Juan Bosch:
-Habla de sus inicios en la política
-De su encuentro con Hostos
-De su 24 años de Exilio
-Del Exilio a la presidencia.
-De su evolución ideológica después de estudiar a Marx y Engels.
-Habla de sus inicios en la política
-De su encuentro con Hostos
-De su 24 años de Exilio
-Del Exilio a la presidencia.
-De su evolución ideológica después de estudiar a Marx y Engels.
En 1973 Bosch abandonó al socialdemócrata PRD por razones ideológicas y tácticas y fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Desde entonces ha sido el líder del Partido, su candidato presidencial y su principal estratega. En su base, el Partido contaba con jóvenes dedicados y militantes, al que Bosch asoció también estudiantes, pobres y trabajadores de la caña de azúcar. Estos votantes -quienes estaban descontentos con los 8 años de gobierno del PRD -llevaron al PLD a crecer del 1% de los sufragios que obtuvieron en 1978 a un tercer lugar en 1986 con un 18% de los votos.
Martin Murphy, profesor adjunto de antropología en la Universidad de Notre Dame, realizó la siguiente entrevista en casa de Bosch en Santo Domingo en 1986, cuatro días después de que Joaquín Balaguer fuese proclamado presidente por quinta vez.
-¿Cuándo se involucró en política por primera vez?
-A finales de 1938 fui a Puerto Rico. Había una severa crisis económica allí que había comenzado en 1929. La dictadura de Trujillo tenía ocho años en el poder. No podía continuar viviendo en el país porque Trujillo me había enviado un mensaje diciéndome que sería nombrado diputado. Para poder salir, persuadí a un amigo médico para que hiciera un falso diagnóstico a mi esposa diciendo que ella necesitaba recibir un tratamiento médico en Puerto Rico.
-A finales de 1938 fui a Puerto Rico. Había una severa crisis económica allí que había comenzado en 1929. La dictadura de Trujillo tenía ocho años en el poder. No podía continuar viviendo en el país porque Trujillo me había enviado un mensaje diciéndome que sería nombrado diputado. Para poder salir, persuadí a un amigo médico para que hiciera un falso diagnóstico a mi esposa diciendo que ella necesitaba recibir un tratamiento médico en Puerto Rico.
La publicación de las obras completas de Hostos fue decidida para esa época porque en enero de 1939 se cumplía el primer centenario de su nacimiento. Un concurso había sido organizado en el que participarían editoras de Argentina, México, Chile y Cuba para publicar su extensa obra completa. Una editora cubana ganó el concurso por lo que el comité me envió a Cuba a dirigir la publicación. Llegué a Cuba a principios de enero de 1939, seis meses antes de cumplir mis treinta años. Encontré allí una actividad política intensa, la cual me causó gran impresión. Para esa época, cuatro partidos políticos trabajaban activamente en la preparación de una nueva constitución que ellos esperaban estabilizaría la situación posterior al final de la dictadura de Machado. Los partidos involucrados eran el liberal, el conservador, el Partido Revolucionario Cubano -conocido como el Partido Auténtico- y el Partido Socialista Popular que era el Partido Comunista Cubano.
Luego de redactar la Constitución, se realizaron las elecciones en 1940 y ganó Fulgencio Batista. Batista había sido el jefe del Ejército hasta hacía algunos meses. Pero antes de esas elecciones, comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de los nazis a Polonia. El acontecimiento causó otro tipo de movilización política en el pueblo cubano. Los periódicos y la radio anunciaban noticias sensacionalistas diariamente. La gente discutía constantemente los asuntos cubanos e internacionales en cafés, parques, autobuses, vehículos y calles. Todo esto contribuyó con mi formación política.
Durante este período de mi desarrollo político, un pequeño grupo de dominicanos que vivían fuera del país fundaron el Partido de la Revolución Dominicana (PRD). Yo era parte del grupo que organizó el partido en La Habana en 1939, ese grupo se transformó en comité central y estaba encargado de organizar el partido en Santiago de Cuba, Guantánamo, Nueva York y Caracas. Como era conocido como escritor en el mundo de habla hispana, me era fácil conocer líderes políticos en los países que visitaba. Por ejemplo, en México conocí a Lombardo Toledano y en Guatemala al presidente Juan José Arévalo. En Venezuela conocí a Rómulo Betancourt y a Rómulo Gallegos, los cuales fueron luego presidentes. Ofrecí una conferencia en Venezuela en 1945 durante la dictadura de Trujillo y fui introducido por Gallegos, quien en esa época era el presidente del Partido de Acción Democrática (AD) y uno de los grandes novelistas de lengua española.
Se me había encargado organizar un frente contra Trujillo en todos los países. En 1947 organizamos una expedición armada que salió de Cuba hacia la República Dominicana luego de un período de entrenamiento de tres meses en una isla llamada Cayo Confites lejos de la costa de Camagüey.
Obtuvimos las armas a través de Juan Domingo Perón en Argentina. Nuestro contacto con Perón era el presidente de Guatemala. Juan José Arévalo, quien había vivido en Argentina varios años durante la dictadura de Ubico en Guatemala (1931-1944). Se casó con una argentina y dio clases en la Universidad. Estas armas llegaron a través de Guatemala. El gobierno cubano nos dio luz verde para organizar la expedición de Cayo Confites.
Fue ahí donde conocí a Fidel Castro. En ese entonces era un estudiante de Derecho de 21 años. El se unió a la expedición, conjuntamente con hombres de otros países de América, pero especialmente del Caribe. Había dominicanos, cubanos, nicaragüenses, puertorriqueños, venezolanos y hasta un norteamericano de ascendencia húngara. Salimos de Cayo Confites y nos dirigimos hacia la República Dominicana, pero fuimos hechos prisioneros cuando estábamos cerca.
Para entonces era conocido como líder político y como escritor y se me eligió miembro de la Junta Revolucionaria que dirigía el movimiento contra Trujillo. La Junta estaba compuesta por una comisión política y un militar. Juan Rodríguez y yo estábamos en la comisión militar y fuimos los únicos líderes que apresaron. El barco en el que íbamos fue llevada a la Bahía de Antillas y de ahí fuimos llevados a La Habana. Hice una huelga de hambre durante tres días para hacer presión para que liberaran a los prisioneros exceptuando a los líderes. Fui llevado al hospital militar y dejado allí durante varios días. En resumen, este fue el inicio de mi vida política.
-¿Podría Ud. explicar cuándo y bajo qué circunstancias finalizó su exilio?
-Sí, estuve en el exilio 23 años, hasta octubre de 1961, año en que mataron a Trujillo. Luego volví al país como presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) para dirigir el partido -no había tiempo para hacer más nada-. Me pasé todo el tiempo en política electoral, algo desconocido para la República Dominicana. Las elecciones se llevaron a cabo el 20 de diciembre de 1962 y era el candidato presidencial del PRD. Ganamos las elecciones y asumí la Presidencia de la República el 27 de febrero de 1963 siendo objeto de un golpe de Estado el 25 de septiembre de 1963.
-Sí, estuve en el exilio 23 años, hasta octubre de 1961, año en que mataron a Trujillo. Luego volví al país como presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) para dirigir el partido -no había tiempo para hacer más nada-. Me pasé todo el tiempo en política electoral, algo desconocido para la República Dominicana. Las elecciones se llevaron a cabo el 20 de diciembre de 1962 y era el candidato presidencial del PRD. Ganamos las elecciones y asumí la Presidencia de la República el 27 de febrero de 1963 siendo objeto de un golpe de Estado el 25 de septiembre de 1963.
-El golpe tuvo un significado especial para el NACLA dado que la organización se formó en respuesta a la invasión que hicieron los Estados Unidos a la República Dominicana en 1965. Hábleme de ese período.
-Se han dicho muchas mentiras sobre ese golpe militar y poco ha sido dicho sobre lo que sucedió en realidad. El golpe militar fue dado por una misión de militares norteamericanos en Santo Domingo. He dicho eso tantas veces, pero los periodistas norteamericanos lo han mantenido en silencio.
-La prensa dominicana publicó durante las elecciones de 1982 que Ud. dijo que no creía en la democracia. ¿Fue citado correctamente, y de ser así, qué quería decir con ese comentario?
– Uno no puede creer en la democracia dominicana, ni en la democracia bolivariana, paraguaya, chilena o mexicana. ¿Qué sucedió hace 10 años en Uruguay y en Argentina y hace 20 años en Brasil y en la República Dominicana?
El estilo de democracia norteamericana es el producto del desarrollo capitalista. Estados Unidos fue el primer país en la historia de la humanidad que hizo una guerra de independencia para transformarse de colonia a Estado. Fue el primero que tuvo una Constitución escrita; fue el primero que creó un gobierno basado en tres poderes -legislativo, ejecutivo y judicial-. Podía hacer todo esto porque fue la primera sociedad capitalista químicamente pura sin el más mínimo rasgo de feudalismo ni de otro sistema socio-económico. Debemos recordar que las trece colonias comenzaron como empresas comerciales capitalistas y crecieron como tales hasta que crearon una organización política sin precedente histórico. Haití, la República Dominicana y Nicaragua son casos muy diferentes. Ninguna ha desarrollado el capitalismo. Nuestros países no conocieron el feudalismo ni el capitalismo como lo hizo Inglaterra, Estados Unidos o Suiza.
Tome, por ejemplo, el caso de Uruguay. ¿No solían decir que Uruguay era la Suiza de América? ¿Pero qué sucedió hace 10 años cuando los precios de sus productos de exportación bajaron? También lo hizo la democracia en Uruguay, y surgió una de las peores dictaduras de América. En la historia de Estados Unidos nunca se ha escuchado hablar de un líder militar que haya intentado derrocar el gobierno estadounidense.
-¿Cuál sería el plan o sistema político más apropiado para la República Dominicana?
-El sistema político más apropiado para este país es un gobierno que asegure las libertades públicas y que termine con la dependencia económica, política y militar del país. Terminaría con la ignorancia, la miseria y las enfermedades que son un producto de la miseria. Terminaría con la corrupción y con la falta de autoridad para aplicar las obligaciones legales. Cientos de millonarios han surgido aquí en los últimos años. ¿Haciendo qué? Nada. Robando mientras trabajan en el sector público, usurpando dinero del Estado, que es una manera de robarle a la gente. Esto no es ni democracia ni nada parecido. ¿Por qué quien imponernos un sistema de gobierno que funciona en otros países pero no aquí? Pero en el momento en que alguien dice que la democracia no puede funcionar en un país como este, gritan: “¡Comunista! ¡Cualquiera que hable así es un comunista!.
Aquellos que dicen esto insisten que un periódico que hace campaña a los contras debería continuar siendo publicado libremente en Nicaragua. Y yo le pregunto, ¿cuántos japoneses fueron apresados en los Estados Unidos y dejados y en campos de concentración desde 1942 hasta 1945 durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Hubieran permitido las autoridades norteamericanas que un periódico de Chicago o de Washington criticara esas medidas?
-Rafael Trujillo y su dictadura de 31 años (1930-1961) tuvo un gran impacto en las relaciones económicas, políticas y sociales dominicanas. ¿Podría Ud. describir el impacto y las consecuencias que tuvo en la segunda mitad de los años 1980?
-La dictadura de Trujillo fue la primera que promovió el capitalismo en la República Dominicana, para beneficio personal de Trujillo. En 1930 no había aún un banco dominicano. Trujillo fundó el primero en 1941 como un banco estatal al que llamó Banco de Reservas. Lo hizo mediante la compra del Banco Nacional que era llamado aquí la Corporación Bancaria Internacional. Había otros dos bancos, el Royal Bank y el Banco Nova Scotia. Hasta entonces, no teníamos un capitalismo financiero y el capitalismo industrial se limitaba a las plantaciones de caña de azúcar. Los 35 ingenios que había en el país -creados en 1844- comenzaron a desaparecer y fueron reemplazados por ingenios modernos. De estos, Trujillo compró diez que habían sido propiedad de compañías norteamericanas. Y creó dos más para que de los 16 ingenios azucareros 12 fueran de él. Es en esta época que aparece la clase obrera debido a que Trujillo sacó a los haitianos y a los cocolos reemplazándolos por dominicanos en el 1950. Trujillo monopolizaba todas las empresas en las que intervenía.
Debe comprenderse que sin este monopolio no hubiese sido posible desarrollar el capitalismo en la República Dominicana. El monopolio fue lo único que garantizó el cúmulo de capitales para nuevas inversiones. No que Trujillo lo supiera, pero su instinto lo llevó a seguir las reglas del capitalismo y comenzó a monopolizar la industria de la sal, como los ingleses lo hicieron en la India. Así mismo creó la primera moneda nacional, el peso dominicano. Hasta 1947 la moneda que se utilizaba en la República Dominicana era el dólar norteamericano. Fundó el Banco Central y el Banco Agrícola -ambas empresas del Estado -.
Al mismo tiempo promovió el desarrollo de las industrias más importantes -aceite de maní, cemento, armas, vidrio y líneas de transporte marítimo-. Como dije, terminó siendo el gran motivador del desarrollo capitalista. Pero debemos notar que el capitalismo dominicano está muy lejos de ser igual al capitalismo estadounidense, francés, holandés o suizo. La burguesía está en proceso de formarse. Sin embargo, políticamente el país se encuentra en un estado que corresponde a un capitalismo tardío, y es esa la contradicción.
-¿Tiene el modelo socialdemócrata de Europa del Oeste algún tipo de relevancia en el Tercer Mundo?
-El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) es miembro de la Internacional Socialista, pero la socialdemocracia no puede funcionar aquí. La socialdemocracia funciona sólo donde hay un exceso de capital que se distribuye de tres maneras: al gobierno para que construya calles, sistemas de comunicación, escuelas y hospitales, así como para pagarle a los servidores civiles salarios decentes para que sean ofrecidos servicios adecuados entre capitalistas, para que queden satisfechos de los beneficios que reciban; y finalmente, entre trabajadores, pequeños y medianos propietarios para que puedan vivir bien y puedan mantener un poder adquisitivo bueno y en consecuencia no creen problemas políticos. Sólo de esta manera la socialdemocracia puede funcionar puesto que en un país socialdemócrata no existe el desempleo ni la inflación; no le falta el seguro social a los enfermos no pueden ser tratados allí, y los que no se han deteriorado no tienen las medicinas adecuadas.
Esta realidad debe ser vista, no en libros de historia pues curiosamente 12 ó 14 años atrás no se había escrito libros analizando la historia. Habían marxistas que repetían frases de Marx y Lenin sin aplicarlas a la realidad dominicana. Sólo ahora se comienza a comprender lo que ha sucedido en la República Dominicana y a comprender que aquellos que quieran aplicar los principios d e la democracia estadounidense en nuestro país intentaban hacer que un ratón cargue a un elefante. Es increíble que los Estados Unidos no puedan comprender de que la realidad en los países del Tercer Mundo es diferente a la de los Estados Unidos. En consecuencia, mientras nuestros países dependan económica, política y hasta militarmente de los Estados Unidos no existe la posibilidad de que nuestros países salgan de la crisis política perpetua.
-¿Cómo explicaría a un extranjero lo que es el Partido de la Liberación Dominicana (PLD)?
-Es un partido que lucha por liberar al pueblo dominicano de la dependencia económica, política y militar, de la ignorancia, la enfermedad y el desempleo. En este momento, más del 26% de los dominicanos están desempleados. Cualquier persona que se detenga en la esquina de un semáforo encontrará personas de distintas edades, desde jóvenes hasta viejos vendiendo disparates para vivir. Cualquiera que desee convencerse de nuestro atraso sólo debe contar el número de carros lujosos que han entrado al país exentos de impuestos entre 1985 y 1986, el último año de la presidencia de Jorge Blanco. En 1935, Santo Domingo tenía 70,000 habitantes, hoy tenemos 1.6 millones. Pocos tienen acceso a la energía eléctrica y al agua.
-Es un partido que lucha por liberar al pueblo dominicano de la dependencia económica, política y militar, de la ignorancia, la enfermedad y el desempleo. En este momento, más del 26% de los dominicanos están desempleados. Cualquier persona que se detenga en la esquina de un semáforo encontrará personas de distintas edades, desde jóvenes hasta viejos vendiendo disparates para vivir. Cualquiera que desee convencerse de nuestro atraso sólo debe contar el número de carros lujosos que han entrado al país exentos de impuestos entre 1985 y 1986, el último año de la presidencia de Jorge Blanco. En 1935, Santo Domingo tenía 70,000 habitantes, hoy tenemos 1.6 millones. Pocos tienen acceso a la energía eléctrica y al agua.
-¿Es el PLD un partido de izquierda?
-Sí, lo es.
-Sí, lo es.
-¿Tiene un programa socialista?
-No.
-No.
-¿Entonces cuál es el programa del Partido?
-La realidad dominicana nos impide tener un programa socialista. En este país debemos tomar medidas para resolver los problemas dominicanos. Por ejemplo, aquí no hay autoridad que pueda aplicar las decisiones y leyes públicas. No hay jueces que condenen a los culpables, y los condenados compran su libertad. Uno debe imponer su amor por el país y por su gente aunque sea instaurando la pena de muerte.
-La realidad dominicana nos impide tener un programa socialista. En este país debemos tomar medidas para resolver los problemas dominicanos. Por ejemplo, aquí no hay autoridad que pueda aplicar las decisiones y leyes públicas. No hay jueces que condenen a los culpables, y los condenados compran su libertad. Uno debe imponer su amor por el país y por su gente aunque sea instaurando la pena de muerte.
-Durante las elecciones de 1978, el PLD obtuvo el 1% de los votos; en 1982 recibió el 10% y este año recibió el 18%. En su opinión, ¿cuáles factores explican el incremento del apoyo al PLD?
-Gran parte de la población está cansada del desorden general en que vivimos, la única organización política en la historia del país que ha demostrado tener capacidad para enfrentar esta situación es el PLD. El PLD no se ha involucrado en escándalos y tiene la reputación, la mística, de luchar y trabajar por el pueblo. Ningún miembro del PLD puede ser acusado de mentiroso, ladrón, o charlatán o de ser un político ignorante. El PLD es excepcional en la historia dominicana y en la historia de cualquier país del Tercer Mundo.
-Gran parte de la población está cansada del desorden general en que vivimos, la única organización política en la historia del país que ha demostrado tener capacidad para enfrentar esta situación es el PLD. El PLD no se ha involucrado en escándalos y tiene la reputación, la mística, de luchar y trabajar por el pueblo. Ningún miembro del PLD puede ser acusado de mentiroso, ladrón, o charlatán o de ser un político ignorante. El PLD es excepcional en la historia dominicana y en la historia de cualquier país del Tercer Mundo.