MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

sábado, 2 de febrero de 2013

Qué es noticia?


Últimas noticias
Enrique Ubieta Gómez


¿Qué es noticia?, ¿qué no lo es? No soy ingenuo, pero me gusta dejarme llevar por esa enorme ola de palabras e imágenes equívocas que reproducen las trasnacionales. Surfeo sobre ellas, hasta que caigo, y apenas salvo una idea o dos. La ola se desvanece, el agua se escurre entre mis dedos. Quiero saber, ¿qué ha sucedido que sea realmente importante en los últimos días?

Las noticias van y vienen como aviones en un aeropuerto. La elección del emperador más poderoso de la historia nos entretuvo, mientras proseguían la subversión y los preparativos de guerra en el Medio Oriente, que desconocen o manipulan a los verdaderos ofendidos; dos partidos —dos maneras, dos rostros, dos sonrisas para defender el imperio, que a veces se parecen, se confunden, y más allá de la retórica, se ponen de acuerdo—, se disputaron el escaño, y en ello invirtieron de conjunto más de 6 mil millones de dólares.

La “democracia” tiene dos “vistosas” puestas en escena: las elecciones presidenciales y la guerra. Durante las invasiones, las trazas lumínicas de los cohetes teledirigidos que caen sobre la ciudad de turno —muy parecidas a las de los fuegos artificiales de las fiestas electorales—, pueden verse en vivo gracias a las trasnacionales de televisión.

La guerra y la política, hoy, son puestas en escena. Bush con un pavo de atrezzo en un portaaviones, rodeado de marines que no han ganado guerra alguna. Obama en Oslo, sonriente, recibiendo el Premio Nobel de una Paz que descartaba en el propio discurso de recepción. Unos días antes de las elecciones imperiales, Hugo Chávez —contra el que se fraguaron intentos de asesinato, golpes de estado y golpes petroleros, todo en balde—, el nuevo Espartaco, líder de la revuelta latinoamericana, había sido ratificado nuevamente como presidente, de forma irreprochable, según las normas burguesas de elección. Y miraba los toros desde la barra. En la otra esquina del mundo, el Partido Comunista Chino acordaba en su Congreso el reemplazo de la mitad de su fuerza dirigente y elegía a los nuevos líderes de la segunda economía mundial, que en unos años probablemente se convertirá en la primera.

Las trasnacionales de la noticia, que son las de los negocios, se acercaban al suceso con interés y temor: si bien Bill Gates (dicen que) ha dicho que China es “la esperanza del capitalismo mundial”, los buenos burgueses no lo creen. Pero las abejas vuelan hacia donde está la miel, y las trasnacionales —también, las que abastecen el mercado de las noticias— hacia donde está el dinero.

Alguien exclama: no me interesa la política, la vida es mucho más que eso. Y se regocija al saber que el astro Lionel Messi, el futbolista argentino del club barcelonés, es papá. La buena nueva es retuiteada con fervor, con furor, y se convierte en la más compartida del día. Claro que el muchacho es bueno en la cancha, pero el regodeo mediático en la paternidad tiene más que ver con su imagen, es decir, con su capacidad para vender productos. La revista Forbesubicaba ya en el 2010 a Messi como el futbolista que más dinero ganaba en el mundo, mientras que este año, el Portal Terra deshumanizaba su tiempo, y calculaba el “valor” de los segundos, las horas, y los días de su vida, como se tasa el valor de cada corte de carne de res: “comencemos por recordar que sus ganancias llegan a los 32 millones de dólares al año, lo que significa que al mes recibe 2.6 millones de dólares. Si entramos un poco más en detalle, el argentino percibe 615.000 dólares a la semana, 87.000 dólares por día y 3.663 dólares por hora. Esto nos lleva a concluir que la cifra llega a unos magníficos 61 dólares por minuto y a un sorprendente dólar por segundo.

” René González, un hombre valiente que dedicó muchos años de su vida a salvar la de otros seres humanos, que renunció al indulto que implicaba la simulación de un arrepentimiento imposible cuando fue condenado por combatir el terrorismo que el imperio que “combate” el terrorismo promueve, o la traición a los suyos, es abuelo. No puede ver por ahora al recién nacido, ni a su hija, no es libre del todo. Todavía siguen presos sus cuatro compañeros antiterroristas: Gerardo, Tony, Fernando y Ramón. Los medios empresariales no dedican ni una línea ni una lágrima al asunto, a pesar de que da para una telenovela. Pocos se enteran.

David Petraeus, hombre “recto” y respetado, general estadounidense de cuatro estrellas, fue jefe de las tropas invasoras en Afganistán y en Irak y hasta hace unos días, director de la CIA. Una mujer lo seduce, como Eva a Adán. Pero son otros los tiempos: la Eva moderna estudió en Harvard y en West Point y es su biógrafa. Conoce muchos secretos. El más prestigioso militar de los EE.UU. renuncia. Los indicios desbordan los límites de la alcoba. ¿Es posible que una mujer se adentre en la vida privada y profesional del director de la CIA, sin que los mecanismos de seguridad la detecten y rechacen? El sistema deja correr muchas versiones discretamente verosímiles, entre las que pasa agazapada la verdad, para que no la encontremos. Petraeus, jefe militar de un ejército de ocupación genocida, nunca será mal recordado por ello. Un serial de televisión, por cierto, nos cuenta la vida de un carismático narcotraficante colombiano. Pablo Escobar —bien encarnado por el actor Andrés Parra—, un hombre pobre que amasa una enorme fortuna; utilizado, rechazado y temido por la aristocracia colombiana de "sangre azul", simpático, encantador cuando se lo propone, infantil y sumiso frente a su madre, buen esposo y padre en los cánones del machismo latino, es también un asesino despiadado y enfermizo, capaz de traicionar a los suyos. Pero, ¿era Escobar el hombre más buscado de Colombia? En varias ocasiones el personaje se declara "de izquierdas", y aunque el televidente no lo crea —Escobar fue uno de los fundadores del paramilitarismo en Colombia—, la serie lanza un manto de confusión sobre todos los actores de aquella guerra. El hombre más buscado durante décadas fue en realidad el comandante Marulanda, de las FARC, que exigía reforma agraria y justicia social. Se trata de un serial de ficción, pero si las noticias tienen puestas en escena y se construyen, ¿qué diferencia hace? En estos días, la guerrilla colombiana y el gobierno de ese país conversan en La Habana. La noticia se asoma apenas, como una niña tímida. Ojalá que los colombianos puedan esta vez alcanzar una paz duradera.

Un huracán despistado se precipita verticalmente desde el mar Caribe hasta Nueva York. Sandy sorprende a los santiagueros y a los neoyorkinos, poco acostumbrados a esos caprichos meteorológicos. Nueva York gana en el mano a mano informativo con Santiago, naturalmente, pero alguien distribuye fotos falsas de tiburones que nadan por el metro de la ciudad o catastrofistas, del día final, sobre la Estatua de la Libertad, y los que pierden sus casas, y los que nunca tuvieron una en la Babel moderna, desaparecen de los partes. Paradójicamente, un Festival Internacional de Ballet reúne en La Habana a estrellas neoyorkinas y cubanas, a teatro lleno, como es tradición en la Isla.

La muerte acecha. A veces de forma absurda, insultante: un niño de diez años que recibe un disparo en la cabeza, de frente, a un metro de distancia apenas, en un cine de la Ciudad de México, mientras mira una película junto a su padre. El asesino, resguardado por la oscuridad y el sonido de la proyección, es un desconocido que decidió matar a otro desconocido, sin causa aparente. Dennis Awner en cambio se quitó la vida felina que llevaba, en su casa de Nevada. Ex militar, había querido transformarse en tigre. Para ello se tatuó el rostro y el cuerpo, y se introdujo implantes en las mejillas y en la frente, dividió su labio superior en dos mitades, y se afiló los dientes. Trepaba a los árboles y comía carne cruda. Lo llamaban Catman y a veces también, Stalking Cat. Pero hay suicidios que nos emplazan en nuestra condición humana. Los desahuciados de sus hogares en España empiezan a practicarlo. Y este 14 de noviembre, miles, decenas de miles de hombres y mujeres de toda Europa se declararon en huelga y fueron salvajemente reprimidos. Las fotos muestran algunos rostros ensangrentados; un niño catalán llora, mientras la sangre brota de su cabeza. No es Cuba, donde jamás ocurren esas cosas; los titulares se apagarán mañana, y no se convocará al Consejo de Seguridad de la ONU de forma extraordinaria, que acaba de negarse a condenar a Israel por bombardear el territorio de Gaza. Nos dicen las noticias de gabinete que el socialismo fracasó, cuando en realidad es el capitalismo (y un socialismo que no lo superó) el que se hunde. Y en vísperas de la huelga, 188 estados miembros de la ONU aprobaron una resolución de condena al bloqueo estadounidense contra la isla de Cuba. La noticia pasó rápida, fugaz, en las televisoras trasnacionales, que habían destacado antes el nombramiento de Yoani Sánchez como vicepresidenta regional de la Sociedad Interamericana de Prensa, una bloguera construida para la subversión interna, que ya acumula en premios concertados más de medio millón de dólares. ¿Qué es noticia?, ¿qué no lo es? Creo que ella conoce bien la respuesta que las trasnacionales esperan.

Publicado por La Jiribilla

TEMAS DE HOY















AUTORES

Amy Goodman
Stella Calloni
Eva Golinger
Raúl Castro
James Petras
J. Gómez Barata
Robert Fisk
T. dos Santos
Noam Chomsky
I.Wallerstein
Samir Amin
Fidel Castro
Raúl Zibechi
V. Ego Ducrot
Renato Recio
V. Flores Olea
Juan Gelman
Ricardo Alarcón
Eduardo Galeano
Ignacio Ramonet
Frei Betto
Leonardo Boff



OTROS ENLACES

Antiterroristas
Cubabebate
Cubahora
La Jiribilla
Prensa Latina (Español)
Prensa Latina (Inglés)
Prensa Latina (Portugués)



París 1973: resistencia y tenacidad vietnamitas.




Hanoi (PL) Acaban de transcurrir 40 años exactos de la culminación de una de las más arduas y prolongadas batallas diplomáticas de la historia contemporánea, que, entre sentimientos contrastantes, unos recuerdan con notas de legítimo orgullo y otros quisieran borrarlo de la memoria universal.Pero a la larga el acontecimiento permanece indeleble en el fiel histórico como grandiosa lección del supremo poder de la resistencia y la tenacidad desde los principios de una causa de justicia.

Los vietnamitas, y junto a ellos los pueblos que les acompañaron con su apoyo y solidaridad en aquellos cruciales días, lo celebran décadas después como el fruto de una valerosa lucha por la independencia nacional frente a la más agresiva potencia imperial que haya padecido la humanidad en varios siglos.

El 27 de enero de 1973, la entonces República Democrática de Vietnam, en el norte del país indochino, el gobierno provisional revolucionario del sur en armas, Estados Unidos y su régimen títere instalado en la meridional y ocupada Saigón, suscribieron lo que se conoce como los Acuerdos de París para poner fin a casi una década de cruenta y devastadora guerra.

Con la firma de aquel documento de 23 artículos quedaban atrás cuatro años y ocho meses en los que se llevaron a cabo 202 reuniones oficiales y 24 encuentros extraoficiales desde que la potencia agresora optó en 1969 por sentarse a conversar ante el curso de un conflicto en el que ya no vislumbraba un desenlace ni a su favor ni mucho menos a corto plazo, y encima de ello con la opinión pública mundial en contra.

La espectacular ofensiva del Te desplegada por las fuerzas combativas vietnamitas, el año anterior, reveló fehacientemente que ninguna de las estrategias, tácticas y medios bélicos empleados desde el incidente del golfo de Tonkin, en 1964, esgrimido como pretexto para golpear a Vietnam, no fueron ni serían capaces de doblegarlo.

Inútiles resultaron los continuos y sistemáticos bombardeos sobre Hanoi, los incendios de aldeas y defoliaciones de bosques mediante la diseminación de la contaminante dioxina agente naranja, los campos de concentración de campesinos, las prácticas de terror homicida en la población civil, el despliegue de cientos de miles de soldados, los experimentos con armamentos de última generación y toda la inteligencia militar disponible.

Unos tras otros, desde el famoso general William Westoreland, pasaban estrategas del Pentágono por Vietnam y se relevaban, envueltos en el fracaso, mientras aumentaban las bajas y la descomposición moral entre sus filas en la misma proporción que crecía como la espuma el movimiento de protesta en Estados Unidos y el resto del mundo.

Al evaluar a la distancia de los hechos el proceso que arrancó en París en 1969, protagonistas sobrevivientes como Nguyen Thi Binh, al frente de los negociadores del gobierno provisional del sur, evocan el principio rector con que acudieron allí de "intransigencia en los principios estratégicos y flexibilidad en las discusiones", y que enmarcan en lo que describen como la sagaz diplomacia de la época de Ho Chi Minh.

Con su habitual derroche de creatividad, los vietnamitas supieron combinar sabiamente la paciente espera entre tantos interrumpidos diálogos y estancamientos y los tenaces avances en el terreno de la resistencia militar y en el de la opinión pública mundial a su favor.

Tampoco Estados Unidos detuvo su agresión bélica, sino más bien la recrudeció, no sólo en Vietnam, sino también en Laos y Cambodia, y al comienzo de los años 70 probó con la llamada "vietnamización" de la guerra, que consistió en darle más peso y visibilidad a las tropas de Saigón, aunque manteniendo el mando principal, sin que tampoco arrojara los frutos esperados.

Su último y desesperado intento fue la denominada operación Liebeneckt II, consistente en 12 días y noches consecutivos de despiadados bombardeos sobre Hanoi, en diciembre de 1972, cuyo rotundo fracaso condujo a la reanudación final de las negociaciones de París, de enero siguiente.

El concluyente pliego rubricado establecía el fin de las hostilidades y de la intervención militar estadounidense con la evacuación de sus tropas e intercambios de prisioneros, el reconocimiento al derecho de autodeterminación de los vietnamitas y a la reunificación nacional, y el respeto a la neutralidad de Laos y Cambodia.

Si bien no significó en lo inmediato el establecimiento de una paz segura, ni que las fuerzas intervencionistas en retirada renunciaran a cometer provocaciones, en lo fundamental creó condiciones para que una vez Saigón sin el sostén militar de Washington, el ejército popular de Vietnam culminara la liberación total del país en abril de 1975 y emprendiera su definitiva reunificación.

Quedaba Vietnam, después de haber perdido más de dos millones de vidas, con el 70 por ciento de su infraestructura industrial y de transporte en la parte norte, destruido, además de tres mil escuelas, 15 centros universitarios y 10 hospitales, el medio ambiente severamente dañado por los defoliantes, y sus miles de víctimas por varias generaciones, y gran cantidad de zonas minadas que siguen afectando a los agricultores.

Salía de allí Estados Unidos con decenas de miles de muertos, minusválidos, amputados, paralíticos, trastornados mentales y veteranos con adición a las drogas y afectados por el agente naranja, y toda la nación completa inmersa en el síndrome de la derrota en Vietnam, y que por siempre permanecerá inscripto como un baldón en la historia de la poderosa Unión.

Al celebrarse oficialmente en Hanoi el aniversario 40 de los acuerdos de París, los juicios adquieren la serena ponderación de la distancia del tiempo, y los actuales dirigentes del país reconstruido, próspero y socialista rinden homenaje a los combatientes de entonces en el campo militar y diplomático.

Subrayan entre las claves de aquel glorioso capítulo la firme política del Partido Comunista, heredero de Ho Chi Minh, la ingeniosa tenacidad de sus negociadores y el decisivo apoyo y solidaridad de todos los Estados, movimientos, organizaciones y ciudadanos comunes que se colocaron al lado de la justicia.

Todos estos factores y fuerzas trazaron una huella de magnitud, imposible de borrar de los acontecimientos cumbres del siglo XX.

Por Hugo Rius *

*Corresponsal de Prensa Latina en Vietnam.


arb/hr
 

La paz la conquistan los pueblos, asegura Premio Nobel




La Habana (PL) Para el argentino Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, la búsqueda de una solución pacífica al conflicto armado que vive Colombia pasa necesariamente por la participación protagónica del pueblo.
Ver imágenes en FotosPL 

Otros Exclusivos:
Vegas tabacaleras, aroma y tradición en el paisaje cubanoAunque se considera un "pesimista esperanzado" en relación con el diálogo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Juan Manuel Santos, cuya sede permanente es aquí, en La Habana, manifiesta apoyarlo por el bien de esa nación y del continente.

Su pesimismo parte, según dijo en exclusiva a Prensa Latina, de los anteriores intentos que nunca tocaron puerto.

En tanto, "los nuevos aires que soplan en el continente" le proporcionan esperanzas a este hombre, quien fue presidente del Tribunal Permanente de los Pueblos en esa nación suramericana y conoció de cerca los males que la aquejan y que originaron, en parte, el añejo conflicto.

"Toda esta iniciativa uno la ve como una posibilidad, pero hay que tener memoria de todos los intentos de acuerdos de paz entre las guerrillas y el Gobierno colombiano. Lo veo como un pesimista esperanzado", enfatizó.

Este conflicto de más de 50 años, en su opinión, no se trata de un asunto entre las FARC-EP y el Gobierno, porque "es un problema político cultural, económico, del pueblo colombiano", dijo el entrevistado en el hotel Palco, en el oeste de esta capital, a propósito de su participación en la Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo.

"Si tomamos en cuenta que hay casi seis millones de desplazados internos a quienes les han quitado las tierras y han marginado, la existencia de grupos parapoliciales y paramilitares, así como el narcotráfico, hay entonces una diversidad de problemas por resolver, pero con la participación de todos", puntualizó.

Esquivel considera que el pueblo no puede ser espectador, tiene que ser protagonista para solucionar sus problemas, dentro de los cuales sobresale, además y como un eje fundamental, la intervención del gobierno de los Estados Unidos en Colombia.

El premio Nobel investigó por más de dos años la situación de los indígenas y campesinos sobre todo en la región del Cauca, donde han sido y son víctimas de la persecución y la muerte.

AIRES NUEVOS EN LATINOAMÉRICA 

El 19 de noviembre de 2012, las FARC-EP y el Gobierno de Colombia instalaron en La Habana una mesa de diálogo, con Cuba y Noruega como garantes, y Venezuela y Chile como países acompañantes.

Los insurgentes han manifestado estar animosos en este proceso y por su parte el presidente Santos ha dicho que se da en mejores condiciones que los anteriores, tanto a nivel de país como de región.

"Lógicamente la situación continental se está modificando, ningún país es estático, sufre cambios y transformaciones, por eso digo que es esperanzador por esta nueva situación continental", enfatizó el Nobel de la Paz.

"La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y acuerdos regionales ofrecen una nueva visión, un aire fresco que se respira en el continente y que el presidente Santos está percibiendo", aseguró.

"Apoyo este acercamiento para una solución, pero quiero agregar algo: la paz no se regala porque es una conquista de los pueblos, en lo cultural, en lo político, en lo económico".

Pérez Esquivel considera sabio ampliar el marco de entendimiento de estas pláticas bilaterales, para llegar a una solución política estable pues Colombia necesita la paz porque -asegura- es una nación con una gran potencialidad.

En la búsqueda de solución en todo conflicto "las partes van con posiciones duras, y ahí es donde está el nudo", explicó.

Es decir, si se quiere llegar a un punto, nunca el camino es direccional pues tiene retrocesos, avances, y "hay que tener la sabiduría y la paciencia necesarias para saber cuáles son las capas de mínima, intermedia y máxima", precisó.

Todas las partes tienen que ceder en algunos puntos para llegar a los objetivos, opinó Pérez Esquivel, quien fue reconocido con el Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos por medios no violentos frente a las dictaduras militares en América Latina.

"En estas conversaciones, el Gobierno colombiano no quiere hacer un alto el fuego, primer punto que a mí me provoca ese pesimismo", ejemplificó.

Si no quiere hacer un alto el fuego, si no quiere ceder en nada entonces quiere decir que tampoco quiere lograr nada, agregó el también reconocido educador y artista argentino.

Por otro lado, las FARC se plantea que si el Gobierno sigue la ofensiva llegan hasta ahí y suspenden la decisión unilateral de alto el fuego, cuestionó Esquivel al referirse al cese de hostilidades, decretado por los insurgentes a partir del 20 de noviembre hasta el 20 de enero.

"Entonces qué solución se quiere encontrar. Porque lo importante es hallar un camino justo, y encontrar ese camino es comprender el uno al otro", especificó.

Considera que en estas conversaciones hay cosas muy concretas que deben tener respuesta: cómo se va a resolver el problema de los casi seis millones de desplazados internos, "nosotros estuvimos en los campamentos de desplazados", expresó preocupado el Nobel.

"¿Qué se piensa de los pueblos originarios, del pequeño campesino que en esos campamentos nos decían: â��Nosotros queremos volver a la tierra, porque la tierra es parte de nuestra vida, si a nosotros nos quitan la tierra nos estamos muriendo", se preguntó.

Colombia es uno de los países con mayor índice de desplazamiento a nivel mundial, con más de cinco millones. Dentro de ese total, se reconoce que el 36,88 por ciento son menores de edad.

Las interrogantes, añadió, son cómo se les va a devolver la tierra, qué va a pasar con los grupos parapoliciales y paramilitares, cómo va a ser la intervención de los sectores políticos, sociales, culturales, económicos del país.

Otras dudas asaltan al miembro del Comité de Honor de la Coordinación internacional para el Decenio de la no-violencia y de la paz.

"¿Cuál va a ser la política de integración, de solución, qué va a ser de Estados Unidos que tiene bases militares en Colombia no para defender la democracia, sino para defender sus intereses regionales?".

Y en cuanto al gobierno estadounidense "tenemos que hablar del Plan Colombia, del Plan Puebla-Panamá, de la triple Frontera, de la reactivación de la IV flota", recalcó.

Pérez Esquivel tiene esperanzas de "que este proceso no quede aislado, sino que los pueblos latinoamericanos se pongan de pie y se unan para decir sí a la paz en Colombia".

La Unasur y la Celac son ejes muy importantes y pueden apoyar esta alternativa, asegura el defensor del Derecho de Autodeterminación de los Pueblos.

En su opinión, la paz no la va lograr únicamente el gobierno colombiano con su posición de no generar ningún espacio para que esto se concrete. Ni tampoco las FARC porque este problema los supera.

"Son los pueblos, entonces desde esas perspectivas se pueden encontrar caminos y alternativas", remarcó.

Considera que urge derribar los muros de la violencia y la intolerancia, los más difíciles de derrumbar porque nadie es dueño de la verdad.

"Esperamos que estas conversaciones de paz avancen, sobre todo aquí en Cuba que brinda todo el espacio con esta gran generosidad para que los pueblos puedan encontrar el camino de la paz, del entendimiento", dijo Pérez Esquivel.

El hecho de que estas conversaciones se realicen en Cuba es porque resulta un espacio creíble para encontrar nuevas posibilidades, nuevos caminos, resaltó.

Al asumir la presidencia pro tempore de la Celac este 28 de enero, "estoy seguro de que Cuba seguirá mirando como ha hecho este proceso, de frente, pero ahora, desde una posición continental, podrá apoyar más".

"En este empeño nosotros contribuiremos muchísimo con el organismo regional y haremos todos los esfuerzos para que se pueda encontrar una solución justa al problema colombiano, que ayudará a su vez a la paz continental", aseveró.

Existen otros desafíos "como una salida de Bolivia al mar y habrá que trabajar mucho con el gobierno chileno para destrabar este diferendo que lleva más de 100 años".

De todos modos hay que seguir avanzando hacia la unidad continental de la forma que planteó José Martí, "mirar hacia adentro", porque si los pueblos no están unidos, no podemos hacer nada hacia fuera", alertó.

"Hay aires frescos en el continente y tenemos que aprovecharlos para respirar en plenitud, para respirar en libertad", exhortó.


Por Odalys Troya Flores *


*Jefa de la redacción América del Sur Prensa Latina.


FOTOSPL: Id: 49309, 49311, 49313, 49135, 49139, 49143.

arb/otf
 

La integración que vislumbraba José Martí y los caminos de Ecuador

José Martí en su ideario expone estos valores que hoy muchos pueblos del Sur hemos asumido desde el Estado, destacó entre ellos a Bolivia, Argentina y Uruguay.




 La integración regional desde lo político y lo comercial hacia la que van nuestros pueblos de América ya la vislumbraba José Martí en su época como una necesidad.La ministra de Cultura de Ecuador, Erika Sylva, en entrevista con Prensa Latina comentó que Martí es un paradigma del pensamiento del siglo XIX por su capacidad de preconizar sobre los temas que obsesionaron a un gran sector de la intelectualidad latinoamericana.

Agregó que es un pensamiento básicamente dirigido a la afirmación de la soberanía, de la necesidad de unión regional y de integración.

Incluso de alguna manera puede ser visto como precursor de la teoría de la dependencia, que más tarde construyeran científicos sociales, apuntó.

Martí plantea la idea de la necesidad de unidad regional frente al dominio imperial que ya se visualizaba, acotó, pues lo vislumbró con claridad y advirtió los peligros que se ciernen todavía sobre América Latina.

Sylva hizo énfasis al destacar que ya el héroe nacional cubano señalaba esa voracidad de acumulación acompañada de militarismo y de violencia del imperialismo.

Agregó que por eso Martí planteaba la unidad política y comercial como un elemento de liberación, frente a la gran potencia que se configura.

Citó a Martí, que decía: Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra manda, el pueblo que vende sirve; hay que equilibrar el comercio para asegurar la libertad; el pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse vende a más de uno.

Independencia del comercio y diversificar los socios comerciales, eso hacemos hoy en Ecuador, resaltó.

El concepto de no solo obtener utilidades económicas sino realizar inversiones estratégicas a futuro como región, son visiones martianas que tienen validez y total vigencia, apuntó.

En la actualidad este país tiene un Estado con un discurso y una práctica de ruptura que recupera los lineamientos que planteaba Martí sobre soberanía e integración.

Ejemplificó que fuimos un estado subsidiario del capital financiero internacional y está siendo reemplazado por uno que piensa con cabeza propia, con decisiones propias.

Desde el Estado se asumió el Sumaj Kawsay o Buen Vivir como principio para construir una sociedad nueva encaminada al socialismo.

Esta utopía está en el ideario martiano, aseguró la ministra, por los valores de solidaridad, la integración y equidad que promulga.

Explicó que en el Sumaj Kawsay confluyen las corrientes más ancestrales de cómo entender vivir la vida en armonía entre la naturaleza y los seres humanos.

Añadió que permite desarrollar valores como la solidaridad, la equidad, la cooperación y la justicia.

José Martí en su ideario expone estos valores que hoy muchos pueblos del Sur hemos asumido desde el Estado, destacó entre ellos a Bolivia, Argentina y Uruguay.

Uno de nuestros puntales es el concepto de soberanía, afirmó, no solo política sino económica y el gobierno ha dado claras prácticas sobre eso, ya no dependemos de Fondo Monetario Internacional y renegociamos la deuda externa, expuso.

Hoy damos pasos para construir una soberanía cultural y del conocimiento, y es interesante e inédito en Ecuador que sea desde el Estado donde se impulsan estas políticas para el bien público, remarcó.

También tiene que ver con ese ideario martiano, que se retoma hoy en América Latina, que el Estado asume la solidaridad con otros pueblos como Haití y Cuba, que recientemente sufrieron situaciones de catástrofe y allí estuvimos, señaló.

Consideró que Cuba se impuso un camino hacia el socialismo hace 54 años, y ha estado sola, y hoy hay estados que también lo plantean, es histórico y extraordinario que el continente avance en esa dirección.

Aunque, aseveró, eso dependerá de cómo los pueblos avancen en sus conciencias latinoamericanistas, integracionistas y nacionales.

Por Nuriem de Armas *

*Corresponsal de Prensa Latina en Ecuador.

arb/prl/nda

Para México un Correo desde la isla de la dignidad


La Habana (PL) Un Correo desde la isla de la dignidad se convierte en libro concebido con vista a contribuir a la salvación de la humanidad, a partir del rescate de la importancia de las ideas y el pensamiento para el mundo contemporáneo.Es un libro que habla a las nuevas generaciones sobre la ética con que debemos enfrentar la vida en este nuevo siglo, definió Eloísa Carreras, quien en co-autoría con Armando Hart dio vida a Correo desde la isla de la dignidad.

El material reúne un número significativo de artículos sobre Cuba que tratan temáticas vinculadas a la historia, la cultura, la política, la estética, la filosofía y el derecho, escritos por Carreras y Hart para una columna en el diario mexicano Por esto, entre 2009 y 2011.

En entrevista con Prensa Latina, Carreras expresó que el libro recoge las ideas por las que ellos luchan: "aquí está nuestra plataforma de vida".

Por estas ideas y por estos textos -afirmó parafraseando el nombre del periódico- vamos a seguir trabajando y siendo miembros de esta familia humana que es Cuba; aquí están nuestras fibras más íntimas y puras.

La investigadora y escritora, quien comparte con Hart el trabajo y la vida, agregó que los artículos tiene la especial intención de llegar a los jóvenes, a partir de la necesidad de establecer un fluido diálogo entre distintas generaciones.

El libro cuenta con una edición en México realizada por la Universidad de Oriente, de Yucatán, México.

El rector de esa institución, Carlos Bojorquez-Urzaiz, quien presentará el material en Cuba, lo calificó de generoso, muy bien escrito y mejor pensado, profundo y sencillo al mismo tiempo, además de considerarlo el resultado de "ese engranaje de amor y pensamiento entre el doctor Hart y Eloísa".

"â��se trata de una pieza bibliográfica que resulta de la intelectualidad radiante que lleva por nombre Armando Hart Dávalos, en complicidad con Eloísa Carreras, una extraordinaria mujer que aporta su talento en porciones necesarias", opinó.

Además de la edición mexicana, el título cuenta con una en La Habana acogida por la Editora Abril, prologada por Luis Morlote, presidente de la Asociación Hermanos Saíz -organización que agrupa a los jóvenes escritores y artistas de Cuba-, quien opinó: 

"Con prosa sencilla, como la de los sabios antiguos, se cuentan aquí anécdotas, se perfilan personalidades, se definen hechos imprescindibles de nuestra historia patria, se relatan momentos actuales de la cultura y la política".

Morlote resaltó el valor de las reflexiones de Hart sobre la base de la autoridad que le otorga haber protagonizado algunos de los más relevantes sucesos de los últimos 50 años de la Cuba revolucionaria.

"Eloísa Carreras y Armando Hart -agregó-, martianos convencidos, viajan en el bando de los que aman y fundan, por ello, nos entregan este libro que invita a las nuevas generaciones a amar lo nuestro, y a seguir el camino de fundación, que por vocación revolucionaria y fidelista, ellos transitan", concluyó.

COLUMNA PARA HABLAR DESDE CUBA HACIA MÉXICO 

Eloísa Carreras explicó que el libro compila las ideas que en común con Hart publicaron en Por esto, con una frecuencia de entre 10 y 14 artículos mensuales, en una columna creada a pedido del director del periódico, Mario Menéndez: "un gran intelectual y periodista, muy amigo de la Revolución Cubana".

Hay algo lindo que nos compromete mucho con Mario y todos los trabajadores de Por esto, confesó Eloísa, y es que nuestras colaboraciones son publicadas sin ninguna revisión, nunca han quitado ni una coma, nunca les ha molestado nada.

"Nosotros no esperábamos una reacción como esa porque hay en el mundo muchos ríos de tinta y papel contra la Cuba revolucionaria; por eso es tan lindo encontrar un periódico, un director y todo un consejo de redacción dispuestos a publicar trabajos que representan a la Revolución en todas sus formas y en toda su historia", señaló.

Bojorquez-Urzaiz manifestó que la columna tiene muy buena aceptación en los lugares donde circula la versión impresa del diario, y agregó que su alcance se amplia gracias a su versión en Internet, pues "es líder en cuanto al número de lectores".

Hace unos días, comentó, se publicó un artículo de Hart cuya recepción seguí y registré lecturas desde Arizona, Los Ángeles, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Cuba, y de ocho entidades de Yucatán.

"De esta manera, puedo asegurar que la columna del Hart y Eloísa tiene gran aceptación, seguramente por el tino a la hora de elegir los temas y la prosa nítida con que los presenta", enfatizó.

El intelectual apuntó que ningún otro periódico mexicano incluye tanta y tan veraz información de la isla caribeña, y resaltó además la importancia de la columna como continuidad de un vaso comunicante entre los pueblos cubano y mexicano a través del Canal de Yucatán, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX.

Al respecto, recordó una carta escrita en 1889 por el Héroe Nacional, José Martí, a un emigrado cubano en Yucatán, Rodolfo Menéndez de la Peña, en la cual advirtió la existencia de un hilo misterioso que sujetaba a los cubanos patriotas de este estado mexicano y la isla.

Curiosamente, el director de Por esto, Mario Menéndez, es descendiente de aquel emigrado Menéndez de la Peña.

JOSÉ MARTÍ ESTÁ EN TODO LO QUE HACE HART 

La III Conferencia Internacional por Equilibrio del Mundo, en la cual se presentará Correo desde la isla de la dignidad, se realiza en La Habana del 28 al 30 de enero encaminada a analizar problemáticas del mundo actual a partir de la perspectiva del pensamiento martiano, arista que atraviesa de manera transversal el libro de Hart y Carreras.

Martí está presente en todo lo que hace Hart, comentó la investigadora, pues él ha dedicado gran parte de su vida estudiar a profundidad la obra de ese prócer independentista.

Hart tiene una enorme convicción de que las ideas martianas poseen potencial para contribuir a la salvación de nuestra especie, por la fuerte presencia en ellas del humanismo y el amor a la libertad plena del hombre, explicó Carreras.



Por Luisa María González *

*Periodista de la redacción Nacional de Prensa Latina.

arb/lmg

 

En plena campaña electoral ecuatoriana Correa consolida su ventaja



Quito, 31 ene (PL) En plena campaña electoral en Ecuador, con los ocho candidatos lanzados a fondo en la promoción de sus proyectos políticos, el aspirante a la reelección presidencial, Rafael Correa, consolida la posibilidad de triunfar en primera vuelta.(RadioPL)
Correa y la Revolución Ciudadana herederos del general Eloy Alfaro

Resultados de varias encuestadoras autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) coinciden en una ventaja en la intención de voto a favor de Correa, suficiente para obtener como mínimo un 40 por ciento del escrutinio y 10 puntos sobre su más cercano contendiente.

Según la Constitución vigente eso equivale a una victoria en primera vuelta, igual que si obtiene más del 50 por ciento de los votos válidos de los 11 millones 666 mil ecuatorianos habilitados para concurrir a las urnas el 17 de febrero próximo, como estiman otras encuestas.

En discrepancia con esos muestreos, declaraciones de los siete candidatos opositores que aspiran a la Presidencia de Ecuador para el período 2013-2017 reflejan un optimismo en su obtención de votos que no se corresponden con el comportamiento de sus mítines.

El candidato a la reelección, de licencia en su cargo de Presidente de la República desde el pasado 15 de enero hasta el próximo 14 de febrero, recorre cada día ciudades, barrios, poblados y comunidades del país, y es recibido en todas ellas por miles de simpatizantes.

Por el contrario, los mítines de los candidatos que siguen a Correa en las encuestas, el ex banquero Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO) y el ex presidente Lucio Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica, marcan una enorme diferencia en afluencia de público.

Otras figuras que les siguen mucho más abajo en encuestas y popularidad son Mauricio Rodas, del movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA); Alberto Acosta, de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas; y Álvaro Novoa, del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN).

En los últimos lugares figuran en muestreos Norman Wray, Ruptura de los 25; y Nelson Zavala, Partido Roldosista Ecuatoriano.

Propaganda impresa con los rostros de los candidatos a presidentes, vicepresidentes y a asambleístas nacionales, provinciales y al Parlamento Andino, entregan por miles activistas de las ocho coaliciones en múltiples esquinas capitalinas y en todas las ciudades.

La denodada lucha por los 137 escaños de la nueva Asamblea Nacional, sigue siendo el principal escenario de la batalla electoral, pues poco podría hacer el favorito de las encuestas sin una mayoría legislativa que le permita radicalizar la Revolución Ciudadana.

Para algunos analistas la mayoría simple de 69 legisladores la podrá conseguir el gobernante Movimiento Patria Altiva I Soberana (PAIS) con sus propios candidatos y algunas alianzas, mientras para otros la popularidad de Correa en su campaña les hace prever hasta 80 escaños.

Casi todos los candidatos opositores reconocen logros alcanzados en seis años de gobierno de Correa y basan sus campañas en continuar su mejora, supuestas reformas impositivas y ataques personales para intentar afectar la credibilidad de los candidatos por las banderas verdes.

A escasos 18 días de que las urnas digan la última palabra, otras incógnitas son si se mantendrá el alto porcentaje de ausencias, pese a ser obligatorio el voto, y la inclinación final de un porcentaje de indecisos, hacia el cual dirigen sus esfuerzos todos los candidatos.

tgj/prl

Marx, Keynes, Minsky y la crisis

Metafísica contra maquinaria: Marx, Keynes, Minsky y la crisis


Una versión muy popular sobre los orígenes de la crisis sostiene que la avaricia condujo a los operadores del sector financiero al exceso que generó la debacle. Es una interpretación de la crisis que encuentra muchos adeptos porque permite encontrar la falla en las debilidades y vicios de unas cuantas personas. El sistema está bien, sólo que siempre hay unas cuantas manzanas podridas que todo lo echan a perder.

De entrada esta representación de la crisis tiene un problema. Se supone que el mercado es un dispositivo que se nutre del egoísmo y de la ambición individual. Como dice Adam Smith, es precisamente porque los individuos son egoístas y persiguen su interés personal que se logra una situación de armonía social en y por el mercado. De ahí su metáfora: es como si cada uno fuera guiado por una “mano invisible” y por su egoísmo terminara haciendo el bien para todos los demás. ¿Cómo es que ahora la ambición desmedida provoca las crisis?

Bueno, también se dice que la desregulación del sector bancario hizo posible la debacle. La ambición habría sido el motor, pero la eliminación de controles sobre el sector bancario y financiero abrió el camino para el despliegue de esas pasiones, trayendo consigo graves implicaciones macroeconómicas.

Pero aquí hay algo interesante. Resulta que si son las pasiones desmedidas las que engendran la crisis, entonces lo que se necesita para prevenirla es establecer los límites adecuados a tal frenesí. En el caso actual, la crisis se hubiera evitado si se hubieran puesto límites a la ambición desmedida. En síntesis, el sistema económico está bien, pero a veces algunos seres humanos lo descarrilan por su conducta malévola o torcida.

Claro, la retórica que utiliza la teoría económica busca expurgar cualquier referencia a la moral y se prefiere usar la palabra “expectativas” en lugar de “pasiones”: los agentes económicos tienen expectativas que se forman de manera más o menos racional. Y así, desde Keynes hasta Lucas, pasando por Minsky, los planes de inversión y consumo de los agentes que integran una economía se forjan a través de los esfuerzos para enfrentar la incertidumbre (Keynes) o para frustrar las intervenciones del gobierno (Lucas).

El análisis de Minsky es más sofisticado, pero descansa en la misma idea. Al igual que otros autores post-Keynesianos, Minsky ofrece un modelo más serio sobre el funcionamiento de una economía monetaria capitalista que lo que propone la teoría convencional. En su explicación sobre la dinámica de una economía capitalista, el endeudamiento y los bancos tienen un papel importante. (Aunque los lectores se sorprenderán, en los modelos de la teoría convencional, la que es utilizada para hacer la apología del neoliberalismo, los bancos no aparecen por ningún lado. Sí, así como lo leyeron: en los modelos de los economistas del sistema, ni los bancos, ni el endeudamiento tienen el lugar que merecen. Pero me estoy desviando del tema).

Aquí lo importante es destacar que en el modelo de Minsky sobre las crisis financieras el papel de las expectativas es crucial. En las fases de tranquilidad en una economía capitalista, los agentes económicos, empresarios en la economía real o prestamistas en el sector financiero encuentran que sus expectativas sobre la evolución favorable de la economía se están confirmando. Proceden a corregirlas al alza y eso conduce a la apreciación de sus activos, lo que les permite mayor apalancamiento y endeudamiento. Y eso conduce nuevamente a nuevas correcciones en su conducta como tomadores de riesgo y así sucesivamente. Pero poco a poco el proceso se agota y arranca un proceso de deflación. Es la crisis y en su desarrollo, el componente subjetivo (la formación de expectativas) desempeña un papel fundamental.

Existe otra visión sobre los descalabros que sufren las economías capitalistas. En ella el sistema económico conduce a la crisis independientemente de la formación de expectativas o de las motivaciones de la conducta de los agentes. En esta percepción el sistema económico es como una maquinaria cuyas contradicciones internas imprimen el dinamismo que conduce a las crisis. No se trata aquí de saber qué pasa cuando los agentes abrazan pronósticos más o menos optimistas sobre el futuro de la economía, o cuando se equivocan en sus anticipaciones. La economía funciona de tal manera que la crisis es inevitable, cualquiera que sea el proceso y el resultado de la formación de expectativas.

Es a lo que conduce el análisis de Marx. Las contradicciones del capitalismo, y en especial la lucha de clases, son la incubadora de la(s) crisis, independientemente de las motivaciones y expectativas de los agentes. Ni el sub-consumo, ni la sobre producción son suficientes para detener permanentemente el proceso de acumulación capitalista. En cambio, la ley tendencial sobre la caída de la tasa de ganancia erige una barrera para la expansión del capital que solamente puede resolverse en y a través de la crisis. Esa ley se manifiesta sin implicar una referencia a las anticipaciones de los agentes.

Es cierto que hay paralelismos entre el análisis de Keynes-Minsky y de Marx. Sin duda sus análisis son complementarios y desembocan claramente en la misma conclusión: una economía capitalista es inherentemente inestable. Keynes diría que, además, es capaz de mantener niveles socialmente inaceptables de desempleo durante mucho tiempo. Por eso es necesaria la acción del gobierno y se abre el debate sobre los diferentes méritos de la política fiscal versus la monetaria, etc. Pero la diferencia profunda entre Marx y Keynes-Minsky es que en el primero no hay manera de evitar la crisis. El capitalismo no es sólo ‘inherentemente inestable’, sino que es sinónimo de desigualdad y crisis. La salida no es una regulación adecuada o una intervención eficaz, sino la transición a un sistema socialmente deseable.


Alejandro Nadal
________
Tomado de Sin Permiso
Quizás también le interese:
El análisis de la crisis y la lucha política
De Keynes a Roosevelt: reparar el mal que niega la realidad
El desarrollo de la ‘hipótesis de inestabilidad financiera’: algo más sobre el enfoque de Hyman Minsky
Teoría económica: las preguntas son la respuesta
LinkWithin

ORLANDO DICE... El tonto alegato de que a Leonel le interesa dividir a perredeístas



Orlando Gil
orlandogil@codetel.net.do
COSA DE MECÁNICOS.- Los perredeístas que se declaran violentos de oficio se justifican en que Miguel Vargas sirve a los intereses de Leonel Fernández de dividir al PRD y ganar las elecciones del 2016. El alegato es tonto y ocioso, como si vivieran en Bizancio y discurrieran sobre el sexo de los ángeles. Pero la creencia se generaliza, y a falta de algo mejor, una de las facciones del partido blanco la convierte en Evangelio. La historia deja de ser dialéctica, y se vuelve mecánica, o mejor todavía: cosa de mecánicos. Hay que suponer lo que eso significa. Ni siquiera el fin de la historia de que habló para luego desdecirse Francis Fukuyama. En caso de que el propósito de Fernández fuera un designio, hay que recordar que ganó elecciones al PRD sin que éste se dividiera, y cuando se benefició del hecho en el 2004, fue obra de Hipólito Mejía y su reelección, y no de Miguel Vargas, que entonces fue uno de sus peones. Hatuey Decamps tal vez no se llevó medio partido, pero no hay dudas de que su rechazo a la repostulación de Mejía debilitó las fuerzas del PRD...
LOS NÚMEROS.- La situación luce ahora más grave, pues sin que el PRD se haya dividido, en cuanto a que no existe una nueva formación, como el Partido Revolucionario Social Demócrata de Decamps, los números que se manejan son escandalosos. La Gallup da 22% al PRD, y se recuerda que en las elecciones del 2004 Mejía sacó un 33%, y que su última comparecencia a las urnas, el año pasado, logró un 47 %. La diferencia es de un 25 %, menos de la mitad. Leonel Fernández, por tanto, no tiene que hacer nada, solo esperar en la bajadita. O en la empinadita, como le gusta decir. Esto es, que las potencias del PRD se han reducido sin que se haya producido la denunciada partición y a consecuencia de la polarización de Mejía y Vargas. Conviene decir que este 22% fue el resultado de una encuesta realizada del 18 al 21,  antes de los incidentes del pasado domingo. Si el escrutinio se hiciera ahora, no hay dudas de que el porcentaje sería más bajo. Se conoce el disgusto que se expresa en los medios de opinión, pero no el de las bases del partido o el de  los sectores que hacen causa común con los perredeístas.....
ÁNGEL CAÍDO.-  La seducción que ejerce Leonel Fernández sobre los perredeístas los lleva a creer que en verdad el 2016 le pertenece como una propiedad registrada y cuyo  título tiene a buen resguardo. ¿Qué decir? Un decreto que firmó antes de salir del Palacio Nacional. Sin embargo, debieran atender los demás números de la Gallup. Por ejemplo, un 52 % de la población opina desfavorablemente de Fernández, y 52% es mucho, y más todavía en un político que en oposición, campaña y gobierno bailó cómodo en la cresta de la ola. Su  popularidad nunca estuvo en cuestión. La razón no hay que buscarla muy lejos: el déficit fue cargado a sus hombros, y la consiguiente reforma tributaria, por igual. Además, de que los espacios no sobran. No puede tener los niveles de antes, si dirigentes de su partido, como Danilo Medina y Margarita Cedeño, andan tocando las nubes. El primero con un 82% y la segunda con un 75%. Evidentemente que la pava ya no pone donde ponía.  El 2016 no está tan a la mano como piensan los violentos del PRD, que creen que si logra dividir el partido, como se le atribuye, retorna al Palacio Nacional...
LOS PARTIDOS.- Los perredeístas violentos debieran atender todo el infield, y no solo la primera base, pues nerviosos y queriendo impedir que Leonel Fernández no se robe la segunda, podrían hacer un lanzamiento desviado y anotar otro desde la tercera. La situación es clara al respecto. El PRD tiene 22%, que no es mucho, pero el PLD, con su 51.7%, que es como decir 52%, resulta más que suficiente. El problema, por tanto, no solo es de liderazgo, si Vargas o Mejía, sino de partidos. En las últimas elecciones el PRD quedó mejor parado que el PLD, con un 42% a un 37%. De manera que en tanto se cuidan de Fernández, a través de su supuesto peón Vargas, se va consumiendo el partido. No es lo mismo estar alto y bajar, que andar por el piso y aspirar al cielo. Pero si les hiciera falta otra mayor preocupación, deben fijarse en las tasas de rechazo de Vargas y de Hipólito, de 65% y 63% respectivamente, casi la misma, pues si el equipo se deteriora y los peloteros no rinden, no hay forma de ganar campeonato. Pelearon a tiros por un campo de softball, cuando si las condiciones son buenas,  hasta en la calle se puede jugar...

Lula sugiere que se aplique en AL su plan de gestión


                                  PARA LOGRAR CRECIMIENTO INCLUSIVO 
                                   Lula sugiere que se aplique en AL su plan de gestión

  • Luiz Inácio Lula da Silva
Sostuvo que la integración de América Latina sólo se concretará cuando México deje de mirar tanto hacia el Norte.
Precisó que de ningún modo está llamando a México a pelearse con Estados Unidos, sino a que sepan que hay espacio en América Latina, ya que eso ayudará a que la región sea menos dependiente de uno o dos socios comerciales, como son EE.UU. y la Unión Europea.
Lula da Silva dijo que el pasado año la economía de Brasil no creció mucho, pero seguirá creciendo, y aún así se crearon 1.3 millón de empleos y la tasa de desempleos es de 4.5% en un país de 200 millones de habitantes.
Sostuvo que Brasil está desempeñando otro rol y es ayudar a otros países. Destacó la decisión de su nación de ayudar a República Dominicana en la solución del problema de energía eléctrica, como también a Nicaragua y a otras naciones, porque tienen el conocimiento y la tecnología. Luda da Silva indicó el interés de Brasil de ayudar a los países “a salir de la asfixia”.
Orador 
El expresidente de Brasil habló por más de una hora como orador invitado en el Almuerzo de la Cámara Dominicana de la Construcción (Cadocon), sobre “Empleo y desarrollo como salida a la crisis”, ayer en el hotel El Embajador.

El ex mandatario hizo un recuento de su gestión de gobierno y sugirió a los presidentes que no gasten por encima de sus recaudaciones, y al empresariado entender que los ricos también se benefician cuando los pobres dejan de serlo. Recordó que hoy día Brasil es la séptima economía del mundo y para el 2016 ocupará el sexto lugar.
Señaló que a partir de su nueva política comercial, Brasil decidió acabar con la historia del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), para centrarse en recrear al Mercosur y luego al Asia y al Medio Oriente, dando como resultado que mientras en 2003 el flujo comercial era de US$107,000 millones, hoy día llega a US$482,000 millones.

JUAN PABLO DUARTE: EL ROSTRO DE LA PATRIA


Juan Pablo Duarte, de Visto Por El retratista Miguel Núñez, en pose Una Desconocida. Núñez realizó Varios RETRATOS à partir de la Única Fotografía Tomada Por Próspero Rey al patricio en Venezuela Jahr tres apuestas iniciales de Duarte morir en la ESA Nación Suramericana, en 1876.













Reportaje
1 Febrero 2013, 6:33 PM
Juan Pablo Duarte El rostro de la patria
Modelo original. In Los Ultimos Años Ocho, el talentoso pintor Miguel Núñez ha trabajado MAS DE 80 Retratos del patricio Juan Pablo Duarte, plasmando en oleo sobre lienzo, en Distintas Dimensiones, la gigantesca Figura Del Fundador de la República.
Escrito por: ARISMENDY CALDERÓN ( arismendy_ak47@hotmail.com )
La idea inicial de retratar al padre Fundador de la República Dominicana surgio del extinto profesor Juan Bosch, UNA CALIDA Tarde, Cuando en Medio de Una Conversación amena el veterano educador y Político le comento a Miguel Núñez: ¿Por Que No pintas de Juan Pablo Duarte ?
Núñez, Un poco Sorprendido, meditó VARIOS SEGUNDOS los antes de contestar: "Profesor, No Tengo las bases párrafo pintar una Duarte, ¿porqué las Imágenes Que observo del patricio en Lugares Oficiales, en Escuelas, hijo de la ONU Duarte Muy Diferente y heno Una gran dicotomía Entre las Imágenes Que, Hasta ESE Momento, Conozco Del Fundador de La Trinitaria ".
Se produjó sin brevísimo silencio. Miguel Núñez, amigo personal de Bosch, estába inmerso en la tarea de Una serie de Retratos al Líder Político Que posteriormente culminó con la Colección iconográfica "Juan Bosch". Su interlocutor comento: "Existe Una foto original, de Duarte, La Unica, de Me tomo el Fotógrafo español Próspero Rey, Quien Vivio Jahr MUCHOS cuarto de Caracas, en La Época en Duarte Que Vivio en Venezuela".
Nació la idea de ASI, En Los Umbrales de Los Años 90. Paso el Tiempo y la idea de retratar a Duarte cobraba Fuerzas. À partir de 'entonces' comenzaron los Contactos párr localizar la Fotografía Histórica Que le tomo un Próspero Rey Duarte en 1873. Jahr Tres despues, el 15 de Julio de 1876, fallecio.
La fotos de Duarte es la Única Verdad Que existe documentada. Fué trasladada a la República Dominicana Por Prudencio Díez, tío de Duarte. El historiador José Gabriel García conservó Durante la ONU Tiempo. De allí realizada Pasó al Archivo General de la Nación, Institución Que facilitó la Fotografía de Miguel Núñez. De la ESA forma, el Proyecto tomo forma y el retratista sí embarco en la tarea entusiasta Que dio la Colección de Como Resultado Patriótica. Parte de Su Trabajo sí exhibirá en el Congreso Nacional Hasta el 28 de febrero PRÓXIMO, con Motivo del Bicentenario del Nacimiento del patricio.
"Principio de la ONU desde entendi Que debia HACER UN retrato de Duarte. No queria HACER Una Figura aérea, de mirada perdida, ni Menos Una Figura celestial, santo parecida a un. Hacer, sin retrato con AES characteristics desvinculaba al Fundador de la República Dominicana del Ser Humano ".
Núñez afiló Su talento de retratista, agudizó sos sentidos y Puso mano a la obra párr lograr lo Que Se propuso: pintar un sin Juan Pablo Duarte "de carne y hueso", del Siglo XXI, sin patricio Vinculado a los Estudios, a los Libros , Vinculado a la ciudad, a Las Ventanas, abiertos con Cielos, sin Duarte Sentado, de Pie, reflexionando, los rayos solares Recibiendo y de cara a la ciudad intramuros, "la Ciudad del Ozama", Donde vivio y La Que Adoro.
"Comencé a trabajar Hace Lo Que Mucha Gente ha Llamado sin banco de imagen de Duarte, Una ilusión PARA UN artista, Todos tenemos PORQUE Los Artistas Una ilusión. Confieso Que la Figura de Duarte me produjó, Por Primera Vez, Senti sin Sentimiento profundo, Senti Que mis pinturas, ademas de deleitar con el color, los Paisajes, Montañas Las, Las Palmeras, las bailarinas, la Ciudad Colonial, Los Parques, las iglesias, las procesiones, tenian trascendencia, es Decir, De Alguna Manera los Retratos de Duarte hijo, Al Menos VisualMente, Educativos y despertarían la Conciencia Entre los dominicanos ".
De Modo Que Miguel Núñez, Lleno de Entusiasmo, sintio Que trabajaba en las Naciones Unidas Proyecto profundo, serio, histórico, patriótico y Educativo. La labor de retratista del patricio TIENE Consecuencias Para El pintor de 54 Años, Quien ha presentado 15 Exposiciones Individuales elogiadas y valoradas Por La Critica. 
"Ésto me ha Costado Mucho Sacrificio PORQUE él Teñido Que colocar un sin Lado Las Pinturas Comerciales Qué Hago concentrarme para, de forma Permanente, un Trabajo este. Ésto conlleva la ONU Proceso de Investigación de Duarte, de Su obra, Su personalidad, los Aspectos Familiares y Todo Sobre la instancia de parte humana ".
Originalidad del Trabajo
Núñez Muestra orgullo CUANDO habla de la Colección de Retratos de Duarte, o "banco de imagen", formada Por Una exquisita Colección de Obras de distintos Formatos, realizadas expresamente con Materiales de Alta Calidad, desde los óleos, lienzos y los marcos de las Piezas , Elaborados En Un 80 Por Ciento de caoba Centenaria.
"Que el procurar Enmarcado Tuviera Que Dignidad y las Obras sobrevivan a los Siglos. Esa FUE uña de mis preocupaciones principales ', independientemente de Toda La palabra capacidad, el Empeño, los Recursos técnico-pictóricos Empleados, la retratística y los Materiales Empleados.
¿Que imagen del patricio Tenías en Mente when observaste la Fotografía original, Por Primera Vez? Núñez Recuerda Que le Impacto la foto, ya PORQUE Eran visibles en los Duarte campaña Síntomas de la EDAD, de la tuberculosis y de Otros quebrantos de Salud.
"Era la Figura de Un hombre Que un estába Pocos Pasos de la tumba. Estába Muy delgado, disminuído, con el cuello tan delgado Que el corbatín estába sin un Lado y no ajustaba. Me impresionó Bastante y decidi Trabajar con el Duarte de La Trinitaria, con el Duarte de la Filantrópica ".
El retratista confiesa Que Siente la ONU profundo Respeto Por La iconografía de duartiana Otros Artistas, Elaboradas a Traves de los Anos y, ALGUNAS de Ellas, basadas en solo recuerdos.
AJUSTES necesarios
"Debo aclarar, Como retratista, QUE FUE necessary HACER menor extraordinarios párrafo Pintar una ONU MÁS JOVEN Duarte. Yo quise retratar la ONU Duarte de 50 a 55 Años, Es Decir, UNA EDAD security Adecuada, quitándole Un poco los campaña Síntomas de las Enfermedades Que padecía.
Me lo SENTIDO Muy complacido en Este Bicentenario de Juan Pablo Duarte, Por Todo el Entusiasmo Que ha mostrado la Población dominicana y Todo Por El Espacio Que Se abre Para La Reflexión con Relación a Nuestra Identidad.
El Duarte Que HEMOS querido HACER, de carne y hueso, optimista, Vinculado al Conocimiento, a los Libros, es párr Que quede en la Conciencia del dominicano y de Una Manera visual aprendamos a study El Verdadero Rostro de la patria.
Yo, un Través de las Imagenes y de Manera verbal, exhorto a los jovenes a ir al encuentro de Duarte, Que comencemos a investigar a Duarte párr Que MUCHOS Que Aun no lo aman, empiecen a admirarlo y respetarlo Como El Fundador de la República, Como padre de Nuestra Nacionalidad ". 
TOMADO DE AREITO,PERIODICO HOY

martes, 29 de enero de 2013

LINCOLN REECONTRADO

EL ROEDOR: De Duarte y apátridas


Aristófanes Urbáez
elroedor2045@hotmail.es
“Hay gente cuya inteligencia me abruma. Vinicio Aristeo Castillo Semán lo decía y no le creía. Pero algo se le rompió dentro el domingo a mi admirado Orlando, aunque no sé lo que fue. ¡Pero lo averiguaré!”.
(A. Urbáez) 

En la década de los 70s. me cayó por primera vez en las manos “El proyecto de Constitución de Duarte”, y me tocó hacer sin firma un pequeño ensayo en dos entregas para la sección histórica del semanario Vanguardia del Pueblo, órgano de difusión del PLD. Si “mi caudillo” don Juan Bosch, escribió lindo de alguien no fue de Bolívar, sino de José Martí y de Duarte. Está en “Temás históricos” y no sé porqué los discípulos de Bosch no lo encontraron para esta ocasión. En este mismo LD escribí 5 artículos antes de las elecciones hablando del Bicentenario a propósito de los cuadros que pintaba Miguel Núñez, basados en el único retrato real que existe del Padre de la Patria. El proyecto era más novedoso y amplio, pero, ¿para qué sirve un político venido a menos? Dejé a otros los hermosos trabajos sobre Duarte (todos buenos), para la fecha. Todo se dio bien, pero faltaron las palabras del duartiano Juan Bosch, que luego publicaré.
En los 70s., me quedé sobrecogido por la claridad mental y el temple patriótico de aquel joven que  estuvo en Europa y fundó “La Trinitaria” a los 25. Son pocos los jóvenes de 25 años hoy en día que tengan mente despejada en este mundo light. Pero este Duarte, cuyo pensamiento era tan vigoroso que Trujillo, que se emparentaba a Dios, ni su corte de áulicos intelectuales, pudo echar al zafacón, sino que exaltaban de su gloria se escondían, como el “Hitler” de C. Chaplin, a ver si le goteaba una brizna de su excelsitud.
Por donde quiera que un hombre de buena fe y un dominicano honrado, aborde la figura de Juan Pablo, pasa la prueba con 100% de patriotismo, porque él fue un creador de patrias como el que más. Pero lo que erizaba la piel cual leí su “Proyecto de Constitución”, que fue echado a un lado por los parricidas en San Cristóbal el 6 de noviembre del 1844, fue que incluyó, como el abate Emmnuel Sieyés en la Revolución Francesa, el “poder municipal” (de los cabildos); y estableció para la primera Constitución de su República, “que el crimen no prescribe jamás”. ¡Oh, venerable Juan Pablo, Padre, qué república tan grande estuviéramos si los traidores no borran tus pensamientos! Seguro, parricidas y traidores, serían “castigados como se debe” y no fuésemos, como hoy, “víctimas de sus maquinaciones”. Por eso lo borraron.
2.- ¡Ay, Juany!
Juany Uribe es una de esas perredeístas a las que distingo, porque aprendió al lado de Peña Gómez; es honrada y patriota ejemplar. Por respeto al PRD, Juany no escribe de tendencias ni de pleitos en su partido. Incluso, ni sé si ella está en grupo alguno, porque hasta la misma Peggy está muy alejada de la batahola. Espero que Juany Uribe (sin importar por quién simpatice dentro de esa gallera), se haya preguntado como yo: ¿No era Ángel Acosta diputado del PRSC por Santiago hasta el 2010? ¿Quién le dio el pistoletazo? ¿Quién, cómo, cuándo y mediante qué mecanismo, entró Ángel Acosta al Comité Ejecutivo Nacional? ¿Con qué derecho estaba en lugar donde asaltaban un local de reunión del CEN? ¿Y “La Batidora” o la Enana Celenia? El presidente del PRD, Ing. Miguel Vargas, cometió la ridiculez de darle una regiduría notariada dizque porque ella era reformista. ¿Qué buscaba en el local del PRD de la Churchill voceando como una posesa? ¿Era también miembro del CEN? ¿Quién la eligió y cuándo? ¿Acaso en la convención  que Guido y Tony Peña “perdieron”? ¿Y dónde está el respeto y la decencia? ¡Pobre Peña! ¡Y más pobre aún el que crea que eso es política! ¿Qué Chapulín Colorado nos defendería de tanta insensatez y ruindad?

3.- Democracia.-
Al mongol de la bicicleta hay que decirle que si Leonel le hizo daño a este país, fue haber “decretado una democracia suiza” (que nada tiene que ver con el aparato jurídico creado por él y el PLD, debido a que Milagritos y A. Bautista tuvieron el Congreso de 1998-2006 y no hicieron nada), donde todo el mundo reclama derechos, pero nadie sabe sus deberes. Hubo unos viejos profesores de emergencia cuando el Trujillato (estaban mis padres cuyos nombramientos con la rúbrica de Héctor Trujillo M., conservo), que decían: “Las letras con reglas entran”. Los tablazos que Rafael Guaroa Medrano, mi padrino, me dio en las palmas de las manos en la primaria me enseñaron la parte fea del mundo (la ética). La correa y el sacabrasas me enseñaron el resto hasta la tumba. Ahora bien: sospecho que el subjefe policial (y ojalá sospeche mal), general Campusano, no pasó por la Academia, porque si papá HM pide que no mandaran policías; y el presidente, Miguel, que mandaran, ¿y cómo Campusano se deja aperrear por la “autoridad” (que es ninguna) de la Enana Celenia? Esos shows de morder orejas y de aperrear a jefes policiales se ven en gobiernos del PLD, porque el PRD tirotea a ex presidente, como en la Procuraduría. ¡Democracia de más, Pedrito Bicicleta!

Gracias, Dios, porque nunca pones a uno en el lugar equivocado. ¡Ay, violencia de género, aléjate bruja maldita! ¿Puño para qué te tengo?

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...