MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

lunes, 4 de febrero de 2019

La guerra inminente: El chavismo ni claudica ni se rinde


A US soldier looks through a pair of binoculars as a fire in the Rumeila oil field burns in the background in southern of Iraq, Sunday, March. 30, 2003

Lo que oculta el Pentágono sobre una posible intervención militar en Venezuela

© AP Photo / Yonhap/ Jin Sung-chul
FIRMAS

José Negrón Valera
6314
La visceralidad con que Donald Trump maneja su política exterior, lo ha llevado a un callejón sin salida en Venezuela. Arrastrado por sus operadores político-militares en el eje Miami-Bogotá-Madrid, se encuentra a las puertas de una nueva derrota diplomática que hundirá aún más su precario liderazgo internacional.
Una guerra, librada a través de sus aliados en Suramérica parece ser la única opción, pero una cosa es el marketing mediático y otra muy distinta la realidad operacional.

Lo que no quieren que sepas

La Fuerza Armada Bolivariana se mantiene cohesionada en torno a la Constitución del país y del liderazgo de su Comandante en Jefe, Nicolás Maduro. A pesar de individualidades sin ningún peso real dentro del aparato militar, no existe nada que nos indique que el bastión que define la estabilidad del sistema político en Venezuela, vaya a derrumbarse.
Gina Haspel, experta en operaciones encubiertas, ha sido la gran artífice de la campaña para intentar quebrar la voluntad de la Fuerza Armada Bolivariana. Su objetivo es organizar y alimentar al ejército paralelo que se está preparando en Colombia y que ya ha sido denunciado por el Gobierno venezolano. Para tal fin, cuenta con amplios perfiles de los oficiales que han sido dado de baja por actos ilegales o anti éticos, además de información sobre aquellos que poseen dinero, familiares y propiedades fuera de Venezuela. Cualquier elemento es usado como punto de presión.
Gina Cheri Haspel, es una oficial de inteligencia estadounidense, actual directora de la CIA
© AP PHOTO / EVAN VUCCI
Gina Cheri Haspel, es una oficial de inteligencia estadounidense, actual directora de la CIA
Haspel necesita una vanguardia mediática, pues no puede mostrar a las cámaras de televisión el grueso del ejército paralelo, conformado mayoritariamente por paramilitares y elementos de bandas criminales ligadas fundamentalmente al narcotráfico. Sin embargo, a pesar de la cruenta guerra de intimidación, no se ha logrado más que puntuales y tímidas declaraciones desconociendo a Nicolás Maduro. Si pensamos en que la FANB cuenta con más de 500.000 efectivos y en estos momentos, se aproxima a incorporar más de dos millones de milicianos a la defensa del territorio, lo que ha logrado Haspel luce absolutamente insignificante.
Otro aspecto se corresponde con la realidad interna de cada uno de los países que serán usados como punta de lanza para la agresión bélica.
Colombia vive en guerra desde hace más de cincuenta años. En estos momentos, fracasadas las conversaciones con Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con el incumplimiento de los acuerdos de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército colombiano reconoce que dejaría amplias vulnerabilidades en su propio territorio si se comprometiera en un conflicto fuera de sus fronteras.
A ello, le sumamos la imposibilidad que tiene Colombia para hacerle frente a los desplazados que provocaría un conflicto militar con Venezuela.
Brasil, no se encuentra mejor. En estos momentos se especula muchísimo sobre el verdadero estado de salud del presidente Jair Bolsonaro. La narrativa oficial, atribuyen la operación a la que fue sometido hace más de una semana, al evento aún no aclarado del todo, en el que fue apuñaleado mientras era candidato presidencial. Una lucha por la sucesión del poder parece abrirse paso en Planalto. Si le agregamos a esta tensión, los señalamientos de corrupción que ha recibido Flávio Bolsonaro y la negativa del ejército brasileño a aceptar una base militar norteamericana en su territorio, podemos atestiguar que las condiciones políticas en Brasil no son del todo propicias para quienes desean involucrarlo en la guerra.

¿A qué le teme Estados Unidos?

El 3 de octubre de 1993, rebeldes somalíes derribaron dos helicópteros Black Hawk, asesinando a más de 18 soldados de las fuerzas especiales e hiriendo a otros 73. Las imágenes transmitidas por cadenas de noticias como CNN, en la que se podían apreciar como los rebeldes desfilaron por las calles de Mogadiscio con los cuerpos de los soldados, generó tal rechazo en la opinión pública de Estados Unidos, que la Administración de Clinton tuvo que verse forzado a retirar sus tropas de Somalia unos meses después.
En una época de amplísima interconexión digital, Estados Unidos no puede darse el lujo de someterse a más derrotas que serán viralizadas instantáneamente. Por esta razón, ha optado por subsidiar la guerra a través de mercenarios, como lo hizo en Siria y Libia, pero además, en hacer que otros países la peleen por ellos. No obstante, el problema sigue latente: ¿está dispuesta la población brasileña y colombiana, ver a sus soldados morir por un conflicto cuyo único beneficiario, tal y como lo ha expresado abiertamente John Bolton, serán las empresas petroleras estadounidenses?
A través de la propaganda mediática, se ha querido vender la idea de que una guerra contra el país suramericano, sería una especie de "operación quirúrgica" al mejor estilo de las películas hollywoodenses. Sin víctimas, más allá de los combatientes militares y civiles que se opongan a que Nicolás Maduro sea apartado del poder, y con los partidarios de la oposición escondidos cómodamente en sus casas, siguiendo todo en tiempo real a través de las redes sociales.
El Pentágono ha hecho un análisis exhaustivo de las capacidades armamentísticas venezolanas, y sabe que miente cuando afirma que la intervención será corta y que además no encontrará resistencia.
Yuri Liamin, experto militar, considera que la prioridad de Estados Unidos es fracturar las Fuerzas Armadas Bolivarianas, para no tener que enfrentarse al armamento ruso que incluye sistemas de defensa aérea de largo alcance S-300VM Antey-2500, Buk-M2E y el Pechora-2M de mediano alcance, así como un gran número de tanques T-72B1V, BMP-3, BTR-80A, SAU Msta-S, armas autopropulsadas Noah-SVK, MLRS Grad y Smerch.
Liamin, apunta especialmente al poder aéreo del Estado venezolano, que cuenta con aviones de combate Su-30MK2, lo cual lo ubica como uno de los primeros de suramérica.
Otra complejidad para Estados Unidos, son las fuerzas terrestres venezolanas, equipadas con sistemas Igla-S MANPADS y ZU-23 / 30m1-4así como los comandos de operaciones especiales, especialmente los grupos de francotiradores altamente entrenados y apertrechados con fusiles Dragunov SVD, capaces de detener por sí solos a un contingente entero de soldados enemigos.
Pero quizá, el mayor de los obstáculos de aquellos que claman por un desenlace militar en Venezuela, es precisamente la propia doctrina militar de defensa integral del país, que contempla "la guerra de todo el pueblo", así como un ágil y poderoso sistema de adiestramiento conocido como el Método Táctico de Resistencia Revolucionaria.
Si se cumplen las expectativas del Gobierno venezolano de fortalecer la Milicia Bolivariana con dos millones de miembros antes de abril, y de organizarlos en unas 50.000 unidades de defensa a lo largo de todo el territorio nacional, es posible generar un poderoso elemento de disuasión (y quizá de conciencia) para quienes no quieren un desastre militar de escala continental.

El asedio psíquico como último recurso

Entendiendo la realidad operacional, Estados Unidos ha optado durante las últimas horas por mantener saturadas las redes sociales, de noticias falsas y rumores sobre la entrada de la 'ayuda humanitaria' en Venezuela. La intención es tratar de quebrar la unidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y del propio pueblo venezolano que apoya el proyecto bolivariano.
Mientras los partidarios de la oposición se encuentran aterrorizados en sus casas, presos de los últimos audios o mensajes que proclaman el fin del mundo, quienes desean la paz del país deben comprometerse a una opción que libere la 'mente colectiva' del asedio que se le quiere imponer.
Esto no implica tomar un camino pasivo o desatender la amenaza, sino dotarla de nuevos significados: repolitizar a la población en torno a la necesidad del proyecto político, organizarla y formarla para la defensa del territorio, lograr el mayor consenso y diálogo entre todos los sectores que se opongan a la guerra y a la intervención militar; y por último, vencer la agresión económica a la que se ha sometido al pueblo venezolano.
En estos momentos, el enemigo se llama desesperanza y su arma más potente es la que busca hacernos creer que Venezuela es un país aislado, desvalido, sin posibilidad de respuesta ante una agresión y que espera de manera resignada el apocalipsis que le ofrecen. Nada más ajeno a la verdad.
Recuérdese que hace 200 años, este mismo país venció para el momento al que era el imperio más poderoso de la tierra. Ojalá, no haya que demostrar, de nuevo, de qué es capaz y se le permita, al igual que lo piden los versos de la poeta palestina, Suheir Hammad, una vida lejos de la tragedia bélica.
"No bailaré al ritmo de su tambor de guerra.
No prestaré mi alma y mis huesos a su tambor de guerra.
No bailaré a su ritmo.
Conozco ese ritmo, es un ritmo sin vida.

Conozco muy bien esa piel que usted golpea.
Estuvo viva aún después de cazada, robada, expandida.
No bailaré al ritmo de su tambor de guerra. 
Yo no voy a odiar por usted, ni siquiera voy a odiarlo a usted.

No voy a matar por usted. Especialmente, no moriré por usted.
No voy a llorar la muerte con asesinato ni suicidio.
No bailaré con bombas porque todos los demás están bailando.
Todos pueden estar equivocados.

La vida es un derecho, no un daño colateral o casual.
No olvidaré de dónde vengo. Yo tocaré mi propio tambor.
Reuniré a mis amados cercanos y nuestro canto será danza.
Nuestro zumbido será el ritmo. No seré engañada.

No prestaré mi nombre ni mi ritmo a su sonido.
Yo bailaré y resistiré y bailaré y persistiré y bailaré.
Este latido de mi corazón suena más alto que la muerte.
Su tambor de guerra no sonará más alto que mi aliento".

viernes, 25 de enero de 2019

Silvio Rodriguez - Dias y Flores




Mientras, y dado que llevo mucho tiempo sin poner música, aquí hay un tema que viene casi al pelo. Habla del imperialismo, pero se puede colocar aquí perfectamente. Y, de paso, hago un guiño a alguien a quien le gusta el cantante (y poeta).
El Lince

Mientras pueblo y ejercito unido, el chavismo sobrevivirá



Intento de golpe de Estado en Venezuela. Normal. La estupidez congénita de la dirigencia "chavista" al permitir el "poder dual" ha llevado a esto. Se debió disolver el parlamento cuando se aprobó la Asamblea Constituyente, hace un año y medio, y no se hizo. Se dejó a la reacción seguir trabajando, erosionando y cimentando relaciones. Ahora toca lamentarse, otra vez.

Desde de la muerte de Chávez, sus sucesores sólo han hecho dos cosas bien: abandonar la OEA y poner en marcha el petro. Pero lo han hecho a su ritmo y dejando siempre formas de respirar a la burguesía. Hasta que se llega a esto. Ahora el "poder dual", el "gobierno paralelo" tiene apoyo formal del extranjero (con reconocimiento de "presidente" incluido), y el camino se hace mucho más pedregoso.

Toda la derecha internacional, la vieja y la nueva, apoya el golpe. ¿Derecho internacional? A la mierda otro de los "valores democráticos". Está bastante claro el interés de EEUU de expulsar a Rusia y a China de América Latina -y de Venezuela en particular, de forma especial tras los apoyos recientes recibidos de estos países- y de ahí su movimiento, que ha sido seguido por todos sus vasallos, de reconocer al "gobierno paralelo". Hay una forma fácil de constatar cómo está el mundo: la de quienes apoyan el intento de golpe dirigido por EEUU y la de quienes no. El sarcasmo y el esperpento lo pone Macron al apoyar las protestas contra Maduro mientras reprime a los "chalecos amarillos" en casa.

El gobierno venezolano dice que tiene el suficiente apoyo para parar el golpe. Cierto. Tiene apoyo interno, de una gran parte del pueblo, y externo. Y aquí hay un país crucial: México. López Obrador ha actuado bien, como hay que actuar, al respaldar la legitimidad del gobierno pero... Ha utilizado una expresión conocida: "por ahora". Este "por ahora" es un toque de atención muy serio a Maduro y su camarilla, que están obligados, sí o si, a dar los pasos que han estado evitando con tanta ineptitud.

El Ejército venezolano ha dicho que no reconoce al "presidente" nombrado por EEUU y aceptado por sus vasallos. Lo mismo han dicho las Regiones de Defensa Integral. Maduro es el presidente constitucional y eso lo han dicho y lo defienden. Es decir, los militares lo ven como lo que es: un intento de golpe de Estado.

Eso va a frenar durante un tiempo la fuerza de la ofensiva, pero no la va a parar del todo. Se volverá a las guarimbas, se intentarán nuevos levantamientos policiales y/o militares y arreciará la agresión externa a nivel diplomático.

Dije, y mantengo, que no tengo ninguna esperanza en la dirigencia pero sí en el pueblo. Dije hace año y medio que era entonces el momento y entonces decía que era "ahora" cuando había que dar el salto definitivo. Eso fue hace año y medio. Volved a leerlo porque no ha perdido nada de actualidad.

Dije, y mantengo, que había que retirar el capital de los bancos occidentales-y no se hizo, como ha tenido que comprobar el personal con la negativa de Gran Bretaña a repatriar el oro venezolano-, que había que nacionalizar todas las industrias de los instigadores del desabastecimiento alimenticio, dejar de pagar la deuda externa y amenazar con romper relaciones diplomáticas con todos los países que dan sustento a los golpistas. Todo ello es más urgente que nunca. Imaginaos sólo un momento si Fidel Castro hubiese perdido tanto tiempo desde las agresiones imperialistas en dar los pasos necesarios para romper con EEUU y nacionalizar todos los sectores productivos vinculados al imperialismo.

Hay gente que está comparando esto con el golpe de Estado contra Chávez en 2002. Error. Con lo que hay que compararlo es con la Libia de 2011. Entonces, igual que ahora, los "mercados", es decir, el capital internacional, apostó por el "cambio de régimen" y lo hizo provocando las revueltas internas y, sobre todo, provocando el desabastecimiento del país para alimentar esas revueltas. Al igual que hizo Gadafi, Maduro todavía mantiene irresponsablemente miles de millones de dólares fuera del país, muchos de ellos en EEUU, que los tiene retenidos ilegalmente. Entonces, al no poder disponer de todo ese dinero que estaba fuera del país, los bonos libios perdieron casi todo su valor y Gadafi fue derrocado, aunque tuvo que haber una intervención exterior, una guerra impuesta. Al desaparecer Gadafi, esos bonos subieron somo la espuma y el capital internacional fue bastante más rico mientras Libia se sumía en el caos. Venezuela lleva el mismo recorrido pero con una diferencia: EEUU no necesita ahora la agresión pura y dura, le basta con las sanciones y el descongelar esos miles de millones de dólares que tiene retenidos y dárselos a su "presidente". El "poder dual" tendría dinero para repartir y eso erosionaría mucho más al gobierno legal y legítimo. A esto es a lo que ha abocado la inacción de Maduro y su camarilla.

Se ha perdido un tiempo precioso en Venezuela y se ha complicado mucho más la situación. Pero no hay que buscar las culpas fuera. Están dentro. En Maduro y su camarilla. Cómo reaccionen será determinante para el futuro y la ruptura de relaciones con EEUU es incompleta si no va acompañada de medidas similares con el resto de países vasallos (Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, Perú, Costa Rica...) y un combate total contra el "poder dual", la corrupción, la acaparación de bienes y el sabotaje económico. Y de la nacionalización de los bienes de estos países. Por ejemplo, EEUU acaba de prometer 20 millones de dólares en "ayuda humanitaria" a la "oposición". Es el primer paso para lo que os decía más arriba. ¿Maduro y su camarilla necesitan alguna excusa más para las nacionalizaciones y para dar fuerte a la oligarquía o van a seguir tonteando como hasta ahora? Porque su tiempo puede acabarse muy rápidamente.



Silvio Rodriguez - Dias y Flores






Mientras, y dado que llevo mucho tiempo
sin poner música, 
aquí hay un tema que viene casi al
pelo. Habla del imperialismo, pero se puede
colocar aquí perfectamente.
Y, de paso, hago un guiño
a alguien a quien le gusta
el cantante (y poeta).





El Lince









El Lince

sábado, 15 de diciembre de 2018

"Estados Unidos y China van camino de la guerra"

En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy se preguntan si la detención de la directora financiera de Huawei estaba dirigida a que China cediera terreno en la guerra comercial. También hablan de un artículo de opinión del New York Times sobre los principales recursos de nuestro tiempo: datos e internet. En la segunda parte Max entrevista a Mish Shedlock, de MishTalk.com, sobre si la Reserva Federal es un mayor peligro para EE.UU. que China y el síndrome de la reina roja de Japón.

En la primera parte del programa, Max y Stacy hablan sobre la detención de la directora financiera y vicepresidenta de Huawei Technologies, Meng Wanzhou, por parte de las autoridades de Canadá a principios de este mes, y sus consecuencias políticas a nivel internacional.
Stacy considera que el presidente de EE.UU., Donald Trump, "ha secuestrado a esta mujer como parte de sus negociaciones comerciales con China", lo que le lleva a pensar que el país asiático "se ha vengado" mediante el arresto de un exdiplomático y un empresario canadienses. Por su parte, Max opina que esta situación demuestra que el enemigo no es Rusia, sugiriendo al mismo tiempo que el paso dado por la Casa Blanca podría ser la antesala de un conflicto armado entre ambas naciones. "De la guerra de divisas a la comercial, y de esta al conflicto armado. Estados Unidos y China van camino a la guerra", dice el presentador.
Por otra parte, el presentador de 'Keiser Report' explica que si en el siglo XXI la riqueza de una nación es la propiedad intelectual y los ingresos que de ella se derivan, gran parte de la actual confrontación entre Washington y Pekín se debe a que "China está acaparando demasiado la propiedad intelectual de Estados Unidos" con la intención de "conseguir una cuota de control mental" de la sociedad.

"Todos vivimos en el casino gulag"

En el segundo tramo del programa, Max entrevista a Mish Shedlock, de MishTalk.com, con el que aborda las recientes tensiones entre China y EE.UU. Según Shedlock, el enfrentamiento comercial está teniendo un claro impacto en el mercado bursátil que —augura— "acabará por estallar".
Por otro lado, el invitado cree que la Reserva Federal, que "ha inflado tres burbujas consecutivas porque […] no entiende qué es la inflación", debería desaparecer, aunque solo si existe un ente que sea capaz de sustituirla de modo satisfactorio. En su opinión, este organismo no sigue al mercado, sino que intenta persuadirlo.
El creador MishTalk.com cree que se producirá un cambio de actitud entre los consumidores del país nipón, así como un crecimiento demográfico, lo que provocará que "los intereses y el IPC [Índice de Precios al Consumidor] se disparen". Además, sostiene que el mayor afectado de las crisis financiera será el euro.
Por último, Max y su invitado también abordan temas como el déficit presupuestario de Italia y Francia, las exigencias a estos países por parte de la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE), o el fenómeno de los 'chalecos amarillos' y la reacción del presidente francés, Emmanuel Macron.

jueves, 13 de diciembre de 2018

China una realidad no un mito


"EE.UU. tendría que bailar al ritmo de China después de provocar una guerra comercial"

El estratega económico Peter Schiff analiza la relación comercial entre Washington y Pekin y pronostica una grave crisis financiera que puede socavar la economía estadounidense.

Artistas realizan la danza del dragón durante un espectáculo tradicional para celebrar el Año Nuevo Chino en Pekín, el 18 de febrero de 2018.
Jason Lee

El arresto de la jefe de finanzas de Huawei por sospecha de que la directiva violó las sanciones comercialesimpuestas por Washington contra Irán solo traería efectos contraproducentes para EE.UU. ante las posibles represalias de China que podrían socavar la economía estadounidense, advirtió el famoso estratega corredor de bolsa Peter Schiff en una entrevista exclusiva con RT.

"Pienso que esto tiene ramificaciones mucho más grandes y más amplias... creo que a largo plazo, esto va a minar el dólar y su papel como moneda de reserva. Y cuando eso suceda, también lo hará el estándar de vida estadounidense, porque se derrumbará", agregó Schiff.

A pesar de que este martes la ejecutiva obtuvo su libertad tras el pago de una millonaria fianza, el canciller de China, Wang Yi, anunció que su país "nunca se quedará de brazos cruzados ni ignorará ningún acoso que viole los derechos legítimos e intereses de los ciudadanos chinos".

"Creo que el hecho de que [China] nos suministre toda la mercadería que nuestra economía necesita, y el hecho de que tengan muchos de nuestros bonos y continúe prestándonos mucho dinero para que podamos vivir más allá de nuestros medios, significa que ellos ponen las canciones y nosotros tenemos que bailarlas", señaló el economista.


Según el estratega en inversiones, quien también es director ejecutivo de Euro Pacific Capital, Washington debería pensárselo dos veces antes de enfrentarse a Pekín. Recordó el experto que, aunque nadie quiere admitirlo, el mercado estadounidense está en retroceso y además tiene un enorme déficit comercial, razones por las que Washington no presenta mayores ventajas en la coyuntura actual.

Finalmente, Schiff pronosticó que EE.UU. se dirige a hacia una crisis financiera más grave que la experimentada en el año 2008 que incluirá una recesión económica mucho mayor a la del periodo anterior.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Tareas que pueden articular a la gran mayoría del pueblo

Tareas concretas que pueden ayudar a articular a la gran mayoría del pueblo




1. En otro articulo ya señalé que el proceso de articulación de los diferentes sectores sociales para configurar un bloque hegemónico de la izquierda se facilita si somos capaces de proponer tareas concretas y limitadas, que prioricen los puntos de convergencia-
2. A continuación proponemos algunas de estas posibles tareas usando la experiencia de América Latina.

1) Levantar una Plataforma de Acumulación para el período

3. Sería importante poder elaborar, como ya dijimos, un “programa positivo de acción”  o “plataforma de acumulación” para dicha coyuntura con la que amplios sectores de la sociedad puedan sentir identificados y que cumpla el papel de instrumento aglutinador de todos los “perdedores” y perjudicados por el modelo neoliberal.
4. Por lo tanto, esa plataforma de lucha tiene que contener los temas que sean capaces de convocar a toda esa gente.


5. Si nuestro programa de acción es una plataforma muy radical, muchos sectores se van a asustar, y van a marginarse de esa lucha, y en lugar de sumar gente vamos a restar.
6. Eso es importante, porque a veces creemos que somos más revolucionarios mientras más radicales son nuestras posiciones. Y eso produce un efecto contrario, porque no nos permite ganar a todas las fuerzas que nos permitirán alcanzar nuestros objetivos de lucha. Hemos comprendido que la radicalidad no está en hacer las acciones más radicales ni usar los conceptos más radicales, sino en ser capaces de crear espacios de encuentro y de lucha para amplios sectores; porque constatar que somos muchos los que estamos en la misma lucha es lo que nos hace fuertes, es lo que nos radicaliza.
7. Concordamos con Enrique Rubio en que una plataforma de este tipo permitiría desplegar un conjunto de alianzas inéditas para conformar un “gran bloque social de oposición, frenar el desarrollo del proyecto neoliberal, ofrecer alternativas concretas para el presente, aglutinar a la oposición social y dejar disponible un ancho canal para su expresión política".
8. Considero que esta plataforma debería ser elaborada con la participación de todos los que se sientan llamados a hacerlo. Coincido con el investigador chileno, Rafael Agacino, en que “el ejercicio democrático de elaboración de política, de construcción de consensos en torno a las demandas populares” es muy importante. “Se trata —como él dice— de abrir espacios para la política desde abajo, de estimular el más elemental acto de comunicar anhelos cara a cara, y de ahí avanzar al procesamiento social de los intereses diversos, congeniando inteligencias y aunando voluntades en torno a los derechos generales de todos los que vivimos del esfuerzo propio.”
9. Esta plataforma amplia no debe confundirse con el programa del instrumento político. Este debe desarrollar con mayor profundidad la meta a alcanzar y el camino a seguir.

2) Crear espacios puntuales de convergencia


10. Deberíamos tratar de crear espacios de encuentro o de convergencia de luchas antineoliberales puntuales en los que, salvaguardando la especificidad de cada actor social o político, se puedan asumir tareas comunes que potencien la lucha para frenar o superar la lógica del sistema y tratar de revertir en lo posible ese proceso.
11. En este sentido, a mi entender, un espacio muy interesante es el de las consultas populares, referéndums o plebiscitos. Estos, cuando son exitosos, además de contribuir a frenar la aplicación de medidas neoliberales, crean espacios para realizar una contrapropaganda ideológica y, sobre todo, permiten movilizar en una tarea concreta de convencimiento y de educación popular casa por casa a tanta gente, entre ellas a los jubilados y tantos jóvenes que están despertando a la política, que quieren contribuir a construir un mundo mejor, que muchas veces no saben cómo hacerlo, y que no se sienten dispuestos a militar en la forma tradicional porque existe en muchos de ellos un rechazo a la política y a los políticos.
12. Aunque los medios de comunicación suelen ser completamente hostiles y tratan de ignorar la existencia de dichas iniciativas, el recorrido hecho por el país en busca de firmas casa por casa ha podido más que el bloqueo informativo por ellos implantado.
13. El punto fuerte de estas campañas ha sido, entonces, el trabajo de base, el mano a mano, el hablar con la gente en sus lugares de residencia y el uso de modestos medios de comunicación, especialmente radios locales, con las que se contaba.
14. Además, ese trabajo casa por casa los lleva a relacionarse directamente con los sectores populares de escasos recursos y sus penosas condiciones de vida. Y no pocos se radicalizan en contacto con tanta miseria.
a) Plebiscito contra las privatizaciones en Uruguay (dic. 1992)
15. En diciembre de 1992 se da una de las primeras luchas exitosas contra el neoliberalismo en América Latina: el poco conocido triunfo del pueblo uruguayo en un plebiscito que deroga la ley que autoriza las privatizaciones de las grandes empresas públicas, aprobada el año anterior.
16. El Frente Amplio emprendió una formidable campaña de propaganda, incluyendo muchos debates por televisión, para explicar en qué consisten las privatizaciones, las razones por las cuales constituyen un peligro, etcétera. Eso hace que al votar la gente esté sabiendo por qué proyecto de país vota. Por ello varios analistas estiman que ésta fue la primera elección moderna que hubo en Uruguay.
17. El referéndum produjo un alineamiento del setenta por ciento de los votantes de la más diversa militancia y tendencia política constituyendo un movimiento de gran potencial político. Esta amplitud en el apoyose logró gracias a que —luego de grandes discusiones dentro de la dirección del Frente Amplio —se decidió no impugnar toda la ley que contaba con 30 artículos, como las corrientes más radicales lo pedían, sino sólo los cinco medulares referidos a las empresas más estratégicas.
18. Al mismo tiempo, dicha organización política entendió que no bastaba con la campaña comunicacional, que había que hacer también un trabajo capilar, meticuloso, barrio por barrio, y dentro de lo posible casa por casa. En esa tarea contribuyeron significativamente los jubilados que representan un sector bastante grande de la población de Uruguay.
19. Dos años después, en 1994 el gobierno pretendió hacer aprobar por plebiscito una ley que pretendía modificar la Constitución de la República facilitando el avance neoliberal. Una de las fuerzas que se opuso, y que hizo un trabajo de base tremendo especialmente en el interior del país, fueron nuevamente los jubilados, sector social severamente afectado por la privatización del sistema de seguridad social. Una cantidad de viejos y excelentes dirigentes sindicales lograron crear la Organización Nacional de Jubilados que se puso en pie de combate y comenzó a movilizarse a lo largo y ancho del país Y como todos sus militantes eran jubilados disponían de todo el día para militar 
b) Consulta popular contra el ALCA
20. A fines del 2001 surgió una  iniciativa que tomó una dimensión continental: la realización de una Campaña contra el ALCA.
§ Ecuador
21. En Ecuador se realizaron las primeras reuniones. La Campaña contra el ALCA fue acordada el 8 de diciembre del 2001, por el Capítulo Ecuador del Foro Social Mundial (FSM), estableciéndose esta Campaña como un espacio de encuentro para compartir iniciativas, socializar información, propiciar colaboraciones, definir ejes básicos comunes y generar acciones y propuestas en conjunto. Adopta un carácter descentralizado con un punto de enlace y facilitación, la Secretaría Operativa, de cuyo funcionamiento se encarga a la CONAIE. 

22. El día 31 de octubre —luego de diversos preparativo— se realiza la Toma Simbólica de QuitoUna marcha diversa y multicolor, que congregó cerca de 15 mil personas en las calles de la capital, constituyó la principal expresión de protesta en contra del ALCA durante las Jornadas en Quito. Participaron indígenas, campesinos, afrodescendientes, mujeres, gays, jóvenes, ecologistas, pequeños productores, sindicalistas, estudiantes e intelectuales de diversos países, al igual que personalidades como el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el dirigente boliviano, Evo Morales.

23. Este consulta es importante por la sensibilización pública que despliega ya que durante el recorrido establece reuniones cara a cara con la gente, asegurándose su propia continuidad por la solidaridad recibida a lo largo del camino.
§ Brasil
24. Dentro de este contexto se lanza en Brasil en septiembre de 2002, un Plebiscito Nacional contra el Alca organizado por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas.
25. Este referendo informal movilizó un considerable número de movimientos populares y algunas entidades partidistas y religiosas. Un gran trabajo educativo y de movilización previo a esta consulta popular fue llevado a cabo por más de 150 mil activistas voluntarios que siguieron cursos de formación y que hicieron un trabajo de base, muchas veces casa a casa, difundiendo los alcances negativos del ALCA.
26. Con esta movilización se logró recoger alrededor de 10 millones de votos de los cuales el 98% fueron en contra el ALCA.
§ La movilización popular es decisiva para los resultados
27. Eventos semejantes, pero de menor magnitud, se realizaron en varios otros países de América latina con una pregunta común: ¿Está usted de acuerdo con que el gobierno suscriba el tratado del área de Libre Comercio de las Américas?
28. Sin duda que este trabajo de concientización popular y de amplia movilización fue muy tomando en cuenta por los gobiernos latinoamericanos para adoptar en 2004 una actitud de rechazo a esta nefasta iniciativa económica del gobierno de los Estados Unidos. Sin la gran participación popular en esta Campaña no se puede entender la derrota del proyecto estratégico del ALCA
c) Consulta popular realizada por La Causa R en Venezuela
29. La Causa R de Venezuela realizó, por ejemplo, una consulta popular unos meses después del golpe militar fracasado encabezado por el teniente coronel Hugo Chávez y su movimiento bolivariano en febrero de 1992. En esta consulta popular ¾que se hizo colocando urnas en las calles principales de la ciudad¾ se preguntaba al pueblo si estaba de acuerdo con que Carlos Andrés Pérez, entonces presidente de la República, siguiera gobernando. Votaron 500 mil personas, especialmente de la región metropolitana, y el 90% manifestó su opinión en contra de que continuara en el cargo. Ninguna ley avalaba ese tipo de consulta, pero, al mismo tiempo, ninguna ley lo prohibía. La masiva participación de la ciudadanía era ya un hecho político aunque los resultados no fueran reconocidos de por sí. Esta consulta contribuyó a crear una situación política favorable a la destitución del presidente, dando lugar a un acontecimiento político nuevo en el país: la salida del ejercicio de su cargo de un mandatario antes del término de su mandato a pedido del Parlamento para ser juzgado.
d) Consultas zapatistas
30. Otro ejemplo fueron las consultas realizadas por el EZLN en México: la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia, realizada por el Movimiento Civil Zapatista en el segundo semestre de 1995 en la que participaron un millón trescientas mil personas: una consulta muy original acerca de varios temas de interés, entre otros, si la organización debería unirse a otras y conformar un frente político, o si debía mantenerse como una organización independiente; y la más reciente Consulta Nacional por el Reconocimiento de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio del 21 de marzo de 1999, en la que se duplicó la participación ciudadana alcanzando cifras cercanas a los tres millones de votantes.
31. Pero las cifras no lo dicen todo, hay otros hechos de mucha significación: por una parte, la capacidad que esta organización tuvo para movilizar a cinco mil zapatistas desde la Selva Lacandona hasta los lugares más remotos del país para realizar encuentros y dialogar con los más variados sectores de la población; por otra, la respuesta de miles de hombres y mujeres anónimos no organizados en partidos que, a lo ancho y largo del país, se preocuparon de realizar las múltiples tareas que conlleva una actividad de ese tipo, desde instalar mesas hasta contar votos, con la sola motivación de apoyar la propuesta zapatista.
e) Creatividad para usar los espacios a-legales
32. Cosas como éstas me hacen pensar que la izquierda suele moverse en la dicotomía entre lo legal y lo ilegal, y no tiene suficientemente en cuenta un sinnúmero de otros espacios ‑que yo denominaría alegales, es decir, aquellos que no entran ni el terreno de lo legal ni en el de lo ilegal, porque no entran en la dicotomía antes señalada. Y que pueden ser aprovechados con gran creatividad para concientizar, movilizar y hacer participar a la población de forma de ir construyendo ese gran bloque social que anteriormente mencionábamos.
33. Por último, creo que para que este instrumento de lucha no se desgaste, estas consultas deben realizarse en un momento oportuno, y es preciso organizarlas muy bien, elegir correctamente los temas y formular muy claramente las preguntas.

3) Deslegitimar el sistema, denunciando sus estructuras y lógicas

34. Es necesario demostrar también la ilegitimidad del sistema, no sólo condenando sus abusos ¾tarea que realizan varias entidades éticas (grupos religiosos, ecológicos, etcétera)¾ sino denunciando las estructuras y lógicas en las que el actual sistema capitalista se sustenta. Esto implica la necesidad de investigarlas con rigurosidad, tarea urgente en la que nuestros intelectuales deberían comprometerse.

4) Transformar algunas experiencias territoriales en escaparates

35. En un momento en que la crisis política y fiscal del estado contemporáneo es indiscutible y en que existe una crisis de legitimidad tanto del estado capitalista como del socialismo burocrático, una de las tareas de importancia estratégica de la izquierda es transformar los gobiernos locales que tiene en sus manos en verdaderos escaparates que demuestren prácticamente la posibilidad de un proyecto político­-social diferente.
36. En un momento en que reina la corrupción, el desvío de recursos, la no transparencia, el clientelismo, es fundamental mostrar que la izquierda posee mecanismos que permiten establecer un control social efectivo sobre la gestión pública.
37. Por otra parte, estos gobiernos pueden contribuir a generar espacios que permitan crear condiciones culturales y políticas para ir avanzando en la organización autónoma de la sociedad, y potenciar así —como dice Isabel Rauber -- “la auto constitución de sujetos”,  única base sobre la cual se puede construir realmente la sociedad socialista alternativa al capitalismo por la que luchamos.
38. Además, estas experiencias son un terreno ideal para experimentar los límites que les impone el marco global en el que están insertas, y pienso que es muy importante que la izquierda aprenda a hacer una pedagogía de estos límites.
39. Y habría que hacer un esfuerzo por transformar en escaparates no sólo a los gobiernos locales en manos de la izquierda, sino a todos aquellos territorios que la izquierda ha ido conquistando: comunidades rurales, universidades, frentes laborales, estudiantiles, poblacionales, experiencias cooperativas, radios alternativas, etcétera.
40. Estoy convencida de que la llave maestra para acumular fuerzas hoy es lograr movilizarse al más amplio espectro de sectores sociales en torno a un objetivo común. Somos muchos más pero eso no basta para triunfar, es necesario organizarse y adquirir conciencia de que otro mundo es posible.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 5 de octubre de 2018

Economía mundial, empantanada

Economía mundial, empantanada en un ciclo recesivo


jueves, 27 de septiembre de 2018

Noam Chomsky narra su encuentro con Lula





"Hay que tomar medidas para contrarrestar la concentración de poder de los medios de comunicación de derecha en Latinoamerica"



Reconoce el liderazgo del ex presidente brasileño, "una de las figuras más significativas del siglo XXI"

Hay que tomar medidas para contrarrestar la concentración de poder de los medios de comunicación de derecha en Latinoamerica, sostuvo el lingüista estadunidense Noam Chomsky, quien se reunió el jueves pasado con el ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, que cumple una sentencia de 12 años por corrupción en la cárcel de Curitiba, donde hablaron de los ataques de la prensa a su gestión (2003-2010).

El intelectual narró que encontrarse nuevamente con Lula fue una experiencia maravillosa y afirmó que “es muy emocionante pasar un rato con la persona que por derecho debería ser el próximo presidente de Brasil, y es una de las figuras más significativas del siglo XXI. Lula organizó el sur del mundo con protagonismo de forma inédita.


Acabamos de tener el enorme privilegio de pasar una hora con Lula, y uno de los puntos en los que hizo énfasis es en que durante todo su mandato sufrió constantes ataques de los medios de comunicación. Se trató de miles de ataques desde todas las direcciones, algo que, por supuesto, confunde y socava a la opinión pública. De modo que la respuesta a su pregunta es que deben tomarse medidas para contrarrestar la concentración de poder de los medios de comunicación de derecha, los cuales, particularmente en Latinoamérica, superan todo lo demás, denunció Chomsky, publicó el portal independiente Democracy Now.

Chomsky, quien cumplirá 90 años en diciembre, explicó que este es un periodo crucial en la historia de Brasil, y podría moverse hacia un declive permanente o convertirse en el coloso del sur que hace un siglo se preveía que sería, y que empezó a ser con el liderazgo de Lula, quien con la ayuda de personas como ustedes podrá nuevamente llevar a Brasil a la posición mundial que debería tener, indicó el lingüista a partidarios del ex líder metalúrgico y fundador del Partido de los Trabajadores (PT) congregados en la vigilia Lula Libre, instalada desde el 7 de abril enfrente de la prisión de Curitiba.

Es un periodo muy crítico de la historia brasileña, subrayó Chomsky, quien insistió en exaltar a Lula como una fuente de energía y comentó sobre la importante elección de octubre próximo para los brasileños, pues está en sus manos cambiar el rumbo de ese escenario.

Brasil elegirá a su próximo presidente el 7 de octubre, en unos comicios que prevén un polarizado duelo entre el ultraderechista Jair Bolsonaro y Fernando Haddad, designado por Lula para remplazarlo como candidato del PT.

Chomsky llegó la semana pasada a Brasil para participar en el seminario internacional Amenazas a la Democracia y al Orden Multipolar, organizado en Sao Paulo por la Fundación Perseu Abramo.

Lula fue condenado a 12 años de cárcel tras ser declarado culpable, sin haber presentado la fiscalía prueba alguna, de recibir un departamento de la constructora OAS, a cambio de su presunta mediación para obtener contratos en la estatal Petrobras.




EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...