativa que ellos iban acabar con las colas, eso fue parte del discurso demagógico que ellos usaron, pues entonces vamos a desenmascararlos. En primer lugar, eso pasa porque nosotros vayamos allí, donde está el pueblo de verdad. No podemos seguir haciendo políticas desde los medios de comunicación, desde los espacios institucionales, desde las alcaldías, las gobernaciones, los consejos municipales, debemos ir allí donde está el pueblo, tenemos que hacer jornadas de explicación de la verdad, de las raíces profundas de las colas.

Nosotros tuvimos una experiencia significativa en La Pastora a mediados del año pasado. Había una cola en un supermercado de una conocida cadena comercial, por el sector de Los Robles y esa noche nosotros estábamos en una asamblea del partido. Había una cola grande, la gente estaba alterada y casi saqueaban el negocio. Te estoy hablando de las 10 pm y decidimos salir de la reunión e irnos a la cola. Nos fuimos con unos fiscales de la Superintendencia de Precios Justos que teníamos allí en el partido y unos inspectores. Fuimos como 20 personas y en la colahabía como 200 personas; nos metimos en la fila y empezamos a discutir, a conversar con la gente. La primera cosa que pasó, fue que como 20 agitadores de derecha que habían estado allí se fueron, se salieron inmediatamente y, luego ordenamos la cosa explicando lo que ocurría. A partir de ese momento se empezó a dar otra relación en toda esa zona, porque a partir de esa experiencia, de esa noche, nosotros logramos en ese espacio -territorialmente te estoy hablando de aproximadamente 5 manzanas donde hay varios comercios- lograr hacer un trabajo importante y esa fue una buena experiencia, pero muy local, muy pequeña, que deberíamos multiplicarla.

Nosotros tenemos que ir hacia allá, dar debate allí explicando las cosas, no se trata de pura consignas, se trata de explicar el tema. Incluso dar información sobre un elemento que tiene que ver con organización para enfrentar y para empezar a profundizar en todo ese tema en la organización popular asociado con el tema del abastecimiento, en función de que los alimentos lleguen, se puedan adquirir los bienes, que los medicamentos lleguen a donde tienen que estar.

LUIS BONILLA–MOLINA: Eduardo, ¿Los resultados del 6 de diciembre potencian la idea socialista? ¿Hay que seguir profundizando para radicalizar o es necesario parar y hacer consideración con los sectores que obtuvieron mayoría en la asamblea?¿Cuál es tu perspectiva?

EDUARDO PIÑATE: yo estoy absolutamente en desacuerdo con todas las tesis que han venido planteando la necesidad de una negociación con la derecha del país. Y lo estoy por varias razones. Aquí lo que está planteado frente a la derrota, es un proceso de profundización y radicalización de la revolución, en varios aspectos: en lo económico, en la construcción de la institucionalidad revolucionaria, en la lucha política, en la movilización de las masas, en la organización popular y en la construcción del Poder Popular.

Yo creo que aquí está descartado cualquier pacto, porque ese pacto nos conduciría a una situación de retroceso importante. Todo el año pasado, incluso antes -Chávez lo hizo en distintas oportunidades- nos sentamos con los empresarios. El propio presidente Nicolás Maduro desarrolló distintas conversaciones de acuerdo con sectores empresariales, sectores políticos de la derecha y la respuesta siempre fue, en la generalidad de los casos o en buena parte de ellos, una violación de los acuerdos tanto en el terreno productivo y un exacerbación de la conspiración y de toda la estrategia del golpe suave que se ha venido desarrollando.

Cuánto dinero se ha venido acordando con estos sectores empresariales y se le ha venido dando, de los dólares preferenciales, ¿Cuántos han sido destinados para lo que ha sido el acuerdo y para la producción de bienes y servicios? ¿Cuántos han sido destinados para la especulación y para la conspiración? En Venezuela hay fracciones de la burguesía productiva, que quieren producir en un país, pero que también está afectada por el gran capital monopolista que está golpeando duramente, incluso a estos sectores productivos, que no han conspirado, pero que hay que escogerlos con una lupa, como con un bisturí, con este sí y con este no.

En términos políticos yo creo que no hay posibilidad de pacto y no hay posibilidad de pacto por una cosa, la derecha que llegó a la asamblea nacional está teledirigida, tiene un plan y lo ha venido diciendo y cumpliendo. ¿Cuál es su plan?, sacar a Nicolás Maduro de la Presidencia de la República en término de 6 meses. Ahora, ¿Cuál es la vía?, tienen varias, está la vía constitucional, que es el referéndum revocatorio, pero además ellos están explorando otras vías, no creo que esa sea la única. Cuando la mayoría de ésta asamblea desconoce, desacata un dictamen del Tribunal Supremo de Justicia y juramenta 3 diputados que tienen una medida cautelar que les impide ser juramentados, se pone al margen de la Constitución y de la ley. No lo hace por casualidad, eso lo hacen porque es un plan donde pretenden agudizar la contradicción para generar violencia en el país, una salida violenta, es lo que están perfilando en el país.

Alguien me decía ayer, pero si no tienen militares, como pueden dar un golpe militar; eso es verdad. Sin embargo, ellos han venido desarrollando no de ahora, desde hace rato, una fuerza paramilitar de relativa importancia, yo no sé qué dimensiones tienen, porque yo no soy de esos que llaman de inteligencia, pero quienes andamos en la calle y hacemos trabajos con el pueblo, la sentimos. Por supuesto, es un plan que no tiene nada que ver con el diálogo con el gobierno. Ellos lo que le están planteando al gobierno, es arrodíllate y si no te arrodillas en 6 meses te saco. Es un plan de golpe continuado, que es una estrategia que vienen desarrollando en los último 5 años, por lo menos del 2010 para acá y ahora han llegado a un nivel de desarrollo tal, que la salida, su salida, pareciera ser la violencia.

Además, hay una situación de dualidad de poder. En Venezuela el planteamiento leninista de dualidad de poder, se presentó de una manerasui generis como son las cosas en la revolución Bolivariana. Lo decía Luis Bilbao en estos días en un artículo que escribió: está un poder del Estado en mano de la contra revolución y el resto de los poderes en mano de la revolución, esa situación y tal como está la derecha agudizando la contradicción no se podrá sostener de manera indefinida.

LUIS BONILLA–MOLINA: Disculpa que te interrumpa Eduardo, Escarrá planteó la posibilidad de una especie de consenso desde lo militar, un consenso orientado o con activa participación de oficiales de alto rango para resolver ese conflicto de poderes ¿Qué piensas al respecto?

EDUARDO PIÑATE: Yo no creo que aquí pase eso. En muchos de estos casos en el mundo han surgido los militares como con una suerte de árbitro, pero el caso de Venezuela nuestro árbitro es el Consejo Nacional Electoral, en términos institucionales y el pueblo venezolano en términos reales.

Aquí nadie puede olvidarse, que es otra gran fortaleza, que ellos tienen el control de un poder del Estado, nosotros tenemos el Ejecutivo y los tres poderes restantes están apegados a la Constitución. Además 43% de los inscritos en el registro electoral permanente, que votaron el 6 de diciembre de 2016, más de 5 millones de venezolano votaron a favor de la revolución, por la continuidad de la revolución. Es un porcentaje importante que expresa ese sector que no cayó en el chantaje, que no se desmoralizó, que no cambió la patria por un rollo de papel sanitario, o por un kilo de harina precocida, que no cambiaron la independencia y la soberanía por ningún espejito de cambio. Esa es una fuerza importante, que está presente y comienza a movilizarse, como ya la vimos el 5 de enero, la vamos a ver el martes, la vamos a ver cuándo el presidente vaya a presentar su informe anual a la Asamblea Nacional, vamos a ver esa fuerza en la calle. De hecho la estamos viendo en todas partes ante la afrenta del Presidente adeco de la Asamblea Nacional a la memoria del Libertador Simón Bolívar y a la memoria del Comandante Supremo Hugo Chávez. Entonces, yo no creo, ni que los militares sean el árbitro, ni que ellos tengan ganas de arbitrar.

Las declaraciones que he visto del alto mando militar, del Ministro de la defensa y los comandantes del CEO (Comando Estratégico Operacional) han sido en otro sentido, afirmando el sentido democrático, el sentido pacífico del proceso y de la democracia bolivariana y en todo caso, el que genere la violencia va a encontrase con un pueblo armado y no armando.

LUIS BONILLA–MOLINA: Desde tu perspectiva, la derecha al agudizar las contradicciones procura generar un clima de violencia, en el cual las instituciones del estado se mantienen firmes incluyendo las Fuerzas Armadas. Entonces, ¿Ellos procurarían una intervención militar extranjera?

EDUARDO PIÑATE: Desde mi perspectiva, ese es un objetivo que ellos se han planteado y han venido buscando por distintas vías para justificarlo. Tienen tiempo en eso, incluso desde los años dondeel comandante Hugo Chávez estabafísicamente al frente de la revolución. Sobre todo cuando esta revolución obtuvo aquellas victorias estratégicas del período 2002 – 2004 en adelante, con todo lo que de ella se derivó, incluyendo el carácter antiimperialista y socialista de la revolución bolivariana.

La intervención extranjera, es una posibilidad, nunca cerrada, lo que pasa es que nosotros hemos desarrollado una política de paz y de no caer en las provocaciones de ellos y de impedir lo que Chávez llamó, el desenfreno revolucionario. Esto hace que podamos contar con niveles de estabilidad y paz importantes, que han impedido en términos políticos, la intervención extranjera, amén de una amplia alianza en el mundo con gobiernos de todos los signos ideológicos, desde monarquías, hasta gobiernos marxistas- leninistas en el mundo que construyen una mirada multipolar.

Una intervención militar extranjera en Venezuela por norteamericanos u otras fuerzas de ocupación disfrazadas, tendría un costo político alto y metería a la región en una dinámica de violencia de la cual pudiéramos saber cuándo comenzamos, más no cuando terminamos; entonces ese camino tiene un costo muy grande. Aunque debo decir, que yo no tengo ninguna duda respecto a que los halcones de Washington y esa ultra derecha que gobierna en los Estados Unidos y en general los grandes monopolios mundiales, los grandes conglomerados transnacionales, están detrás de una salida de ese tipo, pero ello tendría un costo muy alto. Además, en nuestro continente si bien es cierto que ellos han obtenidos algunos éxitos electorales, la correlación de fuerzas comenzó a cambiar cuando Chávez llegó al gobierno y sigue favoreciendo las tendencias o las corrientes de la emancipación, de la liberación, del socialismo, de la independencia y de la soberanía. Yo creo que aquí el gran decisor va a ser el pueblo venezolano. La disputa nuestra en este momento está en resolver la contradicción en términos pacíficos, manteniendo la paz, el carácter democrático, protagónico y participativo, basado en el Poder Popular y con el pueblo. Si nos imponen la violencia, bueno como decía Chávez, esta es una revolución pacífica, pero no desarmada.

LUIS BONILLA–MOLINA: Eduardo, los jóvenes que votan hoy y que pueden ser convocados en los próximos meses, en los próximos comicios electorales a una consulta, tenían entre un año y algo así como 12 años cuando comenzó el proceso revolucionario, tu definiste que el socialismo sigue siendo la alternativa para desarrollar a Venezuela. ¿Qué le platearías tú a esa población joven para que apoyen a la idea socialista ante una eventual consulta electoral en los próximos tiempos?

EDUARDO PIÑATE: Lo primero que hay que decir y tenemos que tener conciencia de eso, si bien es cierto que nosotros tenemos un desarrollo importante en la fuerza de la revolución en la juventud venezolana, también es verdad que por lo menos en términos electorales en la medida que ha ido creciendo el padrón electoral, por el tema del crecimiento vegetativo, parte de la Juventud la han venido capitalizando ellos y eso implica que nuestro trabajo con la juventud ha tenido ineficiencias y tenemos que mejorarlo.

Ahora bien, ¿Qué le decimos a la juventud en este momento?, nosotros tenemos que plantearles la esperanza y el futuro. La única posibilidad que la juventud venezolana tenga los niveles de participación y de reivindicación de sus intereses históricos como juventud, la única garantía que tenga estabilidad en el futuro, es que aquí haya revolución socialista, no es por la vía de un retorno del neoliberalismo.

Aquí en Venezuela un retroceso, una restauración del viejo régimen, no sería la restauración de viejo régimen puntofijista democrático participativo, esto tendría un carácter fascista. Pinochet sería un niño de pecho. La única forma que esa juventud tenga vida y tenga futuro, es con revolución y eso nosotros tenemos que evidenciarlo.

Efectivamente, esa juventud que iría a una consulta que ahorita tiene 18 años, tenía un año y los que tienen catorce o quince años, no habían nacido; esa gente nosotros tenemos que echarle el cuento y presentárselo. Por suerte, hoy en términos tecnológicos existen un millón de maneras de hacerlo, sólo tenemos que hacerlo y allí entra el tema del discurso y lo simbólico, lo atractivo, para esa juventud. En este sentido el marketing burgués, es experto, pero nosotros tenemos que crear una manera revolucionaria de hacer llegar ese mensaje a la juventud. Hay experiencias significativas que se hacen en una buena parte en el país. Personalmente conozco unas experiencia, locales y concretas aquí en Caracas en ese terreno y seguramente hay muchísimas más en otras partes, desde campesinos rap hasta múltiples planes.

LUIS BONILLA–MOLINA: Eduardo, entrando al tema educativo sin abandonar por ello el terreno político, cinco de las siete investigaciones más importantes en el mundo en el año 2015 estaban referidas al estudio del cerebro, es decir, cómo conocemos el cerebro, cómo se puede manejar, cómo se puede manipular, como objeto de estudio. Ello evidencia una tendencia de la investigación con fines de mercado por ganar la última frontera, la frontera del pensamiento. Nosotros tendríamos que ganar a esa juventud planteándole un desafío de futuro, tu hablabas muy bien, que hay que recordarle la memoria histórica, lo que es y lo que puede ser el neoliberalismo, pero también es importante plantearle cuál es el futuro, un futuro solidario, distinto, que sea muy humano desde sus propios referentes y significantes. Hay que construir también una política comunicacional que esté relacionada -como muy bien tú lo decías- con los rituales e imaginarios de los jóvenes de hoy.

Pero en materia educativa, quisiera conocer tu opinión acerca de un debate que se hace y que tiene que ver con la valoración académica desde el campo de la revolución. La marginación que se hizo a buena parte de la población respecto a su ingreso y permanencia en el sistema escolar durante décadas, afectó a los más pobres y humildes, que constituye a su vez un importante sector poblacional del campo revolucionario. La vieja académica, salvo honrosas y contadas excepciones, trabajaba para la legitimación del status quo de la dominación ello generó un discurso anti académico por parte de los sectores populares y revolucionarios. Ello se justificaba en el discurso del99, en el año 2000, pero 17 años después de haber triunfado la revolución, con la matrícula universitaria que supera el 80%, con una población estudiantil de casi 12 millones entre todos los niveles, donde casi la mitad de la población está en aula, pareciera un sinsentido el discurso contra la academia. Otra cosa son los cuestionamientos al academicismo aislado de las necesidades y expectativas de la gente y centrado en logros para alimentar egos. Muchos plantean que es urgente una reivindicación del orgullo por estudiar, por ser profesional, porque la revolución como un todo ha construido en la práctica un modo de ver y construir en positivo lo académico, sin embargo esta realidad a veces no se corresponde con el discurso político, que niega lo académico, que le otorga el status de lógica burguesa. Algunos críticos de esta situación señalan que ello causa un efecto nocivo en algunos sectores de los jóvenes que sienten que su estudio no es reconocido. ¿Compartes esa opinión o tú crees que se debe seguir trabajando el discurso contra la academia?

EDUARDO PIÑATE: No, yo creo que debemos trabajar más bien el discurso de la pertinencia de lo académico con la realidad concreta. Nosotros en la izquierda, buena parte de la izquierda en los años 70, 80 y 90, somos tributarios e hijos del mayo francés y de toda la lucha de la reforma o de la renovación universitaria, la lucha de Córdoba, etc.

Fueron discursos contra aquella academia que no estaba en consonancia con los avances, con la posibilidad emancipatoria de la humanidad en el período posterior a la segunda guerra mundial. Eso lanzó a la juventud en todas partes del mundo, en este continente, desde las luchas estudiantiles, hasta la guerrilla, desde formas de luchas armadas hasta resistencias anti opresión de carácter pacífico. Nosotros somos tributarios de eso y venimos de allí, venimos de esa experiencia, aunque parte de esa experiencia no la vivimos directamente, porque por ejemplo cuando Caldera allanó la universidad, yo tenía 13 años y estaba en segundo año de bachillerato. En lo personal participé en esas manifestaciones como estudiante del Liceo Manuel Palacios Fajardo del 23 de enero, donde después di clase durante 20 años.

Ese discurso se correspondía con ese tema, es decir con las diversas formas de exclusión, pero efectivamente que lo que ha hecho la revolución bolivariana, es incorporar a toda aquella población excluida del sistema escolar. Yo creo que esa fue una de las grandes virtudes que tuvo Chávez, cuando planteaba los fines del Estado -así está plasmado en la Constitución-donde la Educación y el Trabajo son las herramientas e instrumentos para el logro de los fines del Estado.

Entonces, la educación, es un pilar central del proceso de generación de la nueva ciudadanía, de la nueva conciencia, de la nueva cultura, de la cultura revolucionaria, bolivariana, etc. Allí Chávez y la Constitución de 1999 le dieron un papel a la Escuela en sentido amplio reivindicando efectivamente lo académico. Chávez fue un hombre que respetaba mucho la academia, un hombre que venía de la fuerza armada, que reivindicaba mucho la academia, estudió, hizo postgrado en universidades, etc. Tenía un gran respeto por eso, sin absolutizarlo.

Nosotros tenemos ahora que esa academia, la escuela en general, tenga correspondencia con la realidad, tanto del punto de vista de lo que tenemos, en la realidad de hoy, como en perspectiva de la construcción de una sociedad más justa. Nuestro sistema educativo tiene que apuntar hacia allá, todo el tema de calidad, del currículo, de los programas, de todo el debate que se ha venido desarrollando en Venezuela en todo estos tiempos. Yo me acuerdo y es importante rescatar los contenidos de los Encuentros Nacionales de Educación, donde yo participé; en buena parte de elloslos debates que se dieron en las pedagogías reivindicaban el aprendizaje socialmente comprometido. Estas dinámicas están presentes en los congresos de pedagogías que se vienen desarrollando desde el año 90, allá en Cuba, en todas esas dinámicas, donde tú has estado más involucrado que yo, para solo citar algunas experiencias donde se cruzan compromiso social y academia.

Yo creo que debemos apuntar hacia allá, hacia la pertinencia de lo académico, no se trata de negar la academia en este momento. Ahora, hay academias de academias. El academicismo es otra cosa. Nosotros tenemos que buscar la manera de darle coherencia a lo que tenemos.

Nosotros tenemos una suerte de rebeliones educativas en algunos espacios, las llamadas universidades autónomas, por ejemplo, que con todo el aporte que han dado en materia de investigación, en materia científica, etc., pretenden quedarse estancados y no ver que tenemos otra realidad. Están haciendo como hizo Ramos Allup, que llega a la asamblea y prácticamente le quita la octava estrella al hemiciclo y monta el viejo escudo de la República, que ya fue superado. Es decir, es el retorno hasta en lo simbólico, sacó a Chávez, sacó a Bolívar, en fin, él quiere hacer su Republiquita allá adentro. Algunas de esas universidades son como eso y eso por supuesto tanto las tres cosas que dice que hace la universidad, que es docencia- investigación – extensión, están profundamente rezagadas en general, por supuesto que hay excepciones, con relación a lo que tenemos hoy y con lo que estamos haciendo.

En otro terreno, nosotros tenemos que revisar la educación que estamos impartiendo en función de ver dónde también tenemos algunas deficiencias, que nos permita insertarnos en la realidad concreta.

LUIS BONILLA–MOLINA: Eduardo, estamos en tiempo de las tres R al cuadrado, tú eres un militante comprometido, un pedagogo de toda la vida, si te pidiéramos tres ideas respecto a cosas que hay que mejorar en el sistema educativo, ¿Cuáles serían?

EDUARDO PIÑATE: En primer lugar, resolver el tema de la formación docente, creo que es fundamental que ataquemos el tema de la formación docente, aquí seguimos formando maestros y profesores en los institutos pedagógicos, en las universidades con los mismos viejos esquemas del pasado, allí la revolución creo que no ha llegado.

En segundo lugar, diría, avancemos en el tema de la pertinencia de los programas, pertinencia en el sentido de la realidad de un país y una región, en términos Latinoamericanos y Caribeños, que está en un proceso de transformación profunda, rápida, revolucionaria en general, que implica más allá que garantizar todo el tema del desarrollo científico, tecnológico, la fuerza de trabajo en función de todo eso. Garantizar la ciudadanía con la cultura política de la participación y el protagonismo, es decir, nosotros estamos haciendo una revolución socialista, debemos formar socialistas.

Un tercer aspecto tiene que ver con una debilidad que tenemos en este momento, por la insuficiencia de docentes especializados (química, física, matemática, biología, etc.) en el país.

Un cuarto elemento, que aún no hemos resuelto, es la articulación entre todo el sistema educativo. No es correcto que la educación universitaria ande por una parte y la educación básica y media por otra. Esees un viejo problema, no lo creamos ahora, eso viene de toda la vida y tiene que ver con un tema central que es la planificación. Necesitamos un plan de la formación en Venezuela para los próximos 20 años.

LUIS BONILLA–MOLINA: Para finalizar Eduardo, tú en los últimos años te has dedicado al partido y al trabajo de diputado, hoy estás más concentrado en el partido, si te piden volver a tus raíces pedagógicas y trabajar en el campo del ejecutivo en materia de educación, ¿Estaría dispuesto a dar tu aporte en esa área?

EDUARDO PIÑATE: Si, yo soy un soldado – en términos de disciplina revolucionaria- no tengo ningún inconveniente. Yo estuve vinculado al sistema educativo hasta el año 2008 desde la perspectiva del movimiento sindical cuando era el presidente del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (SINAFUM). A partir del 2008 cuando salgo del sindicato me incorporé a todo el trabajo deconstrucción del poder popular en la Alcaldía con Jorge Rodríguez, donde me tocó impulsar el proceso de la construcción de consejo comunales, las comunas, como Director de Promoción del Poder Popular en ese momento.

En el 2010 fui electo diputado y a partir de ese momento he estado en distintas tareas, como diputado, pero fundamentalmente -tú lo has dicho en el partido- vinculado a la construcción del poder popular, esa arista del tema nunca lo he dejado, y eso tiene un elemento pedagógico concreto bien importante. En el partido estoy dedicado a la tarea principal de formación, yo soy parte de la Comisión Nacional de Formación de la Vicepresidencia de Formación del Partido, nunca he estado desvinculado al hecho pedagógico, pero efectivamente si me proponen volver al ejecutivo en materia educativa, no hay ningún problema, yo voy.

LUIS BONILLA–MOLINA: Muchas gracias Eduardo.

EDUARDO PIÑATE: Gracias a ti Luis.

------------


Luis Bonilla-Molinaes es docente con 38 años de labor pedagógica. Editor de la Revista COMUNA: pensamiento crítico en revolución

Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a laotramiradaeducativa@gmail.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 8 de enero de 2016

Diomedes: PLD, preservemos ese legado (1 de 2)





Por DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO
-I-
Los lamentables sucesos escenificados durante las elecciones primarias parciales del Partido de la Liberación Dominicana en Santiago y en el distrito municipal de Pescadería, Barahona, con hechos trágicos, y en otras ciudades con impugnación a sus resultados, como en La Vega, en Santo Domingo Norte y en San Cristóbal, han sorprendido a la sociedad dominicana, acostumbrada a presenciar las actividades de los peledeístas como muy organizadas y disciplinadas, en fin, un partido con una trayectoria modélica en los campos político, social y cultural.



El mismo presidente de la República, Danilo Medina, “lamentó los incidentes ocurridos durante las primarias del PLD, y calificó de bochornoso el incidente en el que murió una persona en Barahona y otra en Santiago…”.

El Presidente del PLD, Leonel Fernández, respondió alarmado por los sucesos, y observó que culminaron “contrario a la tradición de organización y disciplina del partido fundado por el profesor Juan Bosch, en actos de desórdenes y violencia”.

Y de manera oficial, en rueda de prensa, el martes 15 de diciembre, dos días después de los hechos, se presentaron el presidente del Partido, Leonel Fernández, y el secretario general, Reinaldo Pared Pérez, para dar a conocer la declaración, firmada por ellos y el presidente de la República, Danilo Medina, condenando los hechos y procediendo “a empoderar a la Comisión Nacional Electoral para que en un plazo perentorio realice una investigación rigurosa y exhaustiva, a los fines de que sean expulsados, de manera sumaria y deshonrosa, todos aquellos que, sin importar procedencia ni jerarquía, hayan participado en los referidos actos de perturbación”.

Como causas inmediatas de los sucesos del 13 de diciembre pasado, se han señalado varias debilidades del proceso electoral interno. Pero en esta ocasión no nos detendremos en esos casos. Pretendemos destacar las razones que han generado, como antecedentes más lejanos, esas actuaciones inconcebibles en un partido fundado por Juan Bosch con el objeto de concluir la obra redentora iniciada por Juan Pablo Duarte y los Trinitarios en 1844 y de llevar cabo la liberación nacional.

Las causas de los sucesos señalados se hallan en el hecho de que al modificarse en el 6to. Congreso Ordinario Juan Bosch los métodos de la formación política y la organización del partido, no fueron aplicadas, de manera sistemática, las resoluciones llamadas a garantizar, desde la perspectiva de ése y otros Congresos Ordinarios, como fueron el 7mo. y el 8vo. Congresos Rafael Kasse Acta (2005) y Comandante Norge Botello (2015), respectivamente, como garantía de la continuidad de las líneas maestras partidarias en las referidas áreas.

Aunque en el 6to. Congreso Juan Bosch se eliminaron los Círculos de Estudio, como requisito para obtener la condición de miembro del PLD, los Estatutos establecen entre los deberes de sus militantes, en el artículo 9, acápite b, “estudiar, defender y propagar la teoría, los objetivos estratégicos y las posiciones tácticas del Partido”. Y en el acápite h: “mantener el interés por el desarrollo político a través del estudio y la experiencias que da la práctica”.

El artículo 6 de los Estatutos, establece que “El Boschismo constituye la teoría oficial del Partido, entendida como un conjunto de principios, interpretaciones de acontecimientos históricos, sociológicos, políticos e ideológicos, métodos y lineamientos organizativos desarrollados y explicados en la obra política del Profesor Juan Bosch, así como su ejemplar vida patriótica e intelectual”.

Todo está escrito; solo ha faltado su aplicación, desde las más altas esferas de la organización. Ya explicaba el presidente del partido, Leonel Fernández, en su reciente artículo (Listín Diario, … 21-12-15), El futuro del PLD, la razón por la que no se han llevado a la práctica varios de los mandatos de los Congresos peledeístas.

Así, en el prefacio que escribimos al libro de Rafael Grullón, PLD post Bosch, expresamos que “Las situaciones que han afectado el Partido no tienen que ver con la apertura en sí; más bien, con los procedimientos: es una cuestión operativa. Hizo falta, desde el inicio, que se siguiera un control de calidad.
“Como sucede en el campo industrial: el mecanismo de control de calidad al que es sometida la producción, garantiza el logro de un producto óptimo”.

Bosch dejó claro el tipo de partido al que aspiraba. La masificación no era el problema. En la Conferencia Salvador Allende, celebrada en mayo de 1974, fue planteado el tema organizativo:
“Que todo el esfuerzo político del Partido vaya dirigido a crear las bases para ser una fundamental fuerza de masas, con política de masas, desde una sólida organización de cuadros”.

martes, 5 de enero de 2016

El mundo se juega una papa caliente

El mundo se juega una papa caliente:Corea del Norte podría paralizar a EE.UU con un ataque nuclear electromagnético


Corea del Norte podría destruir Estados Unidos usando armas nucleares y electromagnéticas, según un informe confidencial del Departamento de Seguridad Nacional del país norteamericano.

Una copia del informe clasificado del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. que certifica tan alarmante escenario cayó en manos de Peter Vincent Pry, director ejecutivo del Task Force on National and Homeland Security (Grupo de Trabajo sobre Seguridad Nacional), organización privada que se encarga de proteger a Estados Unidos de los efectos del impulso electromagnético natural y artificial, según el portal WorldNetDaily.
Según Pry, el informe estipula que Corea del Norte tiene capacidad para lanzar una ojiva nuclear camuflada por un satélite a través del Polo Sur, valiéndose para ello de cohetes ‘Ynha-3′.
Según él, EE.UU. sería particularmente vulnerable a un ataque de este tipo, ya que su defensa antimisiles es incapaz de detener un ataque con misiles desde el sur.
Peter Vincent Pry hizo estas declaraciones en una entrevista con el sitio web de noticias World Daily, que lo cita en los siguientes términos: “Los norcoreanos están viendo que pueden salirse con la suya… Esto demuestra que Pyonyang está planeando algo grande en contra de EE.UU.”.
Este tipo de ataque de impulso electromagnético se llevaría a cabo con una cabeza nuclear que detonaría a cientos de kilómetros sobre la superficie de la tierra y cuya explosión resultante interrumpiría la energía o destruiría todos los dispositivos electrónicos, incluyendo los sistemas de comunicación y de navegación, así como los sistemas de sensores en toda la zona afectada.
Un ataque semejante contra EE.UU. paralizaría los sistemas de defensa del país, por no hablar del caos que generaría en cualquier escenario donde se requiera un dispositivo electrónico: las autovías, el transporte marítimo y aéreo, las comunicaciones gubernamentales y civiles y, por supuesto, el sector industrial entero.
El informe fue redactado por el Departamento de Seguridad Nacional después de la crisis nuclear norcoreana que estalló en la primavera de 2013 cuando Corea del Norte amenazó con lanzar un ataque nuclear preventivo contra EE.UU.

DOS PREGUNTAS A lA CUPULA DIRIGENCIAL DEL PLD



Dos preguntas a los dirigentes del PLD a propósito de algo que decía el Profesor Juan Bosch allá por los años 80s.


1) Perdió el PLD el carisma del que hablaba el profesor Juan Bosch?


2) Se convirtió el PLD en un Partido Populista, tal como lo advertía el profesor Bosch, de no llevar al partido a un comportamiento o actitud populista por sus perniciosas consecuencias, la corrupción por ejemplo?



Decía el profesor Juan Bosch allá por los años 80s.

“El PLD tiene un crédito acumulado en el alma de las masas populares, y el fruto de ese crédito es eso que llama carisma. El PLD tiene carisma propio, que no es el de su líder. El líder puede tener o no tener carisma, pero el Partido lo tiene por sí mismo como podemos verlo en los actos masivos en que no interviene el líder, a los cuales acude tanto el pueblo como el que va a los actos en que participa el líder. Hay que preservar ese carisma, esa atracción que tiene sobre el pueblo el PLD, y debemos conservarlo evitando, cueste lo que cueste, caer en el populismo”.


“El Partido debe mantenerse alerta contra el contagio que una actitud populista puede introducir en sus filas, y debe luchar a brazo partido para asegurarle al pueblo que lo que haremos desde el gobierno si ganamos las elecciones se hará con fines de beneficios sociales, no personales. Por el camino de los beneficios personales se llega, y por cierto rápidamente, al establecimiento de una situación generalizada de privilegios, y de ese estado de privilegios se cae en la corrupción, que es la meta que persiguen los partidarios del populismo. Los peledeístas debemos tener cuidado con el contagio del populismo; debemos evitarlo a cualquier costo, y debemos vigilarnos los unos a los otros para impedir que ese mal nos coma el alma”. Juan Bosch

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Tambien aquí en RD UBER tiene su macula ¿DEBEMOS REGULAR A UBER?


Transporte urbano en la ciudad de Sto. Dgo. en la década de los 40 (1940) 


Una reflexión breve rápida sobre este polémico tema

Sin duda, Uber se ha convertido en un tema de fuerte polémica en México en las últimas semanas. Pero no es un fenómeno nuevo en el mundo. Es parte de lo que se conoce como “Sharing Economy” o economía compartida y que se ja desarrollado en el mundo en la última década. De manera simple, son plataformas on line, mediante las cuales los individuos pueden compartir sus posesiones, como coches o casas.

Uber surge en San Francisco en el 2009 y se ha convertido en un fenómeno de enorme éxito en el mundo. Existe literatura que muestra cómo esto ha permito aumentar el bienestar de los individuos al abrir nuevos mercados de bienes y servicios y proveer de más opciones al consumidor. De manera importante, este fenómeno permite reducir costos de transacción. Uber es solo un caso. Existen otras compañías de “taxis” pero también en el sector de hospedaje como Airbnb, que son también un éxito mundial.

Sin embargo, Uber ha sido objeto de serias críticas en muchas partes del mundo, siendo el principal argumento el de una competencia desleal y fuera del marco de regulación vigente. Es cierto, no cubren algunos requisitos como exámenes adicionales a los conductores y otros requerimientos. En este contexto, varios países han prohibido este servicio, como Alemania, Francia, España y recientemente Italia. Sin embargo, buena parte de esta decisión es producto de las presiones de grupo de poder conformados por asociaciones sindicales de taxistas. Existe literatura que muestra los efectos positivos de estos nuevos servicios y los riesgos posibles, principalmente el de adquirir cierto poder de mercado.

En México hemos visto recientemente la fuerte oposición de los gremios de taxistas, que son grupos de poder. Creo que sería sano discutir el tema de la regulación, pero NOOOO la existente, que sólo aumenta los costos de transacción y favorece las odiosas prácticas clientelares para el partido en el gobierno, y que no busca la protección del consumidor, sino aumentar los ingresos de la administración. No destruyamos algo que beneficia a los individuos y a la sociedad!!!! Discutamos esto seriamente y dejemos a un lado el aspecto político y partidista!!!! 


Nota: Una aclaración...los servicios de Uber que se han prohibido en los países europeos mencionados se refieren a una modalidad conocida como Uberpool.

Publicado por Alejandro Villagomez 



1 comentario:
alberto.lg dijo...
Tienes razón Alejandro el tema es complejo y tiene varias aristas:
Desde la perspectiva general Uber tiene por sus precios tiene un nicho de mercado mus distinto al de los taxis promedio (es seis beses más caro)
Para los taxistas regulares, uber es competencia desleal ya que como mencionas en su artículo, esta empresa no pasa revista ni cuneta con un placas de taxi las cuales tiene un precio relativamente alto ni tampoco asumen otra clase de costos legales.
Del lado del usuario, el servicio de taxis es de baja calidad, inseguros, en ocasiones sucios, los conductores no cuentan con la formación técnica para brindar un servicio de confort y de seguridad. El sistema de cobro es el mismo en efectivo y no se puede facturar en la mayoría de los casos.
Desde el punto chofer y concesionarios, su modelo de negocio es idéntico desde hace muchas décadas, es decir, la relación laboral es a cuenta, el chofer paga como una especie de renta por trabajar en el taxi y sin ninguna clase de prestación social.
Es complicado y lo más complicado que es que para la transformación del servicio de transporte colectivo individual (taxi) la barrera no es técnica ni tecnológica, es estrictamente cultural y esa barrera es muy complicada de abatir.

Carta que Albert Einstein envió a su 'oponente' Nicola Tesla

La curiosa e inesperada carta que Albert Einstein envió a su 'oponente' Nicola Tesla

El genial ingeniero e inventor Nicola Tesla se oponía a la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, lo que, sin embargo, no impidió a éste escribirle una carta curiosa poco conocida.


Nicola Tesla y Albert Einstein / Dominio público / RT
3.7K141

Albert Einstein y Nicola Tesla revolucionaron el mundo de la ciencia pero no coincidían en sus ideas. Sin embargo, aunque Tesla se oponía a la Teoría de la Relatividad, el físico alemán le escribió una carta poco conocida en la que lo felicitaba, recuerda Gizmodo.

El científico de origen serbio se oponía de plano a la teoría principal de Einstein. "La Teoría de la Relatividad es una masa de errores y engañosas ideas que va contra el sentido común. Ni una sola de las proposiciones de la relatividad ha sido probada", declaró a 'New York Sun'.


La Teoría de la Relatividad es una masa de errores y engañosas ideas

Sin embargo, y pese a que no se conocían, Einstein le mandó una carta a Tesla en 1931 con motivo de su 75.º cumpleaños. "Estimado Sr. Tesla, me complace saber que está usted celebrando su 75 aniversario como pionero de éxitos en el campo de las corrientes de alta frecuencia y que esta área de la tecnología ha conseguido un maravilloso desarrollo. Le felicito por el gran éxito de su trabajo", rezaba la misiva.

Hay quienes dicen que la carta tiene más de sarcasmo que de realidad, sugiere Gizmodo. No obstante, no se puede negar el hecho de que ambos genios revolucionaron el mundo científico.
teslasociety.com

Nicola Tesla fue autor de importantes invenciones pioneras, sobre todo en el campo del electromagnetismo. Gracias a él se sentaron las bases para los sistemas modernos de potencia eléctrica por corriente alterna.

La Teoría de la Relatividad especial hizo de Albert Einstein el científico más famoso del siglo XX, autor de la famosa ecuación física E=mc². El trabajo del científico alemán dio paso al desarrollo de la física estadística y la mecánica cuántica.

martes, 29 de diciembre de 2015

Chomsky. El objetivo de la educación

El capitalismo no tiene escapatoria de la dialéctica de la historia

Ross Douthat: "El capitalismo liberal se resquebraja"

El predominio del orden liberal llega a su fin en el mundo occidental, concluyen varios analistas, esgrimiendo como razones la crisis de los refugiados y la política del presidente ruso, Vladímir Putin.
foto ilustrativa / Reuters / Srdjan Zivulovic


Numerosos analistas occidentales ven el balance político de 2015 como el reflejo de la crisis mundial de la ideología liberal. Y, aunque esta no se ha derrumbado todavía, por primera vez desde la caída del muro de Berlín presenta grietas muy tangibles. Las razones de ello son abundantes: una de ellas es citada por su nombre y apellido: Vladímir Putin.

A juicio del columnista de 'The New York Times' Ross Douthat, el capitalismo liberal está a punto de perder un dominio que ha durado un cuarto de siglo. La vulnerabilidad del orden liberal se ha sentido particularmente en el continente europeo, lugar en que los partidos centristas solían vencer a los movimientos que amenazaban su sueño de unificar al continente.

Leer más



Ahora, en la periferia de la Unión Europea: Grecia, Hungría y Polonia, los centristas ya no ganan en las urnas. Por otra parte, en 2015 los partidos liberales han empezado a ceder ante los nacionalistas en el Reino Unido, Francia, España y Suecia.

"En la periferia de la zona euro, en Grecia y Hungría, y ahora en Polonia, esta cuarentena está muerta. Pero en 2015 se ha debilitado el núcleo europeo. Las elecciones en Gran Bretaña reforzaron el nacionalismo escocés e hicieron al Partido Laborista volver de nuevo a [ideas] marxistas, elevando las probabilidades de que el Reino Unido salga de la Unión Europea o se desintegre", recuerda Douthat.

"Las elecciones en Francia mantuvieron al Frente Nacional de Marine Le Pen fuera del poder, pero con un margen más estrecho que nunca. Las elecciones en España reforzaron a los separatistas catalanes de izquierda y a los populistas. Y en Suecia, este bendito paraíso, el partido político más popular es Demócratas de Suecia, cuyas raíces están en un fascismo de cosecha propia", prosigue.
¿Quién tiene la culpa?

La razón principal por la que el liberalismo está perdiendo terreno es la debilidad de los partidos centristas. A ello ha contribuido tanto Angela Merkel, con su decisión de aceptar un número ilimitado de refugiados, como la incapacidad de las democracias actuales de vencer al Estado Islámico y otras organizaciones terroristas.
Leer más



Sin embargo, uno de los principales culpables de que la 'Pax americana' se vea "más frágil que nunca desde 1989", según el comentarista de 'The New York Times', es Vladímir Putin, con su "política de poder en los países cercanos a Rusia y en Oriente Medio".

El liberalismo no se ha derrumbado aún, pero 2015 ha sido el primer año en que el Occidente debe preocuparse por ello, resume Douthat. 

"Todavía es aconsejable apostar por el orden actual (…). Pero después de vivir este peligroso año de postliberalismo, por primera vez podría tener sentido no hacerlo", recalca.

Willie Nelson - Always On My Mind

De la Vida Real - Trata de Blancas

Alfredo Serrano: El Poder Comunal también debe ser un sujeto económico

Evgeny Kissin plays Prokofiev Romeo & Juliet & Piano Sonata no. 8 - vide...

DIOS, RELIGIÓN Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

¿Estamos programados para creer en Dios? Hallan un vínculo inesperado entre religión y evolución

El temor a ira de Dios podría haber jugado un papel clave en el desarrollo evolutivo de los humanos.

Fotografía de dominio público

Si la creencia en el castigo divino está tan arraigada entre los humanos ello se debe a la evolución, escribe Dominic Johnson, experto en biología evolutiva y en relaciones internacionales de la Universidad de Oxford, en su nuevo libro 'Dios está mirándoles' ('God is Watching You', en inglés), informa el periódico británico 'The Daily Mail'. 

La sensación de sentirse observado por un ser omnipotente o sobrenatural podría haber garantizado que nuestros antepasados se comportaran de una manera menos egoísta, según su teoría. Johnson opina que la creencia en los castigos divinos habría contribuido a potenciar la cooperación entre los humanos, uno de los rasgos clave sobre los que se sustenta el éxito evolutivo de nuestra especie.

Asimismo, el profesor Johnson explica por qué el miedo al castigo se habría convertido en una fuerza más importante en la religión que otros aspectos, como el amor y el altruismo, que también promueven las grandes religiones como el cristianismo. Según él, ello se debe principalmente a la forma en que nuestros cerebros establecen vínculos.

"Cuando hacemos algo egoísta o malo, incluso si estamos solos, resulta difícil sacudirse de encima la sensación de que, de alguna forma, nuestras acciones son observadas y desaprobadas por alguien o por algo", agrega el profesor. 

Por su parte, la psicología ha demostrado que los eventos negativos suelen tener un impacto más potente en nuestro pensamiento y en nuestro comportamiento que los positivos.




domingo, 27 de diciembre de 2015

El cerebro reconoce la Navidad

JOSÉ SILIÉ RUIZ


El órgano rector del pensamiento reconoce las brisitas frescas, las reuniones con amigos y familiares, las luces, los villancicos, los pasteles en hoja y el cerdito asado, el tránsito enlentecido, elementos que son parte de una tradición que como costumbres nos hacen a muchos alegrarnos por aquello de montarnos en el “tren de la navidad”, por el contario a otros los entristece y amarga ver la alegría de los demás. Hoy se ha determinado que esas agradables sensaciones de alegría y regocijo tienen áreas específicas en nuestro cerebro.

Hace 10 días la prestigiosa revista médica “British Medical Journal” (BMJ), publicó un trabajo de investigación realizado por neurólogos del Hospital Rigshospitalet, perteneciente a la Universidad de Copenhague. Los resultados mostraron que a un grupo de voluntarios que les agradaba la navidad se les activaban las áreas de la corteza motora sensorial, la corteza premotora y la motora primaria, y el lóbulo parietal (inferior y superior). Se trata de las zonas que tienen que ver con la espiritualidad, la satisfacción, los sentidos o el reconocimiento facial. En resumen son las áreas que se activan ante situaciones afectuosas. El estudio tiene en su contra el pequeño universo estudiado 20 personas sanas, diez de países que celebran la navidad y se compararon con diez procedentes de países que no tienen tan fuerte tradición. En la oportunidad se estudiaron sus cerebros con la Resonancia Magnética Funcional. Los resultados aunque en pequeña escala son científicos, mostraron que a los que les agradaba la navidad se les estimulaban las áreas cerebrales mencionadas, en comparación a los que no les alegraban las navidades o no tenían la tradición de celebración, no se estimulaban dichas áreas.

Para mí este es el más bello tiempo del año, me agrada, miles son los recuerdos felices de la infancia y la temprana adolescencia me hacen recrear parte de los momentos más bellos vividos en mi existencia: visitar los belenes en las distintas iglesias, las veladas navideñas en el colegio, ir al supermercado Wimpy difrutando los olores de las frutas navideñas, el visitar el Santa Claus de La Margarita, el esperado día de reyes, el ir de compras a la Parisién y a La Opera por ser navidad, los fuegos artificiales desde las patas de gallina, los montantes gallito, hasta las velas romanas manejadas con supervisión de los adultos, las rondallas, los jengibres caseros, las cenas donde los abuelos en la 30 de Marzo, donde aparte de la cena tradicional al abuelo Fermín había que hacerle pato al vino. Rememoro el irnos a Salcedo donde la familia materna y cenar unas 30 personas en máxima armonía en los Samanes.

Sean cuales fueran las emociones básicas podemos plantear que estas cumplen una serie de propiedades que las hacen distintivas: una emoción (como la alegría o la tristeza) es el resultado de un patrón complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón característico, estas respuestas son automáticas y producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo determinado (un objeto o una imagen mental). El cerebro está determinado por la evolución para responder ante ciertos estímulos, pero la experiencia personal hace que esos incitaciones se extiendan hacia otras regiones, esa es la razón de porqué ante los estímulos de la navidad se activen tantas áreas cerebrales. El resultado de estas respuestas químico-neuronales es un cambio temporal en el estado del cuerpo y en esas partes del cerebro que chequean estos estados corporales (la emoción se siente en el cuerpo y el cuerpo informa al cerebro sobre los cambios que siente) y por último, la finalidad de las emociones es la supervivencia y la adaptación. En resumen, la tristeza implica soledad, indefensión, desánimo y nos resta vida, así que trate de en lo posible de ser feliz, hágalo como una promesa para el próximo jueves al usted comerse las doce uvas o al degustar las burbujas de champagne en la fina copa de flauta. La felicidad, por el contrario implica regocijo, satisfacción, plenitud, alborozo, goce y por encima de todo nos prolonga la vida, la decisión por tanto es obvia, felices fiestas. ¡Mucha salud y prosperidad!


Balaguer y Bosch sus relaciones con Pepín Corripio




César Medina
Especial para Listín Diario


José Luis Corripio Estrada –el seudónimo que usa Pepín en sus actos civiles– hizo revelaciones históricas en comparecencia televisiva el Día de Nochebuena sobre acontecimientos de su vida familiar y empresarial, y narró experiencias inéditas con algunos de los principales líderes políticos del último medio siglo donde tuvo que asumir protagonismos relevantes: –En 1978, después que Balaguer perdió el poder le pidió que entrara a su casa de la Máximo Gómez por la puerta trasera para evitarle problemas de celos con el gobierno de Guzmán, pero Pepín se negó y le dijo que si siempre había entrado por el frente, seguiría entrando por el frente; –En 1990 intervino entre Bosch y Balaguer para atenuar la crisis post electoral a petición de Balaguer. Bosch lo visitó en su casa y después de larga conversación le dijo: “Pepín, este país está hecho para que lo gobierne Balaguer”; –Es amigo de todos los líderes políticos y a todos los respeta, sin excepción, pero no tiene compromiso con ninguno; –Balaguer es el político que más admira por las habilidades que siempre mostró como presidente y como líder, y por sus grandes conocimientos en los que abrevó dentro de una amistad de respeto recíproco; –Bosch fue su amigo y consultor, una amistad que heredó de su padre, don Manuel Corripio; Bosch era también descendiente directo de españoles de un pueblito llamado Tortosa, bastante cerca de Barcelona, en la región de Cataluña, tierra de hombres temperamentales; –No participa en gremios empresariales porque prefiere equivocarse con cabeza propia y no con cabeza ajena, además de que evita que los medios de comunicación de su propiedad puedan verse influenciados por una participación suya en grupos de empresarios con los que necesariamente no tiene que estar de acuerdo; –Sobre la acumulación de medios de comunicación que algunos le atribuyen, dijo que nunca ha ido donde sus dueños a comprárselos sino que éstos han ido donde él a vendérselos porque no los pueden gerenciar con eficiencia.

Él no tiene la culpa de que los periodistas hayan sido incapaces de administrar sus propios medios.

–Siente gran orgullo de que todos sus hijos hayan ido asumiendo responsabilidades de forma natural en el grupo empresarial de su propiedad de acuerdo a su vocación y área de interés; –Seguirá al frente de sus empresas y no piensa retirarse a pesar de sus 82 años; recordó que su padre se jubiló a los 97, y que la sucesión debe producirse de forma natural como ocurrió en su caso, que un día se dio cuenta que podía hacer todo lo que hacía su papá y en esa circunstancia se produjo el relevo; –Desde jovencito en la escuela tuvo afición por los deportes y practicaba voleibol, baloncesto, béisbol...

Es simpatizante del Licey, en la pelota dominicana, y del Real Madrid, en el fútbol español, pero sin llegar al fanatismo.

… Con Bosch y Balaguer
A raíz de la crisis postelectoral de 1990 y la consigna ¡que se vaya ya!, Juan Bosch le visitó en su casa y le confió su convencimiento de que “este país está hecho para que lo gobierne Balaguer”, con lo cual se resignó a la derrota en los comicios de ese año.

Previamente, el Presidente Balaguer le había pedido que en atención a su vieja amistad con Bosch mediara en esa crisis y le comunicara que él – Balaguer–sabía que no había ganado esas elecciones de 1990, sino que Bosch las había perdido por sus errores de campaña.

Es en ese escenario que se produce aquella conversación entre el empresario y el líder opositor mientras en la calle se escuchaba el grito peledeísta ¡que se vaya ya!, en alusión a que Balaguer saliera del poder, y se acentuaba con firmeza la creencia generalizada de que los reformistas habían impuesto la reelección por fraude y gracias a la concupiscencia y la ambición de funcionarios del gobierno.

El país se encontraba a las puertas de una crisis de proporciones inimaginables cuando Balaguer le pidió a Pepín que intercediera con Bosch: “Dile a Juan – contó Pepín que le pidió Balaguer– que en realidad yo no gané las elecciones sino que él las perdió por todos los errores que cometió en la campaña”.

–Mira, Pepín, es verdad que este país está hecho para que lo gobierne Balaguer… le respondió Bosch cuando el empresario le pasó el mensaje sentados ambos en la sala de su casa de la 27 de Febrero.

Una conversación en el programa Hoy Mismo del pasado jueves sirvió para que Pepín revelara su gran admiración por Balaguer, sobre quien narró otras anécdotas también curiosas y muy interesantes: –Antonio Guzmán había ganado las elecciones de 1978, pero Corripio siguió con el hábito de visitar a Balaguer en su casa de la Máximo Gómez una o dos veces al mes “para entregarle una pequeña ayuda económica”.

En algún momento en que a Balaguer se le pusieron las cosas color de hormiga con el gobierno, le hizo saber a Pepín que, para evitarse problemas con Guzmán y su gente, entrara a su casa “por la parte de atrás”.

Pero Pepín le respondió: Yo siempre he entrado por la Máximo Gómez, doctor, y seguiré entrando por la Máximo Gómez…”.

… Mucho más gracioso
Pepín narró la forma en que llegó al convencimiento de que Balaguer intentaría quedarse en el poder por lo que le quedaba de vida… Fue después de una conversación tras ganar Balaguer las elecciones de 1986.

Como los encuentros se hicieron más frecuentes después que Balaguer perdió en 1978 y durante los siguientes ocho años, Pepín pasaba largas horas conversando y abrevando en aquel manantial de conocimientos.

En una de sus reuniones habituales, ya siendo Presidente Electo, Pepín le dijo a Balaguer que por fin el país superaba las reelecciones presidenciales – el sabio estadista tenía ya 80 años y estaba ciego y minusválido– pero como única respuesta recibió un profundo silencio... hasta que Pepín se dio cuenta de la “metida de pata” y remedió el asunto: “–… Bueno, quiero decir después que usted se reelija varias veces”. Entonces Balaguer sonrió socarronamente y siguió conversando sobre otros temas como si nada hubiese escuchado… “Ahí me di cuenta que la intención de Balaguer era morir en el poder”.

Él no lo dijo y tampoco se lo preguntaron los entrevistadores Danny, Luisín y Óscar, pero han sido incontables las veces en que discretamente Pepín Corripio ha intervenido en grandes crisis políticas nacionales siempre a solicitud personal de presidentes atareados o de líderes opositores en apuros.

FILOSOFÍA DE VIDA EJEMPLAR....
Pepín levanta como principio fundamental no involucrarse en la línea editorial ni informativa de sus medios de comunicación, y explica que una de las razones por las que no participa en asociaciones empresariales es precisamente para evitar que sus posiciones puedan contaminarse con esa influencia.

Además, no comparte necesariamente las posiciones de las asociaciones empresariales, y si formara parte de sus consejos directivos tuviera que asumirlas y defenderlas aunque no estuviera de acuerdo... “Y a mí me molesta mucho equivocarme por otros...” Cuando se trata de sus propios errores, no le importa mucho y los asume como tales... “Pero cuando tengo que hacerlo por otros, me causa un gran disgusto”.

Es la primera vez que Pepín Corripio acude a un programa de entrevistas por televisión para someterse por más de una hora a cuestionarios abiertos y sin ninguna coordinación previa de preguntas y respuestas.

La entrevista se efectuó en vivo el pasado jueves 24 en el programa Hoy Mismo del canal 9 de Color Visión...

Los reportes de audiencia batieron récord ese día, según mediciones profesionales.

TOMADO DEL LISTIN DIARIO

sábado, 26 de diciembre de 2015

Película : Martín Lutero "El Reformador del Siglo XVI "





No se puede decir que fue el primer reformador, porque Martín Lutero tuvo mucha influencia de Jan Huss (100 años antes), quien a su vez, tuvo influencia de John Wyclif... !Gloria al Eterno Dios, por aquellos Hombres que Él mismo ha levantado para Su servicio, adoración y extensión de Su Reino¡
  • Categoría

  • Licencia

    • Licencia estándar de YouTube

viernes, 25 de diciembre de 2015

LA BRECHA DIGITAL PAÍSES DESARROLLADOS Y EN DESARROLLO SIGUE...

      El Sur está muy lejos del Norte, también en lo digital

brecha digital
Por Thalif Deen
 El Sur en desarrollo, que consta de más de 130 países, sigue muy rezagado frente a los 34 países industrializados en la carrera por la tecnología digital.
En el Norte industrial, 81,3 por ciento de los hogares tienen acceso a Internet, en comparación con 34,1 por ciento del mundo en desarrollo, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con sede en Ginebra.

Pero la peor situación la viven los 48 países menos adelantados (PMA), considerados los más pobres de los pobres del mundo, donde solo 6,7 por ciento de los hogares tienen acceso a Internet.
Y aunque la tecnología digital avanza a pasos agigantados, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica que solo 3.200 millones de los 7.300 millones de habitantes del planeta tienen acceso a Internet.
No obstante, las suscripciones a los celulares avanzaron enormemente y abarcan a casi 7.100 millones de personas, además de que más de 95 por ciento de la población mundial está cubierta por una señal móvil, según la ONU.
Una reunión de alto nivel de la Asamblea General reafirmó uno de los derechos humanos básicos reconocidos por la ONU, que cada persona en el mundo digitalizado de hoy tenga los medios para acceder a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), consideradas impulsoras esenciales del desarrollo sostenible.
La reunión (CMSI+10) celebrada los días 15 y 16 de este mes y que examinó, 10 años después, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en 2005, consideró las importantes divisiones digitales que existen entre hombres y mujeres y entre las naciones ricas y pobres.
Como señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, más de 80 por ciento de los hogares en los países industrializados tienen acceso a Internet, pero dos de cada tres viviendas en el Sur en desarrollo carecen del mismo.
“Las mujeres son la mitad de la población mundial. Sin embargo, 200 millones menos de mujeres que hombres tienen acceso a Internet. Debemos salvar estas divisiones”, exhortó.
El documento adoptado en la reunión CMSI+10 también se refirió a problemas nuevos y emergentes, como los delitos y los ataques cibernéticos y el uso de las TIC con fines terroristas.
El documento reconoce el protagonismo de los gobiernos en materia de cibersecuridad relacionada con la seguridad nacional. Reconoció además el importante papel que tiene el derecho internacional, especialmente la Carta de la ONU, en la generación de la confianza y la seguridad en la utilización de las TIC por los estados miembros.
Ahmed Shaheed, investigador de la británica Universidad de Essex, dijo a IPS que los recientes atentados sufridos en el mundo reforzaron la necesidad de ser más vigilantes contra el uso de Internet por parte de grupos terroristas, además de los pedidos de mayores poderes de vigilancia para las agencias de seguridad.
“Sin embargo, hacemos hincapié en la importancia de dar pasos medidos y proporcionados que respeten la privacidad y los derechos de todos en una sociedad democrática”, aclaró.

Las medidas que se tomen deben basarse en la evidencia sobre su eficacia y estar fundamentadas en los principios básicos de los derechos humanos de rendición de cuentas, transparencia y no discriminación, destacó.
“Es por eso que pensamos que era tan importante que la CMSI+10 hiciera del enfoque de derechos humanos un pilar central del documento final”, observó el experto.
“El documento final es una gran mejora frente a los borradores iniciales que se redactaron hace varias semanas – y nos satisface la creciente importancia dada a las disposiciones sobre derechos humanos -, pero podría haber hecho mucho más para destacar y abordar los desafíos que las TIC plantean más allá de las cuestiones relacionadas con la privacidad, la accesibilidad y la seguridad “, afirmó Shaheed, exministro de Relaciones Exteriores de Maldivas.
Kathryn Brown, presidenta de la organización independiente Internet Society, expresó su firme apoyo al compromiso con el modelo multiparticipativo, que se adoptó por primera en la cumbre de Túnez.
También se manifestó a favor de la renovación del mandato del Foro para la Gobernanza de Internet y la atención central dada a la creación de un entorno propicio a la digitalización con el fin de cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados en una cumbre celebrada en la ONU en septiembre de este año.
Pero la declaración final no reconoció plenamente el carácter transnacional de Internet como una “red de redes” sin fronteras. Intentó aplicar soluciones nacionales a problemas mundiales, particularmente a los relacionados con la seguridad, dijo Brown a los delegados en Nueva York.

Esa postura se vio agravada por la “lamentable” creencia errónea de algunos de que la cooperación exclusivamente entre los gobiernos alcanza para resolver los problemas que requieren la experiencia y el compromiso de todos, aseguró.
“A medida que más gente – y cosas – accedan a Internet, nos esperan muchos desafíos, conocidos y desconocidos”, advirtió. Y los procesos centrados en los gobiernos son apenas una de las muchas maneras en que las soluciones pueden concebirse e implementarse, opinó Brown.
“Las TIC han desempeñado un papel cada vez más importante en la promoción del desarrollo económico y social, como la mejora de la productividad, la facilitación del comercio, la creación de empleos de calidad, la prestación de servicios… y la mejora de la gobernanza”, afirmó el danés Mogens Lykketoft, el presidente de la Asamblea General.
La Asamblea General también decidió prorrogar el mandato del Foro para la Gobernanza de Internet por 10 años.
Los Estados miembros también pidieron la estrecha alineación entre el proceso de la CMSI y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, destacando la contribución transversal de las TIC a los ODS y la erradicación de la pobreza.

Constance Bommelaer, de Internet Society, dijo a IPS que el documento final acordado representa en general una visión positiva al confirmar el compromiso asumido en Túnez y el principio de un modelo multiparticipativo para la gobernanza de Internet.
Al reconocer la función del Foro para la Gobernanza de Internet, el documento de la CMSI+10 no solo renueva su mandato sino que afirma que los derechos humanos deben ser protegidos en Internet así como lo son fuera de ella.
“Estamos especialmente satisfechos con la manera en que se ha llevado a cabo y gestionado el proceso de examen por los facilitadores de Emiratos Árabes Unidos y Letonia. Puede ser calificado realmente de un éxito”, subrayó.
(Tomado de IPS)

Joaquin Sabina, Mara Barros - Y Sin Embargo Te Quiero / Y Sin Embargo

Música y canciones de la buena para estos días festivos








EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...