MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 1 de mayo de 2015

Ho Chi Minh: El camino que me llevó al leninismo

Ho Chi Minh
No son muchos los textos conocidos al revolucionario vietnamita Ho Chi Minh, quien ha pasado a la historia por su capacidad de organizar y llevar hasta el final la lucha de liberación nacional en Indochina. Publicamos este artículo para recordar que hoy, 30 de abril, es un día festivo en Vietnam, conocido como el Día de la Reunificación o Día de la Liberación. Hace 40 años Estados Unidos capituló en Saigón y concluyó la guerra. Saigón fue rebautizada como “Ciudad Ho Chi Minh”, en honor al líder revolucionario fallecido en septiembre de 1969.


Por Ho Chi Minh
Después de la primera guerra mundial, me gané la vida en París como retocador de fotografías, unas veces, y otras como pintor de “antigüedades chinas” (¡hechas en Francia!). A veces distribuía volantes que denunciaban los crímenes franceses en Vietnam.
En esa época apoyé la Revolución de octubre sólo por instinto, sin comprender todavía su importancia histórica. Amaba y admiraba a Lenin porque era un gran patriota que había liberado a sus compatriotas; hasta entonces todavía no había leído un solo libro de él.
La razón que tuve al ingresar al Partido Socialista francés fue que estos “señores y señoras” -como llamaba a mis camaradas en esta época- mostraron simpatía hacia mi, hacia la lucha de los pueblos oprimidos. Pero no entendía lo que era un partido o un sindicato, ni lo que era el socialismo o el comunismo.
Había en aquel entonces acaloradas discusiones entre las diferentes secciones del Partido Socialista sobre la decisión de seguir en la Segunda Internacional, fundar la Segunda y media Internacional o adherirse a la Tercera Internacional de Lenin. Asistía con regularidad a las asambleas, dos o tres veces a la semana, y escuchaba atentamente las discusiones. Al principio no entendía bien. ¿Por qué las discusiones tan acaloradas? Si con la Segunda, la Segunda y media o la Tercera Internacional, se podía emprender la revolución, ¿para qué discutir? En cuanto a la Primera Internacional ¿qué había ocurrido con ella?
Lo que más me interesaba saber -y esto era precisamente lo que no se discutía en las asambleas- era cuál Internacional estaba a favor de los pueblos de los países coloniales.
Formulé esta pregunta – la más importante a mi parecer- en una asamblea. Algunos camaradas me contestaron: Es la Tercera Internacional, no la Segunda. Y un camarada me dio a leer la “Tesis sobre las cuestiones nacionales y coloniales” de Lenin publicada en L´Humanité.
Había en esa tesis términos políticos difíciles de entender. Pero a fuerza de leer y releer pude finalmente captarla casi en su totalidad. ¡Cuánta emoción, entusiasmo, claridad y confianza infundió en mi! ¡Lloraba de alegría! Solo, en mi cuarto, grité como si me estuviera dirigiendo a grandes masas. “¡Queridos mártires compatriotas! Esto es lo que necesitamos, ¡éste es el camino de nuestra liberación!”
Después de esto tuve plena confianza en Lenin y en la Tercera Internacional.
Antes, en las asambleas de mi sección del Partido, sólo escuchaba las discusiones; tenía la vaga creencia de que todas eran lógicas y no podía diferenciar entre quiénes estaban en lo cierto y quiénes en el error. Pero desde este momento, también participé en los debates y discutí con fervor. Aunque todavía me faltaban palabras en francés para expresar mis sentimientos, hice pedazos los alegatos que atacaban a Lenin y la Tercera Internacional con no menos vigor. Mi único argumento era: “Si no condenan el colonialismo, si no apoyan al pueblo colonial, ¿qué clase de revolución piensan emprender?”

No sólo tomaba parte en las asambleas de mi propia sección del partido, sino que también iba a otras secciones para plantear “mi posición”. Ahora debo decir de nuevo que los camaradas Cachin, Vaillant, Couturier, Monmousseau, y muchos otro, me ayudaron a ampliar mi cultura. Finalmente, en el congreso de Tours voté con ellos por la adhesión a la Tercera Internacional.
En un principio, el patriotismo más que el comunismo me llevó a tener confianza en Lenin, en la Tercera Internacional. Paso a paso, durante la lucha, combinando el estudio del marxismo-leninismo con las actividades prácticas, llegué gradualmente a la conclusión de que sólo el socialismo y el comunismo pueden liberar de la esclavitud a las naciones oprimidas y a los trabajadores de todo el mundo.
Existe una leyenda en nuestro país y en China sobre el milagroso Libro de la Sabiduría. Al consultarlo cuando aparecen grandes dificultades siempre se encuentra la forma de salir de ellas. El leninismo no es únicamente un milagroso “libro de sabiduría”, una brújula para nosotros, los revolucionarios y el pueblo vietnamitas, sino que es también el sol radiante que ilumina nuestro camino hasta la victoria final, hacia el socialismo y el comunismo.
*Artículo escrito en abril de 1960 para la revista soviética Problemas de Oriente, con motivo del decimonoveno aniversario del nacimiento de Lenin. (Ésta es, por amplio margen, la declaración más sincera hecha por Ho acerca de sus razones para adherirse al Partido Comunista, y demuestra ampliamente su enfoque pragmático de los compromisos ideológicos)
_______________

Extraído del título: “Sobre la revolución. Escritos de Ho Chi Minh”
Selección y prólogo: Bernard B. Fall
Editorial: Siglo XXI editores

JUEVES, 30 DE ABRIL DE 2015

Tina Bazuca heroina anónima de la Revolución de Abril

Como olvidar a Tina, popularmente conocida como "Bazuca" o "La Bazookera", una adolescente de dieciséis años; delgada del color del caliche, con cicatrices de balas y navajas en su cara de media luna.

Tina Bazuca -desde el 24 de abril- estaba preparando sus bombas molotov en los patios y callejones de los barrios de Borojol y Guachupita; luego se le veía llenas de bombas amarradas con hilo gangorra en su frágil cintura y hombros, por los alrededores del Puente Duarte.

Se hizo famosa en el Comando de POASI, cuando vestida de verde olivo y botas militares, salía con un fusil G-3, al hombro y una bazuca en un jeep que ella y dos hombres ranas les habían quitado a tiro limpio a unos soldados estadounidenses.



Después de finalizada la Revolución, se emprendió una cacería contra todos los sin nombres y apellidos, que pelearon en la revolución, a Tina Bazuca, le toco la mala suerte. La degollaron, profanaron su cadáver y lo tiraron desde el puente Duarte hacia el rio Ozama. En el puente que ella con las armas en las manos defendió con gran valentía y bravura los días 25, 26, 27, 28 y 29 de Abril de 1965.

Era una combatiente de primera línea de la parte Norte de la ciudad de Santo Domingo, donde fue unas de las heroínas en las batallas de los días 25, 26, 27, 29 y 30 de abril en 1965.

El 1 de mayo cuando avanzaban las tropas estadounidenses formando el cordón de seguridad que dividió la ciudad de Santo Domingo en dos y se incentivaba la deserción de los militares constitucionalistas desde Radio San Isidro, la emisora de los militares anti pueblo; alentándolo a desertar a volver a sus cuarteles, ya que según ellos la revolución estaba dirigida por comunistas castristas.

En ese entonces, es donde la mayoría de los combatientes civiles hombres y mujeres, se dividen en comandos, dirigidos por los políticos de los partidos participantes: PRD, PSP, PCD, MPD Y 1J4; asesorados por los hombres ranas, Cuerpo Elite de la Marina de Guerra, dirigido por el Capitán de Navío Ramón Montes Arache.

En esos barrios también había deserciones de civiles constitucionalista, pero Nina Bazuca, no abandono la lucha, estuvo en todas las batallas y escaramuzas dando el todo por el todo. ¡De aquí pal Cielo!, decía.

En los intensos combates de los días del mes de mayo especialmente los de los días 1, 14,15 y 16, cuando se inician la cacería humana llamada Operación Limpieza, en los barrios marginados de la ciudad; donde perdieron la vida más de seis mil civiles, no combatientes. Allí estuvo presente.

Al igual que los bombardeos de la ciudad, por tropas de intervención estadounidenses de los días 15 y 16 de junio, donde se intentó tomar a Ciudad Nueva, con todo tipo de armamentos y le fue imposible gracias a los soldados constitucionalistas y los jóvenes de ambos sexos de los comandos muchos de ellos sin apellidos, sin escolaridad y sin partido político alguno.

Como era el caso de Tina Bazuca.



Ya en la Academia Militar 24 de Abril, en Ciudad Nueva, Tina, era una estudiante ejemplar. De ella cuenta la instructora, Sagrada Bujosa, en el libroMujeres de Abril de la periodista Margarita Cordero, lo siguiente:

"Tina era la bazookera del comando POASI, y cuando a mí me dicen: ¨estas son las compañeras que tú vas a instruir¨, yo la recuerdo a ella, aquella mujer joven pero acabada, de pueblo, llena de cicatrices en el rostro".

Luego continua diciendo ¨……esta era una mujer que impresionaba. Siempre andaba vestida de verde olivo. Luego entablamos conversación y ella me hablaba de los combates en la parte Norte de una forma tan natural, de sus heridas en los combates en la parte Norte, con la misma simpleza con que la gente hace las labores cotidianas en una casa.

Era de la gente que más asimilaba las instrucciones, de la gente más diestra, y era la que era distinta; era la mujer del pueblo, la que representaba al pueblo ahí. Era la mujer que había combatido, porque la mayoría, la mayoría no, todas incluyéndome a mí que era instructora, ninguna de las compañeras que estaban bajo mi mando habían participado en combate. Solamente Tina¨.

Brunilda Amaral en el mismo libro dice sobre ella: "recuerdo que Tina decía: ¨ soy muy bruta, soy una mujer de los muelles. Yo soy una mujer brutisima, pero tengo que aprender; entonces, tengo que poner atención dos veces¨. No sé, pero este tipo de mujeres, esta mujer, esta anónima, esa que quizás no aparezca en ninguno de los anales de tantas historias que se han escrito aquí sobre la mujer y su participación en tal o cual hecho, esas mujeres fueron precisamente las que dignificaron el papel de la mujer en la guerra de abril¨.

Honremos su memoria, que es la memoria de los miles de descamisados y descamisadas de siempre. Los huérfanos y huérfanas, los que luchamos sin ideologías, sin partidos. Solo con el supremo objetivo de defender la Soberanía de la República.

Los que no tenemos nombres, ni apellidos; ni casa, ni tierra, ni educación. Los de abajo. Los sin trabajo, ni salud; Los hombres y mujeres del pueblo, esclavos de la Patria sin saberlo. Honremos a esos y esas que abonaron con sus sangres purpuras las guerras y las revoluciones que otros iniciaron desde la retaguardia o en sus mansiones con aires acondicionados. Esos, los que se llevan las glorias y los puestos. Los que tienen nombres y apellidos. Dueños de las tierras y los ganados; las fábricas, las minas, las vidas y las muertes de los que solos tenemos ¨Patriotismo¨… [Autor Tirso Medrano]

Putin cuenta cómo sobrevivieron sus padres en la Gran Guerra Patria

putin.kremlin.ru


"Mi padre no quería ni siquiera tocar ese tema. Más bien, fue así: cuando los adultos hablaban entre sí y recordaban algo, yo simplemente estuve a su lado. Toda la información sobre la Guerra, sobre qué pasaba con la familia, la recibía de estas conversaciones de adultos". El presidente ruso, Vladímir Putin, ha contado cómo sus padres sobrevivieron la guerra contra la Alemania nazi.


Cuando empezó la Gran Guerra Patria —tal y como llamaba la URSS a la parte de la Segunda Guerra Mundial en la que participó—, el padre de Vladímir Putin trabajaba en una planta militar. Sus empleados no debían ir al frente, pero él se presentó como voluntario y fue incluido en un grupo de saboteadores, escribe el presidente ruso en su columna para la revista 'Russkiy Pioner'.

"Fue un grupo pequeño. Decía que eran 28 personas. Les desplegaban en una retaguardia cercana para sabotear. Explotaban puentes, ferrocarriles. Pero casi de inmediato cayeron en una trampa. Alguien les traicionó. (…) Los fascistas les persiguieron en el bosque y él sobrevivió porque se ocultó en un pantano: pasó allí varias horas respirando a través de una cañita de junco. (…) Oía cómo los soldados fascistas caminaban a pocos pasos de él, cómo ladraban los perros. Ya empezaba el otoño, es decir, que ya hacía frío. (…) De los las 28 personas del grupo solo cuatro se salvaron", cuenta el presidente.
putin.kremlin.ru

Luego Vladímir Putin padre combatió en Leningrado y fue allí donde sufrió una grave herida en la pierna. "Mi madre contaba cómo venía al hospital a visitar a mi padre. Tenían a un hijo pequeño, de 3 años. Pero había asedio y hambruna. Y mi padre le entregaba en secreto su comida del hospital. Ella la escondía y llevaba a casa, para dar comer al niño. Pero mi padre empezó a perder la consciencia por el hambre y los médicos y enfermeras se dieron cuenta de lo que pasaba y le prohibieron a mi madrelas visitas", recuerda el mandatario.
"Y después le 'confiscaron' al niño. Ella luego explicaba que las autoridades lo hacían parasalvar a los niños pequeños de la hambruna. Los llevaban a orfanatos, para evacuarlos luego fuera de la ciudad. A mis padres ni siquiera les pidieron permiso. El niño cayó enfermo en el orfanato —mi mamá decía que sufrió difteria— y murió. A mis padres ni siquiera les dijeron dónde fue enterrado. Ellos nunca lo supieron", escribe Putin.
Mientras su padre estaba en el hospital, la madre, María Shelómova, se quedó sola. "Cuando a mi padre le permitieron caminar, tomó las muletas y se fue a casa. Cuando llegó, vio cómo los sanitarios sacaban cadáveres del portal y entre los cuerpos vio a mi madre. Se acercó y le pareció que estaba respirando. Y le dijo a los sanitarios: "¡Pero está viva!" y le respondieron: "Pues, morirá por el camino. Ya no podrá sobrevivir". Él con la ayuda de las muletas se abalanzó sobre ellos y les hizo subir a mi madre de vuelta al apartamento. Y ellos le dijeron: "Vale, haremos lo que pides, pero, para que sepas, no vamos a volver aquí en dos, tres o cuatro semanas. Tendrás que arreglártelas por tu cuenta. Pero él la cuidó yella sobrevivió. Y vivió hasta el año 1999. Y él murió a finales de 1998", cuenta el presidente.
Después de romperse el asedio de Leningrado (actual San Petersburgo), los Putin se mudaron a la provincia de Tver. "Mi padre tenía seis hermanos y cinco murieron en la Guerra. Los parientes próximos de mi madre también murieron. Y yo fui un niño tardío: me dio a luz, cuando tenía 41 años. (…) No había ni una sola familia donde nadie murió. Y, desde luego, duelo, desgracia, tragedia… Pero no tenían odio al enemigo. Hasta ahora no lo puedo entender bien. Mi madre decía: "Pero, ¿qué odio? Son gente simple y también murieron en la guerra. Son gente trabajadora, igual que nosotros, pero les obligaban a ir al frente". Estas palabras las recuerdo desde mi niñez", concluye Vladímir Putin.

Vladimir Putin cuenta cómo sus padres sobrevivieron la Gran Guerra Patriaputin.kremlin.ru

Comentarios
  • COMENTARIOS CON FACEBOOK (0)
  • COMENTARIOS CON RT ( )
 

Juan Carlos Monedero: "Los intelectuales y la política se llevan casi siempre mal”

Luis FajardoBBC Mundo


Monedero renunció el jueves a su puesto de dirección en Podemos.

¿Qué tan cerca a América Latina está Podemos?

Destacados miembros de este movimiento que aspira a gobernar España han tenido una cercanía particular con Venezuela, Bolivia y otras naciones de la región, tanto en la teoría como en la práctica.

Pero en conversaciones con BBC Mundo, uno de los fundadores y, hasta el jueves, cabezas visibles del partido español, Juan Carlos Monedero, dice que hay límites claros en la afinidad que algunos les han atribuido a varios de los intelectuales y profesores universitarios que fundaron Podemos con los movimientos ideológicos y con los gobiernos de izquierda en América Latina.

Monedero renunció este jueves a su puesto en la cúpula directiva de Podemos, el partido político fundado en enero de 2014 y que recogió buena parte de las reivindicaciones de las protestas de los Indignados en España en los últimos años de crisis económica, prometiendo un rompimiento con la clase política tradicional de ese país.

El dirigente, que denunció este jueves que su movimiento se estaba empezando a parecer a algunos de los partidos políticos a los que criticaban, dijo en entrevista concedida a BBC Mundo dos días antes, que "los intelectuales y la política se llevan casi siempre mal".

El profesor de ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid se refería a las diferencias que tuvo en su momento con el presidente venezolano Hugo Chávez, a cuyo gobierno asesoró hace años.

Pero es una frase que parece también aplicarse a su relación con uno de los movimientos que más ha dado de que hablar en la política española reciente, relación de la que parece haberse distanciado el jueves.

Un cambio de tendencia

La política latinoamericana, desde antes de la independencia, ha tenido en Europa a una de sus fuentes centrales de inspiración. Pero esta vez el efecto parece ir en sentido inverso.


Podemos dice estar en contra de las prácticas de los partidos tradicionales.

Observadores aseguran que Podemos, a quienes muchos analistas consideran contendores serios para gobernar España, exhibe la influencia de experiencias e ideas venidas de América Latina.

La cúpula de Podemos tiene una intimidad personal con nuestra región difícil de igualar en cualquier otro partido político europeo.

Además del anterior trabajo de Monedero como asesor en Venezuela, el actual secretario general del movimiento y su cara más visibles, Pablo Iglesias, ha comentado frecuentemente sobre política latinoamericana y su número dos, Iñigo Errejón, pasó tiempo trabajando en Bolivia durante el gobierno de Evo Morales.

Eso además de las críticas que opositores de Podemos les hacen en torno a supuestas irregularidades en financiación proveniente de Venezuela y que Monedero niega de manera tajante.

Para algunos de sus detractores en España, el adjetivo más fuerte para denigrar de Podemos es calificarlos de "chavistas".

El hecho es que varios de los principales líderes de Podemos vivieron de cerca el surgimiento de gobiernos de izquierda en varios países de América Latina.

"Recuperar la emoción de la política"

"La experiencia latinoamericana nuestra nos ayudó a entender que había que romper con la denegación de la política…", asegura Monedero en conversación con BBC Mundo.

"Eso que en el ámbito teórico puede convertirse en algo muy alejado, en el ámbito latinoamericano se concretó, en los gobiernos de cambio en la década de los 90, y esa experiencia que nosotros tuvimos, más el trabajo intelectual, nos permitió entender que era posible en España el cambio", afirma Monedero.

En concreto, dice que la experiencia latinoamericana, entre otras cosas, les ayudó a entender la necesidad de buscar alianzas más amplias para intentar llegar al gobierno, incorporando a sectores sociales más amplios que no se reconocían a sí mismos en las tradicionales categorías de derecha o izquierda.


Pablo Iglesias es la cabeza visible de Podemos.

Monedero también rescata la importancia de "recuperar la emoción en la política".

Observadores del fenómeno de Podemos, como el académico colombiano Oscar Guardiola-Rivera, profesor del Birkbeck College de la Universidad de Londres, ven en este lenguaje la influencia ideológica, entre otros, del pensador argentino Eduardo Laclau.

Fallecido en 2014 y cercano al kirchnerismo, Laclau enseñaba en la universidad británica de Essex, donde fueron alumnos suyos varios de los miembros actuales del gobierno griego del partido de izquierda radical Syriza. Y en donde mantuvo contacto intelectual con algunos de los dirigentes de Podemos.

En sus escritos, "Laclau hablaba de la manera en que el campo de batalla política se iba a dar en los medios de comunicación y en particular en el lenguaje", asegura Guardiola a BBC Mundo.

Laclau defendía el tono "emocional" del lenguaje político de movimientos como el chavismo. Tono que algunos califican de populista, pero que él veía como una expresión sincera y democrática de la voluntad popular.

Guardiola sostiene que el pensamiento de Laclau y otros pensadores latinoamericanos es clave para entender a Podemos.

Pero, aclara, "la dirigencia de Podemos ha enfatizado de manera táctica su tradición interna española" para evitar que los asocien con lo que algunos ven como extremismo izquierdista latinoamericano.
Movimiento local

Monedero también le pone límites a la influencia de los ideólogos latinoamericanos en su partido, aclarando que en realidad vienen de un movimiento popular, el de los Indignados, con profundas raíces españolas.

"El movimiento de los Indignados ya había adelantado todo esto y no habían leído a Laclau…Total, no hay que intelectualizar cosas que no han tenido lugar", le dice a BBC Mundo.

Podemos busca canalizar las demandas de los Indignados.

También, asegura Guardiola, los fundadores de Podemos son menos cercanos al gobierno chavista de Venezuela que lo que algunos indican.

Monedero en particular tuvo diferencias con el gobierno venezolano durante su estadía en ese país, por las advertencias que hacía sobre el riesgo de la concentración del poder en el chavismo en torno a sus líderes, asegura Guardiola.

"Los intelectuales y la política se llevan casi siempre mal", reconoce con diplomacia Monedero.

"En cualquier proceso de cambio, siempre la tensión entre una eficacia jerárquica y vertical y un proceso de politización y de compromiso popular es una tensión mal resuelta. La tarea de los intelectuales es siempre denunciar cuando ese equilibrio se pierde", le dice el dirigente español a BBC Mundo.
Lecciones

Monedero dice que la experiencia latinoamericana les ha dejado lecciones y advertencias que pueden aplicarse a sus esfuerzos por transformar la política europea.




Los críticos de Podemos a veces los califican de "chavistas"..

"No hay atajos, si no consigues cambiar la manera de pensar de la ciudadanía, no vas a avanzar. Es más importante ganar las consciencias que ganar ámbitos donde cualquier proceso electoral contrario va a demostrarte que no has conquistado ninguna posición. Que realmente, eso que pensaste que habías logrado, es reversible porque no está anclado en las consciencias en la gente", le dijo a BBC Mundo

La suerte de Podemos en España está en estos días en el ojo del huracán, ante la división interna que parece reflejar la salida intempestiva de Monedero.

Pero el impacto que ha tenido este partido en la escena española ha llevado a que en Europa se discutan como pocas veces experiencias e ideas originadas en América Latina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...