MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 19 de agosto de 2012

El futuro de América Latina se juega en Venezuela


El futuro de América Latina se juega en Venezuela

Por Aram Aharonian
Revista Punto Final
A menos de dos meses de las elecciones presidenciales venezolanas, recrudecen los ataques opositores contra la institucionalidad democrática y cobra fuerza un eventual plan de violencia. A esto se suma la tesis de un “ventajismo” de Chávez, aún cuando el primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) demuestra que es abismal la diferencia en la cobertura publicitaria a favor de Henrique Capriles Radonsky.
Aunque por el momento la guerra es de consignas y denuncias y la especulación tiene plazo a sesenta días, no es sólo Venezuela la que vive en tensión por lo que pueda suceder el 7 de octubre. Una eventual derrota del bolivarianismo significará un retroceso para este país y para todos los proyectos de complementación, integración y unión de los pueblos latinoamericanos.
Sin duda, en la última década ha sido Venezuela la locomotora de los cambios estructurales en la región y el “pulmotor” de los procesos de integración, por eso los permanentes ataques contra la institucionalidad democrática pasan por la descalificación del CNE, la predenuncia de un futuro fraude y la campaña de desprestigio contra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
No satisfecho con las cifras pesistentemente adversas, Capriles, el candidato de la derecha venezolana, atacó nuevamente a las encuestadoras privadas que lo ubican hasta veinte puntos por debajo del abanderado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Hugo Chávez Frías, y calificó de “disparates” los sondeos electorales de cara a las presidenciales del 7 de octubre.
“Hablan de que la distancia entre los dos candidatos se reducirá de manera significativa y que podría presentarse un hecho que determinará una situación excepcional que influiría sobre el resultado de octubre. No hay explicación al respecto, tan solo la conjetura”, señaló el ex vicepresidente de la República José Vicente Rangel, para quien cada día aumenta la sospecha sobre la actitud de Capriles y su equipo, cuyos argumentos califica de “extrema irresponsabilidad”.
Resulta interesante el análisis electoral realizado por Política América Group y DatinCorp, a partir de las fortalezas y debilidades de cada candidatura. En él se señalan como fortalezas de Chávez la atención a los sectores populares, liderazgo, conexión con la gente y la confianza que genera la valoración positiva de su gestión. Entre las debilidades, destaca el techo electoral y la fatiga de trece años de gobierno, su estado de salud, la confrontación con la clase media, las deficiencias de gestión, y las luchas internas.
El informe señala como fortalezas de Capriles Radonski el hecho de que la primera razón para votarlo es el rechazo a Chávez más que el respaldo al propio Capriles; el apoyo masivo de la clase media, el respaldo de gobernadores de Estados clave (Zulia, Miranda, Táchira, Lara), y los electores en el exterior. Las debilidades electorales del candidato opositor son la resistencia de los sectores populares, la ausencia de activistas locales en los sectores de menores recursos, el rechazo a partidos tradicionales como Acción Democrática y Copei, y la falta de concreción del apoyo de gobernadores y alcaldes.
Lo que también destacan algunos analistas es la notoria desmovilización de sectores del chavismo, lo que obligó al comando electoral a bajar el tono del triunfalismo que producen las encuestas. También se constata que en colectivos de base hay poca incorporación, dados los problemas de gestión gubernamental y la falta de participación real en la elección de candidatos a gobernadores y otras autoridades, generalmente designados “dedocráticamente” desde la cúpula del PSUV.
En este delirio electoralero a algún “inteligente” de la oposición se le ocurrió que la mejor manera de establecer una asociación de imágenes era crear un vínculo genealógico de Bolívar con Capriles radonsky…
La oposición también perdió la oportunidad de expresar una opinión clara sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur, prefiriendo la ambigüedad de dejar la vocería en grupos empresariales visceralmente opuestos a la integración regional, en concordancia con su visión colonizada.
Los cartelizados medios de comunicación opositores insisten en la misma consigna: las encuestas mienten y la candidatura de Henrique Capriles gana fuerza, con una tendencia ascendente “que es evidente en la calle y está a la ofensiva; en forma inesperada ha comenzado a marcarle la agenda a Chávez”. Así lo resalta, entre otros, el columnista Carlos Blanco, guerrillero en los 60 y guionista de la derecha en el siglo XXI.
“La característica de la oposición venezolana, su ADN, es la violencia abierta o simulada, lo cual explica la manera como impulsa su actual actividad electoral”, manifestó el periodista y ex vicepresidente José Vicente Rangel. “Si alguna oposición en el mundo o en la región latinoamericana se ha caracterizado por el culto a la violencia, es la venezolana”, añadió.
Para Rangel, la oposición se encuentra repitiendo mensajes subversivos destinados a influir en sectores militares, tal y como hicieron hace diez años, lo cual culminó en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y, posteriormente, en el sabotaje de la industria petrolera y la insurrección militar de Plaza Altamira, gracias a “la permisividad, la excesiva tolerancia del gobierno bolivariano, que facilitó la aventura conspirativa”.
José V. Rangel explicó que “a base de intrigas, noticias falsas, descalificación de los mandos, insultos, especulaciones sobre la situación interna de la institución militar, en esos medios proliferan los enfoques distorsionadores de la realidad militar”, expuestos por “militarólogos de oficio” preparados para generar temores en la población en medio de una época naturalmente tensa, como son las elecciones en un país polarizado como Venezuela.”El propósito no es otro que la creación de zozobra, sembrar temor en la población y complicar el proceso electoral”, advirtió.
Paralelamente, Salvatore Mancuso, ex jefe de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia, dijo a magistrados de Estados Unidos (donde se encuentra preso) que políticos, militares y empresarios venezolanos le ofrecieron armas y la nacionalidad venezolana para participar en un golpe contra Chávez.
Como balde de agua fría cayeron a la oposición las declaraciones del jefe del Comando Sur de EE.UU., general Douglas Fraser, quien afirmó que Venezuela no representa una amenaza a la seguridad nacional estadounidense, y que no considera que la compra de armas que hace el presidente Chávez y el fortalecimiento de sus lazos con Irán amenacen la seguridad de Estados Unidos.
Pero el coronel James Treadwell, que comanda el Grupo 4 de Operaciones Sicológicas (Activa) del Ejército de EE.UU., confirmó que su nuevo equipo elite de operaciones sicológicas dirigirá una parte del trabajo hacia Bolivia y Venezuela. Poco después del anuncio, un contrato millonario fue otorgado a la empresa Science Applications Internacional Corporation (SAIC) para ayudar diseñar las “campañas” de operaciones sicológicas, junto a otras dos empresas, Lincoln Group y SYColeman.
De estas empresas, SAIC tiene una historia muy sucia en Venezuela ya que con la vieja burocracia de la estatal petrolera PDVSA conformó una empresa mixta de nombre Intesa, que se encargó, el año 1995, de automatizar la industria petrolera en Venezuela y manejar toda la data, desde la parte administrativa hasta la operativa, situación que finalizó luego del sabotaje petrolero de 2002.
Ventajismo oficial
Según estimaciones del CNE, en las primeras dos semanas de campaña el tiempo acumulado de informaciones favorables a los candidatos en Venevisión y Televen (las dos televisoras privadas menos agresivas con el gobierno), fue para Capriles Radonski de 1.680 segundos en Televen y 4.500 en Venevisión, mientras para Chávez dedicaron 900 y 540 segundos respectivamente, y en Globovisión 30.480 al candidato opositor y 3.360 al actual mandatario. Del otro lado, en el canal oficial VTV fueron 12.180 segundos a Capriles y 30.360 a Chávez.
El total general en esas cuatro televisoras, emitidas desde la capital, fue de 48.840 al opositor y 35.150 a Chávez. Un minuto en Venevisión y otro en Televen significan audiencias de 60%, pero ese mismo tiempo en Globovisión y VTV no debe alcanzar al 10%. Pero en Venezuela operan 111 estaciones de televisión: 61 privadas con abrumador apoyo al candidato opositor, 13 públicas y 37 comunitarias con limitado alcance de audiencias.
Eleazar Díaz Rangel, director del diario Ultimas Noticias señala que, en cuanto a radio AM, 172 (87%) son del sector privado, dos de ellas con sesenta frecuencias adicionales cada una, y 25 (13%) públicas. En FM, operan 466 (57%) privadas, 82 (10%) públicas y 243 (31%) comunitarias. Además, circulan en el país unos cien diarios, de los cuales apenas alrededor de veinte son progobierno o equilibrados.
Según el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), Chávez aventaja al candidato opositor en las cinco regiones del país.
Chávez sí, pero los otros…
En numerosos Estados del país, son multitudinarias las concentraciones chavistas con una novedad: la gente vitorea a Chávez, pero no a los gobernadores bolivarianos, generalmente de pobre gestión administrativa por la desidia, el mal estado de la vialidad, los apagones y el maltrato de la burocracia local hacia la gente.
Al comenzar agosto se inició el proceso de postulaciones para gobernadores y diputados de consejos legislativos, cargos que serán electos el próximo 16 de diciembre. El lapso para las inscripciones para gobernadores vence el 12 de octubre, cinco días después de las elecciones presidenciales. El 16 de diciembre se elegirán 23 gobernadores y 229 legisladores, de los cuales 54 son por lista y 175 nominales. Además, serán electos al Consejo Legislativo ocho legisladores por la representación indígena.
Lo programático: ¿Poder popular?
El propio Chávez ha tenido la valentía de responsabilizar, en un acto electoral en Anzoátegui, a burócratas como causantes del descontento popular y llamó a recuperar a la gente “defraudada de esta lucha, tenemos que ir a convencerlos otra vez a que se sumen a la causa. ¡Me quejo de las fallas, los descuidos, la falta de atención esmerada, con amor a las necesidades plenas, carajo, del pueblo! (…) Ponerle más corazón, más alma a las necesidades del pueblo”, exigió Chávez a los “matavotos” y a los sectarios prepotentes “dueños” de la verdad.
El Plan Socialista 2013-2019 presentado por Chávez como propuesta de gobierno tiene cinco objetivos históricos: consolidar la independencia, continuar construyendo el socialismo, convertir a Venezuela en una potencia, desarrollo de un mundo multicéntrico y pluripolar para garantizar la paz planetaria, preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
El plan señala que se debe “pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos”, lo que supone la “invención de nuevas formas de gestión política”, por lo que habría que transformar al burócrata en agente de la consolidación del salto cualitativo hacia un Estado socialista, controlado por el poder popular.
Julio Escalona, representante venezolano alterno ante la ONU, señala que el funcionario público no es representante del pueblo y que debe responder ante el poder popular por sus acciones. La “radicalización de la democracia participativa y protagónica” significaría la progresiva desaparición de la democracia representativa.
Asimismo, preservar la vida es el denominador común por excelencia del plan, para que el crecimiento económico se subordine a la preservación de la vida, lo cual obliga a pensar pilares como el ético, el cultural y el ecológico. Obviamente, el PIB no puede ser la medida del bienestar. Escalona añade que “vivir viviendo” implica la modificación radical de los patrones de consumo y producción, que, imbricados con el mercado y los valores que él genera, han capturado el inconsciente colectivo.
“Así no hay transición al socialismo. Asociados al éxito individual, han sustituido al ser por el tener. Esto brota incesantemente desde el mercado capitalista y trasciende la estatización de los medios de producción. Transformar el mercado y sus valores es una vital tarea que nos conduce a la pregunta: ¿puede haber socialismo de mercado?”.
El marxismo opositor
“Tengo mis principios, pero si no le gustan, tengo otros”. Esta frase de Groucho Marx podría ayudar a medir la dosis de progresismo con que tratan a diario ciertos candidatos. Esta sería la única forma de que se los pueda acusar de marxistas, o sea, de seguidores de la filosofía no de Karl sino de Groucho, el gran humorista estadounidense.
El programa opositor no lo presentó Capriles, pero estaba previamente elaborado y los medios de comunicación opositores se encargan de remacharlo todos los días reforzando el culto a la propiedad privada, el éxito fundado en la acumulación de bienes materiales, el individualismo, el anticomunismo, el rechazo a la solidaridad internacional, al comercio justo, a la cooperación solidaria, reforzando un imaginario colectivo forjado en las reglas del mercado capitalista. Pero en la campaña Capriles omite defender el capitalismo, su estrategia neoliberal privatizadora, sus vínculos transnacionales, etc.
El de Capriles es un discurso carente de contenido desde el punto de vista programático, pero tiene un contenido en la repetición de lugares comunes que son el eje de su campaña. Es un discurso preparado por sus asesores con un determinado contenido y un estilo mal recitado por el candidato. Capriles está lejos de ser un líder popular o un orador brillante. Carece de solidez intelectual, de ingenio y también del don de la palabra.
Sus asesores lo han puesto a imitar a Chávez con unos dislates como “¡Cómo te quiero Venezuela”, “¡Mi vida es el pueblo!”, “El tiempo de Dios es perfecto”, “Después de Dios están ustedes” y el “Amén” final. Y parece una enciclopedia de lugares comunes: el autobús del progreso, el compromiso con el futuro, la unión de todos los venezolanos, la culpabilización de Chávez y del chavismo como responsables de la violencia, la promesa de unir a chavistas y antichavistas, la conquista de una especie de reino de la armonía… Todo destinado a captar sentimientos de frustración por la inseguridad, la inflación, la violencia.

El sociólogo Daniel González señala que Capriles finge ser un muchacho bueno, sencillo y pacífico, pretende que la gente olvide su pasado en Tradición, Familia y Propiedad, su violencia en el golpe de 2002 y que es figura prominente de la oligarquía venezolana. Nunca se quejó de la intromisión estadounidense en Venezuela; nunca se quejó de que las transnacionales eran dueñas de la Faja del Orinoco y sus enormes reservas petroleras, que no pagaban regalías y apenas una miseria de impuestos.
“Nunca ha defendido a los pobres de la explotación, nunca ha defendido a la clase media de los estafadores, de los acaparadores y de los especuladores ni de los créditos indexados… y dice ser lo ‘nuevo’, pero, en realidad, es el candidato de los adecos y de los copeyanos y de la vieja burguesía”, añade González.
Alerta a la violencia
Algunos analistas agoreros advierten que los venezolanos deben prepararse para la acentuación de los secuestros, el sicariato, los enfrentamientos entre pandillas, la multiplicación de las muertes violentas, el tráfico y microtráfico de drogas, el crecimiento de la infiltración de paramilitares y de las acciones violentas promovidas por éstos.
Alertan que, de la misma manera, puede multiplicarse el sabotaje a los servicios públicos y las deficiencias por real o aparente ineficacia. Los apagones, los cortes en el servicio de agua, los problemas en las comunicaciones (en la telefonía fija y en la telefonía celular), los desórdenes en el tránsito, incluido el Metro y en general, en el servicio de transporte, etc. En el pasado reciente, la reiterada denuncia de la violencia ha tenido como finalidad crear un clima propicio para estallidos violentos con el disimulo del que tira la piedra y esconde la mano. La derecha clasista y racista ha propiciado la violencia por la supuesta amenaza de “los negros de m…” o de las “hordas” chavistas.
Se trata de multiplicar un deterioro acelerado de la vida cotidiana de la población para tratar de impedir que la aceptación que tiene el presidente Chávez, que linda el 70%, se transforme en intención de voto, es decir, que se llegue o se acerque a los diez millones de sufragios, lo que podría facilitar el grito de ¡fraude! y el desconocimiento de los resultados electorales.
Por ahora, son presagios agoreros y advertencias. Especulaciones con antecedentes, pero especulaciones al fin. No sólo los venezolanos están pendientes de la continuidad del proceso que ha significado la inclusión social y política de las mayorías marginadas en un proceso hacia un socialismo de nueva concepción. También América Latina acompaña cada latido del acontecer venezolano porque el futuro común está en juego.
* Texto completo publicado en “Punto Final”, edición Nº 764, 17 de agosto, 2012

Neonazis, pandilleros y criminales en las fuerzas armadas de EE.UU


La creciente militarización de la policía estadounidense para enfrentar a “matones entrenados por los militares” no promete nada bueno para los civiles
El periodista de investigación Nir Rosen escribió una vez acertadamente sobre la tendencia del periodismo dominante occidental de restar importancia a tendencias desfavorables que ocurren en el contexto de las operaciones militares de EE.UU. en el exterior: “Los grandes escándalos como Abu Ghraib o el “Equipo de la Muerte” en Afganistán, terminan por llegar a los medios donde pueden ser descartados como manzanas podridas y excepciones, y se puede ignorar la opresión generalizada de las ocupaciones”.

Tal vez se pueda utilizar una especie de argumento similar respecto a incidentes como la masacre del 7 de agosto en el templo sij en Wisconsin, perpetrada por Wade Michael Page, un exespecialista condecorado en operaciones especiales del ejército, y neonazi. Aunque cualquier explicación del evento aprobada por el Pentágono indudablemente se basará en una supuesta manzana podrida, medios como el Christian Science Monitor han cuestionado si la intersección de entrenamiento militar y de extremismo racista en el caso de Page no apunta en los hechos a un modelo más amplio.

Señalando que organizaciones de derechos civiles como  Southern Poverty Law Centre “han advertido de que grupos de odio alientan a sus miembros a unirse [a las fuerzas armadas] para obtener entrenamiento y experiencia que posteriormente pueden utilizar para perpetrar crímenes en EE.UU., Anna Mulrine de CSM escribe:

“La División de Investigación Criminal del Ejército realiza una evaluación de la amenaza de actividad extremista y de pandillas entre el personal del Ejército. ‘Cada año, vuelven con “mínima actividad”, lo que es inexacto’, Scott Barfield, un exinvestigador de pandillas en el Departamento de Defensa, dijo al Southern Poverty Law Centre en su informe de 2006 'A Few Bad Men'. 'No es epidémico, pero hay mucha evidencia de que hablamos de cifras que ascienden a miles, solo en el Ejército’.”

Ejército irregular

El servicio militar de Wade Michael Page terminó antes de la inauguración de las guerras de EE.UU. del Siglo XXI, cuando –como documenta el periodista Matt Kennard en su libro Irregular Army: How the US Military Recruited Neo-Nazis, Gangs, and Criminals to Fight the War on Terror– los insuficientes niveles de alistamiento condujeron a un abandono de ciertos estándares de reclutamiento y a la creciente llegada de elementos desagradables a las fuerzas armadas de la nación.

Según un informe de 2005 auspiciado por el propio Departamento de Defensa de EE.UU., “los militares tienen una política de ‘no preguntes, no lo digas’ respecto al extremismo”. Sin embargo, las investigaciones de Kennard sugieren que incluso “revelaciones” evidentes a menudo no tienen repercusiones significativas. Para comenzar, informa de que telefoneó a cinco centros diferentes de reclutamiento del ejército, presentándose como candidato a soldado que quería saber si su tatuaje de relámpagos de la SS nazi bloquearía sus aspiraciones. La conclusión: “A pesar de que se describe en las regulaciones del ejército como un tatuaje que hay que identificar, ninguno de los reclutadores reaccionó negativamente y, cuando insistió respecto al tatuaje, ni uno solo dijo que sería un problema”.

Incluso más reveladoras son las relaciones de Kennard con Forrest Fogarty, un veterano de la guerra de Irak y “supremacista del tipo que idolatran seriamente a Hitler”, con quien Kennard se reúne en Tampa y lo acompaña a una excursión al zoo con dos hijos de Fogarty.

Antes de partir a su estadía en Irak, Fogarty se inscribió en Hammerskin Nation, “descrita por la Liga contra la Difamación como el ‘grupo de skinheads nazis más violento y mejor organizado en EE.UU.’” Aunque su amiga trató de frustrar su partida presentando –a sus superiores militares– fotografías de Fogarty en mítines neonazis y presentaciones de su grupo de rock nazi, perseveró rápidamente frente al comité militar asignado para analizar las circunstancias: “Simplemente lo negué y dije que mi amiga era una perra despechada, lo que es verdad”.

Guerras interiores

Dirigentes del movimiento supremacista blanco consideran el alistamiento como un medio de preparación para una guerra racial interior. Aparte del entrenamiento general para el combate, las ventajas del puesto incluyen acceso a un laboratorio de iraquíes y otros susceptibles para deshumanizar los maltratos así como oportunidades de enviar AK-47 e ítems relacionados a EE.UU.

Como demuestra Kennard, la guerra racial no es el único conflicto interior al cual contribuye la decadencia de los estándares de reclutamiento militar. Según un informe del FBI de 2007, “miembros de casi cada pandilla callejera de importancia han sido identificados en instalaciones militares en el interior y el exterior”. Los autores del informe advierten de que: “Soldados actual y anteriormente afiliados a las pandillas transfieren su entrenamiento y conocimiento militar a la comunidad y los emplean contra agentes del mantenimiento del orden, que normalmente no han sido entrenados para enfrentar a gángsteres con experticia militar”.

Veteranos estadounidenses ante creciente riesgo de suicidio

Kennard cita estadísticas obtenidas por el Michael D Palm Centre mediante la Ley de Libertad de la Información, que revelan la proliferación en las filas militares de criminales y otros individuos con una cualificación semejante. El Palm Centre, una unidad oficial de investigación de la Universidad de California en Santa Barbara, resumió sus resultados como sigue:

“Los datos indican que desde 2003 hasta 2006, los militares permitieron que 4.230 criminales se alistaran bajo el programa de ‘dispensas morales’… Además, se permitió que 43.977 individuos condenados por felonías graves como asaltos se alistaran bajo el programa de dispensas morales durante ese período, así como 58.561 culpables del uso de drogas ilegales. En el ejército, las ofensas permisibles incluyen amenazas terroristas, asesinatos, y secuestros.”

Según Kennard, dos de las amenazas terroristas moralmente dispensadas incluyeron ataques con bombas en el interior del país.

En cuanto a las dispensas por salud mental, el prestigioso experto en salud mental del ejército, el coronel Elspeth Ritchie, justificó el envío al combate de soldados con el diagnóstico de síndrome de estrés post traumático sobre la base de que “el reclutamiento ha sido difícil. Y por lo tanto hemos tenido que sopesar las necesidades del ejército, las necesidades de la misión, con las necesidades personales de los soldados.”

Qué es lo que nos espera

Irregular Army comienza con una cita del Siglo V sobre la decadencia del Imperio Romano del observador militar Flavio Vegecio Renato: “Un ejército alistado sin la adecuada atención a la selección de sus reclutas nunca ha resultado bueno a lo largo del tiempo; y ahora estamos convencidos, por cruel experiencia, de que éste es el origen de todas nuestras desgracias.”

Aunque ciertamente la decadencia imperial de EE.UU. no es motivo de lamento, tal vez el establishment militar debería considerar las repercusiones de las decisiones de utilizar y volver a utilizar neonazis, pandilleros, criminales y enfermos mentales con el objetivo ostensible de sostener el imperio.

Aparte de un probable aumento de incidentes como la masacre del templo sij, para no hablar de crecientes casos de suicidios resultantes del servicio militar, es evidente que una creciente militarización de la fuerza policial de EE.UU. a fin de enfrentar a matones con entrenamiento militar con planes destructivos en el interior no sería una buena noticia para la población civil.

Kennard señala que funcionarios municipales en Salinas, California, ya han estudiado un enfoque militar frente al problema de las pandillas, asociándose “con veteranos de combate y profesores de la Escuela de Posgrado Naval para preparar una operación de contrainsurgencia comparada por los veteranos con las que se  libraron contra los insurgentes en las calles de Mogadishu y Faluya”. En vista de que contrainsurgencia es a menudo sinónimo de castigo colectivo, es posible que los no insurgentes no logren comprender los beneficios en situaciones semejantes.

En cuanto a otros grupos que se beneficiarían con la metamorfosis policial, el New York Times escribió en diciembre de 2011: “Últimamente las imágenes de protestas de Ocupy que aparecieron en Internet –a menudo en tiempo real– muestran con qué facilidad los agentes de la policía pueden adoptar tácticas y equipos al estilo militar y parecerse a soldados en sus enfrentamientos con los ciudadanos”.

La absorción de tácticas pensadas para utilizarlas contra enemigos exteriores en los métodos no solo de extremistas racistas y pandilleros, sino también de personal de mantenimiento del orden en su trato con  los ciudadanos que ejercen sus derechos civiles, por cierto conducirá a tiempos irregulares.

Belén Fernández es autora de The Imperial Messenger: Thomas Friedman at Work, publicado por Verso en 2011. Es miembro del consejo editorial de Jacobin Magazine y sus artículos se han publicado en London Review of Books, AlterNet y muchas otras publicaciones.


Al Jazeera

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens




Fuente: http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/07/2012711121224166933.html

http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/08/2012813114351987126.html
rCR

Alertan sobre nueva crisis mundial


Activistas alertan sobre nueva crisis mundial


Activistas de todo el mundo se harán presentes la semana próxima en la sudoriental ciudad estadounidense de Tampa para protestar contra el desamparo y el hambre que sufren millones de personas en el planeta.Las protestas previstas entre el 20 y el 26 de este mes en esa ciudad del estado de Florida son organizadas para llamar la atención sobre la agresiva postura del opositor Partido Republicano, que exige reducciones impositivas para los ricos y a la vez recortes a la seguridad social para los más pobres y la clase trabajadora.

Los republicanos celebrarán su convención nacional en Tampa este viernes 17 de para designar formalmente a Mitt Romney como el candidato presidencial para las elecciones de noviembre.

"He visto a gente que no ha comido durante cinco días. Esto está ocurriendo en el país más rico del mundo", dijo a IPS el cofundador de la organización Food Not Bombs y organizador de las protestas de la semana próxima, Keith McHenry.

Más de 46 millones de estadounidenses (más de uno cada siete) dependen de un programa de alimentos financiado por el gobierno federal. Los beneficios son en promedio de unos 143 dólares mensuales, aun cuando los precios de los alimentos siguen aumentando.

"Lo que ocurre con los pobres aquí y en el exterior es manipulación económica", dijo McHenry. "El acceso a la comida es un derecho, no un privilegio, pero nuestros líderes no lo reconocen. Es por eso que hay tantas personas en prisión, porque son pobres".

Estados Unidos es el país con mayor cantidad de reclusos: más de dos millones. El gobierno de Barack Obama intenta recortar dos por ciento los fondos para los planes de alimentación. Pero los republicanos quieren una reducción aun mayor para el programa, que en 2011 contó con 78 millones de dólares.

Pero, más allá de Estados Unidos, millones en todo el mundo padecen hambre crónica. Según la Organización de las Naciones Unidas, casi 1.000 millones de personas en el planeta sufren inseguridad alimentaria, la vasta mayoría de ellas en el ámbito rural.

La carestía de los alimentos, el creciente desempleo y otros varios factores contribuyen con este escenario, que se deteriora cada vez más, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La semana pasada, la FAO indicó que los precios de los alimentos crecieron seis por ciento en julio respecto del mes pasado. Los granos y el azúcar fueron los productos que impulsaron este incremento.

"Esto no es ninguna clase de exhortación mensual. Es la misma alarma global que ha sonado desde 2008", dijo a IPS el activista Colin Roche, de Oxfam International, al comentar el informe de la FAO.

"Estas nuevas cifras demuestran que el sistema alimentario mundial no puede afrontar el deterioro de sus fundamentos", dijo, añadiendo que los gobiernos debían tomar medidas urgentes, particularmente los de las economías más avanzadas en el Grupo de los 20 (G-20).

Aunque la atención está centrada en la severa sequía que azota la zona productora de maíz de Estados Unidos, Roche cree que el problema tiene raíces más profundas. El cambio climático, por ejemplo, está impactando las cosechas en todo el mundo, señaló.

Muchos economistas y expertos independientes en desarrollo señalan que el hambre no se solucionará a menos que los políticos se tomen en serio el problema de la desigualdad económica.

"El hambre es causada por la pobreza y la desigualdad, no por la escasez" de alimentos, sostuvo el director ejecutivo del Instituto para Políticas de Alimentación y Desarrollo, Eric Holt-Gimenez, autor principal del libro "Food Rebellion: Crisis and the Hunger for Justice" (Rebelión alimentaria: La crisis y el hambre de justicia).

Holt-Gimenez señaló que las malas cosechas en Estados Unidos significan un desastre para los pobres de todo el mundo. "No porque los pobres coman nuestro maíz. Tampoco comen nuestro ganado alimentado con maíz, ni se alimentan con combustibles con mezcla de etanol".

Sin embargo, "sufren el tercer desastre alimentario mundial en cuatro años, porque el precio del maíz lleva al alza los de otros alimentos básicos, como el trigo, la soja y el arroz. Esto provocará un aumento de los precios en general", dijo.

"Si la crisis de precios de los alimentos en 2008 y 2011 sirven de guía", añadió, "los efectos globales de la sequía en Estados Unidos son razonablemente predecibles".

El salto en los precios de los alimentos básicos enviará una señal al mercado para la inversión especulativa, lo que aumentará aun más los precios de los granos, planteó.

"Los países con buenas cosechas, o reservas, las usarán para evitar comprar granos en el mercado global y adoptarán prohibiciones a la exportación", pronosticó.

Pero los países con regímenes frágiles, en su análisis, tendrán el desafío de mantener los precios de los alimentos debajo del "umbral de las protestas populares".

"Enviarán los alimentos principalmente a las ciudades, y los precios más altos se verán en el campo, donde los pobres rurales no podrán comprar comida", agregó.

En 2008, el alza de los precios de los alimentos desató una ola de violentas protestas en 40 países.

Roche, de Oxfam, definió el informe de la FAO como "un electrocardiograma de un paciente muy enfermo", y sugirió que Estados Unidos y la Unión Europea comiencen a desmantelar sus "locos" programas que destinan 40 por ciento del maíz a la producción de combustibles para autos y camiones.

"El G-20 tiene las herramientas para tratar las causas de los volátiles precios de los alimentos y la inseguridad alimentaria hoy y en el futuro", aseguró. El activista llamó a los países del Norte a "revertir décadas de inversión insuficiente en la pequeña agricultura".


IPS


Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101393

Documental Nicaragua, el sueño de una generación


“Nicaragua era el ojo del huracán revolucionario”


Acechados por la dictadura cívico-militar, muchos militantes argentinos tuvieron que exiliarse. Lejos de anclarse en la nostalgia, canalizaron sus sueños en un proceso revolucionario nuevo, naciente, esperanzador: Nicaragua. Sudestada charló con dos documentalistas que plasmaron, en un proyecto audiovisual, la Revolución Sandinista a través de los ojos de los argentinos que fueron a colaborar con el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
“La revolución es siempre un gran sueño”.Una foto de Augusto César Sandino.
“Hizo confluir a generaciones que habían participado de otros procesos de intentos revolucionarios”.
Otra foto.
“Nicaragua era el comienzo del sueño de la revolución”.
Y otra.
“Para nosotros, los argentinos que caímos ahí y fuimos ahí porque había una revolución o porque sabíamos que estaba pasando algo, fue una experiencia que nos marcó”.
Una caravana triunfante.
“Lo de nosotros fue un sueño, lo de los nicaragüenses fue una realidad”.
Y banderas negras y rojas, con las sonrisas de la juventud sandinista
“No me quedaría en el sueño de una generación, ojalá fuera el sueño de todas”.
 Luego, una radio sintoniza Radio Sandino, que transmite desde “algún lugar de Nicaragua”, mientras los revolucionarios corren por la selva y alguien grita: “Patria libre”.

1. El lugar en el que había que estar
Nicaragua, el sueño de una generaciónes un documental guionado y dirigido por Roberto Persano y Santiago Nacif Cabrera, con Daniel Burak como director consultante, con producción de Juan Andrés Martínez Cantó y ADART Producciones y con un material de archivo impecable.
Durante más de 70 minutos, el proyecto audiovisual recorre la Revolución Sandinista que, el 19 de julio de 1979, venció a la dictadura de Anastacio Somoza, hijo del viejo dictador del mismo nombre; aquel que en 1934 fue el asesino de Augusto César Sandino, héroe de la resistencia nicaragüense frente a los Estados Unidos. El documental fue estrenado, precisamente, el 19 de julio en el cine Gaumont, y en agosto se exhibirá en los espacios INCAA del país.
El hilo del relato son las voces de los militantes argentinos que, exiliados durante la última dictadura cívico-militar, recalaron en Nicaragua, frente al nacimiento de un nuevo proceso revolucionario. Si bien muchos colaboraron militarmente en la revolución, otros depositaron sus sueños frente a un país nuevo, literalmente en ruinas, en el que más de la mitad de su población no sabía leer ni escribir. Así, las voces de los cineastas Jorge Denti y Nerio Barberis (documentaron el proceso revolucionario), la epidemióloga Felisa Lemos (dirigió el Centro de Salud Cuá Bocay), Pola Augier (coordinó la Policía Sandinista), el economista Néstor Napal (asesoró a cooperativistas), el periodista Jorge Luis Pampa Ubertalli (entrenó milicias populares), la politóloga María Luisa Licha Babini (trabajó en el agro y la industria láctea), entre otros, reflejan los sueños de una generación, que colaboraron con el Frente Sandinista de Liberación Nacional desde las campañas de alfabetización hasta la recolección de café.
Sin embargo, en el documental hubo una postura clara sobre cuál iba a ser el eje narrativo.
-No se dice si los militantes fueron Montoneros o del PRT, por ejemplo, sino lo que hicieron en Nicaragua.
Santiago: - No quisimos centrarnos en el pasado militante de cada uno. Nunca fue objetivo de la película centrarnos en sus militancias en Argentina, sino directamente sobre cómo fueron sus llegadas a Nicaragua. En todo caso, a un modo más de introducción, se cuenta cómo llegaron a Nicaragua, cómo se habían escapado de acá y en qué circunstancias tuvieron que escapar de Argentina por su grado de militancia.
Roberto: - Más allá del partido político o del movimiento al que pertenecían, lo importante que queríamos rescatar era la historia de esta gente como representantes de una generación que, debiéndose haber exiliado del país y consecuentes con su filosofía y construcciones políticas, van a Nicaragua y fomentan y apoyan una revolución que acá no se pudo dar. Inclusive en un país donde la contrarrevolución estuvo muchas veces apoyada por los militares argentinos.
S: - También cuentan los mismos protagonistas que, más allá de sus diferencias políticas en Argentina, en Nicaragua las hacían a un lado y combatían todos por el sandinismo.
-Si tuvieran que establecer un denominador común entre los protagonistas, ¿cuál sería?
S: - Básicamente, esto que contaban todos: una alegría, una emoción de sentir realmente que estaban construyendo un país desde cero. Era realmente edificar un país de la nada, porque el somocismo había dejado en ruinas a Nicaragua. Nunca se había desarrollado como país.
R: - Eso sí lo quisimos reflejar en la película: la alegría, más allá del dolor de una guerra primero, para tomar el poder, y después peleando contra la Contra. La cantidad de muertos que tuvo Nicaragua, 50 mil a lo largo de la revolución y la contrarrevolución. Sin embargo, esto de rescatar la alegría del pueblo nica y la alegría para trabajar a diario para construir esta revolución
-¿Y por qué Nicaragua? ¿Era el lugar en el que había que estar o casualidad?
R: - Nadie llega de casualidad a Nicaragua. En ese momento, es el ojo del huracán revolucionario: todo por lo cual se peleaba en todo el continente y no se podía conseguir, y todas las derrotas en Latinoamérica. El único lugar que vislumbraba un horizonte diferente era Nicaragua. Y van llegando de distintas maneras: del exilio en Europa algunos, otros de México, otros subiendo por Perú. Indudablemente, hasta el 78, cuando se empieza a dar el proceso revolucionario, no había mucha noción de lo que era Nicaragua. Ya después, en el 78 y 79, empieza a conocerse lo que es el movimiento. Cuando triunfa la revolución, Nicaragua era el lugar en el que había que estar.
-¿Qué significó para ellos?
R: - Era el lugar en el mundo, la posibilidad de llevar adelante todo lo que esta generación había soñado y que, en Nicaragua, se podía concretar: enfrentarte a las dictaduras, al imperio norteamericano y hasta por momentos derrotarlos. Formar parte de una revolución.

2. La última revolución triunfante
 En medio de una lluvia densa, el equipo técnico había llegado a Peñas Blancas, uno de los puntos en los que se puede cruzar la frontera de Costa Rica a Nicaragua. Las cámaras, mochilas y los trípodes no eran una buena carga en medio del barro. Encima, todavía tenían que sortear al oficial de la aduana:
-¿De dónde vienen? -les preguntó.
-De la Argentina.
-¿Qué vienen a hacer?
-Un documental sobre la revolución sandinista.
-¡Compañeros, por favor! ¡Dejen pasar a los compañeros cinematógrafos argentinos!
Detrás de ellos, había un gringo que venía de hacer surf en Centroamérica. Todavía, dicen, lo están revisando.
Los directores señalan que los nicas tienen una solidaridad y cariño especial con los argentinos y otros visitantes extranjeros, en recuerdo de la colaboración que los internacionalistas brindaron en tiempos de revolución. Pero Nacif Cabrera señala un dato que no debe pasar desapercibido: “Si bien reconocen la ayuda, la revolución es netamente nicaragüense. La hicieron ellos, y lo saben”.
Nicaragua es un país pobre. “Una revolución pobre en un país pobre”, señaló alguna vez el escritor uruguayo Eduardo Galeano. En tierra nica, los directores pudieron percibirlo, pero la alegría los avasalló. “¡Cómo conocen la historia! Pibes de la calle, de los que hacen malabares en los semáforos, descalzos y sucios, agarran la cámara y te hablan de Sandino o te recitan un poema de Rubén Darío”, cuenta, sorprendido, Roberto Persano.
-¿Con qué país se encontraron?
S: - Yo me imaginaba un país pobre de Latinoamérica y lo que me encontré fue un país más pobre de lo que me imaginaba. Te diría, estructuralmente, en la calle.
R: - Es un país que después del terremoto del 72, nunca más se pudo recomponer. Por lo menos Managua, quedó destruida. Después vino toda la revolución y, al instante, la Contra. O sea que todas las divisas iban destinadas a frenar la contrarrevolución y el daño que ocasionaba Estados Unidos. Y, del 72 al 78, Somoza no hizo otra cosa que robarse todo.
S: - Después, el sandinismo no tenía recursos dedicados a defender la revolución. Esto es muy llamativo: estamos hablando de un terremoto del 72 y nosotros estuvimos en 2009 y 2010, y todavía había escombros y edificios derrumbados desde hacía ya 40 años. En general, es una sensación de pobreza. Y que lo poco que pudo lograr la revolución en esos primeros 10 u 11 primeros años de gobierno, como con el analfabetismo, por ejemplo, que se había reducido tanto, en los años de neoliberalismo volvió a crecer exponencialmente. Después volvió el sandinismo, con sus diferencias internas, con (el presidente hoy reelecto) Daniel cuenta, sorprendido, Roberto Persano.
-¿Y qué queda de aquellos viejos ideales sandinistas? ¿Se puede hablar de una continuidad o muchos han quedado anquilosados?
R: - Hay ciertas políticas que se continuaron, como, nuevamente, la campaña de alfabetización. Después de la década neoliberal, el índice de analfabetismo nuevamente creció un montón. Y hay políticas de hambre cero.
A: - La educación también se está revirtiendo. Cuando el sandinismo toma el poder en el 79 había más del 70% de analfabetismo y en el 90, lo deja con menos del 10%; después, el neoliberalismo lo dejó a más del 20%. Están volviendo a ser gratuitos un montón de servicios sanitarios que en la década neoliberal se había privatizado
-Entre los protagonistas, con este nuevo proceso democrático, ¿hay un reverdecer de aquellos ideales?
A- Está bastante dividido entre los que sí reconocen que hay un espíritu y otros que son completamente escépticos al orteguismo. Más que escépticos, te diría críticos. Pero, sin caer en un populismo, en las calles se ve que el pueblo es sandinista. En 2009, primero se hizo todo el festejo por los 30 años de la revolución y después, cuando empezó Ortega con su discurso, algunos decidieron irse. Eso te demuestra que, aun siendo críticos de Ortega, ese espíritu sandinista lo mantienen y todos se consideran realmente sandinistas.
-¿Y en las calles hay espíritu crítico, politizado, juventud: una nueva ola sandinista?
R- Si bien es un país pobre, también es muy rico en cuanto a concepción política, debate político y participación. En el 2009, cuando fue el aniversario de la revolución, estuvo muy presente eso. Se vivenciaba en las calles, el color rojo y negro, la participación de las calles, había comités en los barrios, desfiles. En el 2009 te sentías en la Nicaragua, supongo, de los 80, mucho joven en la Plaza de la Revolución. El sandinismo está presente: hay un rescate muy fuerte de la figura de Sandino, de Carlos Fonseca Amador, de Tomás Borge, que fue el último fundador vivo del Frente. En el 2009, además, estaba el tema del golpe en Honduras, que fue una pregunta que nos hicieron: “¿Por qué hacen un documental de la revolución sandinista? Ya fue, pasaron 30 años”. Cuando fuimos, estaba el golpe de Honduras y cuando estrenamos, ya derrocaron a Lugo en Paraguay. Bueno, no es un hecho nostálgico la revolución sandinista, no es algo del pasado. Esa lucha por recuperar y defender la democracia y la autonomía de los pueblos en Latinoamérica está más vigente que nunca. Y la revolución sandinista tiene que ser un ejemplo. Uno quizá se queda con que el ícono de la revolución en América es la cubana. Está bien, pero no nos olvidemos de la sandinista: fue la última revolución triunfante en América. Es para tener en cuenta y valorarla.



Revista Sudestada

 
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Assange, el caso Pinochet y los límites de la democracia británica


Hace 14 años, en 1998, el mundo vivía apaciblemente, según se mire. Las guerras eran las mismas y tenían lugar en la periferia del capitalismo. El campo de batalla por el control de las materias primas se extendía, entraba en juego la privatización de todos los recursos naturales, incluido las fuentes hídricas. El neoliberalismo desregulaba a prisa para facilitar la llegada de las hipotecas basura y dar pingües ganancias al capital financiero. Nos advertían del apagón informático del año 2000 y dábamos la bienvenida al siglo XXI. En lo esencial los sobresaltos fueron pocos, pero de hondo calado. La primera guerra de Irak, las guerra espurias en el territorio de la ex Yugoslavia, la consolidación de los países emergentes y una América Latina sin dictaduras. Aún no existía la República Bolivariana de Venezuela y la derecha mundial concentraba sus descalificaciones en Cuba, sin variar el protocolo de la guerra fría. El mapa del siglo XXI aún estaba en ciernes, nada hacía prever el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, percutor del unilateralismo en las relaciones internacionales y las guerras contra el terrorismo internacional.Sin embargo, un hecho, en materia de derechos humanos, haría que la justicia internacional cobrara protagonismo en las postrimerías del siglo XX, la detención en Londres del dictador chileno Augusto Pinochet. Gran Bretaña debía resolver la extradición solicitada por el juez de la Audiencia Nacional de España, Baltasar Garzón, a demanda de la acusación particular y popular encabezada por el abogado Joan Garces. Gobernaba la socialdemocracia de Tony Blair y la tercera vía.
El gobierno de su majestad Isabel II, España y Chile sufrieron un shock. Ninguno de los tres estados deseaba que el tirano fuese juzgado por crímenes de lesa humanidad. Como demostración de su rechazo, Chile retiró a su embajador en Madrid y el entonces presidente del Gobierno español, José María Aznar, y su partido boicotearon el caso en los tribunales, realizando lo que se llama en la jerga legal terrorismo judicial. Por su parte, Margaret Thatcher se refirió a Pinochet como el único preso político existente en su país. Las argucias y artimañas para conseguir el objetivo, la libertad del dictador, dieron resultado en el medio plazo. El abogado de Pinochet, a la sazón también defensor de los intereses de Endesa en Chile, Pablo Rodríguez Grez, organizador del grupo paramilitar Patria y Libertad, movimiento que se dedicó a poner bombas y sabotear el gobierno de Salvador Allende, encontró la vía para lograr la libertad del susodicho. En una operación de encaje le hizo llegar al ministro del Interior de la corona, Jack Straw, un resquicio legal que posibilitaba bloquear la decisión judicial. La extradición podía frenarse políticamente si existían causas médicas, cuyo diagnóstico avalase la incapacidad mental del imputado. Straw agradeció el gesto del abogado. En un momento negro para la historia de la justicia internacional permitió que el dictador emprendiera viaje libremente a Santiago de Chile tras pasar 503 días detenido. Ahí se detuvo el reloj de la democracia en Gran Bretaña. Más tarde Blair, junto con Bush hijo, se daría un festín de sangre humana en la segunda guerra del golfo.
Hoy la historia se repite con otro caso similar en la esfera del derecho internacional. Inglaterra vuelve a ser el centro de atención. Esta vez se trata de la detención y posterior orden de extradición expedida contra Julian Assange a solicitud del gobierno sueco. Assange es imputado de cometer delitos sexuales. Agotadas las vías de apelación, la sentencia para ser extraditado se confirma. Es el momento cuando Julian Assange pide asilo político en la delegación de Ecuador. El caso no pasaría de ser una anécdota si el imputado no fuese uno de los creadores de Wikileaks. Persona buscada por Estados Unidos como divulgador de secretos de Estado y causante del mayor descrédito de la política exterior estadunidense en su historia contemporánea, no es un violador cualquiera. Aquí los ribetes políticos son claros. Las acusaciones de dos mujeres, cuyo sexo fue consentido, son a todas luces una tapadera. La excusa para privar de libertad a Julian Assange y entregarlo a las autoridades suecas tiene otra finalidad: servirlo en bandeja de plata a Estados Unidos. La triangulación es perfecta. Si con la negativa de extraditar a Pinochet se buscaba la libertad burlando la acción de la justicia, con Assange se trata de remar en sentido contrario, pero con el mismo resultado: hacer imposible que se haga justicia. En ambos casos salta a la palestra el nombre de Baltasar Garzón, antes juez que solicitara la extradición de Pinochet, hoy apartado de la judicatura española, convertido en uno de los abogados de Assange, pide la anulación y puesta en libertad del imputado.
Si vemos el caso, Assange tenía escasas probabilidades de evitar el traslado a Estocolmo. Si se trata de una imputación de violación, él mismo señaló que estaría dispuesto a someterse a la justicia sueca, no dudaba de tener un juicio justo, su defensa era de manual. Pero la ingenuidad tiene un límite. Con las cartas marcadas y viendo peligrar su integridad, el fundador de Wikileaks pide asilo político, dando al caso la dimensión política que realmente tiene. Su decisión, una vez resuelta favorablemente la petición de asilo político por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, da la razón a Assange.
La violencia inusitada de las autoridades británicas atacando la decisión del presidente Rafael Correa pone en cuestión la flema inglesa y dejan al descubierto la maniobra y el escaso respeto a la soberanía y leyes internacionales de los países imperialistas cuando sus demandas caen en saco roto. Más allá de los exabruptos extemporáneos, la manera de actuar de Gran Bretaña anuncia un empantanamiento, donde destaca la negativa a brindar el salvoconducto que facilite su traslado a Ecuador. El objetivo, dilatar tiempo de estancia de Assange en la legación ecuatoriana. Podrán pasar años, no sería el primer caso en la historia. Víctor Raúl Haya de la Torre pasó cinco años, de 1949 a 1954, en la embajada de Colombia en Lima, pues el gobierno peruano se negó a entregarle el salvoconducto. Seguramente el resultado final, en este caso, no variará. Pero negar el salvoconducto busca impedir la libertad del imputado y, de paso, presionar al Estado que lo concede.
Gran Bretaña, considerada cuna de la democracia parlamentaria contemporánea, con esta decisión renuncia a los principios de justicia internacional y retrocede siglos en la doctrina de los derechos humanos, situándose a la cabeza de los estados reaccionarios e imperialistas, cuyas viejas glorias pretende hacer valer por la fuerza. Pero los tiempos cambian, América Latina no es ese continente sumiso y dependiente. Algunos países, no todos, se alzan contra la colonialidad del poder y engalanan su soberanía bajo la bandera de la dignidad. En estas condiciones la lógica del caso Assange hace pensar que no habrá paso atrás por el gobierno ecuatoriano. En sesión plenaria urgente del viernes 17 de agosto, la Asamblea Nacional condenó sin ningún voto en contra, siete abstenciones y 73 votos en favor las amenazas de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de pretender irrumpir en su embajada, ya que ello constituiría un atentado contra la soberanía nacional y una violación de los principios del derecho internacional consagrado en la carta de la ONU y la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas. Los tiempos están cambiando, el orden y mando del imperialismo, sea cual fuere su apellido, hoy tiene respuesta. La dignidad también existe. Gracias, Ecuador.





Fuente original: http://www.jornada.unam.mx/2012/08/18/opinion/022a1mun

Repercusiones del asilo político a Assange


A nivel internacional, todavía se sienten las repercusiones del asilo político otorgado por Ecuador a Julian Assange, algo excepcional en un mundo donde nadie recuerda la noticia de ayer.


La decisión del gobierno ecuatoriano de aceptar la petición de asilo de Assange basándose en la falta de garantías de justicia para el fundador de WikiLeaks, incluso horas antes de concretarse, tuvo la virtud de generar una reacción desmesurada del gobierno de Gran Bretaña, que sobrepasando cualquier normativa diplomática envió una notificación amenazando con entrar por la fuerza en la sede diplomática de Ecuador en Londres para arrestar a Assange. Este exabrupto, en América Latina y bajo la sombra de Malvinas, fue inmediatamente rotulado de colonialista. Fue una catalizador para unir en torno al gobierno de Ecuador a todos los países de la región. El gobierno del Presidente Correa recibió el respaldo de los dos organismos latinoamericanos más poderosos: ALBA y UNASUR. De al menos una de estas instituciones forman parte Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú y otros países de la región. Adelantándose a las reuniones que ambas organizaciones tendrán este fin de semana en Guayaquil para emitir una declaración de solidaridad con Ecuador, varios cancilleres de la región ya han manifestado su repudio a la postura de Gran Bretaña de amenazar con irrumpir en la sede diplomática de Ecuador.
El Departamento de Estado de EE.UU. respondió al anuncio oficial de la Cancillería ecuatoriana diciendo que "no reconoce el concepto de asilo como parte de la ley internacional" porque EE.UU. no es signatario de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954. Agregaron que este no es un asunto que involucre a la OEA, aunque los demás países miembros de la OEA piensen lo contrario. Afirmaron una vez más que EE.UU. no va a intervenir en el caso Assange.
La reiteración de "nosotros no tenemos nada que ver" no logra ser convincente. Demasiadas declaraciones de funcionarios y legisladores estadounidenses amenazando a WikiLeaks y a Assange con la cárcel de por vida y hasta con la pena de muerte han sido ampliamente difundidas por la prensa mundial. La razón fundamental por la que la defensa del Julian Assange considera que su cliente no puede aceptar la extradición a Suecia es porque desde allí Assange sería entregado a EE.UU. Que EE.UU. ha iniciado un juicio secreto para juzgar a Assange por espionaje y traición no es una mera especulación. Según afirma el abogado defensor de Assange, Michael Ratner (presidente emérito del internacionalmente reconocido Center for Constitutional Rights):
1) Un gran jurado de Alexandria, Virginia, formado para investigar violaciones al Acta de Espionaje, ha incluido entre los testimonios mensajes de Twitter referidos a Assange y WikiLeaks.
2) Un agente del FBI, testigo en el caso del soldado detenido Bradley Manning dijo que los "fundadores, dueños y administradores" de WikiLeaks son objeto de investigación; y
3) El FBI ha compilado una ficha con 42.135 páginas sobre Assange.
En este contexto, los temores de Assange a ser extraditado, encarcelado y privado de todo derecho a una defensa justa en EE.UU. son considerados razonables. Y de la misma manera, la decisión de Ecuador de otorgarle asilo, es considerada una decisión humanitaria e inscripta en el marco legal delineado por el derecho internacional regulado por la Convención de Viena.
A partir de este contexto, surge una situación inédita:
Un país de América Latina se erige como defensor de los derechos humanos de un individuo frente al accionar de dos países europeos, Gran Bretaña y Suecia, que se niegan a darle garantías de que no será extraditado a Estados Unidos. Qué paradoja que una nación que hasta hace muy poco fuera catalogada como "república bananera" hoy proteja a un ícono de la libertad de expresión de la persecución de Estados Unidos.
El gobierno de Correa al otorgarle el asilo político a Assange ha abierto un frente internacional de oposición ética/moral al eje Gran Bretaña-Estados Unidos. Esta actitud de rebelión ha generado cierto estupor en los países del Norte. Aún no creen lo que han escuchado.
De la misma manera, la oposición interna a Correa, aún no ha logrado asimilar esta postura soberana frente al socio comercial más importante de Ecuador, Estados Unidos. Empresarios y ex cancilleres, entre otras figuras, han hecho las consabidas declaraciones a The Guardian, The Economist, El Comercio, etc. alertando sobre los riesgos que corre Ecuador al oponerse a los designios de Europa y Estados Unidos.
Estos llamados a la cordura, al menos en los dos días posteriores al anuncio de asilo político a Assange, han sido opacados por el impacto de la decisión gubernamental.
Esto quedó demostrado en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional. Con 73 votos a favor, 7 abstenciones y ningún voto en contra, el parlamento ecuatoriano respaldó la decisión del Ejecutivo de otorgarle asilo al creador de WikiLeaks y rechazó enérgicamente la amenaza británica de irrumpir en la sede diplomática por atentar contra la soberanía de Ecuador.
En las calles de Quito, el denominador común es la proverbial cautela de los quiteños. No se percibe a primera vista ni entusiasmo por la decisión de otorgarle el asilo a Assange ni rechazo. Sin embargo, todos siguen con mucha atención cada uno de los reportes sobre la reacción internacional. En las radios, en la televisión, en la prensa escrita, se reporta minuciosamente la reacción de cada gobierno y de cada medio internacional. La gente escucha con atención como si les costara creer que su gobierno haya creado tal conmoción internacional. Y que no sea por el precio del petróleo, ni del banano, ni por los conflictos con el tráfico de drogas en relación con la vecina Colombia. Algunos abandonan su reserva y manifiestan su orgullo como nación soberana. Otros callan.




Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 17 de agosto de 2012

JUAN BOSCH: Fui al Asia y al Sudeste Asiático a buscar la Verdad (1969).


                             VIAJE A LOS ANTÍPODAS 
(Publicado en la revista ¡Ahora!, Nº 326 del 9 de febrero de 1970.)


“Durante años y años creí que políticamente la Verdad se hallaba en la llamada democracia representativa, pero sucedió que cuando el pueblo dominicano se lanzó a morir por esa democracia que yo, entre varios pero quizá más que muchos, le había enseñado a buscar, la tal democracia representativa sacó de sus entrañas la putrefacción, el crimen, la mentira, el abuso”
“vi a la soldadesca norteamericana llegar a Santo Domingo armada hasta los dientes para bombardear a la ciudad más vieja de América, para aniquilar el impulso creador de nuestro pueblo y para exterminar, como se hace con las fieras, a los luchadores democráticos dominicanos; vi a la República desamparada, engañada por los organismos internacionales y traicionada por la OEA”

La  dignidad  y bravura del hombre Quisqueyano se puso a prueba en el abril cuando la patria fue agredida por la botas invasoras. Aquí, en esta fotografía,un dominicano, se enfrenta a puños limpios a un soldado Yanqui que intenta agredirlo.
“he visto morir dominicanos día tras día desde el momento en que desembarcaron en el país los primeros infantes de marina del señor Trujijohnson hasta el momento en que escribo estas líneas, ya a punto de terminar el año de 1969, a pocos meses de cumplirse los cinco años de la intervención norteamericana. Así, la mentira y el crimen aplicados y desatados por la llamada democracia representativa yanqui en Santo Domingo no fueron el resultado de un error momentáneo; fueron y siguen siendo la obra sistemática de todos los días”

“a partir del 28 de abril de 1965 comencé a estudiar cuidadosamente la historia de los Estados Unidos tal como es y no como la cuentan los norteamericanos; comencé a darme cuenta de que ese país gigantesco y poderoso tiene una antigua tradición de engaños y una capacidad asombrosa para mentirle al mundo”


Los países del Asia están geográficamente en el lado del mundo opuesto a la República Dominicana, y además, tres de los cuatro que visité en los meses de octubre y noviembre de 1969 son, en el orden político, el polo opuesto de Santo Domingo; así, para nosotros los dominicanos Corea del Norte, China y Vietnam del Norte representan con toda propiedad nuestros antípodas, porque la palabra antípoda quiere decir eso: lo que se halla en el lado de la Tierra opuesto a nosotros, y además lo que representa algo totalmente distinto de lo que somos.
¿Por qué he viajado a los antípodas geográficos y políticos de nuestro país?
Aunque la respuesta a esa pregunta podría ser larga y complicada, voy a tratar de hacerla corta y clara: Fui al Asia y al Sudeste Asiático a buscar la Verdad.
Durante años y años creí que políticamente la Verdad se hallaba en la llamada democracia representativa, pero sucedió que cuando el pueblo dominicano se lanzó a morir por esa democracia que yo, entre varios pero quizá más que muchos, le había enseñado a buscar, la tal democracia representativa sacó de sus entrañas la putrefacción, el crimen, la mentira, el abuso. Yo oí al presidente de los Estados Unidos, país líder  de la tal democracia representativa, mentir como sólo mienten los seres más abyectos; oí a él y a senadores, diputados, altos personajes y a la radio oficial de los Estados Unidos acusar a la revolución democrática del pueblo dominicano de criminal y salvaje; vi a la soldadesca norteamericana llegar a Santo Domingo armada hasta los dientes para bombardear a la ciudad más vieja de América, para aniquilar el impulso creador de nuestro pueblo y para exterminar, como se hace con las fieras, a los luchadores democráticos dominicanos; vi a la República desamparada, engañada por los organismos internacionales y traicionada por la OEA; la vi atropellada por soldados latinoamericanos, enviados a nuestro país para justificar el crimen de los Estados Unidos, que habían violado tratados hemisféricos y no querían ni podían quedarse solos ante la conciencia del mundo como autores de esa violación; he visto morir dominicanos día tras día desde el momento en que desembarcaron en el país los primeros infantes de marina del señor Trujijohnson hasta el momento en que escribo estas líneas, ya a punto de terminar el año de 1969, a pocos meses de cumplirse los cinco años de la intervención norteamericana. Así, la mentira y el crimen aplicados y desatados por la llamada democracia representativa yanqui en Santo Domingo no fueron el resultado de un error momentáneo; fueron y siguen siendo la obra sistemática de todos los días.

Valientes Mujeres Quisqueyanas se enfrentan a los soldados americanos en una marcha protesta por los atropellos por parte de la soldadesca americana contra el pueblo.  
Si alguien en quien tuvimos fe nos sorprende mostrándonos de manera inesperada lo que es en verdad y no lo que había simulado ser, empezamos a poner en duda todo lo que habíamos estado creyendo de él hasta entonces; y eso me sucedió a mí. Así, a partir del 28 de abril de 1965 comencé a estudiar cuidadosamente la historia de los Estados Unidos tal como es y no como la cuentan los norteamericanos; comencé a darme cuenta de que ese país gigantesco y poderoso tiene una antigua tradición de engaños y una capacidad asombrosa para mentirle al mundo; ha hallado la forma de atropellar de la manera más brutal a los pueblos débiles y presentar esos atropellos como si fueran grandes y costosos esfuerzos para liberarlos de males infernales y para defender la libertad humana. Cuando los libros de historia me convencieron de que los Estados Unidos no son lo que sus propagandistas dicen que son, sino todo lo contrario, me dije a mí mismo que esos libros podían ser en fin de cuentas obras de fanáticos antiyanquis y que mi deber era comprobar los hechos sobre el terreno; y visto que la prensa, la televisión, la radio y la mayor parte de los medios de comunicación norteamericanos tienen años y años presentando al mundo socialista como el espejo de la esclavitud, el atraso y la miseria, fui a visitar Yugoeslavia y Rumanía. Allí, en Yugoeslavia y Rumanía comprobé que de cada mil palabras sobre los países socialistas que se escriben en los Estados Unidos, novecientas noveintinueve son mentiras, y llegué a la conclusión de que el empeño que ponen los yanquis en hacer que los gobiernos sirvientes de América Latina persigan como a un criminal al que viaja a los países socialistas tiene un fin, el de evitar por medio de la violencia que los pueblos de América Latina se enteren de que la propaganda norteamericana contra esos países se basa en la mentira y sepan que cualquiera de ellos tiene un grado de desarrollo y bienestar, y sobre todo de justicia social, incomparablemente más alto que el de los latinoamericanos. Yo, que no soy comunista y por eso mismo no estoy obligado en ningún sentido ni por ninguna razón a defenderlos, lo afirmo categóricamente ante el pueblo dominicano, y digo a conciencia, con la mano puesta en el corazón, que de cada diez verdades sobre los países comunistas que dice un yanqui, dice al mismo tiempo, y con la mayor tranquilidad, noventa y nueve mil novecientas noventa mentiras.
La mentira es una parte tan importante en la vida norteamericana que sus historiadores, escritores, ensayistas, periodistas y funcionarios mienten hasta sin darse cuenta. Unas veces mienten directamente y otras de manera indirecta; unas veces dicen lo que no es verdad y otras veces se callan la verdad. Y esto lo hacen no sólo cuando hablan de otros países sino también cuando hablan del suyo; no sólo cuando se refieren a hechos actuales sino también cuando se refieren a hechos históricos. Por ejemplo, hace algo así como año y medio el ex embajador Crimmins respondió a una carta del PRD y en esa carta afirmó que los Estados Unidos son un país que se ha desarrollado pacíficamente, mediante la sola aplicación de las leyes; y recientemente el sucesor del Sr. Crimmins ha repetido lo que éste había dicho.
Pues bien, ni el señor Crimmins ni su sucesor dijeron la verdad, y yo me permito poner en duda que los embajadores norteamericanos ignoren la historia de su país. Claro que la conocen, pero la deforman para presentar a su país ante el pueblo dominicano como no es y como nunca ha sido. Al contrario de lo que han dicho los dos embajadores, los Estados Unidos han tenido revoluciones sangrientas, de las más sangrientas que ha conocido la Humanidad; en una de ellas murieron miles y miles y miles de hombres y mujeres, desde civiles y soldados hasta el presidente de la república; ciudades enteras fueron destruidas a cañonazos y se combatió ferozmente durante cuatro años. ¿Cómo es posible que el señor Crimmins y su sucesor pretendan hacernos creer que la fabulosa matanza de 1861-1865 no existió? ¿Y saben los dominicanos por qué no mencionan los señores embajadores esa hecatombe? Pues porque los norteamericanos le cambiaron el nombre; en vez de revolución pasaron a llamarle “guerra de secesión”. Pero fue una revolución provocada por los dueños de esclavos del Sur, que se levantaron en armas cuando creyeron que el gobierno de Lincoln  iba a decretar la libertad de los esclavos. Lincoln no pensaba hacer eso, pero él representaba a los industriales del Norte, que para poder vender sus máquinas necesitaban que desapareciera la esclavitud en el Sur, puesto que los esclavos no estaban capacitados para manejar maquinarias y esto tenían que hacerlo obreros asalariados; y como Lincoln representaba a esos industriales, los esclavistas creyeron que iba a poner en peligro su “sagrado derecho” a ser propietarios de hombres...     VER MAS...

jueves, 16 de agosto de 2012

Primeras horas de Leonel como expresidente


PRESIDENTE DANILO MEDINA

PROPONE A LOS SECTORES DEL PAÍS UN GRAN PACTO SOCIAL PARA SACAR DE LA POBREZA A UN MILLÓN Y MEDIO DE DOMINICANOS Y PROMETE CUMPLIR CON 4% DEL PIB A EDUCACIÓN
El presidente Danilo Medina prometió ayer construir un país ético y transparente, basado en la meritocracia y en el combate implacable y vigoroso, a todas las formas de impunidad. Al posesionarse como nuevo jefe de Estado, Medina anunció que en los próximos días pondrá en marcha la Dirección Nacional de Ética e Integridad Gubernamental, que sustituirá  a la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción.
INGLATERRA
ECUADOR CONCEDIÓ AYER ASILO AL DUEÑO DE WIKILEAKS, REFUGIADO EN LA SEDE DE LA MISIÓN
El ministro del Exterior británico advirtió ayer jueves que su país no le dará el salvoconducto a Julian Assange para que deje el Reino Unido luego de que Ecuador anunciara que le había concedido el asilo político al fundador de WikiLeaks, refugiado en su embajada en Londres desde junio.
VARIOS DETENIDOS
LOS HERIDOS FUERON TRASLADADOS AL HOSPITAL ANTONIO YAPOR Y A OTROS CENTROS MÉDICOS
Las heridas habrían sido provocadas, con sillas, vasos de cristal que habían colocados en las mesas, los cuales, cuando estalló el incidente fueron usados como armas.
CECANOT
PRESENTA RECHAZO INMUNOLÓGICO AL ÓRGANO
El director del centro, Federico Núñez, informó ayer que la paciente continuaba en estado comatoso y conectada a un ventilador mecánico, ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos. “Sigue igual, sin cambios, su condición sigue siendo crítica”, señaló el especialista.
El príncipe de Asturias, Felipe de Borbón y Grecia, compartió un almuerzo con personalidades dominicanas en la residencia de la embajada de España en el país.
Desesperante definió ayer Rosa Hernández, la madre de la adolescente embarazada que padece de leucemia, la situación por la que atraviesa actualmente debido a la gran demanda de plaquetas que requiere su hija para seguir con vida y el alto costo del tratamiento.
Luz García y Pablo McKinney estrenaron su romance de cara al público. La pareja se dejó ver anteanoche en la función del Circo Éloize ID en el Teatro Nacional Eduardo Brito.
Esta semana se inició el proceso de consultas y análisis que permitirá que la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) y Cervecería Nacional Dominicana (CND) determine cuál será el nombre más idóneo para la principal premiación artística que desde el 1985 otorga al artista criollo.
Garrett Jones bateó ayer dos cuadrangulares de tres carreras, A. J. Burnett se convirtió en el primer lanzador de los Piratas que gana 15 juegos desde hace 13 años, y Pittsburgh evito una barrida en serie de cuatro juegos al derrotar por 10-6 a los Dodgers de Los Angeles.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...