MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 10 de noviembre de 2013

Biblioteca Virtual de la EcuRed: Libros gratis

Biblioteca Virtual de la EcuRed
Buscar en  que contenga  las palabras , ordenar los resultados por  
Palabras contadas: marti: 9744, obra: 20642, jose: 30130, de: 7750441 
Más de50 documentos responden a la consulta.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)172658510810020
El legado de José Martí para el logro de la dirección eficaz en las organizaciones cubanas (II). Folletos Gerenciales, 12(10): 20-29, 2008
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Rodríguez González, Francisco
Dewey: 658 GERENCIA GENERAL
Datos de publicación: Cuba : Dirección de Capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección (DCCED)2008. -- 12 pg. -- 120587 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)0864196X43072
José Martí, un joven de talento. VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 43, pp.72-78, 2006
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Buenavilla Recio, Rolando
Dewey: 378 EDUCACION SUPERIOR
Datos de publicación: Cuba : Universidad de Ciencias Pedagógicas. Enrique José Varona2006. -- 9 pg. -- 261789 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)9789591607829
Vigencia de la filosofía educativa de José Martí en una estrategia de acceso a la educación superior en el estado de Nuevo León, México
Tesis (Tipo de Documento)
Autores: Cuéllar Montoya, Jorge; Pupo Pupo, Rigoberto; Alfonso García, María Rosa
Dewey: 100 FILOSOFIA
Datos de publicación: Cuba : Editorial Universitaria2008. -- 149 pg. -- 1453507 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)0047154200408
Esbozo sobre el pensamiento éticopolítico de José Martí. (Reflexiones sobre la axiología martiana). ISLAS, 42(126):76-82; octubre-diciembre, 2000
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Romero Fernández, Edgar
Dewey: 300 CIENCIAS SOCIALES
Datos de publicación: Cuba : Universidad Central de Las Villas2000. -- 9 pg. -- 415680 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)0006176X0002
Un acercamiento a la obra de intelectuales cubanos a través del análisis de contenido. Bibliotecas. No 1-2. Enero - diciembre, 2000
Articulo (Tipo de Documento)
Autores: León Ortiz, María Margarita
Dewey: 020 CIENCIAS DE LA INFORMACION
Datos de publicación: Cuba : Biblioteca Nacional José Martí2000. -- 10 pg. -- 289433 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)978959161164204189
El club de oratoria José Martí de centro univeristario de las Tunas, un proyecto de extensión universitaria. En: Memorias del programa científico Universidad 2010
Apunte (Tipo de Documento)
Autores: Velázquez López, Alberto; Frómeta Fernández, Ada Bertha; Suárez Arcos, Carlos Alberto
Dewey: 378 EDUCACION SUPERIOR
Datos de publicación: Cuba : Editorial Universitaria2010. -- 12 pg. -- 321922 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)0047154200409
El sentido de la filosofía martiana: su ética. ISLAS, 42(126):83-88; octubre-diciembre, 2000
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Fraga Luque, Odalys
Dewey: 300 CIENCIAS SOCIALES
Datos de publicación: Cuba : Universidad Central de Las Villas2000. -- 8 pg. -- 359689 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)978959161164204101
La humanidad necesita de una cultura del envejecimiento. En: Memorias del programa científico Universidad 2010
Apunte (Tipo de Documento)
Autores: Pi Crespo, Armando M.; Pérez Cuello, José M.; Mosquera Castro, Bárbara
Dewey: 378 EDUCACION SUPERIOR
Datos de publicación: Cuba : Editorial Universitaria2010. -- 10 pg. -- 124551 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)0006176X0507
Manuel del Socorro Rodríguez. Bibliotecario de las Américas. Bibliotecas. Anales de Investigación. No 1. Enero-diciembre, 2005 
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Bonera Miranda, Miguel A.
Dewey: 020 CIENCIAS DE LA INFORMACION
Datos de publicación: Cuba : Biblioteca Nacional José Martí2005. -- 12 pg. -- 300535 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)978959161164204159
La formación cultural de los estudiantes universitarios desde un software que integra la cultura cubana y el ideario martiano. En: Memorias del programa científico Universidad 2010
Apunte (Tipo de Documento)
Autores: Riol Hernández, Mirna
Dewey: 378 EDUCACION SUPERIOR
Datos de publicación: Cuba : Editorial Universitaria2010. -- 12 pg. -- 124266 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)172658510809005
El legado de José Martí para el logro de la dirección eficaz en las organizaciones cubanas (I). Folletos Gerenciales, 12(9): 5-17, 2008
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Rodríguez González, Francisco
Dewey: 658 GERENCIA GENERAL
Datos de publicación: Cuba : Dirección de Capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección (DCCED)2008. -- 15 pg. -- 602206 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)1609480806407
El pensamiento martiano en la educación ambiental del estudiante. Revista Pedagogía Universitaria, 11(4): 82-91, 2006
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Mondeja González, Diana; Zumalacárregui de Cárdenas, Beatriz
Dewey: 378 EDUCACION SUPERIOR
Datos de publicación: Cuba : Editorial Universitaria2006. -- 12 pg. -- 132604 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)1609480808508
La clase seminario “José Martí: vida y obras revolucionarias. El ideario martiano”: una propuesta docente-metodológica. Revista Pedagogía Universitaria, 13(5): 101-115, 2008
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Laguardia Martínez, Jacqueline
Dewey: 378 EDUCACION SUPERIOR
Datos de publicación: Cuba : Editorial Universitaria2008. -- 17 pg. -- 156087 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)978959161164204103
Martí y los músicos de la Edad de Oro proyecto sociocultural. En: Memorias del programa científico Universidad 2010
Apunte (Tipo de Documento)
Autores: Aroche Carvajal, Alexis; Pagán Miral, David L.; González Vasallo, Teresa I.
Dewey: 378 EDUCACION SUPERIOR
Datos de publicación: Cuba : Editorial Universitaria2010. -- 8 pg. -- 720943 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)0047154200308
Toda la fama del mundo… ISLAS, 42(124):57-76, abril-junio, 2000
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Paz Pérez, Juan Francisco de la
Dewey: 300 CIENCIAS SOCIALES
Datos de publicación: Cuba : Universidad Central de Las Villas2000. -- 22 pg. -- 395393 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)0047154200411
La formación del hombre en el pensamiento martiano. ISLAS, 42(126):113-121; octubre-diciembre, 2000 
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Urías Arboláez, Graciela
Dewey: 300 CIENCIAS SOCIALES
Datos de publicación: Cuba : Universidad Central de Las Villas2000. -- 11 pg. -- 416199 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)0864196X42080
La Edad de Oro de José Martí, una didáctica inmanente para la formación del hombre americano. VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 42, pp.80-85, 2006
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Rodríguez del Castillo, María A.
Dewey: 378 EDUCACION SUPERIOR
Datos de publicación: Cuba : Universidad de Ciencias Pedagógicas. Enrique José Varona2006. -- 8 pg. -- 254321 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)9789591608154
Estrategia de superación profesional para la preparación teórico - metodológica del docente en el contenido de la ética martiana
Tesis (Tipo de Documento)
Autores: Fraga Luque, Odalys; Salmerón Reyes, Esperanza; Pino Torrens, Ricardo Enrique
Dewey: 370 EDUCACION
Datos de publicación: Cuba : Editorial Universitaria2008. -- 209 pg. -- 1675801 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)0047154204204
En torno a las referencias coloniales para una edición anotada de El Presidio Político en Cuba. ISLAS, 46(140):43-48; abril-junio, 2004 
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Hurtado Tandrón, Aremis
Dewey: 300 CIENCIAS SOCIALES
Datos de publicación: Cuba : Universidad Central de Las Villas2004. -- 8 pg. -- 246001 bytes.
Ver el documentoVer el documento (formato PDF)0047154204207
Editar a Martí: transcribir, cotejar, restaurar, investigar… recorrer las huellas de una escritura. ISLAS, 46(140):81-110; abril-junio, 2004
Artículo (Tipo de Documento)
Autores: Álvarez Sintes, Ana María
Dewey: 300 CIENCIAS SOCIALES
Datos de publicación: Cuba : Universidad Central de Las Villas2004. -- 32 pg. -- 1405303 bytes.

sábado, 9 de noviembre de 2013

JUAN BOSCH: EL PENTAGONISMO Y AMÉRICA LATINA

Juan Bosch
Este es un texto tomado del libro del profesor Juan Bosch “El Pentagonismo sustituto  del Imperialismo”  capítulo VII titulado: “EL PENTAGONISMO Y AMÉRICA LATINA”

   JUAN BOSCH A SU REGRESO JUNTO A CAAMAÑO
  ESCENA EN VIETNAM
 ESCENA EN SANTO DOMINGO EN ABRIL 1965 DURANTE LA OCUPACION YANQUI

EL PUEBLO EN ARMA  CAMINO  A UN PRÓXIMO COMBATE CONTRA TROPAS INVASORAS YANQUIS EN ABRIL DE 1965 EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.
 Vietnam y la América Latina son los dos sitios del mundo donde se ejerce con mayor intensidad el poder pentagonista.
A primera vista puede parecer exagerado que se compare la situación de la América Latina con la de Vietnam; pero no se exagera. Vietnam está luchando con las armas en la mano contra el Pentagonismo y América Latina se mantiene, por lo menos en conjunto, en estado de docilidad; y eso hace toda la diferencia. Pero el control que ha logrado establecer el Pentagonismo en la América Latina es similar al que tenían en Vietnam antes de que comenzara la lucha contra el régimen de Diem, y dondequiera que se pierda ese control el Pentagonismo actuará igual que en Vietnam. Ya tenemos la prueba en el caso de la República Dominicana. En Vietnam, cuando el ejército indígena pentagonizado quedó material y moralmente desbandado por las fuerzas del Vietcong —entre fines de 1964 y principios de 1965—, fue sustituido por las fuerzas expedicionarias pentagonistas, que en poco tiempo se acercaron al medio millón; en la República dominicana, cuando el ejército pentagonizado del país resultó aniquilado por el levantamiento de abril de 1965, fue sustituido por la infantería de marina norteamericana, que en pocos días desembarcó más hombres que los que tenían antes de la revolución las fuerzas armadas dominicanas.
En Vietnam, frente a las guerrillas del Vietcong, habían fracasado no sólo los ejércitos indígenas compuestos por más de 600.000 hombres, sino además la enorme misión militar norteamericana que los instruía, organizaba y dirigía. Esa misión contaba a fines de 1964 con más de 10.000 oficiales y clases. En la República Dominicana habían fracasado también a un tiempo las tropas nativas y los oficiales y sargentos de la misión militar de los Estados Unidos, que les dieron órdenes de combatir a la revolución con todos los medios a su alcance. Sin esas órdenes, y sin contar con la seguridad de que tendría todo el respaldo  pentagonista, los militares dominicanos no se hubieran lanzado a combatir un movimiento que tenía el más sorprendente apoyo del Pueblo.
Hubo un momento, pues, en que la situación de Vietnam y la de un país latinoamericano fueron similares; sólo se diferenciaban en el número de hombres empleados en la lucha, pero no en los métodos ni en la ferocidad. Es más, la ciudad de Santo Domingo fue bombardeada desde el aire y desde el mar, de manera continua e implacable —sobre todo en lo que toca al bombardeo aéreo— en los primeros días de la revolución, y el bombardeo fue especial y enérgicamente ordenado por la misión militar norteamericana; pero si eso fuera poco, recordemos que la ciudad fue bombardeada mes y medio después por las baterías de morteros de las fuerzas norteamericanas, lo que equivale a los bombardeos aéreos sobre Hanoi.
Vietnam es un laboratorio de pruebas, y todo lo que el Pentagonismo ha probado en Vietnam lo aplicará a su hora en la América Latina.
Los dos países que hoy se llaman Vietnam del Norte y Vietnam del Sur eran parte de un solo país, Indochina, colonia de Francia. Bajo la dirección política de Ho Chi Minh se inició hacia el 1940 un movimiento armado contra los franceses, que acabó triunfando en el norte del país hacia el mes de mayo de 1954. El día 8 de ese mes, el ejército francés, sitiado en Dien Bien Phu, tuvo que rendirse.
Hasta entonces la única intervención norteamericana en Indochina era que los Estados Unidos daban dinero y equipos a los franceses para que sostuvieran la guerra. Pero ya comenzaba a formarse el Pentagonismo, aunque sin darse cuenta de que iba a ser Pentagonismo.
Ya unos cuantos banqueros, industriales y políticos norteamericanos pensaban que ellos debían ser los herederos del imperio colonial inglés y francés, y ya tenían convencido al presidente Eisenhower de que si Indochina caía en manos del comunismo éste se extendería por toda el Asia y los Estados Unidos acabarían ahogados por una marea comunista mundial. El senador McCarthy aterrorizaba a los liberales de los Estados Unidos y mientras tanto el Pentagonismo avanzaba sin que nadie se diera cuenta. Así, al producirse la derrota de Francia en Indochina los Estados Unidos estaban listos para pasar a ocupar el lugar de los franceses; y como no era posible ocupar ese lugar en el Norte del país, que estaba dominado por las fuerzas victoriosas de HoChi Minh, inventaron la división de Indochina en dos países, Vietnam del Norte, que quedó en manos de Ho Chi Minh y de sus partidarios, y Vietnam del Sur, que poco después fue puesto bajo el gobierno de Ngo Dinh Diem.

Ngo Dinh Diem proclamó la República de Viet Nam del Sur el 26 de octubre de 1955 y se nombró él mismo presidente; dos meses después comenzaban en todas partes la persecución, la prisión, la tortura y la muerte de los que habían combatido contra los franceses en la región del sur. Mientras tanto, los Estados Unidos, que respaldaban en todo a Diem entraban en posesión del aparato militar, burocrático y político que había creado Francia, empezaron a equipar el ejército indígena que había servido a los franceses y ahora servía a Diem y acabaron organizándolo y dirigiéndolo a través de  “consejeros”. En poco tiempo los Estados Unidos entregaron al ejército de Vietnam del Sur desde buques de guerra y aviones hasta zapatos y aspirinas.

A mediados de 1957 comenzaron a formarse guerrillas contra el gobierno de Diem, lo que dio lugar a un aumento de las medidas represivas y también a un aumento de la ayuda norteamericana al gobierno. Poco a poco, los líderes de las finanzas y de la industria sobre desarrollada de los Estados Unidos iban dándose cuenta de que a medida que crecía la intervención de su país en Vietnam sus negocios se expandían y sus beneficios aumentaban con mayor rapidez. Precisamente los Estados Unidos habían tenido una recesión económica en 1957 y la recuperación coincidió con el reforzamiento de la ayuda a Diem, en 1958; desde ese año, las ganancias de las grandes firmas norteamericanas han sido constantes y crecientes.

En diciembre de 1960 se formó el Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur y la guerra de guerrillas empezó a convertirse en una guerra más amplia. Al tomar posesión de la presidencia de los Estados Unidos —en enero de 1961—, John F. Kennedy halló creada una situación en la que su país estaba comprometido hasta un punto del que no podía retornar. La posición de Kennedy en Vietnam se agravaba con el fracaso de Bahía de Cochinos. Así, pues, en el mes de mayo de 1961, el vicepresidente Johnson, enviado por Kennedy a Saigón, declaró conjuntamente con Ngo Dinh Diem que la “independencia y la integridad territoriales del Vietnam son brutal y sistemáticamente violadas por agentes  comunistas y por fuerzas del Norte”. Obsérvese que en ese documento de los gobiernos de Vietnam del Sur y Estados Unidos se dice “del Norte”; no se menciona el gobierno de Ho Chi Minh. Sin embargo, ahí comenzó Vietnam del Norte a ser implicado en la guerra. Bajo el gobierno de Kennedy, pues, empezaron a echarse las bases legales del ataque a Vietnam del Norte. Kennedy, debilitado ante el sector militar por su fracaso en Bahía de Cochinos —que se le atribuyó a él, debido a que se negó a autorizar el uso de aviones de combate contra Cuba— fue cediendo terreno en Vietnam. En diciembre de ese mismo año el Departamento de Estado publicó un Libro Blanco en que se acusaba a Hanói de estar dirigiendo las guerrillas del Sur. A partir de ese momento comenzó a perfilarse el Pentagonismo como una fuerza que iba a tomar en la primera oportunidad la dirección de la política exterior norteamericana, tras los bastidores del gobierno civil.

En febrero de 1962 los Estados Unidos establecían en Saigón el Mando de Asistencia Militar en Vietnam, bajo la dirección de un general —Paul D. Harkins— y con 4.000 “consejeros”. Este número aumentaría a medida que se intensificara la guerra de guerrillas y se desmoronaba el enorme ejército de tierra, mar y aire que habían organizado los norteamericanos con naturales del país. La insurrección se extendió a todas partes, estalló en Saigón en forma de manifestaciones, suicidios de monjes por el impresionante método de darse fuego, protestas masivas, conspiraciones y golpes de Estado. El embajador Cabot Lodge pidió a Diem que renunciara y éste se negó. El problema quedó resuelto con el derrocamiento del dictador y su muerte a tiros, mientras huía, ocurrida al comenzar el mes de noviembre de 1963, veinte días antes de que Kennedy fuera inmolado en Dallas.
Los repetidos cambios de gobierno en Saigón, el envío de más equipos, más “consejeros” militares y más dinero de los Estados Unidos a Vietnam del Sur; los viajes de inspección de McNamara, del general Taylor, de delegados del presidente Johnson, no mejoraron la situación. Durante todo el año de 1964 las fuerzas de Vietnam del Sur siguieron desmoronándose, negándose a combatir, desertando, mientras la campaña de propaganda anti-comunista crecía en intensidad, tanto en Vietnam como en los Estados Unidos.
Al mismo tiempo que todo eso, aumentaba el poder del pentagonismo. A mediados de 1964 el poder civil norteamericano se plegó a la tesis pentagonista de que había que expandir la guerra. El secretario de Estado Rusk lo dijo en el mes de mayo con esas mismas palabras. En los últimos días de ese año la guerra de guerrillas se había convertido en una guerra general.

En el llamado Informe Mansfield se declaró abiertamente que “en los primeros meses de 1965 se produce el derrumbamiento total de la autoridad del gobierno de Saigón”, y se afirmó que debido a esa situación, “como respuesta a la llamada de las autoridades de Saigón llegó gran número de tropas de combate de los Estados Unidos”. También a la República Dominicana se enviaron tropas a petición de una junta militar que la embajada norteamericana había formado apresuradamente sólo con ese fin.

Ese “gran número de tropas” de que habla el Informe Mansfield es lo que se ha llamado “la escalada de Vietnam”; comenzó con 3.500 hombres enviados el 8 de febrero (1965) sólo para defender la base norteamericana de Da Nang, según se declaró oficialmente, así como en Santo Domingo se desembarcaron el 28 de abril de ese mismo año 400 hombres “sólo para garantizar las vidas de los ciudadanos de los  Estados Unidos,” según declaró el presidente Johnson; en mayo la cifra había subido a 45.000 —una cantidad ligeramente más alta que la que en ese mes había sido enviada a Vietnam — y en diciembre se acercaba a los 200.000, incluidos en ese número unos 21.000 surcoreanos y algunos cientos de otros “aliados” —así como en la República Dominicana había, también para el mes de diciembre, soldados brasileños, hondureños, nicaragüenses y paraguayos—. Si se observa con cuidado la evolución de los sucesos de Vietnam y se relacionan con los de América Latina —sobre todo con los de Cuba y la República Dominicana—, se obtiene la impresión de que el momento decisivo para la formación del pentagonismo —su paso de la juventud a la madurez, podríamos decir— se halla en los tres años del gobierno de Kennedy. Hay indicios de que durante el año de 1964, bajo la presión de lo que acontecía en Vietnam del Sur, el pentagonismo elaboró planes ya definidamente  pentagonistas, y al comenzar el año de 1965 estaba listo para desatar su poderío armado en cualquier lugar del mundo.
A esa altura, el pentagonismo tenía el control de la política internacional de los Estados Unidos; los departamentos del gobierno civil dedicados al campo internacional estaban a su servicio y el Presidente de la República se veía en el caso de acceder a sus demandas. En ese momento el pentagonismo era como un joven tigre listo a lanzarse sobre su presa y sujeto apenas con un hilo de seda. Eso es lo que explica la violencia de la reacción norteamericana —la over-reaction, como se dijo en ocasión de la intervención militar en Santo Domingo— en sus actuaciones exteriores a partir de los primeros días de 1965. No debemos olvidar que el primer envío de soldados norteamericanos a Vietnam en calidad de combatientes, no de “consejeros”, fue hecho al comenzar el mes de febrero de ese mismo año.

El New York Times cree que el presidente Johnson vino a doblegarse a las presiones militares a mediados de 1967 y se lamenta de ello; pero un estudio cuidadoso de lo que ha estado sucediendo en los Estados Unidos en los últimos años indica que las sospechas del New York Times son tardías. En un editorial del día 1º de septiembre de 1967, el afamado periódico norteamericano llega a la orilla de la verdad; la bordea y se alarma. Sin embargo, es muy difícil que un ciudadano de los Estados Unidos acepte en su conciencia esa siniestra verdad. De todos modos, el editorial, publicado bajo el título de “Generales Fuera de Control”  es tan importante que nos parece necesario reproducirlo aquí. Dice así5: “La campaña pública de algunos de los más altos generales del país en favor de más bombardeos de Vietnam del Norte —una campaña que les ha proporcionado ahora una victoria inicial en el Senado— ha levantado serios desacuerdos acerca de si el control de la defensa y de la política exterior debe ser civil o militar.
‘El espectáculo del general Greene, el comandante del Cuerpo de Marina, que tomó una tribuna de la Legión Americana para decirle al país que la guerra de Vietnam es más importante que las destructoras turbulencias de las ciudades americanas, es la última y la más grotesca de las distorsiones del papel tradicional de los militares en la vida americana.
‘Dos días antes, el representante de la Marina en la Junta de Jefes de Estado Mayor emergió de una comparecencia a puerta cerrada ante el Subcomité Senatorial de Investigaciones de Preparaciones para reclamar el bombardeo de otras cuatro bases de [aviones] MIG en Vietnam del Norte. En la propia comparecencia la declaración del general Greene criticó como una ayuda a Hanói la lentitud del Gobierno en aprobar una lista aumentada de blancos para los bombardeos.
‘El Jefe de Estado Mayor del Ejército General Johnson se unió a la insurrección al reclamar el bombardeo del puerto de Haiphong y otros puntos fuera de límite en Vietnam del Norte. Él estuvo en desacuerdo con su jefe civil, el Secretario
McNamara, quien le dijo al Subcomité que esos bombardeos no impedirían las operaciones de guerra de Hanói en el Sur, sino que podrían ser costosas en bajas americanas e implicarían grave peligro de conflictos con Rusia y China.
‘Antes aún, un tercer miembro de la Junta de Jefes [del Estado Mayor], el general McCornell, de la Fuerza Aérea, le dijo al Subcomité que sin el bombardeo se necesitarían 800.000 soldados más en Vietnam del Sur. La naturaleza imaginaria de esas ‘estadísticas’ quedó claramente revelada en los estimados oficiales de [el servicio de] inteligencia que entregó el Sr. McNamara la semana pasada. Ellos demuestran que el volumen de los suministros de guerra procedentes de Nord Vietnam que van a Vietnam del Sur está ‘significativamente por debajo de 100 toneladas al día, cantidad que podría ser transportada en unos pocos camiones’. ‘Sin embargo, el presidente Johnson, con su antena dirigida más a las elecciones de 1968 que a cualesquiera expansiones del frente de batalla, estaba evidentemente tan preocupado con las comparecencias ante el Subcomité que se rindió ante los militares antes de que comenzaran las sesiones [del Subcomité]. El primero de los deponentes —el almirante Sharp, comandante del Pacífico, quien también había manifestado su deseo de más bombardeos [sobre Vietnam del Norte]— llevó [al Subcomité] la promesa del presidente de que otro grupo de blancos para bombardeos había sido puesto fuera de la lista de los prohibidos. La capitulación del presidente no evitó que el Subcomité insistiera ayer en un mayor aumento de los bombardeos para clausurar el puerto de Haiphong y para golpear otros blancos, aun si eso significa guerra con China.
‘Esta no ha sido la primera rendición del gobierno a la presión militar. La campaña pública llevada a cabo por el general Westmoreland en la primavera pasada en pos de más tropas de infantería produjo su viaje a los Estados Unidos, su controvertido ataque a los que no estaban de acuerdo con él y a negociaciones abiertas con el presidente que terminaron con el anuncio del mes pasado de que 45.000 soldados más serían enviados a Vietnam.
‘Después de dos años y medio de escalamiento en Vietnam, de un aumento [de tropas] a 500.000 soldados y un nivel de bombardeo superior al de Europa en la Segunda Guerra Mundial, la situación militar en Vietnam del Sur no es hoy mejor que cuando comenzó la entrada de americanos en combate directo. El escalamiento americano ha sido respondido por los comunistas y la contienda ha sido llevada a un nivel más alto de lucha, bajas y destrucción.
‘Inmediatamente, la responsabilidad por este trágico error de cálculo corresponde al presidente más que a ninguna otra persona. Los líderes militares que le aconsejaron [el escalamiento] —y que han fallado lastimosamente en producir algunos dividendos militares para esta colosal inversión— son ahora los principales oponentes de otro receso en los bombardeos, un paso indispensable para abrir negociaciones con Hanói para una solución política. ‘Los chispazos del debate en el Congreso sobre la resolución del Golfo de Tonkín han hecho hincapié en el socavamiento de los requisitos constitucionales para [asegurar] el control legislativo sobre el poder para hacer la guerra.
Ahora está tomando cuerpo un socavamiento similar en el balance constitucional que supuestamente coloca a los militares bajo la dirección civil. Las afirmaciones del senador Mansfield de que es el Secretario McNamara quien realmente habla en nombre del gobierno están pobremente respaldadas por los hechos. Sólo el señor Johnson puede ejercer las prerrogativas  Presidenciales que le acuerda la Constitución y restaurar el control civil sobre la política nacional”. En las últimas palabras de ese editorial del New York Times está la clave de la confusión del editorialista. Ya no hay una política nacional de los Estados Unidos para el país y para el resto del mundo. Hay dos políticas, o mejor dicho, dos esferas distintas de poder, una para el país y otra para el extranjero, una doméstica y otra internacional. El presidente Johnson tiene el control de la política doméstica, pero a cambio de que deje el control de la internacional al pentagonismo. Por eso tiene que capitular —como dice el New York Times— ante los militares. El presidente Johnson, y cualquier otro presidente que se hallara en su lugar, así como el que le suceda, no podrían ejercer el poder sobre la política interior norteamericana si se opusiera al pentagonismo en la política exterior.
Los poderes para dirigir ésta han pasado al pentagonismo. Por eso “el balance constitucional que supuestamente coloca a los militares bajo la dirección civil” no funciona ya en los Estados Unidos.

La historia de los acontecimientos de Vietnam ha sido hecha aquí con ciertos detalles, pero muy sucintamente, sólo para que los métodos del pentagonismo sean conocidos en la América Latina. Esta importante región del mundo estuvo durante más de un siglo padeciendo las agresiones del imperialismo, y al quedar éste sustituido por el pentagonismo, pasó ser un objetivo de primera categoría para ese engendro del capital sobredesarrollado. La República Dominicana, por ejemplo, fue sometida a los métodos que se habían practicado en Vietnam. El pequeño país antillano fue vietnamizado. Pero a su vez Vietnam fue dominicanizado, porque en Vietnam se aplicaron experiencias obtenidas en Santo Domingo. A tal extremo es esto verdad que se nombró embajador en
Saigón al señor Elsworth Bunker, sólo porque a juicio del pentagonismo había tenido un éxito resonante en la República Dominicana6. Cada vez que el gobierno del coronel Caamaño se negaba a aceptar un punto de las negociaciones con los Estados Unidos —que supuestamente eran llevados por la OEA—, la capital dominicana era sometida a un ataque.
Lo que se buscaba no era “llevar al coronel Caamaño a la mesa de negociaciones”, puesto que ya se estaba negociando; lo que se buscaba era llevarlo a aceptar los términos pentagonistas.  La menor resistencia en aceptar esos términos costaba vidas dominicanas, como después las negativas de Ho Chi Minh a negociar costaría vidas en Hanói, en Haiphong y en otras ciudades de Vietnam del Norte. Se trata de las negociaciones entre el león suelto y el mono amarrado, que de todos modos no conducen a nada para el país agredido por el pentagonismo. Por ejemplo, el punto clave de los acuerdos de Santo Domingo, que era la reintegración de los militares constitucionalistas, no se cumplió, y ni la OEA ni los Estados Unidos se han preocupado por eso.
En Santo Domingo se desató el terror “anticomunista” que se había aplicado en Vietnam del Sur en los tiempos de Diem. En los días que siguieron a la intervención pentagonista en Santo Domingo se descubrió un cementerio de víctimas de ese terror. Según un estimado conservador, las matanzas de la parte norte de la capital dominicana, ocurridas en el mes de mayo, alcanzaron a unas 2.000. A esas matanzas se les llamó “operación limpieza”, hecha, al parecer, con autorización de la OEA, por tropas dominicanas bajo dirección norteamericana.
Nunca se le dio publicidad a la ola de crímenes que se extendió por todo el país después de haber terminado la negociación entre el gobierno del coronel Caamaño y la OEA, esto es, inmediatamente después que se estableció el gobierno provisional encabezado por el Dr. Héctor García-Godoy. Esa ola de sangre seguía azotando el pequeño país antillano en agosto de 1967. Aniquilados por ella han caído en la República Dominicana oficiales, clases y soldados constitucionalistas y muchos han tenido que huir al extranjero; han desaparecido o han sido asesinados líderes de los partidos que defendieron la
Constitucionalidad; se volaron empresas privadas de partidarios o simpatizantes del constitucionalismo, como los talleres de la revista ¡Ahora! y la ferretería de Guerra Hermanos; centenares y centenares de hombres han sido brutalmente golpeados, heridos, torturados; en el mes de mayo de 1967 fue quemado con una granada de fósforo vivo un senador del Partido Revolucionario Dominicano que había sido constitucionalista ferviente.  7.




3 El Informe Mansfield fue elaborado por un grupo de senadores norteamericanos
encabezado por el señor Mike Mansfield, que estuvo en Viet Nam y en otros países asiáticos en el año 1965. El Informe fue presentado a la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, que preside el senador Fulbright.

6 En una visita que me hizo el embajador Bunker en la primera semana de julio de 1966, mientras yo estaba en Santo Domingo, le dije que él no tardaría en ser enviado a Viet Nam como sucesor de Cabot Lodge. Desde el año anterior (1965) yo estaba elaborando la tesis de este trabajo —que expuse al escritor uruguayo Hiber Conteris, quien publicó su meollo en la revista Marcha, de Montevideo, a fines de 1965— y presumía que el pentagonismo usaría en Viet Nam las experiencias adquiridas por el Sr. Bunker en el caso dominicano. En esta ocasión acompañaban al embajador Bunker dos funcionarios del
Departamento de Estado, que se sonrieron al oírme. Uno de ellos se llama…




domingo, 3 de noviembre de 2013

sábado, 2 de noviembre de 2013

Resaltan aspecto revolucionario en la vida y las obras literarias de Juan Bosch





Resaltan aspecto revolucionario en la vida y las obras literarias de Juan Bosch La Fundación Juan Bosch participó en la mesa titulada “Las revoluciones en el pensamiento y la práctica de Juan Bosch”, en el marco del Décimo Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe -ADHILAC-, que se realiza en el país hasta el 17 de junio del presente año. En la mesa participaron como expositores Justo Pedro Castellanos, Matías Bosch, Fernando Morales y Reynaldo Espinal, quienes desde diferentes aspectos analizaron el pensamiento revolucionario del profes... más »

Uno de los bailes mas impresionantes del mundo | YoutubeDominicano.net

Uno de los bailes mas impresionantes del mundo | YoutubeDominicano.net

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...