MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 10 de agosto de 2012

JUAN BOSCH: "UNA MANCHA EN LA HISTORIA DE LAS NACIONES UNIDAS"


BOSCH : CAUSAS Y ORIGEN DE LA DIVISIÓN DE COREA EN DOS COREAS, LA DEL NORTE Y LA DEL SUR.

                                       Una mancha en la historia de las Naciones Unidas
Huerfanos buscando latas junto la via del tren en Seul.
JUAN BOSCH (OCTUBRE DE 1969)
¿Qué diría el llamado Mundo Libre si una nación tan vieja como España o Francia quedara dividida en dos, una mitad de sus hijos enfrentada a la otra y rota toda suerte de comunicaciones entre ellos?  
Pues bien, Corea, nación mucho más antigua que España y que Francia, con más de cuatro mil años ininterrumpidos de historia, se halla dividida desde 1945 y el llamado Mundo Libre parece no darle importancia a ese hecho. Al contrario, las Naciones Unidas, que son la más alta elaboración política de la sociedad moderna, es la mayor responsable, al menos en el terreno legal, de la división de Corea. Ella la sancionó desde el primer día y ella sigue sancionándola

En Corea, los Estados Unidos actúan y las Naciones Unidas dan el visto bueno y los miembros de la organización aceptan ese estado de cosas como si se tratara de algo normal, lógico y consecuente con los principios del elevado organismo mundial.
Corea fue ocupada por Japón en 1910 y liberada por sus propios hijos después de una larga lucha que había comenzado a raíz de la ocupación japonesa. Esa lucha empezó a tomar cuerpo a partir de 1932, cuando el actual presidente Kim Il Sung, entonces un joven de apenas 20 años, organizó la guerra de guerrillas contra el Imperio del Sol Naciente.
La liberación de Corea quedó terminada y declarada ante el mundo el 15 de agosto de 1945. Sin embargo, unas semanas después, invocando los acuerdos de Postdam, los Estados Unidos desembarcaron tropas en toda la región sur de Corea, y Douglas MacArthur proclamó, con su característica arrogancia, propia de un general del siglo XVII, que “todos los poderes del gobierno sobre el territorio de Corea, al sur del paralelo 38 de latitud norte, y sobre el pueblo que lo habita, serán... ejercidos bajo mi autoridad. Todas las personas obedecerán sin condición mis órdenes, o las órdenes dictadas con mi autoridad”; y agregaba que la resistencia “a las fuerzas de ocupación o cualesquiera actos que puedan perturbar el orden público y la seguridad serán castigados severamente y sin excepción”. El sello del conquistador aparecía al final de la proclama, en los  párrafos donde decía: “Para todos los fines, mientras dure la administración militar, el inglés será el idioma oficial”.
El genocida del General Mc. Arthur isnpeccionando tropas en Kimpo, en un jepp cerca de la comandancia de Yang Yang, aproximadamente 15 millas al norte del paralelo 38, April 3, 1951.
Es bueno recordar ese documento porque puede suceder que la gente olvide, o simplemente se niegue a creerlo, que hace apenas 25 años había un Comandante en Jefe norteamericano que utilizaba el lenguaje proconsular. Ahora bien, ese lenguaje era la consagración escrita de toda una política internacional basada en el clásico poder de los cañones. Así, a cañonazos y con proclamas parecidas se habían llevado a cabo y se habían legalizado la división y hasta la aniquilación de muchos pueblos.
Para liquidar la época en que esos métodos parecían normales las mayores potencias del mundo organizaron las Naciones Unidas e invitaron a participar en su seno a todos los países de la tierra. ¿Cómo se explica, pues, que las Naciones Unidas aceptaran lo que se hizo en Corea y le dieran el visto bueno?
Esta es una pregunta para la cual las Naciones Unidas no tienen respuesta. Lo que se ha hecho en Corea bajo su nombre es precisamente todo lo contrario de lo que la organización mundial representa, de manera que al aceptarlo como bueno y válido y al respaldarlo, las Naciones Unidas actuaron contra su propia razón de existir y perdieron el derecho a hablar en nombre de un orden mundial basado en la justicia.
He aquí en pocas líneas la historia de lo que hicieron las Naciones Unidas en Corea:  En 1947, el régimen militar norteamericano en Corea del Sur convocó a elecciones de Congreso y presidente de la República, con lo cual se creaba la llamada República de Corea del Sur, opuesta a la de Corea del Norte, y la Asamblea General de las Naciones Unidas legalizó esa medida mediante el acuerdo de colocar bajo la supervisión de una denominada Comisión Coreana de las Naciones Unidas las elecciones hechas bajo la autoridad norteamericana. Esa comisión estuvo  funcionando hasta el año de 1950, cuando en su Quinta Sesión la Asamblea General de la ONU creó la UNCURK, siglas de la United Nations Comission for the Unification and Rehabilitación of Corea. Es decir, primero se creó una comisión para dividir a Corea y luego otra para unirla, sólo que la última fue —y sigue siendo— inoperante.
Campo de prisioneros de guerra de Naciones Unida en Pusan​​, el campamento incluye  a los prisioneros  de Corea del Norte Abril de 1951.      
En las elecciones celebradas el 10 de mayo de 1948, que fueron, como se ha dicho, convocadas por el gobierno militar norteamericano y legalizadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, resultó elegido presidente de la nueva República Singman Rhee, nacido en Corea pero ciudadano de los Estados Unidos por formación y por inclinación, pues se había cambiado el nombre para norteamericanizarlo. Al tomar el poder lo hizo comprometido a servir la política militar de los Estados Unidos a través del “Acuerdo temporal administrativo sobre asuntos militares y seguridad pública para ser ejecutado en el período provisional”, largo y complicado nombre que se le dio a un acuerdo concluido el 24 de agosto (1948) en virtud del cual el “presidente de la República de Corea... no ejercerá control sobre regiones y facilidades (bahía, cuarteles, ferrocarriles, líneas de comunicación, aeropuertos y otras semejantes) que sean considerados necesarios para (el uso de) el ejército de los Estados Unidos” [primer paréntesis, en el texto, y segundo mío, JB] y se le confiaba al Comandante del Ejército de los Estados Unidos en la República de Corea la responsabilidad de comandar todas “las Fuerzas de Seguridad de la República de Corea compuestas por todas las policías existentes, las guardias de costas y las fuerzas de la Defensa Nacional”.
Por si todo eso fuera poco, el 10 de diciembre de 1948 se hizo el “Acuerdo de ayuda República de Corea-Estados Unidos”, por el cual Corea del Sur se comprometía a aceptar que a cambio de la ayuda que recibiera, el gobierno norteamericano podría controlar todas las actividades económicas  del país, incluyendo las tasas de cambio, las exportaciones y las importaciones, y hasta el derecho de racionar los alimentos. Ese acuerdo fue ampliado el 26 de enero de 1950 con el de “Defensa Mutua y Ayuda”, mediante el cual el gobierno de Corea del Sur se comprometió a “producir y transferir al gobierno de los Estados Unidos en un período determinado una cantidad fija de materias primas y mercancías semimanufacturadas disponibles en Corea del Sur cuando lo requieran los Estados Unidos por causa de su escasez o de una escasez potencial de suministros”.
¿Qué significaban todos estos acuerdos si no era el reconocimiento palmario de que Corea del Sur no era una República independiente, sino una colonia norteamericana? ¿Pueden alegar las Naciones Unidas que ignoraban esos acuerdos? ¿Cómo se explica entonces que aceptaran esa situación y la legalizaran hasta tal punto que cuando comenzó la agresión norteamericana contra Corea del Norte —el 25 de junio de 1950— las Naciones Unidas asumieron la responsabilidad de esa guerra y la convirtieron en una guerra de las Naciones Unidas contra la República Democrática de Corea? El 19 de junio, seis días antes del estallido de la guerra, Foster Dulles, Secretario de Estado de los Estados Unidos, que se hallaba en Corea del Sur, declaró, según dijo la United Press: “Los comunistas perderán al fin su dominio de Corea del Norte”. El mismo día del ataque, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió un acuerdo en que declaraba que Corea del Norte había agredido a Corea del Sur, si bien tiempo después el general MacArthur dejó malparado al Consejo de Seguridad Mundial al declarar ante los Comités de Relaciones Exteriores y de Asuntos Militares del Senado de los Estados Unidos que “el ejército de los Estados Unidos había entrado en acción doce horas antes de que las Naciones Unidas adoptaran la resolución” en que se declaraba agresora a Corea del Norte.
Las Naciones Unidas, o por lo menos su secretario general, no podían ignorar ni las declaraciones de Foster Dulles, que fueron publicadas ampliamente en los Estados Unidos seis días antes de comenzar la guerra, ni el hecho de que cuando se acordó declarar agresora a Corea del Norte las tropas norteamericanas hacía doce horas que habían atacado a Corea del Norte. Si ignoraba esas cosas, la Asamblea General de la ONU estaba actuando irresponsablemente; si no las ignoraba, estaba actuando como un órgano político del gobierno de los Estados Unidos. En ambos casos hay materia para acusar a las Naciones Unidas de falta grave a sus principios constitutivos y de abandono de sus deberes. Pero sucede que esa falta y ese abandono de sus deberes acontecieron hace ya cerca de veinte años y las Naciones Unidas siguen haciendo en Corea el penoso papel que hicieron en 1950. 
¿Hay en las Naciones Unidas alguien que pueda decirle al mundo cómo se llama eso?

JUAN BOSCH
Pyongyang, octubre de 1969.


EPISODIOS  DE LA GUERRA DE COREA.

La República Popular China había advertido que reaccionaría si las fuerzas de la ONU sobrepasaban el límite de la frontera en el río Amnok. Mao buscó la ayuda soviética y vio la intervención como esencialmente defensiva. "Si nosotros permitimos que los Estados Unidos ocupen toda Corea... debemos estar preparados para que los Estados Unidos declaren... la guerra a China", esto fue lo que le dijo a Stalin. Zhou Enlai fue enviado a Moscú para agregar contundencia a los argumentos de Mao, que habían sido enviados por cable. Mao retrasó sus fuerzas mientras esperaba la ayuda soviética, y por lo tanto el ataque planeado fue pospuesto del 13 de octubre al 19 de octubre. La asistencia soviética se limitó simplemente a proveer apoyo aéreo a 60 mi (96 km) del frente de batalla. Los MiG-15 con los colores de la RPC fueron una desagradable sorpresa para los pilotos de la ONU; mantuvieron la superioridad aérea local contra los F-80 Shooting Starshasta que fueron desplegados los nuevos F-86 Sabres. La intervención de los soviéticos fue conocida por los Estados Unidos, pero prefirieron mantenerse quietos para evitar cualquier incidente internacional y potencialmente nuclear.
Un asalto chino iniciado el 19 de octubre de 1950, bajo el comando del General Peng Dehuai, con 380.000 Tropas de Voluntarios del Ejército Popular de Liberaciónrepelió las tropas de la ONU y las llevó hasta el paralelo 38, la frontera del preconflicto. El asalto chino tomó a las tropas estadounidenses por sorpresa, ya que no había sido declarada la guerra entre la RPC y los Estados Unidos. La retirada del X Cuerpo de Ejército de los Estados Unidos fue la más larga retirada de una unidad estadounidense en la historia.   
El 4 de enero de 1951, las fuerzas  de China y Corea del Norte capturaron Seúl. La Batalla de la Reserva de Chosin en el invierno fue una terrible derrota para las tropas de las Naciones Unidas, compuestas principalmente por Marines de Estados Unidos. La situación fue tal que MacArthur mencionó que podían usarse armas atómicas, lo cual llegó a alarmar a los aliados de Estados Unidos.
MacArthur fue relevado de la comandancia por el Presidente Truman en 1951. Las razones de esta decisión fueron muchas y bien documentadas. Entre estas estaba la reunión que tuvo MacArthur con el Presidente de la República de China (Taiwán) Chiang Kai-shek haciendo el papel de diplomático de los Estados Unidos. MacArthur también se equivocó en Guam cuando el Presidente Truman le preguntó específicamente sobre el refuerzo de una tropa china que estaba cerca de la frontera con Corea. Además, MacArthur demandó abiertamente un ataque nuclear sobre China. También era rudo y frívolo cuando hablaba con Truman. MacArthur fue reemplazado por el General Matthew Ridgway. (WIKIPEDIA)

                                                        PINTURA DE PICASSO "LA MASACRE DE COREA"
«Masacre en Corea». 
INTERPRETACIÓN DE LA PINTURA DE PICASSO  "LA MASACRE DE COREA"

Una de las intenciones de Picasso   en su pintura "LA MASACRE DE COREA"  fue la crítica al poder en Occidente, por una deshumanización exagerada.

Presenta una desolación general, con las ruinas al fondo. Las ruinas son un recuerdo de Hiroshima. Tratan de transmitir que los Estados Unidos son los únicos responsables de la guerra de Corea. El río es una frontera que separa a las dos Coreas, a los civiles de los soldados y a las víctimas de sus verdugos. Un contraste mayor entre los dos grupos es visible. Los civiles están desnudos, dibujados con formas redondas y líneas curvas (mujeres y niños solamente) en total oposición con los hombres, rostros ocultos, líneas rectas y quebradizas, evocando la destrucción, la violencia, la agresividad, etc. Este contraste muestra la diferencia entre los hombres y las máquinas.
Distinguimos una graduación en el miedo. De la derecha hacia la izquierda. La niña pequeña que corre, la otra que juega despreocupada. La mujer joven llena de estupor, las madres con el rostro deformado por el terror...
El grupo de soldados representa la fuerza militar. Visible por la desproporción de las armas y tecnicidad aberrante (tres agujeros alrededor de los fusiles no alineados con el trayecto futuro de la bala) la locura de la técnica. Los cascos simbolizan el obcecamiento ideológico. La manipulación de su conciencia por el jefe político, disociado de los otros, rostro que manipula a los hombres sin correr riesgos, los pies girados para huir de la guerra.

Pequeño sentado en la calle, solo y llorando después de que los marines entraran en la ciudad de incheon.


La primera víctima de la guerra fría fue el pueblo coreano. Por primera vez, el enfrentamiento entre el bloque occidental y el bloque comunista vino a concretarse en "una guerra caliente".
La guerra de Corea hunde sus orígenes en el reparto en dos zonas de ocupación de este antiguo protectorado japonés tras la derrota del régimen de Tokio en 1945. Separadas por el paralelo 38º, la ocupación soviética y norteamericana dio lugar al nacimiento de dos regímenes radicalmente enfrentados. Corea del Norte, una dictadura comunista pro-soviética bajo la mano de hierro de Kim il Sung y Corea del Sur, una dictadura de derechas pro-norteamericana bajo la dirección de Syngman Rhee. Cuando las potencias ocupantes se retiren en 1948, la URSS, y en 1949, EE.UU., dos estados antagónicos quedaron frente a frente.
El conflicto se inició con la agresión norcoreana en junio de 1950 a la que respondió la intervención norteamericana en septiembre de ese mismo año. En octubre, tropas chinas entraron en la península en ayuda de Corea del Norte, lo que finalmente llevó una estabilización de los frentes a partir de 1951.

Tropas  invasoras americanas en corea agosto 1950.
Desenbarco en Incho por los marines 15 septiembre 1950.
Para romper este empate táctico, el general MacArthur, al frente de las tropas norteamericanas que luchaban bajo el pabellón de la ONU en Corea, llegó a proponer el uso de la bomba atómica y el ataque a China. Estas propuestas precipitaron la reacción del presidente Truman y fue sustituido por el general Ridgway en abril de 1951. Se asistía así de nuevo a lo que ya se había visto en el bloqueo de Berlín: a lo largo de la  guerra fría, las dos superpotencias fueron prudentes cuando se entrevió la posibilidad de un enfrentamiento directo entre ambas.
Finalmente, poco después de la muerte de Stalin, en julio de 1953, se firmó el Armisticio en Panmunjong. Se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º.
La guerra de Corea dio dimensión mundial a la guerra fría y convirtió a Asia en uno de sus escenarios principales. En adelante, conflictos de tipo colonial como la guerra de Indochina, comenzada en 1946 y en la que la guerrilla del Vietminh luchaba contra la potencia colonial francesa, se transformaron en conflictos insertos en la guerra fría.
Estados Unidos, donde el conflicto había alentado la histeria anticomunista orquestada por el senador McCarthy, inició un importante rearme ante el convencimiento del carácter expansionista del comunismo y la evidencia de que los soviéticos poseían la bomba atómica.
HISTORIA SIGLO 20.ORG

Coreanos durante la evacuacion de Hungnam


A 
El gorila de General Mc. Arthur isnpeccionando tropas de ocupación  





Fotógrafos internacionales cubren la guerra de Corea en 1952. (Foto: Werner Bischof | Magnum Photos)

Cuerpo de marines de los EE.UU. con prisioneros por una calle de un pueblo. 26 de septiembre 1950















El 53.6% de trabajadores gana menos de RD$10 mil al mes



              Número de los que más ganan creció en 32,459 este semestreSANTO 
DOMINGO. Mientras se discute la ley de salario público en el Congreso Nacional, que incrementa la nómina a la burocracia estatal con sueldos altísimos, el 53.6% de los trabajadores dominicanos ganan menos de RD$10,000 al mes.
De acuerdo con datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), a junio de este año, en el sistema de seguridad social hay inscritos 1,390,286 trabajadores, de los cuales unos 745,528 ganan salarios que oscilan entre 0 y RD$10,000.
Esos trabajadores eran 736,365 en el primer semestre del año pasado, por lo que para igual período del 2012 se incrementaron en 1.24%, igual a 9,163 remunerados más, según los datos.
Los empleados que ganan entre RD$10,001 y RD$15 mil representan en los primeros seis meses de este año unos 237,540 trabajadores y son unos 22,225 más que en igual período del año anterior, lo que representa una variación de un 10.32%.
Los 237,540 empleados que hay a junio de este año representan un 17% del total de los empleados con salarios por debajo de los RD$15 mil y mayor a RD$10 mil.
Asimismo, los que ganan entre RD$15,001 y RD$20 mil son 115,977 empleados y con relación al primer semestre del 2011 crecieron un 2.31%, es decir, unos 2,614 trabajadores. Los empleados que están en esta escala son el 8.3% del total de empleados, que es de 1.3 millones.
Los trabajadores que ganan entre RD$20,001 y RD$25,000 son unos 73,829 y, respecto al primer semestre del año anterior, decrecieron en un -4.17%, igual a baja de -3,216. Los empleados que se mantienen en esta escala son el 5.3% del total.
Mientras que los que ganan más de RD$25,000 son unos 217,412 empleados, unos 32,459 más que en el primer semestre 2011, para representar la mayor variación absoluta de 32,459 empleados más, igual a un 17.55%. Esos 217,412 trabajadores representan el 15.6% del total, que es de 1.3 millones.
Empresas
De acuerdo con los datos de la TSS, el total de empresas registradas este semestre en esa entidad aumentó en 3,174, al pasar de 45,720 el 30 de junio del 2011 a 48,894 el 30 de junio de este año, para una variación de 6.94%.
Las empresas que más crecieron fueron micro y pequeñas empresas que tienen entre 1 y 15 empleados, cuyo total pasó de 36,854 en el primer semestre del año pasado a 39,567 en igual período de este año. Con entre 16 y 50 empleados hay 6,230 empresas.
Pobreza y salarios
Según el economista Miguel Ceara Hatton, como el tamaño promedio de los hogares dominicanos es de 3.7 miembros, el ingreso de un hogar que esté por debajo de RD$16,000 al mes se considera pobre y si está por debajo de RD$7,086 está en extrema pobreza. Expuso que a junio de este año, el ingreso promedio de la pobreza era de RD$4,324 por persona y el ingreso de extrema pobreza, es decir, aquel que solamente cubre los alimentos, era de RD$1,915. El salario de guardias y policías es de RD$5,000.

JUAN BOSCH:ALGUNOS CONCEPTOS ACERCA DEL ESTADO


ALGUNOS CONCEPTOS ACERCA DEL ESTADO: CÓMO FUNCIONA ESE APARATO DE PODER



Juan  Bosch
Publicado:Política, teoría y acción, Año II, N° 20, Santo Domingo, 1981

El Estado es una maquinaria de poder y como todas las máquinas tiene un plano en el cual se describe su funcionamiento, pero lo mismo que sucede con la generalidad de las máquinas, un plano que describa cómo funciona el aparato de un Estado no llega a tomar en cuenta la existencia de ciertas fuerzas que actúan en él y por tanto contribuyen a su acción.

Veamos el caso del Estado dominicano, que en cierto sentido es representativo de los Estados de países que se hallan en su nivel de desarrollo, o para decirlo con más propiedad, en su nivel de escaso desarrollo.

¿Cuál es el plano en que se describe el funcionamiento del  Estado dominicano?

Es la Constitución de la República, en cuyas páginas podemos  ver en qué forma está organizado ese Estado; pero además de lo que dice la Constitución, el Estado dominicano tiene obligaciones que no figuran en ella, a las cuales ni siquiera  se hacen alusiones en ese documento.

Una gran parte de tales obligaciones son de carácter político y fueron contraídas con organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y sus dependencias, y las hallamos en publicaciones como la Carta de la ONU; otras, especialmente las de carácter económico y técnico nos atan, mediante compromisos de ese tipo, con organismos como el Fondo Monetario
Internacional o el G.A.T.T.

En lo que se refiere a esos casos cualquier persona, aunque tenga pocos conocimientos de las fuerzas mundiales que limitan los poderes de los Estados, puede comprender sin mucho esfuerzo intelectual lo que estamos diciendo; ahora bien, no resulta tan fácil lo que vamos a decir a continuación; y es que
además de esas obligaciones hay usos y costumbres que no están escritos en documentos internacionales y que sin embargo todo Estado debe respetar tal como respeta una persona la costumbre de estrechar la mano de un desconocido a quien acaba de ser presentado o de sustituir ese gesto con un
ligero movimiento de cabeza al tiempo que dice: “Mucho gusto”, o “Es un honor para mí”, o “Mis respetos, señora”.

Esos usos y costumbres forman un conjunto de reglas ceremoniales
que se conocen con el nombre de Protocolo Internacional. Tal protocolo regula las relaciones de los Estados y entre sus reglas las hay que corresponden a las situaciones de paz, y a seguidas vamos a referirnos a algunas de ellas.

En una guerra se procura no darle muerte al jefe del Estado enemigo, y como un embajador es el representante del jefe del Estado al cual pertenece, el embajador y sus allegados, familiares y funcionarios, reciben el trato que se le reserva al  jefe de otro Estado, aunque sea un Estado con el cual va a
iniciarse una guerra. De ahí partió el uso, que el gobierno de Japón no cumplió al hacer su entrada en la Segunda Guerra Mundial, de llamar a los  embajadores de los Estados que iban a ser atacados por el Estado ante el cual se hallaban acreditados para entregarles una petición de abandono de los países atacantes, petición que equivalía a una declaración de guerra
aunque era frecuente que esa declaración fuera hecha también de manera directa a los gobiernos con los cuales se iban a romper las hostilidades. Debemos suponer que como los armamentos modernos requieren, para que sean realmente  efectivos, ser usados por sorpresa, la costumbre de declarar la
guerra desaparecerá aunque persista la de usar toda clase de consideraciones con los diplomáticos de los países atacados.

En cuanto a respetar la vida del jefe de un Estado enemigo, hay ejemplos bien conocidos, como el de Francisco I, rey de Francia a partir de 1515, que perdió en 1525 la batalla de Pavía llevada a cabo en ese lugar de Italia contra el ejército español de Carlos V. Hecho prisionero, Francisco I fue llevado
a España donde se le hizo firmar el tratado de paz conocido con el nombre de Madrid, después de lo cual se le dejó en libertad para volver a Francia y recuperar su corona, que mantuvo hasta su muerte, ocurrida en el año 1547.

En la Segunda Guerra Mundial se usaron, por primera vez en la historia, armas atómicas, dos bombas que fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Una de ellas pudo haber sido dirigida a Kyoto, residencia del emperador Hirohito, cuya muerte habría dejado a Japón sin jefe de Estado.

¿Por qué no se escogió a Kyoto como sitio adecuado para ser destruido por  una bomba atómica?

Porque la desaparición de Hirohito habría significado la aniquilación de la única persona que tenía la autoridad necesaria para ordenar que se aceptara la derrota del país, que se hiciera la paz en los términos que impusiera Estados Unidos, y además la autoridad necesaria para hacer cumplir el tratado
de paz en todas sus partes. Francisco I siguió gobernando en Francia durante veintiún años después de haber firmado el tratado de paz de Madrid e Hirohito ha seguido siendo jefe del Estado japonés treinta y seis años después de haber terminado la guerra entre Estados Unidos y su país, datos que ofrecemos
para que el lector se dé cuenta de la utilidad que tiene para los países vencedores en las guerras el mantenimiento de los usos y costumbres ceremoniales que forman el Protocolo Internacional.

Los jefes de dos tribus enemigas que se hallaran en guerra podían matarse entre sí, o uno de ellos matar al otro, pero desde que los pueblos comenzaron a quedar organizados en Estados pasó a ser un hábito el respeto del vencedor por la vida del jefe vencido, y todo el que ha estudiado la historia de Roma sabe que los emperadores romanos que cogían vivo al jefe enemigo con quien llevaban a cabo una guerra lo hacían prisionero y lo llevaban a Roma donde lo paseaban en el desfile llamado Triunfo con que se celebraban todas las
 victorias.

Cuando el jefe enemigo tenía herederos estos acompañaban al jefe derrocado en su viaje a Roma, y en el caso de que los herederos fueran jóvenes se les enseñaban la lengua, la historia y las tácticas militares romanas a fin de que pudieran volver  a sus países a gobernar, si así convenía, pero como aliados
de Roma, no como sus enemigos.

Esas reglas han sido aplicadas desde hace muchos siglos en las guerras contra Estados o pueblos enemigos, no en las contiendas civiles. Carlos I de Inglaterra fue ahorcado en 1649; Francisco Madero, presidente de México, fue asesinado en 1913, y Salvador Allende, el jefe de Estado de Chile lo fue
sesenta años después, y la razón de esa diferencia entre guerras de Estados y civiles será explicada en otra ocasión.

El asesinato de un jefe de Estado causa conmoción entre los altos funcionarios de todos los demás Estados porque lo que sucede en uno puede suceder en otros. Eso explica la presencia de numerosísimos jefes de Estado en los  funerales de John F. Kennedy, y explica también el revuelo que causa en esos niveles la noticia de que los servicios secretos o militares de un Estado han planeado o están llevando a cabo un plan para asesinar a un jefe de Estado o de gobierno, aunque se trate de uno que por razones ideológicas puede ser, o es considerado, como enemigo, tal como podemos verlo en el caso de los intentos de asesinato de Fidel Castro que ha tratado de poner en práctica la CIA. Lo que acabamos de decir explica también que a pesar de tratarse de un jefe de Estado marxista, el asesinato del presidente Allende provocaba que jefes de Estados capitalistas, como era el de la República Dominicana, Dr.
Joaquín Balaguer, decretara tres días de duelo oficial con suspensión
a media asta de la bandera nacional izada en edificios públicos y cuarteles militares o de policía.

Esos honores tendrían que serle tributados también al presidente
de la Unión Soviética, Leonidas Breznev, en el caso de que nuestro país tuviera relaciones diplomáticas con el suyo y el señor Breznev muriera, cualquiera que fuera la causa de su muerte; pero en sentido opuesto, tales honores no se le pueden rendir a nadie que no sea jefe de un Estado amigo y
reconocido por el Estado dominicano, lo que equivale a decir   con el cual mantenga la República Dominicana relaciones diplomáticas. La persona a quien disgustó el hecho de que el autor de este artículo explicara que a pesar de las excelentes condiciones del general Torrijos y su amistad con nuestro país, fue impropio decretar tres días de duelo oficial por su muerte debido a que él no era jefe de Estado, será un líder carismático y todo lo que se quiera, pero al mismo tiempo ignora lo que es el protocolo internacional y en qué medida los gobiernos de la República Dominicana están obligados a cumplir sus regulaciones tal como debe cumplirlas cualquier otro Estado.

¿Por qué para que un Estado exista con su condición de soberano debe ser reconocido por otros Estados?

Porque de no ser así cualquier Estado que sea militarmente más poderoso podría aniquilarlo arrebatándole su condición de Estado y reduciéndolo al de una dependencia o colonia.

Con la existencia de las Naciones Unidas esa posibilidad  ha pasado a ser más débil o lejana que lo que era antes, pero no debemos echar en olvido que las Naciones Unidas no impidieron que Corea quedara dividida en Corea del Norte y  Corea del Sur; que en vez de una China haya ahora dos, una de ellas aliada del Vietnam del Sur para hacerle la guerra al Vietnam legítimo, y que en nuestro país Estados Unidos formara en 1965 un gobierno, el llamado de Reconstrucción Nacional, destinado a enfrentarlo al gobierno revolucionario que presidía el coronel Caamaño, y un gobierno inventado por un poder extranjero se convierte en el germen de un Estado como lo demuestran los casos de Corea, de China y de Vietnam.

Septiembre de 1981.

Desigualdad social emponzoña la pobreza, aumenta Exclusión y violencia


La excesiva desigualdad social emponzoña la pobreza
La distribución local de la renta sigue generando una pobreza que lleva aparejada la exclusión social y acentúa los contrastes entre ricos y pobres, como en toda América Latina

Escrito por: MINERVA ISA (m.isa@hoy.com.do)
No somos ya un país descalzo. Y aunque por la extrema  desigualdad unos lleven zapatos de marcas exclusivas y otros de medio uso, comprados en regueras, lo cierto es que salvo algún muchachito de esos que desandan las calles en su diario entrenamiento en la escuela del delito, no vemos pies al aire. ¡Todos estamos calzados! Pero mientras caminamos miramos con recelo a uno y otro lado, atemorizados, espantándonos hasta de nuestra sombra. ¿Qué ha ocurrido?.
Al caminar asoman signos de ostentosa riqueza, de provocadora opulencia, vemos el dinero correr sobre ruedas en yipetas de lujo, tomar alturas en torres y elevados, extenderse por   plazas comerciales con seductoras ofertas que pretenden saciar la voracidad de un consumismo enloquecedor que nos hace perder valores, vivir estresados, ansiosos, frustrados.
Exclusión y violencia.  La distribución de la renta sigue generando una pobreza que lleva aparejada la exclusión social, acentúa los contrastes entre ricos y pobres, como en toda América Latina, la región más desigual pero también la más violenta, aunque despierta esperanzas Brasil, adonde Lula arremetió contra la pobreza. Y conforta la sencillez de Mujica, presidente de Uruguay, que en  estos tiempos de ostentación prosigue su vida con modestos bienes.   
Al repartir las riquezas, en República Dominicana persisten  las asimetrías de tiempos pretéritos, con la diferencia de que antes la población no tenía las expectativas sociales que hoy perviven en todos los estratos de la sociedad, induciendo a acciones ilícitas que engendran violencia.
La corrupción, el robo impune al Estado cobra ribetes insospechados, desbordan la delincuencia y la prostitución, el tráfico y consumo de drogas. El narcotráfico, con un  alto grado de conexión con la economía formal a través del lavado de activos, se cuela por los resquicios de las ansias de poder, de tener y de placer que compulsivamente lleva a delinquir a personas de clase alta, media y baja.  Encuentra un caldo de cultivo en la pobreza, penetrando en un marco de desigualdades sociales, de desintegración familiar.
¿Qué ha sucedido?  Más de una vez nos lo advirtieron, pero rehusamos oír, negativa que también es parte del hechizo. Hemos cambiado, deslumbrados por  modelos de éxito que fundamentan la felicidad en el tener y  el placer.
Vivimos seducidos por el estilo de vida de los ricos, arrobados ante el lujo y el confort,  los vehículos y apartamentos de lujo, viajes, fiestas, espectáculos, resort. Y si no accedemos a esos bienes y servicios, nos sentimos frustrados, ansiosos, violentos.

 ¿Qué ha sucedido?,  nos preguntamos unos a otros cuando a diario estalla la violencia dentro y fuera del hogar.  Homicidos, feminicidios, asaltos y robos que no respetan templos, tarjas, puentes ni hidrantes.
Personas de diferentes estratos se insertan a redes mafiosas, caen en ajustes de cuentas, los barrios quedan ensangrentados con la gran cantidad de jóvenes, de presuntos o reales delincuentes acribillados día tras día por la brutal represión policial.
Impacto en los pobres.  Todos estamos calzados, ni siquiera vamos zapatos en manos como los abuelos campesinos para no estropearlos, o quizás para dar un respiro a sus pies negados a andar enjaulados. Calzados hay, comprados en el mercado de pulgas, que prospera en un país con tanta gente que calza y viste de medio uso pese al relumbrón del crecimiento económico. Al caminar vemos por doquier  los símbolos de la desigualdad.  Los pobres se deslumbran con la opulencia.  Conscientes de la falta de oportunidades, de movilidad social por el estudio y el trabajo, muchos se resignan, impotentes en su pobreza  de caminos cerrados.  
Y siguen en su mísero hábitat soportando la violencia de una  cotidianidad infernal a orillas de ríos o al borde de precipicios, entre aguas negras y basureros que arropan el  caserío de callejones laberínticos y cañadas  pestilentes como la riqueza mal habida.
 Familias numerosas,  el padre triciclero, la mujer en servicios domésticos, los hijos en la calle o solos en la casa, víctimas de accidentes o de violación, niños y niñas prostituidos, utilizados en la venta de drogas. Los abuelos mendigando o “buscándosela” por los mercados, ancianos indefensos sin  protección social. Familias en  una sola habitación, con  letrinas colectivas, iluminando    apagones con velas que carbonizan infantes. 
Otros se rebelan.  Ante  la ostentación otros, principalmente jóvenes, se sienten excluidos, iracundos al no poder satisfacer sus ansias de consumo.  Y deciden tener dinero, ¡no importa cómo!  Y lo consiguen.  No tienen que romper la vitrina como   en la poblada de abril de 1984.  
Delinquir es el camino, la vía  ilegal que vieron tomar a  funcionarios ilícita e impunemente enriquecidos con la creciente corrupción, a poderosos narcotraficantes y  los potentados que los apoyan.  Se agrupan en bandas delictivas o se ponen al servicio de los narcos, y los barrios quedan minados de puntos de drogas.  Dinero tienen y les basta, pero con él no se compra un antídoto contra la rabia que sienten por  la exclusión.
¿Hacia dónde nos conduce este segundo decenio del siglo XXI sin respuestas idóneas contra la pobreza y la desigualdad?
 El  Gobierno gasta millones de pesos en  planes sociales ineficaces, Tarjetas de Solidaridad poco solidarias porque reproducen la pobreza. Mientras, la avaricia mantiene la  acumulación excesiva de los ricos, el individualismo atrapa a una sociedad  indiferente, ciega a las penurias de los desposeídos, de quienes recelan, en quienes ven potenciales asaltantes, porque el perfil del delincuente tiene ropaje de pobre.
  ¿Acaso no   acaba de ahorcarse un joven, humillado al ser acusado de  robarse unas chancletas?
Privaciones de los pobres resaltan con extravagante consumo de ricos
La elite económica y social incluye un 6% de la población, alrededor de 142,500 hogares integrados por  unas    570,000 personas. Poseen capacidad  financiera para costearse un consumo conspicuo, una vida principesca sustentada en una economía en dólares, con activos y cuentas bancarias suficientes para proteger económicamente a la generación por venir.
No les basta el dinero, buscan poder, influencia, los mueve la competencia en los negocios, en empresas fortalecidas con alianzas y franquicias, incursionando en nuevos renglones de la  economía.
Viven en alucinante fasto, unos más moderados, otros bajo la borrachera del consumo suntuario, sin prurito ante una pobreza que la ambición sin límites provoca.     Entre las riquezas surgidas del esfuerzo de vida están las fácilmente ganadas y joyas, escandalosamente derrochadas,  joyas, vehículos del año, obras de arte compradas en galerías de París y de Londres.  Durante sus periplos por el mundo se hospedan en los mejores hoteles o en sus residencias en Europa y  Estados Unidos, frecuentan costosos  restaurantes,   espectáculos artísticos en Nueva York, Berlín o París.
En el pico de la pirámide se insertan altos funcionarios del Gobierno, políticos corruptos que dilapidan los dineros del Estado.  Sus familias exhiben un consumo dispendioso, invierten en torres, edificios completos, mansiones y villas veraniegas cotizadas en cifras fabulosas.
El  Estado ha sido  incapaz de responder,  el gasto social se convierte en  dádivas cargadas de paternalismo y de proselitismo político. 
Las políticas sociales deberán aplicar   fórmulas  tendentes a reducir la pobreza y la exclusión, que garanticen un régimen de derecho, la igualdad de  oportunidades a la salud, a la  educación y otros servicios. Superar   los  esquemas clientelistas y asistenciales, propiciando   fuentes de empleo productivo. 
Durante decenios, los gobiernos se han quitado presión social, siendo permisivos con la emigración,  más aún desde que las remesas se convirtieron en  soporte de la economía. No importaba la ilegalidad y el peligro de los viajes en yola,  los naufragios y  muertes, la desintegración  familiar y sus nefastas consecuencias. Ese recurso se agota,   hace años regresan grupos deportados de EU, y otros retornan expulsados por la crisis económica en Europa.
Las claves
1. Sin soporte social
Por vía del mercado  y de la competencia la sociedad  incentiva el consumo, a todos llega la promoción y el deseo de disfrutar del estilo de vida ofertado por los medios de comunicación. Pero no hay  soporte social para acceder a tan elevados niveles de consumo. Las mayorías no tienen posibilidad de sufragarlos, el estudio ni el trabajo pueden enriquecerlos con la rapidez que su ansiedad demanda. Surge la frustración ante esas ansias de consumo insatisfechas,  impulsando la búsqueda de vías ilícitas para saciarlas.     
2. No es la pobreza en sí
La pobreza no es en sí la generadora de violencia,  un fenómeno multicausal en el que intervienen factores psicosociales, condicionantes económicos,  culturales. Sin embargo,  la pobreza lleva consigo la exclusión, la frustración de una vida sin oportunidades, lo que facilita reacciones agresivas.  Esa frustración, fruto de la desigualdad en una sociedad obsesionada por el consumo,  genera violencia.
3. Seguridad
La clase alta y media alta ya no disfrutan  su riqueza con la tranquilidad de antes, temen un secuestro, robos, asaltos. Quieren preservar su riqueza, no totalmente blindada. Hay fisuras pese a los sistemas de seguridad con tecnología de punta,  discretos dispositivos,  cercas virtuales y sensores de alerta.

MEMORIA CONTRA EL OLVIDO


 

¡En Abril está la respuesta! 
Abril, 24/28 de abril de 1965, una fecha que deberá permanecer grabada en piedra en la memoria del pueblo dominicano. Porque es un recuerdo de que este pueblo ha sabido colocarse a las alturas de las circunstancias en diversos episodios en que dominicanos “sin juicio y sin corazón”, armados de la traición y el engaño, conspiraron contra la salud de la Patria.

El golpe de Estado contra Juan Bosch, frustró el único intento de un gobierno para las mayorías, de un presidente que enarboló como estandarte la honestidad y la Justicia como única forma de adecentar la Patria, de encaminarla por senderos de desarrollo y bienestar. Para los sectores golpistas esos postulados era mucho pedir, mucho aspirar. Y se complotó contra esa idea, no contra Juan Bosch, sino contra esa aspiración del pueblo dominicano. El daño causado a este país por ese golpe de los sectores más recalcitrantes, los que desde nuestros orígenes han impedido la felicidad de las mayorías, no tiene límites. 



.Nuestros males actuales, sobre todo en la falta de institucionalidad y justicia, la notable carencia de valores, la generalizada actitud derrotista, el atraso en materia de educación, y un sinfín de males, son herencia directa de ese acto, porque este país fuera otra cosa si el gobierno que eligió el pueblo en 1963 hubiera concluido su mandato constitucional, si sus planes se hubieran ejecutado. Hoy no conmemoráramos ese episodio de 1965, que tantas vidas ejemplares le costó a esta Nación. No hubiésemos vivido la larga pesadilla de los 12 años de Balaguer, y hoy este país de seguro que sabría cómo responder los desmanes que se cometen desde las instancias del poder político, la corrupción y el clientelismo. 


 Nos valoraríamos más, y lo nuestro sería apreciado por encima de lo ajeno. La gesta heroica de abril de 1965, –liderada por hombres como Francisco Alberto Caamaño, Rafael Fernández Domínguez, acompañados por otros coroneles que “se casaron con la gloria”, y el apoyo de los sectores revolucionarios y progresistasl–, es un episodio lleno de ejemplos de dignidad, de sacrificios hermosos de la gente simple, los que no tienen nada más que el corazón henchido de valor y amor por la Patria. Pelearon contra las fuerzas oscuras que le negaron el legítimo derecho de elegir su destino, y también contra las fuerzas del Norte frío y asesino, siempre con valor espartano, siempre con la frente al sol. Esos ejemplos son los mismos que algún día deberán ser imitados con mejor suerte, porque ante lo que ocurre en República Dominicana, algo tendrá que pasar, y ahí, en Abril, está la respuesta.


Loor a los héroes y mártires populares de la Gesta Heroica de Abril de 1965!

3 comentarios
Martha Felipe  dijo:

Querido Yoni, que alegría leer que no todos hemos olvidado a nuestros héroes y mártires. En Abril esta la esperanza de la Patria. Y si necesitamos más tiempo para completar la obra, tenemos a un Junio glorioso, donde está vertido todo el amor por esta media isla.


Media isla donde se han radicado los traidores más asquerosos de ella, nacionales e internacionales, esa misma clase media que anduvo y fue formada por Juan Bosch, y que ahora apestan a algo tan despreciable que aun no hemos inventado un término o palabra en español para describirlos.
“Levántate Comandante y dime que todavia puedes escucharme, que todavía es posible que oigas mis palabras, más allá de la tumba que te cubre…”
Realmente algún día toda esa ira contenida se le elevará como un tsunami y espero que se lleve toda la inmundicia de estos últimos 45 años. “ABRIL SIEMPRE ES Y SERA PRIMAVERA”. ¡¡¡QUE VIVAN LOS HEROES Y MARTIRES DE ABRIL!!!

apolinar taveras  dijo:
un placer leer estos articulos de fervor patriotico de mis viejos compañeros de la UNER, que siempre recuerdo y que nunca olvido…aprecio y cariño eterno, Apolinar taveras, S.F.M.
luis julian berroa santana  dijo:


Me duele el alma al ver pasar los años y mi pais sumido en este atraso en el letargo del tiempo., dirigido por falaces profetas,,engañandonos negandole una educacion digna,,ocultandoles sus verdaderos valores  o peor aun inculcandonos falsos valores y modernidades, llevando la sociedad al consumismo absurdo, lideres que hablan de todo, menos de corrupcion ,malgastando un presupuesto a su antojo y conveniencia politica,, cuanta razon tuvo DUARTE, mientras no se castigue a los culpables como se debe ,,los buenos y verdaderos dominicanos seguiremos siendo victimas de sus maquinaciones.


BLOG  DE YONI CRUZ

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...