MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

miércoles, 29 de enero de 2014

Recibió Fidel a Daniel, Evo y Correa

El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, recibió en la tarde de este miércoles a Daniel Ortega, Evo Morales y Rafael Correa, presidentes de la República de Nicaragua, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Ecuador, respectivamente, quienes participan en la II Cumbre de la CELAC.
En el encuentro fraternal y ameno, al que también asistió Rosario Murillo, se produjo un amplio intercambio, en un clima de amistad y comprensión acerca de los diversos temas tratados. Hubo plena coincidencia en la necesidad de trabajar sostenidamente por reducir al máximo la pobreza extrema, el hambre, al analfabetismo, la insalubridad y la desigualdad, únicamente alcanzables con la aplicación de programas de desarrollo económico y social en beneficio de nuestros pueblos, y subrayaron la responsabilidad histórica que corresponde a los dirigentes políticos para la consecución de esos importantes objetivos.
Con particular emoción fue recordado Hugo Rafael Chávez Frías y sus esfuerzos extraordinarios para la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuyos resultados y avances constituyen el mejor tributo a su memoria y ejemplo inolvidables.
Los presidentes Daniel, Evo y Correa expresaron el agradecimiento por la hospitalidad recibida, la organización, los fructíferos debates, los resultados de la Cumbre y el invariable apoyo de nuestro país.
Ellos habían solicitado visitarlo juntos, dadas las relaciones tradicionales de amistad que existieron siempre entre nuestros pueblos y recordaron experiencias vividas en los años más duros.




TOMADO DEL GRANMA

sábado, 25 de enero de 2014

En la hora memorable de Danilo

Por DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO 

En Nueva  York, poco antes  de  partir  en  el  buque  italiano Leonardo Da Vinci  para  Europa, el  presidente  electo  dominicano Juan   Bosch fue  invitado  por  John  F.  Kennedy a  visitar la  Casa  Blanca. Ese  encuentro,  realizado el  jueves,  10  de  enero  de  1963, a las  12 del  mediodía, Bosch lo contaría en  sus   detalles, tiempo  después. Ahora sólo  citamos    una  parte,  especialmente la  referida  a  su decisión  de  rescindir  el contrato del  Estado  dominicano con la  Esso  Standard Oil,  por  considerarlo  lesivo  al   interés nacional, y  su  relación,  en la  distancia,  con la  actitud   presidencial  y  de nuestro   pueblo  en general,  que  desembocó en  el  acuerdo Barrick-Gobierno,  el  pasado  8  de  mayo. 
“Cuando me entrevisté con Kennedy en la Casa Blanca – cuenta don  Juan -, a principios de enero de 1963, observé cuidadosamente a ese hombre joven  – demasiado joven, quizá, para ser el Presidente de la nación más poderosa del mundo -; lo observaba mientras yo hablaba y mientras él me hablaba. Vestía con sencillez; no con sobriedad  sino con sencillez – zapatos marrón claro, traje gris a rayas perla, corbata de tonos azules, camisa blanca; todo usado, nada nuevo -, como si se hubiera propuesto no ofender la pobreza dominicana con la exhibición, en su persona, de la riqueza norteamericana. Se comportaba con la naturalidad de un viejo amigo. Pasamos revista a los problemas comunes a su país y al mío; y cuando le dije que los dominicanos pasaban hambre, se movió como si hubiera recibido una herida.
Ambos nos miramos a los ojos. Le expliqué que el Consejo de Estado había dado, en forma casi oculta, una concesión de refinería petrolera a una conocida firma norteamericana en condiciones que recordaban los tiempos más floridos del imperialismo de su país, y que yo iba a rescindir ese contrato. Al mencionarle la palabra imperialismo le vi el dolor en la cara. “Es un punto delicado, pero le ayudaremos”, me dijo. Meses después, la poderosa empresa renunció al contrato. (Crisis  de  la democracia de  América  en la  República   Dominicana, 3ra.  Edición dominicana,  Editora Alfa y Omega, Santo Domingo,   R. D., 1999,  pp. 160-61).
Era  tan importante   para  el Presidente   Bosch resolver  el  caso  de la  Esso  y  la  refinería  de  petróleo, que  de una  hora y  dos  minutos  de  conversación,  ese  tema  ocupó  la  tercera  parte.
En  gran  medida, el  Presidente  Danilo  Medina que  hablaba  en  la  Asamblea   Nacional, el  pasado  27  de  febrero, con  el  contenido y   el  tono  de    sus  palabras, rememoró   al  Presidente  Bosch  de 1963 y de  siempre. Advirtió: “El  oro que  subyace en  la patria de Duarte, Sánchez,  Mella  y Luperón es  del  pueblo dominicano. Y de  nadie más.”
Lo que  siguió después  es   historia  conocida.
Todo  responde al  tiempo  que  viven América   Latina y   toda   la   humanidad. Se  trata  de un  cambio  de  época, no  necesariamente  una  época  de   cambios. Esto  quedó  definido  en  las  conclusiones  de  la  V Conferencia General   del  Episcopado  Latinoamericano, celebrada en  Aparecida,  Brasil, con la presencia del Papa  Benedicto XVI,  en  mayo  de   2007. Al  tema  nos  hemos  referido en  artículos publicados en  el suplemento Areíto,  de este  periódico, en los meses de  febrero y  marzo  pasados, con  el  título de  “Imprenta  e   internet: las  grandes  eras  de la  historia”.
A pesar  de la  crisis  financiera  y económica  global,   avanza  la ola   de  gobiernos progresistas y  de  izquierda   en  América  Latina y   se  proyectan  con  fuerza  los  países  emergentes del  mundo  con el  crecimiento más   rápido  de sus  economías,  agrupados en  el   Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). También  a  principios  de la  década de  1960  se  vivía un  momento   especial, independientemente  de que  entonces  se  produjeran  las  contradicciones  más  sonadas  de la  etapa de la   Guerra  Fría,  como fue  la  crisis  de los  misiles entre  los  Estados  Unidos  y la  Unión   Soviética,  por los  cohetes  rusos  instalados en  Cuba,  en  octubre  de   1962.  A  ese   panorama se  refirió el profesor Bosch,  en  su  discurso de juramentación  como presidente, el  27 de  febrero  de 1963:
“Como  país  americano  nos  hallamos en el  centro de  la  gran  corriente  revolucionaria que  está  sacudiendo al  Nuevo  Mundo,  y   si tomamos en cuenta que  esa  fuerza  poderosa es más  potente en  países  que no  pudieron  desarrollarse  a tiempo debido  a que se lo impidieron las  tiranías   u  otras   fuerzas  sociales  negadas  al  progreso,  debemos  admitir  que en la  República   Dominicana  estamos  obligados a  avanzar de prisa, tan  de prisa  como   sea  posible  sin salirnos  en momento alguno  de las  formas  democráticas…”.
 El presidente  Danilo  Medina está  correspondiendo,  con  creces,  con la  cuota  que  le  toca en  este proceso,  como han  de hacerlo también  los  funcionarios  públicos  y   cada  ciudadano.
La  recuperación de la  dignidad  nacional  y  la capacidad de  soñar, con  gestos  y  acciones como  las del   histórico 8 de  mayo,   en un mundo  turbulento,  constituyen  el  mejor  homenaje  de los  dominicanos al Padre  Fundador  de la   República, Juan  Pablo  Duarte,   en su  bicentenario, en  esta  hora memorable  de  Medina.

TOMADO DEL PERIODICO HOY

A propósito de La Trinitaria

Por DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO 

Era tan  profundo el compromiso que había contraído cada  uno de los trinitarios  con la  causa redentora  de su pueblo, que cuando se presentó  la coyuntura, la oportnidad de  proclamar   la fundación de la  República  Dominicana, su  acción resultó exitosa. Se realizó  en tiempo  récord: seis  años.
Sin  caer en la  ligereza de  entender que los  hombres  hacen  la historia, pues  figuro entre los que  creen que  ésta es la que en su conjunto de complejidades  produce a los  personajes que la  conducen, el  rol excepcional de  Juan  Pablo  Duarte en  ese  proceso está  bastante  definido  y  documentado.  Concibió el proyecto  y la  acción. Así lo explica Juan   Bosch:
“Lo  primero que  hizo Duarte fue  creer, como lo  creyó, que un país que   para   el año   de la fundación de La Trinitaria (1838) no debía  tener más  de  100  mil  habitantes, si es que  llegaba  a  tenerlos, pudiera  establecerse  una  república  independiente capaz de sostenerse durante  mucho tiempo. (…) Y  sin embargo  Juan  Pablo  Duarte tuvo el coraje de creer que en un territorio  pequeño,  deshabitado e  incomunicado interior y  exteriormente podía   establecerse (…).  Para  creer  eso   era  necesario tener una  fe inconmovible en la  capacidad   de lucha  del pueblo   dominicano, y Duarte  la tuvo”.
Y  pasaba  a precisar las condiciones de sus miembros:
“Una  cosa  es s tener  una creencia y poner en ella a toda  la fe de que es  capaz el alma  humana y otra  cosa es dedicarse a convertir  esa  creencia   en realidad, y  Duarte fue capaz de hacer  esto último.  Ahora bien, para  hacerlo tuvo que  escoger   un  método de organización de   los  dominicanos que  pudiera  dar  resultados,  y lo que debe  sorprendernos  es que  el método  escogido fuera el  de  fundar  una asociación  secreta  formada por  doce hombres, todos  jóvenes, que  el propio   Duarte  escogió tomando  en cuenta sus  condiciones  intelectuales, morales y  hasta físicas;  es decir,  tomando en cuenta  su calidad.  Para  Duarte, la  lucha que  debía  llevarse  a  cabo tenía que   ser  organizada partiendo  de la  calidad  política y  humana de los que  iban  a  dirigirla.”
Tal como  explicamos en el  artículo anterior, a los  primeros nueve  integrantes  de La  Trinitaria,   fueron  agregados   otros  tres, poco después: Francisco  del  Rosario  Sánchez,  Ramón  Matías  Mella  y Vicente  Celestino  Duarte.
El  sentido de  secretismo y/ o  la  mayor  discreción sobre  los proyectos   patrióticos que  se organizan, como  La  Trinitaria, han  sido  tomados  muy   en  cuenta  por los líderes  a  lo  largo  de la  historia.  Así,  José Martí,  el  Apóstol de la Independencia  de  Cuba, en  su  famosa  carta  a  Manuel  Mercado,  en  vísperas   de su  caída  en Dos  Ríos,  expresa:  “ En  silencio  ha  tenido que  ser, porque  hay  cosas que para realizarlas  han de andar  ocultas.” (19  de  mayo,  1895). Y   el  Partido  Revolucionario Cubano,  fundado  en  abril de  1892  en   los  Estados  Unidos,   contaba  con  unos  “estatutos  secretos”. Fidel  Castro, al  comentar su  experiencia  de  la  expedición anti trujillista  de  Cayo  Confites, de  1947, en la que él participó, criticó  la  falta de  discreción  y de  cuidado  en  la  selección de   sus  integrantes.
Las luchas  independentistas  han requerido de instancias  organizativas  que   conduzcan los procesos. Antes  de que  Duarte  concibiera  el  instrumento dominicano,   Francisco de  Miranda y Simón  Bolívar fundaron en Venezuela,  el 19  de  abril  de  1810,  la  Sociedad  Patriótica. Originalmente  se  creó como   sociedad de  Agricultura  y Economía, y  muy  pronto se  convirtió  en  la  principal  promotora  de la  lucha  contra  el  colonialismo español. Contó con   el periódico Patriota  Revolucionario.
El Partido Revolucionario  Cubano,  la  organización que  dirigió  la última  etapa  de la  guerra de independencia   de  Cuba,  tuvo el  periódico Patria   como  difusor  de  sus ideas sobre  el país y   la  guerra, así como  para dar a  conocer las  actividades  del  exilio  cubano.
En  1898,  Eugenio  María de Hostos fundó  en   Nueva  York  la  Liga de  Patriotas   puertorriqueños, al  convocar  a  los  miembros del   disuelto  Partido  Revolucionario  Cubano (Sección Puerto Rico),  luego del  Tratado de  París, que  puso  fin  a  la guerra  hispano-cubano-norteamericana.
El  pensamiento de Juan  Pablo  Duarte  ha  tenido  tanta  trascendencia en la  historia  nacional,  que  cuando Bosch  renunció  del  Partido  Revolucionario  Dominicano  para  fundar el de  la Liberación Dominicana, anunció  que la nueva  organización tenía como  misión  concluir la  obra  iniciada,  en 1844, por Duarte y los  trinitarios. En  ocasión del bicentenario del nacimiento del   Fundador  de la  República, la  celebración del VIII Congreso peledeísta Comandante Norge Botello  y del  40 aniversario del  PLD,  la entidad creada  el  15  de diciembre de  1973  se  sitúa ante  trascendentales  desafíos.
TOMADO PERIODICO HOY

viernes, 24 de enero de 2014

Domingo Nuñez: PCR es un amplio proyecto democrático, social y solidario

Domingo Núñez Polanco expone en el taller de Sistematización de líneas Organizativas, Doctrinarias y Programáticas del Partido Cívico Renovador.



Domingo Núñez en su exposición expreso:   
“El Partido Cívico Renovador se define como un amplio proyecto   democrático, de justicia social  y solidario inspirado en el  legado de amor a la Patria heredado  de nuestro padre fundador de la República Juan Pablo Duarte,  de nuestro General eterno, héroe de la guerra patria de la Restauración, General Gregorio Luperón, del maestro apóstol Juan Bosch y del líder de masas José Francisco Peña Gómez, entre otros altos referentes históricos que han llenado de gloria el camino hacia  las luchas libertarias en defensa de las mejores causas del Pueblo Dominicano.
El PCR en una concepción de progreso de la sociedad asume como principios irrenunciables los siguientes:
·        Ser un instrumento de promoción de los valores históricos, culturales, socioeconómicos y humanistas de la  República Dominicana.
·        Tiene como proceso de toma de decisiones el centralismo democrático y rechaza cualquier forma de dirección autoritaria o despótica.
·        Objeta el clientelismo político como respuesta a los males que afectan a nuestro país.
·        El PCR constituye un instrumento de Organización  que recoge las aspiraciones, intereses y demandas de la ciudadanía, y se  compromete   con las mejores causas de las grandes mayorías.
·        La participación política debe entenderse como una tarea de servicio público y representación de los diversos intereses y aspiraciones de la sociedad.
·        El Partido Cívico  Renovador  se propone promover  la construcción de una nueva cultura política fundada en  valores; y contribuir a la creación de la dimensión ética e igualitaria de la política sustentada en el humanismo, en el compromiso democrático y la vocación social.
·        El PCR se propone ser un espacios  para el  debate de las ideas, de propuestas, de autogestión ciudadana y de solidaridad  como alternativa   a las formas de hacer política clientelar y populista del liderazgo político tradicional.

 Esta forma de hacer política debe ser compromiso de cada uno de las y los miembros del Partido  no sólo de cara a la sociedad sino también en nuestra actividad  al  interior de la organización, donde debemos actuar con responsabilidad.”

jueves, 23 de enero de 2014

Libros gratis de Bosch Juan

Libros gratis de Bosch Juan


RetrocederDescargar libros gratis en PDF y DOC > Etiquetas
Actualizar esta página Libros gratis de Bosch Juan
Nombre de Usuario¿Recordarme?
Contraseña
Libros gratis de Bosch Juan
Tema / AutorÚltimo mensajeRespuestasVisitasForo
ALIBEL56
29-Jun-2011 02:31
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0371Dramática
ALIBEL56
29-Jun-2011 02:31
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0335Varios
ALIBEL56
29-Jun-2011 02:31
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0774Dramática
ALIBEL56
29-Jun-2011 02:31
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0741Dramática
ALIBEL56
29-Jun-2011 02:31
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0428Dramática
ALIBEL56
11-Mar-2011 17:35
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0457Libros de Religion
La franja horaria es GMT. Ahora son las 21:00.
.
  – Default Style – azulito.  

Diomedes:niega existan facciones en el PLD

Por ELVIRA GUILLEN
SANTO DOMINGO.- Diomedes Núñez Polanco, ex asistente personal del profesor Juan Bosch, negó que existan facciones en el PLD.
Afirmó que el boschismo es la única corriente ideológica oficial en el PLD, consignada en sus estatutos.
“Lo demás son corrientes de simpatías que se dan a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana”, aclaró Polanco, entrevistado en el programa El Sol de la Mañana y que la Secretaría de Comunicaciones del PLD divulgó en una nota de prensa.
Destacó que el PLD está llamado a estar más identificado y unido en estos momentos con los valores e ideales que encarnó en sus inicios.
Núñez Polanco, miembro del Comité Central del PLD, expresó que las votaciones  celebradas  el 12 de enero fue un proceso democrático, con una participación masiva.
Agregó que en todo proceso democrático se presentan reclamos, pero que en sentido general.

martes, 21 de enero de 2014

Los grandes temas económicos de 2012


Si el año 2011 –con las revoluciones árabes, el tsunami en Japón y la crisis económica en Europa– estuvo cargado de acontecimientos, el año que comienza promete no ser menos desafiante e impredecible. La mayoría de las economías mostrarán debilidad, las presiones sobre los encargados de las políticas en la zona euro serán mayores, y el reto de estabilizar las economías transformadas por la primavera árabe y traducir el progreso político en ganancias económicas será un asunto esencial. También habrá que lidiar con pequeñas cuestiones como las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el cambio generacional en Corea del Norte. He aquí, sin ningún orden en particular, la visión de Economist Intelligence Unit sobre algunos de los temas esenciales que probablemente darán forma a la agenda internacional en este 2012.

* Economía mundial en descenso. Las condiciones económicas serán más difíciles en la mayor parte del mundo. Prevemos que el PIB global, en términos de paridad de poder de compra, sea de 3,2% este año, contra 3,8 el año pasado. Una fuerte contracción en las economías de la zona euro entorpecerá el crecimiento mundial y socavará la confianza de inversionistas, empresas y consumidores en muchos niveles. La contracción tendrá efectos acumulativos en la mayoría de los mercados, sobre todo en Europa oriental y África del norte (para los cuales la UE es un mercado de exportación esencial), así como hasta cierto punto en Asia. El efecto mundial de la crisis en la zona euro se verá incrementado por una fuerte ralentización en Estados Unidos.

* Continuará la crisis en la zona euro. La crisis persistirá a lo largo del año. En el peor de los casos podría intensificarse en forma dramática, lo cual conduciría a que uno o varios países abandonen la divisa única. La posibilidad de una disolución total de la zona, aunque menos probable, no se puede descartar por completo. Semejante escenario sería desastroso para la economía mundial y conduciría a un colapso mucho mayor en la producción de lo que por ahora consideramos en nuestro pronóstico central. Entre los retos específicos están el vencimiento a principios de 2012 de grandes cantidades de deuda soberana en varios países, las cuales necesitarán renegociarse para que no se deteriore más la confianza de los mercados, pero los gobiernos batallarán para tener acceso a mercados de capital privados a tasas de interés costeables. Al mismo tiempo, una combinación pro cíclica de recesión y austeridad física profundizará el descenso de la economía real. Contra este trasfondo, el trazo de políticas seguirá siendo complicado. El paquete fiscal acordado en diciembre no ha logrado restaurar la confianza y será necesario, como mínimo, agregarle mucho más peso. Lo más probable es que una elevación renovada en la aversión al riesgo incremente la presión para que los encargados de las políticas adopten acciones más enérgicas –por ejemplo, una intervención mucho mayor del Banco Central Europeo en el mercado de bonos–, las cuales podrían poner a prueba los límites de las normas del tratado del euro.

* Costos de la revolución en el Magreb y África del norte. En esta zona aún se configura el nuevo mapa político, pero la dimensión económica de la sacudida también requerirá ser observada en 2012. En diversos grados (de modo extremo en Libia y en menor escala en Egipto y Túnez), la perturbación política causó problemas económicos en 2011. Estimamos que el PIB real libio se contrajo un 28% el año pasado. En 2012 repuntarán las economías posrevolucionarias –creemos que Libia crecerá 22%, por ejemplo, al continuar la reconstrucción de posguerra y volver a encarrilarse la producción petrolera–, pero no quiere decir que las condiciones serán fáciles. Pese al esperado repunte en el crecimiento, las economías de la zona están en muchos aspectos en peor forma que durante los regímenes depuestos.

La ira popular por causas como la inflación y la falta de oportunidades económicas contribuyó a alimentar la disidencia política, pero entre las fuerzas políticas que obtuvieron el dominio tras las revoluciones están muchos islamitas de escasa o nula experiencia en políticas públicas o economía. Además de la continuación de los disturbios políticos, en especial en Egipto, podría producirse mayor descontento popular si el desempeño económico resulta decepcionante. La situación económica podría también volverse más desafiante en los estados del golfo Pérsico, que se beneficiaron de los altos precios del petróleo en 2011 (y gastaron en la misma proporción), pero podrían sentir un apretón este año si los precios caen.

* Más austeridad. La austeridad fiscal baldará el crecimiento económico y la creación de empleos, aumentará la presión sobre los servicios públicos y encenderá el debate político (así como la intranquilidad política) en buena parte del mundo rico en 2012. A manera de ilustración, nuestras previsiones para los 17 miembros de la zona euro más Reino Unido y Estados Unidos muestran una pauta inquietante en cuanto al crecimiento económico, el equilibrio presupuestario y el desempleo para 2012 en relación con 2011. En los 19 países, el PIB real se contraerá o crecerá más despacio que en 2011. En 14 países mejorará el equilibrio presupuestario, y en el mismo número la tasa de desempleo se elevará. En otras palabras, muchos países se verán forzados por los mercados o las políticas domésticas a reducir gastos en momentos en que sus economías necesitan mayor estímulo. No es sorprendente que Grecia enfrente uno de los ajustes más severos; prevemos que reducirá su déficit presupuestal en el equivalente a 3.3% de su PIB, mientras sufrirá una elevación de 3.7 puntos porcentuales en su tasa de desempleo, a 20.7%. Los méritos o deméritos de aplicar medidas de austeridad hasta producir un descenso económico figurarán en el debate sobre políticas económicas a lo largo de este año.

* Volatidad financiera. Es probable que los mercados financieros tengan otro año turbulento. Los meses recientes han sido el lapso más volátil desde el colapso del banco Lehman Brothers en 2008. Ya no es poco común que los mercados de valores del mundo suban o caigan por más de 1% en una sola jornada o varíen más de 5% en una semana. De modo más amplio, es probable que continúen los frecuentes cambios de los inversionistas entre valores de mayor o menor riesgo, que fueron una de las principales causas de volatilidad en 2011. Las dificultades que enfrenta la economía mundial, y la zona euro en particular, sugieren que algunos periodos esporádicos de optimismo, en los que se eleve el apetito de riesgo, se verán interrumpidos con frecuencia y brusquedad por fuertes incrementos en la aversión al riesgo. Si la crisis de la zona euro empeorara en forma dramática, el alud de ventas en los mercados europeos de bonos, en los mercados de valores del mundo, en los productos primarios y en las divisas de los productores de éstos sería enorme. El propio euro podría debilitarse fuertemente. En cualquier caso, prevemos que el euro, que hasta ahora ha mostrado sorprendente resistencia ante el dólar, será más débil en promedio en 2012, a unos 1,28 dólares por euro.

* Descenso en precios de productos primarios. Si el difícil panorama económico de 2012 tiene algo favorable, será cierto alivio en lo relativo a las fuertes alzas de los productos primarios de los dos años pasados. Buena parte de esto reflejará el debilitamiento de la demanda, o al menos un crecimiento más moderado de ésta, a partir de la situación macroeconómica. En algunos casos, sobre todo el del petróleo, las mejoras en la oferta también disminuirán los precios. En compensación, la persistente flexibilidad de la política monetaria en el mundo rico y la reducción de la confianza en los activos financieros apoyará hasta cierto punto el interés de los inversionistas por los productos primarios, lo cual evitará que los precios caigan demasiado (a menos que la crisis de la zona euro empeore mucho). Esperamos que el precio promedio del barril de crudo Brent caiga 14% a 95 dólares en 2012. Nuestro índice de alimentos y bebidas disminuirá 12,5% en términos de dólar estadounidense, luego de dos años sucesivos de elevaciones de dos dígitos. Las materias primas industriales seguirán una trayectoria similar, con una caída de 13% en 2012, luego de tener enormes ganancias en 2010-11. Todos estos factores, combinados con el impacto deflacionario de unas perspectivas económicas más débiles, harán que la inflación mundial descienda a 3,2% en 2012, contra casi 4% este año.

* Elecciones en Estados Unidos. Las elecciones generales dominarán la política estadounidense en 2012, en probable detrimento de la economía. El encarnizado partidarismo que impidió un debate político serio en 2011 continuará, acaso exacerbado por las tácticas golpeadoras de una campaña electoral. El resultado de la contienda presidencial es muy difícil de prever en esta etapa temprana. La debilidad de la economía, y la falta de éxito del presidente en lograr un acuerdo en el Congreso, son los principales obstáculos a su relección. Al mismo tiempo, el Partido Republicano carece aún de un retador que ofrezca una combinación apropiada de carisma, credibilidad y competencia, lo cual se refleja en el curioso estado de las encuestas de opinión, que ponen a Obama al mismo nivel de los republicanos en general, pero delante (y en muchos casos muy delante) de cualquier aspirante a la candidatura republicana.

* Política norcoreana. En los mejores momentos, Corea del Norte es una amenaza impredecible a la estabilidad del norte de Asia. Ahora, después de la muerte de Kim Jong-il, ocurrida el 17 de diciembre, el riesgo de una sucesión mal manejada o fallida debe añadirse a las incertidumbres que rodean a las intenciones nucleares del régimen y sus probables acciones en este año. Una transición tersa será difícil por la falta de una base institucional que legitime el poder. La supervivencia política del sucesor designado por Kim Jong-il, su tercer hijo Kim Jong-un, dependerá por consiguiente de su capacidad de navegar por una compleja red de facciones y alianzas. Dada su juventud e inexperiencia, y el breve periodo en el que fue posible prepararlo para asumir el poder, puede que estas tareas estén más allá de sus capacidades. Eso sugiere un riesgo de luchas entre facciones que podrán desestabilizar el país y a la larga conducir a un colapso del régimen, una crisis de refugiados o un conflicto regional. Será un año de preocupaciones para los diplomáticos sudcoreanos, chinos, japoneses y estadunidenses en particular.

* Programa nuclear iraní. Hace un año subrayamos este tema como uno de los más importantes a observar en 2011. La perturbación política en otras partes del Magreb y Medio Oriente terminaron robando el primer plano de atención, pero el programa nuclear iraní y las potenciales respuestas internacionales continuarán creando incertidumbre en 2012. La reciente publicación de un reporte de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), en el cual por primera vez afirma que Irán había estado tratando de desarrollar armas nucleares antes de 2003, ha elevado las implicaciones geopolíticas. Varios países han impuesto nuevas sanciones, y las afirmaciones de la AIEA podrían envalentonar a los halcones de la política occidental a demandar una respuesta más enérgica, aunque consideramos improbable un ataque militar a la república islámica. El curso de la disputa se verá afectado críticamente por los sucesos internos en Irán, donde facciones de línea dura apoyadas por el líder supremo Alí Jamenei buscan socavar la postura del presidente Majmud Ajmadineyad, quien ha insinuado que podría ser más flexible en el tema nuclear.
________
Tomado de La Jornada

Quizás también le interese:

Josep Fontana: Más allá de la crisis
La lucha de clases en Europa y las raíces de la crisis económica mundial
La lucha de clases en Europa y las raíces de la crisis mundial

- See more at: http://mamvas.blogspot.com/2012/01/los-grandes-temas-economicos-de-2012.html#sthash.eT65ZjP2.dpuf

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...