MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 7 de agosto de 2015

LIBROS GRATIS DE BUENA Y SELECTA LECTURA



Bienvenido seas, viajero virtual:


Esta Biblioteca es fruto del esfuerzo desinteresado, anónimo y libre de un pequeño equipo de personas.

La elección de los materiales aquí colocados no es arbitraria. Obedece a la cosmovisión y puntos de vista de quienes la mantenemos. Si las obras existentes te resultan útiles o interesantes, tanto mejor. En caso de que no encuentres entre los títulos ninguno de tu gusto, pues ¡qué le vamos a hacer!
Los archivos disponibles proceden, en buena parte, de otras páginas y direcciones libres de la Red. A ellos vamos añadiendo nuevos textos digitalizados de nuestra propia biblioteca personal.

Hemos procurado que el acceso a los materiales sea fácil y rápido. También hemos modificado, en ocasiones, la presentación y maquetación de las obras para facilitar su lectura. Si con ello ayudamos a alimentar tu interés, tu deseo de saber o la simple curiosidad, nos daremos por satisfechos.

A quienes mantenemos abierta esta Biblioteca no nos guía interés económico alguno, o de cualquier otro tipo, diferente al anteriormente expresado. Por ello en las páginas de Omegalfa no tropezará el visitante con reclamos publicitarios, ideológicos, o spams imprevistos que puedan dispersar su atención.

En todo momento hemos tratado de respetar los posibles derechos existentes en cuanto a la propiedad de las obras. No obstante, si algún autor, representante o entidad, considera que la presencia de determinado material aquí seleccionado perjudica sus legítimos intereses y desea que lo retiremos, rogamos nos lo haga saber para que inmediatamente lo demos de baja en nuestros archivos.

Rechazamos, por tanto, toda utilización comercial que pudiera hacerse de las obras aquí incorporadas, siendo responsables quienes así actuaren de las posibles infracciones legales por ellos cometidas.
Y dicho lo dicho, tan sólo nos resta acabar como empezamos: Bienvenido seas, viajero virtual, y que la estancia en nuestra Biblioteca te resulte provechosa.

Equipo Omegalfa



Novedades

Tema de actualidad:
TítuloAutorTemaFormato
La emergencia del Estado IslámicoLa emergencia del Estado IslámicoLuizard, Pierre-JeanFundamentalismoEnsayo 
Trabajo útil y esfuerzo inútilTrabajo útil y esfuerzo inútilMorris, WilliamEconomía Libro 
Los ricos no crean empleoLos ricos no crean empleoHanauer, NickEconomía Conferencia 
Cuaderno de poesía crítica nº. 99: Charles ReznikoffCuaderno de poesía crítica nº. 99: Charles ReznikoffReznikoff, CharlesPoesíaCuaderno 
Cuaderno de poesía nº. 98: Amílcar CabralCuaderno de poesía nº. 98: Amílcar CabralCabral, AmílcarPoesíaCuaderno 
Cuaderno de poesía crítica nº. 97: Jesús LizanoCuaderno de poesía crítica nº. 97: Jesús LizanoLizano, JesúsPoesíaCuaderno 
Cuaderno de poesía crítica nº. 96: Agustín MillaresCuaderno de poesía crítica nº. 96: Agustín MillaresMillares Sall, AgustínPoesíaCuaderno 
La Mano Negra. Anarquismo agrario en AndalucíaLa Mano Negra. Anarquismo agrario en AndalucíaLida, Clara EugeniaAnarquismoHistoriaLibro 
Para leer el Manifiesto ComunistaPara leer el Manifiesto ComunistaSacristán, ManuelMarxismoCuaderno 
El marxismo en América LatinaEl marxismo en América LatinaBosteels, BrunoLatinoaméricaMarxismoLibro 
Naturaleza y sociedad: el legado del pensamiento de MarxNaturaleza y sociedad: el legado del pensamiento de MarxOrlando Alfaro, SalvadorMarxismoEnsayo 
El mundo en que vivimos. Un análisis marxistaEl mundo en que vivimos. Un análisis marxistaAndreu Baldó, VenancioMarxismoEnsayo 
Mahoma: Algunas cosas que se cuentan de su vida y milagrosMahoma: Algunas cosas que se cuentan de su vida y milagrosSaura Garre, CarlosReligión - AteísmoLibro 
La democracia y sus falsos amigosLa democracia y sus falsos amigosMonedero, Juan CarlosDemocraciaDiscurso 
El materialismo dialéctico: sistema e historiaEl materialismo dialéctico: sistema e historiaAndreu Baldó, VenancioFilosofíaMarxismoLibro 
Poder, Poder, "Contrapoder" y "antipoder".Borón, Atilio PoderEnsayo 
La familia autoritaria como aparato de educaciónLa familia autoritaria como aparato de educaciónReich, WilhelmEducaciónArtí­culo 
Cuaderno de poesía crítica nº. 95: Rosario CastellanosCuaderno de poesía crítica nº. 95: Rosario CastellanosCastellanos, RosarioPoesíaLibro 
Cuaderno de poesía crítica nº. 94: Yannis RitsosCuaderno de poesía crítica nº. 94: Yannis RitsosRitsos, YannisPoesíaLibro 
La escuela debe enseñar a pensarLa escuela debe enseñar a pensarVasilievich Iliénkov, EvaldEducaciónLibro 
Cristianismo y judaísmoCristianismo y judaísmoRenan, ErnestReligión - AteísmoLibro 
El hombre, la libertad, la alienaciónEl hombre, la libertad, la alienaciónPetrovic, GajoMarxismoLibro 
La ALBA: el horizonte latinoamericano del siglo XXILa ALBA: el horizonte latinoamericano del siglo XXIVarios autoresLatinoaméricaDossier 
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de EnseñanzaFernández, José Miguel
Tamayo, Rafael
EducaciónArtí­culo 
Cambio climático: un reto social inminenteCambio climático: un reto social inminenteVarios autoresEcologismoDossier 
Cuaderno de poesía crítica nº. 93: Floridor PérezCuaderno de poesía crítica nº. 93: Floridor PérezPérez Lavín, FloridorPoesíaLibro 
Cuaderno de poesía crítica nº. 92: Mario Jorge de LellisCuaderno de poesía crítica nº. 92: Mario Jorge de Lellisde Lellis, Mario JorgePoesíaLibro 
Discurso de la libertad de los antiguos comparada con la de los modernosDiscurso de la libertad de los antiguos comparada con la de los modernosConstant, BenjamínDemocraciaDiscurso 
Héroes y herejes (Antigüedad y Edad Media)Héroes y herejes (Antigüedad y Edad Media)Dunham, BarrowsReligión - AteísmoLibro 
Cambio climático: un reto inminenteCambio climático: un reto inminenteVarios autoresCrisis EconómicaEcologismoDossier 
La crisis global y el capital ficticioLa crisis global y el capital ficticioVarios autoresCrisis EconómicaDossier 
El socialismoEl socialismoFromm, ErichMarxismoSocialismoExtracto 
Los judíos en el descubrimiento de AméricaLos judíos en el descubrimiento de AméricaMesa Bernal, DanielHistoriaLatinoaméricaArtí­culo 
Para una guerrilla semiológicaPara una guerrilla semiológicaEco, UmbertoMedios De ComunicaciónArtí­culo 
Qué es una clase social?Qué es una clase social?Andreani, TonyClases SocialesArtí­culo 
Cuaderno de poesía crítica nº. 91: Eugenio de NoraCuaderno de poesía crítica nº. 91: Eugenio de Norade Nora, EugenioPoesíaLibro 
Gobierno de los hombres o gobierno de las leyesGobierno de los hombres o gobierno de las leyesBobbio, Norberto DemocraciaCapítulo De Libro
El TTIP: Acuerdo Transatlántico sobre comercio e inversiónEl TTIP: Acuerdo Transatlántico sobre comercio e inversiónHilary, JohnCapitalismoEconomía Libro 
Cuaderno de poesía crítica nº. 90: Daisy ZamoraCuaderno de poesía crítica nº. 90: Daisy ZamoraZamora, DaisyPoesíaLibro 
El Fascismo italianoEl Fascismo italianoAcanda, José LuisFascismoHistoriaLibro 
Es tan malo ser antisistema?Es tan malo ser antisistema?Fernández Buey, FranciscoMovimiento 15-MArtí­culo 
Cuaderno de poesía crítica nº. 89: Attila JózsefCuaderno de poesía crítica nº. 89: Attila JózsefJózsef, AttilaPoesíaLibro 
Cuaderno de poesía crítica nº. 88: Víctor Valera MoraCuaderno de poesía crítica nº. 88: Víctor Valera MoraValera Mora, Víctor "El Chino"PoesíaLibro 
Cuaderno de poesía crítica nº. 87: Cuaderno de poesía crítica nº. 87: "Adonis"Ali Ahmad Said, "Adonis"PoesíaLibro 
Relaciones indígenas de la Conquista: La visión de los vencidosRelaciones indígenas de la Conquista: La visión de los vencidosLeón Portilla, Miguel LatinoaméricaLibro 
Desentrañando la Unión EuropeaDesentrañando la Unión EuropeaAnónimoEconomía Libro 
Y si dejamos de ser ciudadanos?Y si dejamos de ser ciudadanos?López Petit, SantiagoDemocraciaSociedad CivilEnsayo 
Problemas de la Izquierda actualProblemas de la Izquierda actualAdamovsky, EzequielClases SocialesLibro 
Movimientos sociales y partidos políticos. Objetivos, estrategias y relacionesMovimientos sociales y partidos políticos. Objetivos, estrategias y relacionesSánchez Rodríguez, JesúsMovimiento ObreroMovimiento SocialLibro 
Cuaderno de poesía crítica nº. 86: Jorge EtcheverryCuaderno de poesía crítica nº. 86: Jorge EtcheverryEtcheverry Arcaya, JorgePoesíaLibro 


Títulos



TítuloAutorTemaFormato
A la conquista de una nueva hegemoníaA la conquista de una nueva hegemoníaHarnecker, MartaPoderSocialismoLibro
A las Izquierdas de Europa y del MundoA las Izquierdas de Europa y del MundoGarcía Linera, ÁlvaroClases SocialesConferencia
A propósito del concepto de FilosofíaA propósito del concepto de FilosofíaHorkheimer, MaxFilosofíaEnsayo
A tiempoA tiempoPetras, JamesNarrativaCuento
A un Intelectual CristianoA un Intelectual CristianoSaura Garre, CarlosReligión - AteísmoCarta
Abertzale, sí, pero ¿de izquierdas?Abertzale, sí, pero ¿de izquierdas?Casquete, JesúsNacionalismoArtí­culo
AbiogénesisAbiogénesisNahle Sabag, NasifBiologíaEvolucionismoEnsayo
Acerca de la BibliaAcerca de la BibliaIngersol, Robert G.Religión - AteísmoLibro
Acerca de la democracia directaAcerca de la democracia directaMalimeDemocraciaArtí­culo
Acerca de la relación capitalista entre trabajo y riquezaAcerca de la relación capitalista entre trabajo y riquezaGegenStandpunktEconomía Artí­culo
Acerca del carácter afirmativo de la culturaAcerca del carácter afirmativo de la culturaMarcuse, HerbertCulturaLibro
Acerca del problema de la OrganizaciónAcerca del problema de la OrganizaciónLukács, GeorgComunismoArtí­culo
Acerca del sujeto político ante los desafíos del s. XXIAcerca del sujeto político ante los desafíos del s. XXIHarnecker, MartaClases SocialesArtí­culo
Acercarse a Carlos MarxAcercarse a Carlos MarxVarios autoresMarxismoLibro
Actitud del partido obrero hacia la religiónActitud del partido obrero hacia la religiónLenin, Vladimir V.I:ComunismoReligión - AteísmoDiscurso
Aculturación feministaAculturación feministaLagarde, Marcela FeminismoEnsayo
Ad maiorem gloriamAd maiorem gloriamKoestler, ArthurIdeologíaArtí­culo
Adiós a todo aquelloAdiós a todo aquelloHobsbawm, EricHistoriaArtí­culo
Adiós al movimiento obrero clásico?Adiós al movimiento obrero clásico?Hobsbawm, EricMovimiento ObreroArtí­culo
África y la HistoriaÁfrica y la HistoriaBou, Luis CésarAntropologíaHistoriaLibro
Alegato a favor de la comunidad de bienesAlegato a favor de la comunidad de bienesCampanella, TomásComunismoEnsayo
Alexander Sutherland NeillAlexander Sutherland NeillSaffange, Jean FrançoisBiografíaEducaciónArtí­culo
Algunas causas de la quiebra de la democraciaAlgunas causas de la quiebra de la democraciaMuñoz, BlancaDemocraciaEnsayo
Algunas consideraciones sobre la China actualAlgunas consideraciones sobre la China actualRamírez, SantiComunismoHistoriaLibro
Algunas consideraciones sobre la independencia y la naciónAlgunas consideraciones sobre la independencia y la naciónPiqueras, AndrésNacionalismoEnsayo
Algunas manifestaciones del PoderAlgunas manifestaciones del PoderRepetto Saieg, Alfredo A.PoderLibro
Algunos términos utilizados por GramsciAlgunos términos utilizados por GramsciCampione, Daniel MarxismoLibro
Alienación y fetichismoAlienación y fetichismoRomero Reyes, AntonioAlienaciónArtí­culo
Alto a la OTANAlto a la OTANAmin, SamirImperialismoEnsayo
América Latina en el siglo XXI. ¿Una revolución en marcha?América Latina en el siglo XXI. ¿Una revolución en marcha?Coggiola, OsvaldoLatinoaméricaLibro
América Latina entre sombras y lucesAmérica Latina entre sombras y lucesVergara, AlfredoEconomía LatinoaméricaLibro
Analfabetismo científico en la nueva era Analfabetismo científico en la nueva era "Imperial"Hart, Celia EducaciónArtí­culo
Análisis de las desigualdades en el mundoAnálisis de las desigualdades en el mundoUNESCODerechos HumanosDocumento
Análisis de las exportaciones españolas de armasAnálisis de las exportaciones españolas de armasVarios autoresViolenciaLibro
Análisis del contenido ideológico de los dibujos animados de  Análisis del contenido ideológico de los dibujos animados de "Walt Disney".Mariano, Francisco J.AlienaciónIdeologíaEnsayo
Análisis y crítica del capitalismoAnálisis y crítica del capitalismoHuberman, LeoCapitalismoLibro
Anarquismo y comunismoAnarquismo y comunismoPreobrazhenski, EvgueniAnarquismoComunismoLibro
Anarquismo ¿Una promesa incumplida?Anarquismo ¿Una promesa incumplida?Molyneux, John
Costick, Conor
AnarquismoLibro
Anna y las otrasAnna y las otrasVarios autoresFeminismoLibro
Añorada República EspañolaAñorada República EspañolaPolo, HiginioRepublicanismoArtí­culo
Antes del finAntes del finSabato, ErnestoBiografíaLibro
AntígonaAntígonaSófoclesTeatroLibro
Antígona (de Bertolt Brecht)Antígona (de Bertolt Brecht)Brecht, BertoltTeatroLibro
Antimanual para uso de marxistas, marxólogos y marxianosAntimanual para uso de marxistas, marxólogos y marxianosSilva, LudovicoMarxismoLibro
Antología dispersaAntología dispersaFried, ErichPoesíaLibro
Antología PoéticaAntología PoéticaLeón FelipePoesíaLibro
Antología PoéticaAntología PoéticaBenedetti, MarioPoesíaLibro
Antología PoéticaAntología PoéticaAlberti, Rafael PoesíaLibro
Antropoceno: La crisis ecológica se hace mundialAntropoceno: La crisis ecológica se hace mundialFernández Durán, RamónEcologismoLibro
Antropología de la libertadAntropología de la libertadMorin, EdgarAntropologíaIdeologíaArtí­culo
Antropología FilosóficaAntropología FilosóficaCassirer, ErnstAntropologíaFilosofíaLibro
Apelación a la República, noventa años despuésApelación a la República, noventa años despuésDomenech, Miguel Ángel
Sebastián, José Miguel
RepublicanismoArtí­culo
Aproximación a la AnarquíaAproximación a la AnarquíaSaura Garre, CarlosAnarquismoArtí­culo
Aproximación a las subculturas violentas de las derechas antirrepublicanasAproximación a las subculturas violentas de las derechas antirrepublicanasGonzález Calleja, EduardoCulturaRepublicanismoArtí­culo
Apuntes marxistas sobre el origen del arteApuntes marxistas sobre el origen del arteFortich, JonathanArteArtí­culo
Apuntes sobre anarquismo, marxismo y el futuroApuntes sobre anarquismo, marxismo y el futuroChomsky, NoamAnarquismoMarxismoArtí­culo
Apuntes sobre la Revolución MexicanaApuntes sobre la Revolución MexicanaJuárez, MartínLatinoaméricaRevolucionesLibro
Aristóteles: propiedad y lucha de clasesAristóteles: propiedad y lucha de clasesCorreas, OscarClases SocialesFilosofíaArtí­culo
Arrasando el Far WestArrasando el Far WestAndreassi, AlejandroImperialismoArtí­culo
Arte y clases sociales: Vermeer y MeunierArte y clases sociales: Vermeer y MeunierFiscer Lamelas, GuillermoArteEnsayo
1
2
3
4
5
6
7
8
9

>







Bienvenida Novedades Títulos Autores Temas Enlaces Buscador Contacto

Buscador


Búsqueda por palabra clave:
(Título del libro)
Autor:
(Apellidos, Nombre)
Tema: 
Tipo: 

miércoles, 5 de agosto de 2015

Centroamérica en la mira de Estados Unidos

05-08-2015
El destino manifiesto





ALAI, América Latina en Movimiento


El imperio posa sus ojos sobre Centroamérica y esto debería llevarnos, despojados de toda ingenuidad, a comprender los peligros que históricamente ha entrañado su presencia activa en el devenir de nuestros pueblos y de nuestras repúblicas, y que ahora, de nuevo, nos emplaza para pensar nuestro lugar en el continente y en el mundo.

Five or none, las cinco o ninguna: tal era el lema que ondeaba en las banderas de los batallones de filibusteros que, al servicio del proyecto esclavista de los oligarcas del sur de los Estados Unidos y de la expansión del incipiente imperio, se lanzaron sobre Centroamérica a mediados del siglo XIX. El tiempo ha pasado –más de un siglo y medio-, y mucho ha cambiado el mundo desde entonces; pero aquella funesta expresión: las cinco o ninguna, sigue vigente como proclama de una voracidad insatisfecha en las entrañas del norte revuelto y brutal –al decir de José Martí-. Y también podría ser útil para comprender, en perspectiva histórica, el nuevo giro de la política exterior estadounidense para la región centroamericana, ahora encubierto bajo la retórica de la prosperidad y el desarrollo económico, pero con el mismo afán de apuntalar la dominación del istmo.

Como expusimos en un artículo anterior (Centroamérica y las fronteras “flexibles” del imperio), está en marcha una reconfiguración de la política exterior estadounidense que, súbitamente, perfila a nuestra región como prioridad, al mismo nivel de China, Rusia o los vectores de conflicto en el Medio Oriente. Para encontrar un antecedente similar de protagonismo de Centroamérica en el diseño de las políticas imperiales, sería necesario remontarnos a las décadas de 1970 y 1980, cuando el contexto de las guerras civiles centroamericanas sirvió de escenario –y acaso también de excusa- para el intervencionismo y la colisión de los intereses de los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Las preguntas son inevitables: ¿por qué un espacio geográfico y humano marginal –desde la perspectiva de los poderes globales dominantes-, prácticamente invisibilizado en los informes y estudios de prospectiva estratégica que realizan las principales agencias de inteligencia estadounidenses (salvo por la preocupación ante el avance del crimen organizado y el narcotráfico), y relegada de los debates y discusiones en los principales foros mundiales, en cuestión de meses ha visto subir sus acciones geopolíticas? ¿Por qué el Departamento de Estado despliega una intensa campaña diplomática para posicionar la idea –expresada por el consejero Thomas Shannon en Madrid- de que es preciso “construir un nuevo tipo de Centroamérica”, y que la responsabilidad de esa tarea, el deber ineludible por obra y gracia del destino manifiesto, recae en los Estados Unidos?

Washington parece actualizar sus lecturas geopolíticas y reconoce, con una alta dosis de realismo, la confluencia de otros competidores en el territorio ístmico, e incluso en el Caribe. El proyecto del Gran Canal de Nicaragua, que concita el interés de China y Rusia en la eventual nueva ruta transoceánica; la continuidad de las relaciones China-Costa Rica y la profundización de la diplomacia asiática de inversión en infraestructura; la construcción de foros de integración latinoamericana y caribeña como la CELAC, desde los que se articulan posiciones como bloque ante otros actores globales (Unión Europea, África, los BRICS); e incluso la llegada tardía de los Estados Unidos al proceso de normalización de las relaciones con Cuba, cuando ya América Latina, China y Rusia han avanzado en acuerdos de inversión y cooperación con la isla, han obligado a los funcionarios del Departamento de Estado a replantear sus movimientos en el ajedrez del poder en el sistema internacional. Si a esto se suma la posibilidad de que en los próximos 15 años Estados Unidos pierda su hegemonía frente a China, un escenario que proyecta el informe Global Trends 2030, elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia, resulta lógica la preocupación de la Casa Blanca por revertir estas tendencia y asumir el desafío estratégico que supone la presencia de otras potencias en su tradicional zona de influencia.

El imperio posa sus ojos sobre Centroamérica y esto debería llevarnos, despojados de toda ingenuidad, a comprender los peligros que históricamente ha entrañado su presencia activa en el devenir de nuestros pueblos y de nuestras repúblicas, y que ahora, de nuevo, nos emplaza para pensar  lugar en el continente y en el mundo; el futuro que queremos y necesitamos; y los caminos que nos permitirán llegar a ello sin comprometer patria, soberanía y autodeterminación. Construir un nuevo tipo de Centroamérica definitivamente es indispensable, y lo sabemos bien. ¿Pero esa tarea la emprenderán ellos, los imperialistas, o de una vez por todas la asumiremos nosotros, los centroamericanos y las centroamericanas? He ahí la cuestión de fondo.

- Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/171474

Haití y los intelectuales comprometidos de esa empobrecida Nación

Camille Chalmers

economista y activista haitiano: “Haití siempre ha sido un mal ejemplo para determinados intereses”




 Haití, la nación más pobre de América. Una de las más desiguales del mundo. Un pueblo que se muere de hambre. Camille Chalmers, que es haitiano, economista, docente universitario y militante político en su país, se queja de esas frases repetidas. Asegura que es lo único que se dice o se sabe sobre Haití y lo atribuye al aislamiento que padece esta nación caribeña. 

Así, para Chalmers, se conocen poco -o se ocultan- las razones de fondo que explican la verdadera crisis social, política y económica haitiana. Mucho menos, se habla de las responsabilidades que, sobre esta realidad, tiene la actuación de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), que ya lleva once años en el país. Charlmes asegura que esta operación militar en la que participan 39 naciones (incluida la Argentina) es funcional a los objetivos geoestratégicos y militares estadounidenses, con la implantación de una base militar en el Caribe, cubierta por el manto de la ayuda humanitaria. En esta entrevista, este miembro del partido haitiano Raíces Campo del Pueblo explica la puja de intereses que dominan el paisaje político local y regional, y enumera los desafíos de esta nación caribeña, que llevó a cabo la primera revolución de América Latina, una de las más radicales hecha por negros esclavos. 

A cinco años del terremoto, ¿cómo describe el panorama social y político de su país? Hace tres décadas se desarrolla un enfrentamiento entre dos modelos de país. Uno es el proyecto del movimiento social y popular, el que derrocó a la dictadura de Jean-Claude Duvalier en 1986.

 Éste tiene el economista y activista haitiano: “Haití siempre ha sido un mal ejemplo para determinados intereses” Camille Chalmers objetivo de construcción de un país democrático, que transforme las actuales estructuras de desigualdad, opresión, exclusión y dominación que fueron conformadas desde 1915, con la primera intervención militar de EEUU. Frente a esto, se contrapone el proyecto del imperialismo norteamericano, sumado al de otros imperialistas y a la oligarquía haitiana, quienes intentan mantener el status quo. Para ello, se perpetraron tres grandes intervenciones militares: en 1994, con el regreso de Jean-Bertrand Aristide; en 2004, con el establecimiento de la Minustah; y en 2010, con la excusa de terremoto. ¿Cuál es la situación de los movimientos sociales? En todo ese período, se propició un proceso de corrupción de las organizaciones populares, de cooptación e instrumentalización del movimiento,  especialmente, mediante el accionar de una ola de ONG provenientes de EEUU y de Europa que se instalaron en el país. Pero, aunque lograron desviarlo de gran parte de sus grandes objetivos, no pudieron frenar el movimiento social, que sigue en pie.

 El actual presidente Michel Martelly terminará su mandato este año.

 ¿Qué balance hace de la gestión? Martelly accedió al poder mediante un proceso fraudulento y manipulado, sumado a una muy baja participación del electorado. El presidente representa a lo más atrasado de la oligarquía haitiana. Formó parte de las fuerzas conservadoras locales muy ligadas a EEUU que perpetraron el golpe contra Jean-Bertrand Aristide. Martelly está entre quienes quieren mantener el status quo de la brutal desigualdad en la distribución de los ingresos. Además, ha gobernado negando la Constitución de 1987, hija de todo el proceso previo de luchas democráticas. Durante todo su mandato, no convocó a elecciones legislativas, ni de ningún tipo. Creó una situación de vacío político e institucional muy grave. Pero no es casual, forma parte del plan de retroceso político para anular conquistas democráticas. Durante estos últimos cuatro años, el gobierno de Martelly ha sido aplaudido por EEUU, Francia y toda la llamada comunidad internacional, representado en el país por la Minustah. Este hecho refleja la fuerte alianza entre las fuerzas conservadoras locales e internacionales. 

MODELO PARA ARMAR 

Usted mencionó dos modelos de país. ¿Cómo describe sus diferencias? Con las organizaciones sociales, trabajamos para la construcción de una alternativa que rompa totalmente con el modelo social y económico totalmente dependiente y donde el rol principal de Haití en la división internacional del trabajo es suministrar mano de obra barata a la industria capitalista regional. Los haitianos y haitianas se ven obligados a trabajar en otros países en condiciones pésimas. Se trata de un modelo capitalista raquítico, caracterizado por una violenta exclusión de las masas. Así, se constituyó un Estado que funciona sobre esa exclusión y que sirve a los intereses de una capa oligárquica muy limitada.

 El grueso del país está totalmente afuera de los servicios educativos, de salud pública, etcétera. Un Estado neocolonial constituido en la contrarrevolución y alimentado por el permanente racismo contra Haití, que siempre ha sido visto como un mal ejemplo. Frente a esto, tenemos que generar nuevas relaciones de producción y un nuevo modelo cultural. Si la pobreza es funcional al actual modelo, ¿cómo impactó el terremoto registrado en 2010? Estimuló la fabricación de pobreza y, por lo tanto, la hemorragia permanente de mano de obra. Cabe destacar que uno de los grandes legados de la revolución antiesclavista fue que la tierra quedó en manos de los campesinos. Por ello, en la actualidad, una de las ofensivas más importantes es el intento de quitarles la tierra a los campesinos para transferirla a las multinacionales. Se aprovechan de Martelly y de la coyuntura post sismo. Después del terremoto, se observa una penetración y avance del capital sobre todo en áreas económicas como la minería, el turismo de lujo, las exportaciones agrícolas, así como la constitución de una zona franca. Respecto de la minería, se confirmó que en Haití hay yacimientos muy importantes de metales como el oro y la plata, entre otros. Actualmente, en el norte del país, nueve empresas están instalando industrias mineras. ¿Y cuál es la situación de la industria del cultivo de arroz? El ex presidente estadounidense Bill Clinton hizo un mea culpa sobre la destrucción de esta actividad en Haití. Sí, su gobierno impuso a Haití bajar los aranceles de importación del arroz estadounidense, pero cuya producción local sí estaba y está subvencionada. Actualmente, se siguen aplicando las mismas políticas neoliberales que llevaron a la quiebra a la industria del arroz en mi país, lo que implica un sabotaje permanente al modelo de vida campesino y que socaba toda chance de soberanía. En la década del 70, Haití autoabastecía su consumo de arroz, producto esencial en la dieta nacional. En cambio, actualmente, importa el 82% de EEUU. Para peor, es un arroz de baja calidad en comparación al nuestro. Por otro lado, la invasión de productos alimentarios importados ocurre en un contexto donde el hambre aumenta. Tenemos 3,8 millones de habitantes, de un total de diez, en situación de inseguridad alimentaria, cuando existen reservas de productividad muy importantes en la economía campesina. Actualmente, ¿la industria textil es el principal generador de divisas? Sí, casi el 80% de los ingresos de divisas proviene de esa actividad. El resto se completa con café, un poco de mango, cacao y artesanías. Además, el país recibe casi dos mil millones de dólares de transferencias por remesas de la diáspora haitiana. ¿Qué rol geoestratégico considera que juega actualmente el Caribe? No es casual que en la región esté el ejército francés, el británico, el holandés, el norteamericano, entre otros. 

Y, ahora, también está la presencia de China con la construcción del canal interoceánico. Así que hay una concentración de fuerzas impresionante para unas pequeñas islas. Ocurre que además de ser un punto geográfico clave para el comercio global, el Caribe tiene recursos naturales muy importantes, una notable biodiversidad, incluso en Haití a pesar de la deforestación masiva que ha sufrido. Por otro lado, el Caribe presenta dos grandes proyectos contestatarios, que son Cuba y Venezuela. Y, si se observa el mapa, Haití está exactamente ubicado entre ambos países. 

¿Le gustaría que Haití adoptara un modelo de características similares al venezolano, por ejemplo? No creo que un país pueda copiar modelos, más bien debe inventar el propio. Pero, sí podemos inspirarnos en algunos éxitos y elementos muy interesantes del modelo bolivariano en Venezuela. Haití integra el Petrocaribe y eso explica que no haya un desplome de su sistema financiero. Y con Cuba tenemos una cooperación muy interesante y fructífera. EL ROL DE LA MINUSTAH Usted tiene una posición muy crítica respecto de la Minustah. ¿Cómo la explica? ¿Cuál es el balance? El balance es totalmente negativo. Ninguno de los objetivos de la Minustah, establecidos en la resolución de la ONU, se cumplió. La ocupación militar empeoró, en todos sus aspectos, la crisis institucional del país. Actualmente, hay nuevas formas de inseguridad ciudadana que están muy ligadas al tráfico de drogas, cuyo flujo por el país ha aumentado entre 2004 y 2015 a pesar del sofisticado equipamiento de control que tiene la Minustah. Sin ir más lejos, el 12 por ciento de la cocaína que consume EEUU transita por la isla, lo que da un indicio de la connivencia y del peso del sabotaje a las instituciones democráticas. Por otro lado, la Minustah participó de las maniobras fraudulentas para imponer a Martelly. 

Y la gente perdió la confianza en el sistema electoral. 

Asimismo, esa fuerza militar no hace nada frente a las permanentes violaciones a los derechos humanos que padecen los haitianos en la frontera. ¿Se refiere a cuando son repatriados por República Dominicana? Sí, muchos son deportados sin respeto por su dignidad humana, mientras que la Minustah, presente la frontera, ni siquiera emite un comunicado. Pero no todo termina ahí. Miembros de la Minustah protagonizan ciclos permanentes de violaciones contra mujeres, niños y niñas haitianos. Uno de los casos más conocidos fue el cometido por tropas uruguayas. O las violaciones sistemáticas de mujeres de una favela por parte de 118 soldados de Sri Lanka, que cuando regresaron a su país no fueron sometidos a ningún proceso judicial. También, hay que recordar que, en un comienzo, los militares de la Minustah se instalaron en universidades y liceos, desalojando a los alumnos que no pudieron seguir sus estudios. El ejército brasileño ocupó un campus universitario durante más de cinco años, en un país que tiene un déficit de infraestructura universitaria. Entonces, en Haití impera una cultura de la impunidad, que tuvo su expresión más caricaturesca y trágica con la propagación del cólera, cuya responsabilidad recae en el conjunto de la Minustah. “El Caribe tiene recursos naturales muy importantes, una notable biodiversidad, incluso en Haití a pesar de la deforestación masiva que ha sufrido” 2015 iDeAL (78) ¿Qué opina de la participación de países de América Latina en la Minustah? Es una vergüenza y es muy doloroso. Se observa una complicidad con la dominación imperialista y es una consecuencia de los límites políticos e ideológicos de esos gobiernos latinoamericanos. Porque EEUU necesitaba nuevas formas de presencia militar en la región, pero sabía que era muy difícil justificar una invasión de tropas norteamericanas. Entonces, se justificó la operación con el lenguaje manipulador de la ayuda otorgada por una fuerza multilateral de 39 países, que dicho sea de paso es más económica. Aunque la comandancia está en manos Brasil, los oficiales del Norte juegan un papel decisivo en el Estado Mayor. En este contexto, influye el aislamiento de Haití. La gente no sabe qué está pasando en el país. La única imagen conocida es muy negativa, la de un pueblo que se está muriendo de hambre.

 La propaganda oficial instala la idea de que las tropas realizan un trabajo humanitario, lo cual es totalmente falso. Esto no podría ocurrir en ninguno de los países de la región porque hay mucho más conocimiento y flujo de información. Usted mencionó la frontera. ¿Cómo es la relación con República Dominicana, en momentos en que su gobierno planea deportar a miles de haitianos? A pesar de que en estos últimos años ha habido actos de racismo preocupantes, entre los dos pueblos predominan relaciones de amistad, de convivencia. Pero las oligarquías de ambos países siempre trabajan para crear enemistad.

 De hecho, en República Dominicana el racismo anti haitiano es parte del discurso público de la clase dirigente. El actual presidente, Leonel Fernández, sigue esta línea al igual que lo hicieron los ex mandatarios Joaquín Balaguer y Rafael Trujillo. En este momento, estamos viviendo una situación inusual y escandalosa. En 2013, el Tribunal Constitucional del país vecino decidió desnacionalizar a 250 mil dominicanos de origen haitiano, es decir, hijos de haitianos pero que nacieron en República Dominicana. Actualmente, pesa sobre ellos la amenaza de expulsión. Hay que tener cuidado que esto no sea otra estrategia de desestabilización del proceso electoral que se avecina en Haití. Porque hay muchas fuerzas internas y externas que prefieren ir a un periodo de transición para poder cambiar el régimen político y la Constitución del 87 en vez de llamar a elecciones. 

Recientemente, el presidente de Francia, François Hollande, visitó Haití y prometió ayudar a su ex colonia gala. Sin embargo, muchos haitianos esperan el reembolso de la deuda que el país contrajo hace dos siglos para obtener su independencia. ¿En qué medida es posible? Desde el punto de vista jurídico se puede avanzar en el reclamo. Tras la independencia, Francia impuso a Haití una deuda de 150 millones de francos oro que tuvo que pagar durante 100 años y significaba el 68 % del presupuesto anual del Estado. Se trató de una suerte de indemnización que se le dio a los antiguos dueños de esclavos y plantaciones. Y como en Francia la esclavitud está declarada como crimen contra la humanidad es una causa que no prescribe. Por tanto, Haití tiene derecho a reclamar. Sin embargo, no es fácil. Dependerá de la correlación de fuerzas políticas. Sin duda, todo esto tuvo consecuencias nefastas para el desarrollo del país Notas I Lista completa disponible en http://forodesaopaulo.org II Para el caso brasileño, ver por ejemplo Calixtre, André B., Nas fronteiras da desigualdade brasileira, FES Brasil III CEPAL. 

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015: Dilemas y espacios de políticas IV Lima, Maria Regina Soares. Relações Interamericanas: a nova agenda sul-americana e o Brasil. Lua Nova, São Paulo, 90, 2013 V Ver por ejemplo Fiori, José Luis. Multipolar, contraditória e beligerante. Carta Maior, 21/08/2014. Desde la Fundación IDEAL (Izquierda Democrática en América Latina) queremos dedicar este primer número de la revista a Hugo Chávez, Nestor Kirchner y Lula Da Silva, arquitectos junto a Fidel Castro y los pueblos de Nuestra América del proceso de integración latinoamericana y caribeña, a 10 años de la derrota del ALCA en Mar del Plata

Oportunidades y Desafío de la Izquierda Dominicana

Tito Olivo



In Memoriam para el Camarada Ramón Almanzar, quien fuera vicepresidente del Movimiento Patria Para Todo y, que falleció de un infarto el 27 de mayo del año en curso, muerte que se produce en el momento que me encontraba volando hacia La Habana, para sostener una serie de reuniones de trabajo. Lamentamos profundamente la muerte de este valeroso compañero, quien parte sin ver la tan anhelada unidad de la izquierda Dominicana, unidad esta que nos permitiría construir un polo de poder; para de esa forma obtener conquistas políticas y económicas, en beneficio de una gran mayoría del pueblo dominicano. Ante la partida del compañero, nos hacemos las pregunta, de si tendremos que partir, los compañeros y compañeras, de nuestra generación de este mundo, para que esta unidad se pueda concretar, o por el contrario, nos pondremos a la altura que necesita el proceso revolucionario dominicano y, construiremos esa unidad que tanta falta nos hace. Para la izquierda dominicana a pesar de los pesares, existen oportunidades y desafíos, en estos momentos; que si sabemos aprovechar, pudiéramos construir una verdadera fuerza política con capacidad de poder competir con los partidos tradicionales de tú a tú, pues estos se vienen desprestigiándose, y pareciéndose uno a otros cada día mas. Pero para eso debiéramos hacernos muchas preguntas, y una de esa es, ¿El por qué la izquierda dominicana no avanza y, cada día nos vemos más disminuidos? Mientras en otros lugares



casi 117 años. Previamente, había sido colonia de España por 405 años, de 1493 a 1898. Estamos hablando entonces de un pueblo que ha ido forjando su nacionalidad, cultura y personalidad propia, a contrapelo de más de medio milenio de colonialismo. Desde hace cuatro décadas el modelo estadolibre-asociado con el que se pretendió conquistar a muchos pueblos del tercer mundo, ha entrado en una crisis progresiva y profunda, que se agrava aún más en el presente. La fundación del ELA en 1952 –curiosamente el 25 de julio, cuando se conmemoraban 54 años de la invasión yanqui– coincidió con un profundo proceso de transformación de la economía colonial, que pasó de la monoproducción azucarera a la de enclave industrial. El proceso de modernización del país a base de inversión de capital estadounidense impactó significativamente durante los primeros 25 ó 30 años de implantado. A mediados de la década de 1970 la entrada de capitales extranjeros comenzó a disminuir aceleradamente. Ya Puerto Rico había perdido su atractivo, mientras aparecían otros lugares más lucrativos para los inversionistas. Lo peor de todo es que el ELA había puesto todos los huevos en la canasta de la inversión extranjera, que durante estas décadas ha acumulado montañas de dinero en ganancias y que ahora, o se va, o no viene. No existe, por así decirlo, un plan B. Como consecuencia de esta profunda crisis estructural, las cifras de desempleados son cada vez más altas. Cerca de un millón de personas ha emigrado a Estados Unidos en las pasadas dos décadas, al punto de que ahora son más los boricuas que residen en ese país que los que viven en Puerto Rico. La economía subterránea legal e ilegal, sobre todo del narcotráfico, adquiere una relevancia creciente. El empobrecimiento generalizado y la dependencia en las dádivas gubernamentales completan el cuadro crítico que vive el País, unido a deudas públicas y privadas ascendientes a largas decenas de millones de dólares. El país que alguna vez pretendió presentarse como la vitrina de la democracia y el progreso, hoy es ejemplo elocuente de la ruta que no se debe seguir. 

 Esta situación de crisis estructural de la economía y la sociedad puertorriqueñas crea condiciones favorables para adelantar la lucha por la descolonización e independencia, habida cuenta de que es precisamente la ausencia de poderes soberanos para enfrentar con éxito problemas económicos y sociales, el impedimento más importante que debe ser superado. Ciento diez y siete años de colonialismo yanqui nos han traído hasta este callejón sin salida. Corresponde aplicar medidas distintas y superiores, que sólo las brinda la independencia nacional. Ese es nuestro gran reto; librar, como lo hemos hecho por décadas, una lucha altamente desigual contra la potencia imperialista más poderosa del planeta. Lucha que se expresa de manera tangible en la figura de Oscar López Rivera, independentista puertorriqueño que lleva treinta y cuatro años preso en cárceles estadounidenses, por el único “delito” de ser un combatiente por la independencia de su Patria. Por eso es tan importante que los pueblos, organizaciones y gobiernos de Nuestra América se sensibilicen sobre la justeza del reclamo que hace el Pueblo puertorriqueño, y le respalden activamente. De ahí el enorme valor que tiene la posición cada vez más firme asumida por la CELAC y la solidaridad consecuente de numerosos dirigentes latinoamericanos y caribeños con esta causa libertaria. La independencia de Puerto Rico y, más allá, la desaparición total del colonialismo de la faz de la Tierra, es responsabilidad indelegable de los pueblos que ya han roto las ataduras coloniales. 

La responsabilidad primaria, la batalla de todos los días, esa es nuestra. Pero la solidaridad internacional adquiere un valor extraordinario. Ciento diez y siete años de colonialismo yanqui son demasiados. Más de medio milenio de colonialismo, sin haber tenido siquiera un instante para vivir libre y soberanamente, es inadmisible. Es hora ya que Puerto Rico se incorpore al concierto de países independientes de América y el mundo. Es hora ya de que demos fin al colonialismo donde quiera que exista “Jon Lee Anderson, autor del libro Che Guevara, a Revolutionary Life, narra un episodio harto elocuente del encuentro sostenido entre Nixon y Fidel Castro”




de este continente americano, la izquierda obtiene logros significativos, constituyéndose en polo de poder, que le ha permitido alcanzar la dirección del Estado. Entendemos que para contestar esta pregunta, como izquierda debemos hacer un análisis crítico y profundo, un tanto reflexivo, que nos permita ver dónde hemos fallados y dónde hemos avanzados. Este análisis debe de hacerse, desde el ajusticiamiento del tirano Trujillo en mayo de 1961; lo decimos así, porque a que a partir de ahí, hubo una apertura política aunque un tanto limitada, que le permitió a la izquierda participar en el proceso político hasta el día de hoy. Si lo hacemos así, podremos ver de esa manera cuál ha sido nuestro accionar histórico. Por medio de ese análisis profundo, pudiéramos ver los errores y los aciertos que hemos tenido. Nosotros muy particularmente entendemos, que los errores vienen por el campo del martirologio al que hemos estado jugando, sin hacer un análisis certero de la realidad social dominicana. Estos errores le costaron la vida a Manolo Tavarez, y al comandante de la revolución de abril de 1965, Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño. Manolo quien comandó el alzamiento guerrillero del 28 de noviembre de 1963, donde se tenia el propósito de restituir el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, que había sido derrocado por un golpe de estado cívico-militar, apoyado por los Estados Unidos meses antes, entendemos que fue una acción noble y valerosa, pero las condiciones socios-políticas, no estaban aún maduras para dicho alzamiento; mientras el coronel Caamaño cae fusilado el 16 de febrero de 1973, después de desembarcar en un foco guerrillero el 3 de febrero del mismo año. Pero así como decimos esto, también podemos decir, que en abril de 1965, se dio la epopeya mas grande del siglo XX en nuestro país, donde el pueblo en armas escribió paginas gloriosas con sangre, donde la izquierda revolucionaria dominicana desempeñó un papel preponderante, e importante, cuando gran parte de la dirección polí- tica del PRD y muchos militares se exiliaron el 27 de abril, rehuyendo a la cita que tenían con la Historia, cuando entendían que todo estaba perdido, pero en los enfrentamientos en el puente Duarte de ese 27 se logró revertir la situación y obligó a los Estados Unidos a intervenir militarmente el 28 de abril, convirtiendo esta guerra en Guerra Patria.



Pero a pesar del rol destacado en ese episodio de nuestra historia y después de firmado el tratado paz, que puso fin al enfrentamiento armado, nuestra izquierda fue cayendo en errores que han permitido que se encuentre en un estado de postración, con poca articulación con las masas y, muy dispersa. El principal error nuestro, fue querer extrapolar esquema de lucha revolucionaria de otras naciones, sin ni siquiera hacer un estudio de la realidad social dominicana, para saber qué forma de lucha era la que debía aplicarse en nuestro país. Esa falta de análisis profundo, nos hizo caer en enfrentamientos estériles, que fueron llevados al campo militar , teniendo esto un alto costo en vida útiles y, que en gran medida incidió directamente en el fraccionamiento de nuestra izquierda, que hoy aún nos mantiene postrados y, atomizados, solamente sirviendo de comodín a los partidos tradicionales, cuando se le presentan crisis para tratar de recomponerlos, o simplemente para serviles de apoyo para que lleguen al poder, esto se da, sin nosotros poder plantear aunque sean transformaciones mínimas; en beneficio de la clase trabajadora y del capital nacional. Esta falta visión, no nos ha permitidos darnos cuenta, que los partidos que se han repartido el poder desde 1966 hasta hoy; han sido los culpables todos, por la situación que atravesamos en estos momentos, sin excepción ninguna, pues ellos han sidos los impulsores del modelo neoliberal en nuestro país, medidas estas que originaron una poblada, con una gran cantidad de muertos y heridos en abril de 1984. Se puede afirmar categóricamente, que varios de estos partidos aunque tuvieron una base inicial de centro izquierda, han ido evolucionando hacia la derecha, aplicando políticas neoconservadoras, cuando han accedido al poder; hasta tal punto, que unos y otros no se diferencian en nada, su lucha está dirigida en hacerse graciosos a los sectores del poder interno y de los Estados Unidos. Debido a la aplicación de estas políticas neoliberales, hoy tenemos una economía, altamente liberalizada, donde la carga tributaria es esencialmente al consumo, lo que afecta grandemente a la clase trabajadora y el desarrollo de un capital nacional, debido a que los salarios son demasiados bajos y, el nivel de consumo es mínimo, beneficiando esto principalmente al gran capital transnacional, creándose una nueva forma de dependencia económica y política, a partir de la década de los ochentas, después de la caída del modelo socialista del este europeo, así como la crisis por la que pasó el modelo de sustitución de importaciones; impulsado por economistas de pensamiento de izquierda, conocidos como los de la teoría de la dependencia. Este modelo económico además de aplicar una sobre explotación de la fuerza de trabajo, así como una injusta distribución del ingreso, está basado en los servicios, como el turismo y las zonas francas industriales, donde priman los bajos salarios, incrementando las desigualdades dentro de nuestra sociedad. También este modelo se ha caracterizado por entregar los recursos naturales en condiciones leoninas al capital extractivo internacional; el cual viene devastando los recursos naturales, a esto tenemos que sumarle, los tratados de libre comercio que hemos firmados con E.U., que son tratados que han ido en detrimento del capital productivo nacional, entre otras cosas, debido a las medidas para arancelarias que aplican y, al costo del financiamiento interno; que es muy caro, así como una energía eléctrica costosa e ineficiente, que después de una privatización del sector eléctrico, donde fue entregado al gran capital a precio de vaca muerta, con el supuesto objetivo de terminar con los apagones, así como con los subsidios que el estado le daba al sector, pero hoy después de esa privatización, se continúa con los apagones, y se vienen acumulando subsidios onerosos multimillonarios mayores que los anteriores, dándose todo tipo de corrupción dentro de este sector. Ante esta situación se hace necesario volver a retomar el discurso y el debate de los teóricos de la dependencia, desde otra óptica mucho mas objetiva, que nos permita crear mercados regionales entre naciones similares; con financiamiento barato y a lo interno del país, recomponer el sector energético con inversiones del Estado, así como del sector privado, pero aplicando la ley correctamente y desconociendo los contratos leoninos, que estafan al pueblo dominicano dentro del sector energético, como son los contratos que les pagan a las empresas por la capacidad instalada y, no por la energía servida. Denunciar el acuerdo de Madrid, que es inconstitucional, pues viola la ley de energía que fue publicada previamente a dicho acuerdo, donde la ley dice tácitamente, que se debe de licitar la energía y el Estado compraría al precio más bajo; pero el acuerdo de Madrid plantea, que el Estado pagaría la energía a todas las generadoras, partiendo del precio del combustible más caro que se esté usando para generar en ese instante . Entendemos que como país dependiente en alrededor de un 90% de las importaciones de energético y, debido al impacto negativo que los combustibles fósiles derivados del carbón mineral y del petróleo, les causan al medio-ambiente, debemos de prestigiar las energías renovables, para de esa manera poder disminuir la importación de combustible y, en cuanto a los combustibles fósiles; debemos de usar el gas natural en transición hacia la renovables, donde se debe de mejorar la distribución de la energía, así como las pérdidas técnicas y no técnicas que son una de las más altas de nuestro continente y del mundo, para bajar así el costo del kilovatio hora, plantearnos además el uso de los vehículos eléctricos para el transporte masivo de pasajeros, la eliminación de los calentadores de agua tradicionales, sustituyéndolos por calentadores de aguas solares, así como legislar para que las casas sean construidas con bloques de aislante térmico,de forma que puedan ahorrar energía. Es importante señalar, que los políticos que están en el gobierno, se jactan en decir, de que las medidas económicas que se han venido aplicando en nuestra economía; han permitido un crecimiento económico por encima de la media regional, pero lo que no dicen ellos, es que este no se ha reflejado en bienestar para la población; por la sencilla razón de que este modelo se basa en bajos niveles salariales, y una sobre explotación de la mano de obra, que lo único que hace es hacer que la pobreza se multiplique, donde el último estudio de la CEPAL, sobre la pobreza en América Latina del 2014, dice que somos unos de los países con mayor número de pobreza de los países estudiados, con un 40.7 %, ocupando el tercer lugar de los países con mayor número de indigencia, con un 20.2%, creciendo esta última con relación al 2013 que fue del 20%. En el modelo que nos han impuesto, la estructura tributaria recae en impuestos que gravan al consumo, donde las personas de menores niveles de ingresos son las más perjudicadas, debido a que estas, tienen que destinar la mayor parte de su ingreso al consumo; teniendo un bajo nivel de ahorro. Para que se tenga una idea de cómo es que este modelo ha venido afectando a los trabajadores formales e informales en nuestro país, el promedio de la canasta básica anda por alrededor de 28 mil pesos dominicanos, según el Banco Central Dominicano, valor este que es de unos 628 dólares mensuales aproximadamente. Pero si investigamos en la seguridad social, podemos darnos cuenta, que más o menos el 80 por ciento de la población económicamente activa, que está laborando gana menos de 20 mil pesos mensuales, cerca de unos 448 dólares mensuales. Estos bajos niveles de ingresos, han ido desarrollando la informatización de la economía, donde una gran parte de esos trabajadores informales, no tiene derecho a la seguridad social. Como se puede ver, el cuadro que hemos señalado, no es nada halagüeño; por lo tanto, se hace necesario impulsar una política de alianza, que nos permita salir de la atomización y dispersión en la cual nos encontramos en este momento, planteando una revisión de la capitalización energética, los contratos leoninos y corruptos que se han dado en ese sector, planteando financiamientos blandos para el sector productivo nacional, mejorar los salarios de los y las trabajadores y trabajadoras, para que se mejores así la demanda interna y se desarrolle de esa manera el capital nacional, dentro de este esquema es importante cambiar la estructura impositiva, sustituyéndola por impuestos que graven las ganancias, en vez del consumo; disminuyendo la evasión y la elusión fiscal, que es una de las más altas que existen en nuestro continente, prestigiando también los acuerdos de comercios regionales de países similares, como el del ALBA entre otros, que nos permita desarrollar nuestras fuerzas productivas y; romper con la dependencia del gran capital imperialista. De hacerlo así avanzaríamos, de no hacerlo continuaríamos por el mismo camino que hemos venido atravesando, pero sabiendo que nos haríamos más pequeños aún

EDITORIAL, REVISTA IDEAL No. 1

iDeAL: Avances, tensiones y desafíos en la construcción del proyecto político de la izquierda latinoamericana y caribeña



Vivimos tiempos confusos. Por un lado, la peor crisis del capitalismo nunca antes conocida, que nos deja la incógnita de si estamos asistiendo a la agonía del mismo, una peligrosa fase terminal que se manifiesta en una crisis económica, financiera, energética, alimentaria o ecológica. Pero también vivimos el declive de la hegemonía estadounidense y la entrada en una fase de dominación violenta, fase en la que surgen otros referentes geopolíticos que van conformando un nuevo mundo multipolar. América Latina y el Caribe es parte de esa multipolaridad, una región que va construyendo, con diferentes ritmos e intensidades, escenarios posneoliberales que permiten pensar salidas a la crisis, a la vez que se convierte en importante foco geopolítico en la medida en que posee las principales reservas de petróleo, gas, minerales, biodiversidad o agua del mundo. 

En este momento histórico, la coyuntura política en Nuestra America no da tregua y en pocos meses asistiremos a elecciones determinantes para el proyecto político de las izquierdas latinoamericanas y caribeñas, las presidenciales en Argentina en octubre y las legislativas en Venezuela en diciembre, que junto con la arremetida de la derecha contra el gobierno legítimo y democrático de Brasil, conforman los tres principales focos de atención continental para los próximos meses. Los tres procesos mencionados se convierten en claves para que el reflujo en el que el cambio de época en la región no se profundice. 

La continuidad del proceso nacional-popular kirchnerista en la Argentina y de la revolución bolivariana en Venezuela, permanentemente asediada por el imperialismo, junto con el apoyo a los gobiernos de izquierda de Brasil o Ecuador frente a la contraofensiva de las nuevas derechas continentales, se convierten en tareas inmediatas y urgentes para continuar la construcción de un horizonte posneoliberal para toda América Latina y el Caribe. Desde México, país donde se cristaliza una fase superior del capitalismo de siglo XXI que mediante la doctrina del shock impone una nueva etapa del neoliberalismo, asistimos con expectación a los avances, tensiones y desafíos que enfrenta la construcción de un proyecto político continental de integracion política, económica, tecnológica o cultural, que reformule y profundice el concepto de democracia y el horizonte de la justicia social. Las grietas están ahí, las luchas sociales a nivel territorial tienen más intensidad que nunca, de ahí también la brutal represión contra las mismas. Es momento de tejer alianzas y complicidades para sumarnos al cambio de época que vive Nuestra América.

 La Fundación IDEAL, Izquierda Democrática en Amé- rica Latina, trata de sistematizar otras experiencias y realidad nacionales, que sirvan para la construcción de un proyecto propio; ni calco ni copia, pero sí hermanado desde la solidaridad internacionalista con otras luchas de la Patria Grande. La construcción de un proyecto de socialismo adaptado a la realidad mexicana, que recoja también esa visión del mundo, de critica a la modernidad y el capitalismo que nos dejan los procesos andinos, cristalizada en el concepto de Buen Vivir, Vivir Bien, Suma Qamaña o Sumaj Kawsay, es nuestro objetivo inmediato. Queremos pensar, junto con otras fuerzas de izquierda latinoamericanas y caribeñas, una nueva forma de entender la sociedad, el Estado, la economía o la democracia. 

La revista IDEAL dedica este su primer número a tratar de hacer una radiografía de la situación actual del proyecto de izquierda nuestro americano, sus avances, tensiones y desafíos, mediante los valiosos aportes de cuadros políticos de los principales partidos de la izquierda continental. En los próximos números esperamos dar cabida a voces que provengan de los movimientos sociales, sindicatos, pueblos indígenas o el ámbito intelectual, todas ellas necesarias para pensar, y construir, un proyecto que solo puede ser colectivo. Esperamos que sirva como aporte a la formación política de los cuadros más jóvenes, al debate y la reflexión tan necesarios para la construcción colectiva de un proyecto político posneoliberal que nos ayude, por qué no, a pensar también un escenario poscapitalista.


EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...