MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 4 de abril de 2014

Impuestos, globalización y contrato social

 ANTONIO CIRIACO CRUZ
ciricruz1[@]hotmail.com

Antonio Ciriaco Cruz

El país deberá abocarse, en un futuro no muy lejano, a transformar en profundidad sus estructuras tributarias.

El nuevo sistema tributario dominicano deberá ser diseñado considerando las características actuales de la economía y el entorno en la cual opera.

Como economía en desarrollo, nuestro país requiere centrarse fuertemente en la recaudación de impuestos, en la calidad del gasto y en la redistribución del ingreso.

Sin embargo, hay que convenir en que hoy tenemos fuertes restricciones producto de la forma en que la globalización de tipo neoliberal y los acuerdos de libre comercio que hemos firmado, nos imponen restricciones que debemos de observar.

La dependencia que tenemos con el resto del mundo es cada vez más creciente en la medida que el país se ha convertido en el principal receptor de inversión extranjera directa del Caribe.

Por otra lado, las características estructurales de la economía dominicana expresada en una alta heterogeneidad laboral, en salarios bajos, en una baja calidad del gasto público, en la evasión tributaria de algunos impuestos importantes, en altos niveles de pobreza y desigualdad, debe llamar a reflexión a la hora de concertar un “pacto fiscal” que transforme nuestro sistema tributario.

Además, el país necesita aumentar el gasto público en áreas determinantes para mejorar la infraestructura, mejorar los niveles de educación, aumentar la protección social para indemnizar a los grupos más vulnerable y, mejorar las instituciones nacionales a fin de elevar los niveles de competitividad de la economía.

Hoy, más que nunca, necesitamos establecer un gran “contrato social” que viabilice la concertación de un gran “pacto fiscal” entre todos los sectores de la colectividad nacional, llámese: gobierno, empresarios, trabajadores y sociedad civil que permita que la economía dominicana pueda conducirse por una senda de “crecimiento inclusivo” que nos haga una sociedad más feliz e igualitaria.

Pienso que el éxito del gobierno en convencer a los ciudadanos en el pago de más impuestos, dependerá de su capacidad de compromiso adquirido y de su esfuerzo sincero y transparente de propiciar “pactos”, “acuerdos” y “contratos sociales” que puedan allanar el camino para que la economía dominicana pueda operar a favor de las grandes mayorías.

TOMADO DEL DIA

Isabel Allende, la socióloga

JOSÉ DEL CASTILLO



La foto recorrió el mundo, encabezando las primeras planas de los diarios y las ediciones digitales, resaltada la imagen por los titulares: "Isabel Allende, presidenta del senado, impone banda presidencial a Michelle Bachelet". Captando uno de esos momentos de la historia que encapsulan múltiples procesos. La hija del presidente socialista Salvador Allende, quien antes había encabezado el Senado y sacrificó su vida en un acto de suicidio altruista -como lo habría definido el sociólogo Emile Durkheim- ante la impronta brutal del golpe militar que instauró la dictadura de 17 años del general Pinochet. Ahora a la cabeza del parlamento que ese régimen suprimió y que luego la derecha controló entre 1990-2006 mediante 9 senadores designados (4 ex jefes estado mayor de las ramas militares y carabineros, 3 antiguos jueces supremos y 2 nombrados por el Ejecutivo) y senadores vitalicios (Pinochet), removidos en la reforma constitucional del 2005.

Michelle, hija de Alberto Bachelet -un general de brigada institucionalista de la FACH que ocupó la estratégica Dirección Nacional de Abastecimientos y Precios en el gobierno de la Unidad Popular-, muerto bajo la jefatura de su amigo y miembro de la junta militar Gustavo Leigh en medio de las torturas aplicadas tras el golpe por sus compañeros de armas, retornaba a la presidencia de Chile que había desempeñado entre 2006-10, con un 62% de los votos en segunda vuelta. Derrotando a la candidata de la derecha Evelyn Matthei, una economista, ex senadora y ministro de trabajo del gobierno de Sebastián Piñera, hija de otro general de la FACH, Fernando Matthei, antiguo comandante en jefe y miembro de la junta militar. Antes, como ministro de defensa de Ricardo Lagos (2000-04), la Bachelet había visitado en 2003 las instalaciones de la FACH, donde se rindiera homenaje a su progenitor.

Ambas mujeres militantes socialistas, una socióloga y la otra, médico, vivieron el exilio junto a sus madres viudas. Michelle, acompañada por su inseparable madre Ángela Jeria, pasó por Villa Grimaldi, un centro de detenciones y torturas operado por la temible DINA dirigida por el general Manuel Contreras bajo conducción jerárquica directa de Pinochet. Ya en el exilio, ambas se establecieron en la República Democrática Alemana, donde Michelle continuó sus estudios de medicina, concluidos en Chile tras su regreso en 1979 pese a que se le negó la reválida de los realizados en la RDA, especializándose en pediatría y salud pública. Isabel Allende y su madre Hortensia Bussi hicieron su exilio en México, cuyo gobierno presidido por Luis Echeverría Álvarez -como había sucedido con los refugiados republicanos españoles en 1939- abrió las puertas solidarias para acoger a los perseguidos de la dictadura chilena y de otras implantadas en el Cono Sur.

Con Isabel Allende y su familia me ha unido una vieja amistad que se iniciara en 1966, cuando arribé a Santiago de Chile a estudiar sociología en la U de Chile. Su prima hermana María Inés Bussi -quien residía en el hogar de los Allende Bussi en Guardia Vieja- sería mi compañera de curso durante cinco años y una de mis mejores amigas, casi fraterna. En su casa estudiábamos y compartíamos socialmente, razón de mi relación inicial con Salvador Allende, explicada someramente en una columna anterior. Aparte, la propia Isabel era estudiante de término de la Escuela de Sociología y llegaría a fungir como docente en calidad de ayudante de profesor en la asignatura epistemología de la investigación científica que impartía el admirado Ponciano Torales, un avanzado discípulo del gurú argentino Mario Bunge expulsado por la razzia militarista en las universidades porteñas.

En esos años, en el ambiente paradisíaco de la facultad conocida popularmente como Instituto Pedagógico por impartirse allí las carreras de educación, a Isabel, esbelta, sobria y elegante con toque de bufanda y botas bien lustradas, se la veía vinculada a sus compañeros socialistas de la Escuela de Sociología, entre ellos mi querido amigo Ricardo Núñez -quien sería senador al restaurarse la democracia en 1990, secretario general y presidente del Partido Socialista-, Renato Julio, primer esposo de su hermana Beatriz "Tati" luego casada con el diplomático cubano Luis Fernández Oña, y los entrañables Moncho Silva, Jocelyn de la Maza y otros compañeros más próximos a su promoción. Nunca fue elemento de notoriedad y conflicto, ejerciendo con clase un papel de moderación en una época de creciente radicalización de las posiciones políticas dentro de la propia izquierda y sus grupos constitutivos.

En nuestra unidad académica existía un fuerte arraigo del PS. Sus tres directores durante mi estadía fueron Clodomiro Almeyda, canciller de la Unidad Popular, con quien establecí una estrecha relación -había sido editor de Juan Bosch en Chile, Cuba Isla Fascinante, y yo lo mantenía al día con los textos políticos de éste como El Pentagonismo y Dictadura con Apoyo Popular, tal como lo hacía con Allende-, a quien saqué un 7 (nota máxima) en su materia. Con el sapiente don Cloro me volví a reunir en Caracas en 1983, en ocasión del bicentenario del natalicio de Bolívar, en un congreso sobre pensamiento político organizado por el historiador y senador Ramón J. Velázquez, quien sucedería a Carlos Andrés Pérez en la presidencia en 1993.

Le siguió en la dirección Hugo Zemelman, mi profesor de sociología rural, brillante con un toque de genio distraído. Y finalmente el servicial y solidario Eduardo Ruíz Contardo, quienes se acogieron a la hospitalidad mexicana que les brindó la UNAM. Como tal hicieron también mi profesor de desarrollo económico -fui su ayudante de profesor- Pedro Vuscovic, alto funcionario de la Cepal durante dos décadas responsable del Informe Anual de la Economía de América Latina y luego ministro de economía de Allende. Vuscovic fundó y presidió la Casa de Chile en Ciudad México, que operó como una base del exilio en la lucha contra la dictadura militar. Al igual que el genial Armando Cassigoli, quien discurría en una asignatura denominada introducción a la cultura con una visión verdaderamente precursora.

Con todos ellos me reencontré en el DF de México en 1974, cuando acudí a un seminario sobre estructuras políticas y sociales en el Caribe organizado en la UNAM por Gérard Pierre-Charles, talentoso y generoso como uno de los grandes de las Antillas que fue. Como sucediera con María Inés Bussi, Isabel y Tencha en la Casa de Chile. Antes, en el congreso mundial de la paz celebrado en Moscú entre octubre/noviembre de 1973, una Hortensia Bussi toda ella dignidad, con voz quebrada por la emoción, se creció sobre su figura aparentemente frágil para dirigirse a los miles de delegados presentes en el Palacio de los Congresos en el Kremlin y clamar por la solidaridad con Chile. Allí se escucharon las últimas palabras del presidente Allende, un hombre de cojones auténticos y alma grande, que bajo el bombardeo a La Moneda resistía en gesto simbólico y apelaba a evitar derramamientos inútiles de sangre, anunciando que más temprano que tarde se abrirían de nuevos las alamedas libertarias de su patria.

Con Tencha e Isabel -ante Volodia Teitelboim- nos abrazamos y lloramos la pérdida del Chicho y el colapso del experimento socialista en democracia que fue sueño de Allende. En 1990, al restablecerse la democracia, fuertemente cautelada por el poder militar con Pinochet en la jefatura del ejército, nos volvimos a encontrar en la tierra de Neruda y la Mistral, ahora bajo la presidencia del democristiano Patricio Aylwin, primer presidente de la Convergencia. Fue en ocasión del congreso de las comisiones nacionales para la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, inaugurado por los reyes de España y efectuado en Chile como respaldo fehaciente de la comunidad internacional al proceso de transición a la democracia. En la antigua sede del senado durante la ceremonia oficial y en la recepción ofrecida por la legación diplomática española a los delegados, estaban presentes como símbolos de firme compromiso Tencha e Isabel. Nueva vez, en la embajada de España, el abrazo, los ojos acuosos y el recuerdo de los gratos momentos compartidos. Una invitación de Isabel a pasar por Guardia Vieja, donde residían.

Sentí una grande emoción al ver la foto de la Bachelet recibiendo la imposición de la banda presidencial de manos de Isabel Allende, la socióloga, la amiga, quien arribaba a la presidencia del senado como la primera mujer en hacerlo en la historia de Chile, una nación rica en tradición parlamentaria, de la cual su padre fue decano meritorio. Ella había reemplazado en la curul en el senado al sociólogo socialista Ricardo Núñez en 2010. Entre 1994-98 había ocupado una plaza en la cámara de diputados, siendo sucedida por Adriana Muñoz, socióloga al igual que Núñez y compañera de curso de quien esto escribe. Entre 2003-04 Isabel presidió ese cuerpo legislativo, que heredó de la Muñoz, primera mujer en encabezarlo.

En su discurso de asunción, Isabel Allende consignó el hecho de que dos mujeres -una de ellas repitiendo el ejercicio de la presidencia de la república- estuvieran simultáneamente en la testa de los poderes políticos más protagónicos del país. Dos mujeres socialistas. Reiteró el compromiso con las reformas que se propone desarrollar la nueva administración en la educación y el sistema tributario, así como en la concertación de una nueva constitución para el Chile del siglo XXI. Y hubo espacio aun para la nostalgia y el reconocimiento a la generación que encarnó su padre.

"Es un gran orgullo ser la nueva presidenta del Senado porque en la testera del Senado estuvo mi padre, Salvador Allende Gossens, entre los años 1966 y 1969, antes de ejercer la Presidencia de Chile. Él asumió con lealtad y responsabilidad la conducción política del Senado, el espacio republicano que por excelencia cobija la diversidad de ideas, el pluralismo político e ideológico".

¡Viva Chile, mierda!

ELÍADES ACOSTA MATOS: Intelectual e historiador cubano y algunos textos

POR ELÍADES ACOSTA MATOS

La señora Mélidate

Don Fe siente como si la carta que sostiene en sus manos le hubiese clavado los dientes. Se mira para calcular el daño, buscando los hilos de sangre que debían estar ahí tras la dentellada, pero no los ve, o mejor dicho, no puede verlos. Pero están y la sangre ha comenzado a gotear, invisible pero tenaz, como ocurre con las heridas muy profundas, esas que no son del cuerpo, sino del alma. Por prurito de hombre, pocas cosas pueden serle más angustiosas a Don Fe que un delator exhibiendo, por escrito, sus llagas. Y eso es lo que ha hecho el autor de esta carta que tanto le ha dolido. O mejor dicho, la autora, porque se trata de una mujer. Por supuesto que Don Fe no es un ángel...
LA ERA|15 FEB, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

El gendarme necesario

La puerta del despacho se ha abierto de un tirón y ha aparecido, mejor dicho, brotado el mismísimo Jefe , de talante volcánico, el rostro desencajado por la rabia; los colores encendidos, lo suficiente como para diluir la gruesa capa de cremas y talcos con los que sepulta cada día a la abuela Chevalier; la boca apretada en un rictus que no se puede distinguir si es por cólera irreprimible o evitar que el impulso proyecte, como si de una catapulta se tratase, su dentadura postiza. Llevaba en la mano un diario...
LA ERA|04 ENE, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

La libertad de las jicoteas

Su trabajo es relativamente sencillo, aunque bastante arriesgado; del tipo de los que puedes vivir de ellos plácidamente y hasta envidiado por el resto de los mortales, pero en los que basta un soplo adverso, el tenue aleteo de la fatalidad o un descuido, para desatar la tragedia. Este hombre que ven aquí, ceremonioso, satisfecho, encanecido, algo tenso y de gesto ruin es el encargado de tramitar, en la Junta Central de Partido Dominicano, las autorizaciones para que se puedan pronunciar enjundiosos discursos,...
LA ERA|21 DIC, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Apartado 764

Nunca podré entender cómo el Jefe ha depositado su confianza en tantos incompetentes. La regla de oro de cualquier negocio reside en la confianza. Si no hay eficiencia, no puede haber acuerdo. Y esto es lo mismo si vendes rosquillas, mangueras para regar el jardín, autos, absoluciones papales o informaciones confidenciales. Mi negocio es el de suministrarle al Jefe información a tiempo y de calidad, especialmente de sus enemigos políticos en el exterior. Lo que Él disponga después, no es de mi incumbencia,...
LA ERA|30 NOV, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Para callar a Rojas

Se sienta y vuelve a tomar en sus manos aquellas páginas mecanografiadas en una maquinilla de los años 50, probablemente una Underwood, según le dicta su olfato de perro perdiguero inglés. Se cierra la bata de casa para proteger el pecho, que es un fuelle enloquecido por la bronquitis y el cigarro. Hace frío en Washington y sin querer piensa en su madre, una humilde conserje polaca que lo dejó huérfano, siendo muy niño, tras ser abatida por las mordeduras de una neumonía viral. Vuelve a cerrar aún más...
LA ERA|16 NOV, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Mole eterna

El informe remitido al Jefe hoy, 27 de mayo de 1955, decía textualmente: "El pasado miércoles 25 del corriente, a las diez y media de la mañana, fui a la penitenciaría La Victoria y allí conversé con el señor Anselmo Paulino Álvarez y le...
LA ERA|12 OCT, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Osos hambrientos

Dejémonos de boberías y reconozcamos que la jugada fue maestra. No importa que algunos de nosotros recelásemos, inicialmente, y escondiésemos nuestra incomodidad en la opinión, vertida discreta y respetuosamente, claro está, de que el...
LA ERA|14 SEP, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Rara avis

Desde que los vi llegar, sudorosos, pálidos y desencajados, supe de qué se trataba. La culpa era toda mía, pero le tocaría pagarla a mis hermanos. Bueno, a decir verdad y siendo justos, la culpa había sido de los tragos, de muchos tragos, de...
LECTURAS DE LA ERA|17 AGO, 12:00 AM|1 COMENTARIOSPOR ELÍADES ACOSTA MATOS

Divinos testarudos

Es falso que las dictaduras se acaban cuando surgen líderes libertarios y etéreos que están dispuestos a arrostrar todos los peligros por sus ideas. No es verdad que la libertad llega cuando alguien, muy concientizado, se atreve a desafiar los...
LA ERA|27 JUL, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Ángeles y chacales

Que la sangre tiene más meandros que los ríos, es cosa sabida. En una misma familia y de un mismo tronco, tras dar vueltas y vueltas, retoñan hijos buenos y también hijos malos, como de un mismo naranjo nacen frutas suculentas y otras resecas. A...
LA ERA|29 JUN, 12:00 AM|POR DIARIO LIBRE

El hombre providencial

Por casualidad de la vida, que da tantas vueltas, ella y él eran mis vecinos. Bueno, no exactamente mis vecinos, porque yo no tengo dinero para vivir en este bario de clase alta, donde cada casa vale lo que no me he ganado yo en mis treinta años...
LA ERA|25 MAY, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

RASPADURA

¿Qué puede unir a 26 personas de disímil extracción social, separadas entre sí por muchos peldaños de la escalera que conduce al éxito y la fortuna, sino una mala causa? ¿Quién no sospecharía, por ejemplo, si le dicen que dueños de...
LA ERA|04 MAY, 12:00 AM|POR ELÍADES ACOSTA MATOS

Un día cualquiera

Es verdad que los lunes son el peor día de la semana. Pero en este despacho de la Secretaría de Estado de la Presidencia los lunes son como todos los demás. Si algún empleado de confianza, que son los únicos que pueden traspasar estas recias...

TOMADO DE DIARIO LIBRE

Pobreza y desigualdad


La pobreza y la desigualdad son dos conceptos que se entrelazan, pero son diferentes. Aunque las líneas de pobreza se reduzcan, una sociedad puede ser enormemente desigual.

La pobreza habla de la imposibilidad material de acceder a ciertos bienes, mientras que la desigualdad habla de barreras que limitan el desarrollo de las personas, aunque tengan bienes materiales de subsistencia.

En los países desarrollados se está observando el fenómeno del aumento de la desigualdad, aunque la baja en los niveles de pobreza no sea alta. El fenómeno en países como los nuestros es que ambos fenómenos coinciden, y los gobiernos se muestran incapaces de lograr una mejor distribución del ingreso y la apertura de oportunidades que rompan las barreras que mantienen en esa esclavitud moderna a grandes sectores sociales.

Para nuestras sociedades, el problema no es la pobreza que crea poblaciones pasivas, sino la desigualdad que es madre de las revoluciones. Los pobres pueden aceptar su condición, pero se revelan ante los abusos que reflejan las desigualdades.

Los sentimientos negativos que se observan hacia los políticos se deben, en gran medida, a que la gente percibe el desentono entre su discurso y la realidad en que viven, así como la desigualdad que promueven.

Quizás esa sea una de las razones de la gran popularidad del presidente Medina: la gente lo percibe de manera diferente pues combina sensibilidad, modestia y empatía. Ojalá otros aprendan la lección.
POR DIARIO LIBRE
atejada@diariolibre.com

jueves, 3 de abril de 2014

En el 450º aniversario del fallecimiento de Galileo



Tres grandes filósofos ibéricos que ya no están entre nosotros, decíamos, se aproximaron a la figura del científico y filósofo pisano. El tercero que queremos traer de nuevo a nuestro recuerdo, Francisco Fernández Buey [FFB], dedicó a la figura de Galileo Galilei páginas hermosísimas (e imprescindibles) en su libro póstumo Para una tercera cultura (Barcelona, El Viejo Topo, 2013).Muchas más desde luego.
Entre sus materiales de trabajo, seguramente para sus clases de historia de la ciencia en la Universidad Pompeu Fabra, un apartado lleva por nombre: “MATERIAL PARA EL CONOCIMIENTO DE LA OBRA CIENTÍFICA DE GALILEO. Ciencia, concepción del mundo y ética en los orígenes de la ciencia europea moderna.” Iniciamos nuestra aproximación a Galileo del autor de La ilusión del método con estos apuntes:
  Galileo Galilei, que nació en 1564, podía ser considerado como un científico-filósofo entre los siglos XVI y XVII, señala FFB. Galileo estuvo científicamente activo “desde la última década del siglo XVI hasta su muerte en 1642”. A finales del XVI, cuando tenía alrededor de treinta años, “trabajaba ya en cuestiones de mecánica y de dinámica relacionadas con la caída de los graves”, y también “en la resolución de problemas técnicos (en 1593 inventó una máquina para elevar el agua), pero se interesaba igualmente por la teoría astronómica de Copérnico, se ocupaba de la cuestión de las mareas y se carteaba con Kepler”.
Sus principales descubrimientos, prosigue FFB, los hizo, sin embargo, en el primer tercio del siglo XVII y en este siglo “publicó también las obras por las que ha pasado a la historia de la ciencia moderna: 1610, El Sidereus Nuncius (Mensajero sidéreo); 1613: Cartas sobre las manchas solares, 1616: Discorso del flusso e reflusso del mare; 1622: Il Saggiatore, 1630-1632: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo; 1633-1638: Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze.
FFB anota entre sus observaciones: “Buena cronología con suficiente detalle en Antología al cuidado de Víctor Navarro: Península, Barcelona, 1991.”.
Proseguía con un apunte contextualizador que nos ayuda a entender como concebía la historia de la ciencia al igual que la historia de las ideas.
Galileo nació “el mismo año que Shakespeare y Calvino, era un poco mayor que Monteverdi, Kepler y J. Donne, que Rubens y Quevedo” y había empezado a trabajar en temas científicos poco después de que se publicaran los Ensayos de Montaige y había empezado a publicar “poco después de la muerte de Giordano Bruno en la hoguera (1600), casi al mismo tiempo en que nacía Gracián, mientras se estrenaba Hamlet (1602) y se publicaba la primera parte del Quijote (1605).”
El florecimiento de su obra científica había sido contemporáneo de la gran obra histórico-metodológica de “Francis Bacon (1605-1630, La gran restauración [recuérdese el título de una de las grandes obras de FFB: La gran perturbación], 1620) y de Descartes, para el que ha sido un referente importante (Reglas para la dirección del espíritu en 1628, Discurso del método, en 1637), mientras Rembrandt pintaba la lección de anatomía y Velázquez La rendición de Breda, mientras Calderón creaba al Segismundo de La vida es sueño (1636)”, una obra, esta última, muy apreciada por él.
Además, Galleo había conocido en su vejez a J. Milton y “su teoría probablemente ha influido en un paso importante y dubitativo de El paraíso perdido” (véase sobre éste el capítulo 2.2. de su libro póstumo). El científico pisano había vivido en carne propia “la involución fundamentalista de las religiones enfrentadas en el primer tercio del siglo XVII, las consecuencias de Trento y de la Contrarreforma, de las guerras de religión y de liberación en Francia (1560-1598), en los Países Bajos (1572-1609) y en Alemania (1618-1648), del establecimiento de los Estados Generales en Holanda (1576)”.
El copernicanismo y el galileismo, concluía FFB este apartado, se había encontrado “con la oposición casi simultánea de las jerarquías del protestantismo y del catolicismo, casi coincidentes en esto”.
A continuación, nuestro gran gramsciano dedica un apartado a “La revolución científica de los siglos XVI y XVII.”
El conjunto de fenómenos socioculturales que se conoce con el nombre de “revolución científica”, señalaba, tenía una dimensión cronológica muy amplia -desde mediados del XVI hasta finales del XVII- y se basaba “en el desarrollo de las poblaciones urbanas, en la extensión del comercio y de la industria, en la existencia de medios más eficaces de transporte, en la ampliación de los mercados, en el aumento constante de la producción de mercancías en función de la ampliación de los mercados, en la sustitución de los servicios forzosos por el pago al contado.”
Esta mutación había afectado en primer lugar “a unas pocas ciudades de Italia, Holanda, Alemania del norte y España, luego también a Francia, y Gran Bretaña; y finalmente a Dinamarca y Polonia”. Se podía decir que en esta época “hubo una interrelación entre la resolución de problemas prácticos que da lugar a las invenciones técnicas, las transformaciones técnicas que alientan el espíritu científico y los descubrimientos científicos que producen nuevos cambios técnicos”. El espíritu científico-técnico que caracterizó a esta época, “sobre todo en sus fases segunda y tercera”, se podía sintetizar en dos palabras: experimento y cálculo. La vida de Kepler y de Galileo -“La naturaleza está escrita en lenguaje matemático, Il Saggiatore- resumía bien esto”.
(Reproduzco, entre paréntesis, un apunte de Sacristán sobre este lenguaje matemático de su presentación a Sigma. El mundo de las matemáticas al que también su discípulo y amigo prestó atención:
FFB proseguía con una propuesta de trabajo e investigación para este período: “Bruegel el Viejo y la ciencia del siglo XVI. Cómo puede usarse el estudio de una pieza de la historia del arte para la historia de la ciencia. Fuente de información: H. Arthur Klein, “Bruegel el Viejo, guía para el estudio de la ciencia del siglo XVI”, Investigación y ciencia nº 20, mayo de 1978, páginas 86 y ss.
De lo que solía llamarse “revolución científica” (o sea, del conjunto de mutaciones técnicas, económicas y científicas propiamente dichas), en los albores de la época moderna, se había dicho que resultó ser ”un fenómeno social de mayor envergadura incluso que el descubrimiento de la agricultura, porque contiene en sí misma las posibilidades de un progreso interminable.”. FFB añadía al polémico juicio de J.D. Bernal otra opinión igualmente polémica “aunque también sugerente”, del historiador de la ciencia Herbert Butterfield, “según el cual en comparación con la revolución científica del XVII fenómenos socioculturales de tanta importancia como el Renacimiento o la Reforma han sido sólo “meros episodios”, “simples desplazamientos internos dentro del sistema medieval cristiano”.
Es cierto, proseguía, que como fenómeno histórico “la revolución científica de esta época tiene un carácter que puede considerarse único: se trata de una revolución que se produjo con laceraciones en el marco de la cultura europea pero sin rompimiento, en la continuidad, y sin influencias culturales externas de nota” (Bernal, cit, 325). En general, señalaba, aquella que llamamos “revolución” no se había vivido como tal, “salvo, tal vez, en unas cuantas cabezas”, sino como un fenómeno ambivalente de discontinuidad y continuidad: “de ruptura con el pasado y de retorno a las ideas de una cultura más antigua, de mayor envergadura y más filosófica: el humanista que no rechaza toda autoridad anterior sino que elige ventajosamente entre autoridades (los trabajos matemáticos de Apolonio y de Arquímedes citados por Kepler) para romper el monopolio de Aristóteles y de la doctrina aristotélica.”
A las “fases de la revolución científica” está dedicado el siguiente apartado de estos apuntes.
[*] La primera de esta aproximación puede verse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181079. La segunda en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181407 La tercera enhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=181700 La cuarta en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181955 La quinta en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182297
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes  

El principio del fin de una hegemonía mundial

La hegemonía del dólar cuestionada por China y Alemania
La solución "clearing yuan”
Global Research News

La palabra dólar ni siquiera se mencionó. “El volumen de transacciones que pueden realizarse en la moneda china en centros financieros internacionales y alemanes está en proporción con la importancia de China en la economía global”, explicó el Bundesbank a su seca manera el viernes en Berlín, después de firmar un memorándum de entendimiento con el Banco Popular de China. El presidente Xi Jinping y la canciller Angela Merkel estaban presentes. Se trataba de un asunto serio. Todos sabían de qué se trata. Nadie tuvo que decirlo.
El acuerdo explica que ambos bancos centrales cooperarán en el clearing (conjunto de acciones relacionadas con las transacciones bancarias, N. de T.) y la liquidación de pagos denominados en yuanes para apartarse de la hegemonía del dólar como moneda de pago y de reserva.
No se trata de un acuerdo entre China y centros financieros de engorroso papeleo como Luxemburgo o Londres, que trabajan en acuerdos semejantes, sino entre dos de los mayores exportadores del mundo con un comercio bilateral de casi 200.000 millones de dólares en 2013. Las corporaciones alemanas han invertido fuertemente en China durante los últimos 15 años. Y recientemente las corporaciones chinas, muchas de ellas de propiedad estatal al menos parcialmente, han comenzado a inyectar su dinero nuevo en Alemania.
Esta “solución clearing yuan” –el verdadero mecanismo, banco de compensación o casa de compensación, no se ha decidido todavía– será un paso importante para que China internacionalice el yuan y abandone su dependencia del dólar. Estará ubicada en Frankfurt; el miembro del Consejo Ejecutivo del Bundesbank Joachim Nagel señaló que el hecho de que la ciudad “tenga dos bancos centrales”, la convierte en una “ubicación particularmente apropiada”.
Como moneda de pagos internacionales, el yuan (RMB) sigue siendo minúsculo pero crece rápidamente: en febrero los pagos iniciados por clientes e instituciones, entrantes y salientes, denominados en RMB representaron solo el 1,42% de todo el tráfico, pero estableció un nuevo récord. Según SWIFT, la cooperativa propiedad de sus miembros, infiltrada por la NSA, que conecta más de 10.000 bancos, corporaciones, la NSA, y otras agencias de inteligencia de todo el mundo.
A pesar del peso de China como segunda economía mundial, el yuan estaba en octavo lugar como moneda de pago, detrás del franco suizo. El dólar y el euro han estado alternándose en el primer puesto. En febrero el dólar representó un 38,9% y el euro 33,0% de todo el tráfico de pagos. En enero del año pasado, por ejemplo, el euro estuvo en primer lugar con una participación del 40,2%, mientras el dólar solo llegó al 33,5%. A medida que China se aparte del dólar, la parte de éste como moneda de pagos seguirá disminuyendo.
Y Merkel, cuya tarea es mantener la Eurozona unida apretando cinta adhesiva y alambre alrededor de los cuellos de otros países, no ha olvidado: “Estamos muy agradecidos porque China hizo esfuerzos durante la crisis del euro para considerar la estabilidad del euro como moneda”, dijo en una conferencia de prensa. “China nunca cuestionó su confianza en el euro y considero que eso es muy importante…”
El establecimiento de Frankfurt como centro comercial exterior en yuanes se viene preparando desde 2012. En julio de 2013 se estableció un comité directivo que incluía al ministerio de Economía del Estado de Hesse, al ministerio Federal de Finanzas y al Bundesbank. En octubre de 2013, el “Grupo de Iniciativa RMB” –que incluía a los cuatro bancos chinos con presencia en Frankfurt, gigantes de los servicios financieros alemanes, y el Bundesbank– se reunió por primera vez. El grupo de trabajo que se ocupa del establecimiento de la solución de clearing en yuanes está encabezado por el Bundesbank y cuenta a SWIFT entre sus miembros. Todas las corporaciones y asociaciones alemanas apoyan la iniciativa.
“Fue un importanter paso adelante en la intensificación de las relaciones económicas de Alemania con China, dijo el miembro del Consejo Ejecutivo del Bundesbank Carl-Ludwig Thiele.
En su cobertura del evento, la agencia de propiedad estatal Xinhua News describió en líneas generales la estrategia de China “por tres flancos” para promover la internacionalización del yuan: “facilitar en el comercio internacional la inversión dominada y liquidada en yuanes, alentando centros de servicio exteriores en yuanes para desarrollar productos financieros en el exterior denominados en yuanes y alentando a los bancos centrales a tener activos en yuanes como parte de sus reservas de divisas extranjeras”.
Una definición sucinta de romper la hegemonía del dólar como moneda de pago, moneda de inversión y moneda de reserva, la estrategia de China desde 2009.
En aquel momento la crisis financiera en EE.UU. causaba escalofríos en la espina dorsal del gobierno chino que hasta entonces había estado acumulando despreocupadamente montañas de papel estadounidense que repentinamente amenazó con evaporarse, como los valores de hipotecas respaldadas por Fannie Mae y Freddie Mac que China había pensado que tenían algún valor cuando en realidad no lo tenían, por lo menos no hasta que China aplicó suficiente presión sobre la administración de Bush para que los garantizara y para que la Reserva Federal los comprara para inflar su valor.
China fue rescatada por el contribuyente estadounidense y la Reserva Federal, pero el episodio dio una lección al Gobierno: deshaceos del dólar. Y por lo tanto se ocupó del asunto, cuidadosa y sistemáticamente, paso a paso, pero implacablemente, como dijo Xinhua, en una estrategia “por diversos flancos” que incluía amplios acuerdos monetarios bilaterales país por país.
En comparación con China, Rusia es de poca monta en términos de relaciones comerciales y financieras con EE.UU. Pero también le basta. El primer tiro de advertencia se disparó antes de que comenzara su ataque general contra el sistema del dólar. No por parte de un asesor de Putin a quien se pueda menospreciar, sino por el ministro de Economía y exvicepresidente del Banco Central. Una escalada de importancia.
Copyright Blacklisted News, 2014
Fuente: http://www.globalresearch.ca/the-renminbi-clearing-solution-dollar-hegemony-challenged-by-china-and-germany/5376260
rCR

Las películas sobre Amín Abel

Alfredo Freites
afreites.listin@gmail.com
Otto Morales y  Amín Abel    
Dos películas sobre la vida del revolucionario Amín Abel Hasbún es el centro de una polémica. Todavía  no se tiene siquiera un guión y salta a la opinión pública un enfrentamiento sobre el tema entre los familiares del asesinado dirigente político y un productor cinematográfico.
Myrna Santos, viuda y madre de los hijos de Amín Abel, alude que desde hace tiempo le dijo al productor de cine Excel Báez que ella tenía un acuerdo con otros productores para la realización de un filme sobre la trayectoria de su asesinado marido, por lo que no podía ser ente c0laboradora del proyecto que éste buscaba.
Aclaró que no se opone a que Báez haga una película pero sí a que se hagan colectas de dinero presuntamente para financiar el proyecto. Asegura que los familiares de Amín Abel rechazan que su nombre sea usado para buscar dinero en la población nacional.
La vida de Amín Abel debe ser narrada. El encarna no solo un período de la historia nacional sino también una muestra de la juventud de esa época. Sin embargo, no debe ser mercantilizado su paso por la vida. Este no es ni fue el objetivo de su existencia.
Los que se embarquen en recrear la vida de Amín Abel saben que un guión narrando su vida tiene la licencia de la obra de arte pero respetar que fue un mártir de la represión política durante el gobierno de Joaquín Balaguer.
Amín Abel fue asesinado en su hogar hace 44 años, delante de sus hijos y esposa. Tenía solamente 28 años de edad y ya era reconocido por su brillante inteligencia y valor acrisolado.
Era dirigente universitario del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en 1965. Iniciaba su luna de miel cuando estalló la guerra de Abril. Él y  su esposa, Mirna Santos se integraron a la lucha. Luego siguió su vida revolucionaria en el Movimiento Popular Dominicano y siendo parte de una operación que buscaba la liberación de los presos políticos participó en el secuestro del coronel norteamericano Donald Josep Crowley el 24 de marzo de 1970.
Los presos fueron liberados pero se desató una cacería contra  los que habían participado en la operación. Amín Abel,  entre otros, fueron de los que fueron asesinados en represalia.
Su vida debe ser narrada sin que haya roces con sus descendientes. 

miércoles, 2 de abril de 2014

El enigma de la izquierda y la macroeconomía de Lula



¿Por qué a pesar de su alta calidad para dilucidar críticamente los defectos, desmanes y despropósitos del sistema vigente, la izquierda tradicional es incapaz de poner en claro sus propuestas? Acerbo enigma que  merece el intento de una explicación primera, como carencia macroeconómica.

¿Por qué “la Nueva Izquierda” no ha nacido aún en Colombia? En las últimas elecciones parlamentarias, la izquierda tradicional del Polo Democrático Alternativo y la supuesta nueva izquierda de la Alianza Verde (verdes y progresistas) lograron un número muy marginal de curules. Segundo enigma macro.

Y ¿por qué la enorme polvareda de opinión escéptica o indignada que se manifiesta en el territorio de las redes sociales y en la calle, parece que se la tragara el oscuro hueco de la abstención y el prurito del voto en blanco? Enigma en suspenso, por ahora.

 I.- Izquierda crítica y no propositiva


1.- El modelo soviético era perfecto, acabado y viento en popa. Nada nuevo que proponer, ni añadir, puesto que Cuba heroica y revolucionaria ofrecía la adaptación del modelo a América Latina, se decía. Salvo esguinces polémicos de orden táctico para alcanzar el poder, ese era el dogma fundamental de diez de los 13 grupos la izquierda tradicional en los años sesenta, ochenta, y hasta 1991[1].

La macroeconomía de donde se derivan las políticas económicas, era estructurada por el Gosplán, bajo las prioridades y metas señaladas por el Politburó del Partido Comunista y su Secretario General.  Toda una maquinaria contable y estadística, que más tarde perfeccionaran los noveles de economía Wassily Leontief, con el cálculo matricial y Leonid Kantarovich, con el cálculo operacional. Concepción y ejecución voluntariosa con el espíritu de una economía de guerra, el Plan industrializó a la Unión Soviética a marchas forzadas y victoriosas.
Con el derrumbe del sistema soviético en 1991, la izquierda de estirpe soviética perdió su referencia al dios todopoderoso Plan y estaba impedida de abrevar en los esquemas de los planes indicativos y sectoriales que se inauguraran en occidente con el Plan Marsall y perfeccionados en América Latina bajo la Alianza para el Progreso y bajo la tutoría de la Cepal. Las radicales críticas formuladas como instrumentos imperialistas contra la revolución cubana, -cosa cierta-, los aborrecieron para siempre. Fue así como la izquierda tradicional quedó sin propuesta alternativa ante la recia ofensiva neoliberal de los años noventa.

II.- La nueva izquierda

Diez años más tarde resurgió Hugo Chávez con el Socialismo del Siglo XXI.  Este social populismo no tardó en constituirse en un nuevo modelo alternativo de la izquierda tradicional y de la naciente Nueva Izquierda colombiana. Inspirado en el Plan Vúskovic de transición al socialismo, adoptado por el gobierno de la Unidad Popular Chilena, que Fidel Castro conoció en detalle, cuando recorrió todo el país de visita en Chile, durante tres semanas a finales de 1971. Fidel era escéptico ante esa vía pacífica al socialismo, pero no formuló críticas al Plan Vúskovic. Ahora vuelve a entrar en vigencia con la revolución bolivariana en Venezuela, bajo su consejería e inspiración, y con la fuerza armada en casa.

En breve, ese plan de la Unidad Popular chilena de transición al socialismo contemplaba:

·         Estatización de las áreas «claves» de la economía.    (Y actitud permisiva de la toma de fábricas promovida por el MIR).

·         Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, acierto por consenso nacional.

·         Aceleración de la reforma agraria. (Y actitud permisiva de la toma de tierras promovida por el MIR).

·         Aumento de los salarios de todos los trabajadores, ajustándolos con subsidios por emisión                   monetaria simple.

·         Congelación de los precios de la canasta obrera.

·         Modificación de la constitución y creación de una cámara única.

Muchos creen que la Revolución Bolivariana en Venezuela, es de la inspiración del sociólogo alemán Heinz Dieterich, residente en México y quien bautizara un socialismo alternativo al soviético ya fallecido, de “Socialismo del siglo XXI[2]” Pero no es así. Él mismo lo ha negado ante “la torpeza” de los dirigentes venezolanos.

En realidad el modelo Vuskovic, ahora en Venezuela, es hijo natural y radicalizado de la versión estructuralista y socialdemócrata. En la larga polémica entre el estructuralismo latinoamericano versus el monetarismo neoliberal, se origina en el dogma neoliberal de que el Estado sólo debe intervenir para controlar la inflación y el equilibrio del gasto público. Y la inflación se produce por excesos de demanda por expansión monetaria y fiscal. Si se logran esos dos equilibrios macroeconómicos, afirmaban y afirman todavía los neoliberales, el mercado garantiza el crecimiento económico.

Para evitar el diálogo de sordos, los estructuralistas replicaron aludiendo sólo a la inflación:  la inflación en América Latina es resultado de la debilidad estructural de la economía, que se manifiesta en la rigidez del sector agrícola y en la vulnerabilidad de los sectores externo y fiscal. La causa sería entonces, la precaria oferta que requiere reformas estructurales, promovidas y financiadas por el Estado.

En el curso de esta polémica apareció una versión estructuralista en la que se minimiza el efecto de la expansión monetaria y fiscal empeñada en las reformas, y se le otorga la expansión de la demanda, el calificativo de “motor del desarrollo económico” [3]. Aunque se presume que este privilegio otorgado a la demanda efectiva procede de Keynes, al aplicarla a las reformas estructurales en países apenas emergentes, esta versión resulta espuria.
En efecto, Keynes se refería a países desarrollados que sucumben a las crisis económicas y que dan lugar al desempleo y a una ingente capacidad instalada productiva ociosa. La forma de relanzar esas economías, opina Keynes, se debe hacer apoyando la economía privada mediante inversiones públicas financiadas con déficit fiscal y si es necesario mediante una mayor expansión monetaria y una rebaja significativa de la tasa de interés para alentar la demanda efectiva. No con austeridad fiscal y monetaria, como predican los monetaristas, ahondando las crisis.

Pero si se trata de una economía en crisis permanente de subdesarrollo, empujar la demanda por la vía de la expansión monetaria y el déficit fiscal, sólo puede crear enormes presiones inflacionarias, mitigadas quizá por el incremento de las importaciones. Entonces, si no es hiperinflación es endeudamiento externo para financiar el exceso de importaciones. O las dos cosas a la vez porque en subdesarrollo no existe una enorme capacidad instalada ociosa para responder a inusitados incrementos de la demanda.

El problema, en suma, es que si bien ambos sitúan la polémica en la coyuntura del corto plazo, los estructuralistas terminan situándolo en el territorio del desarrollo económico de largo plazo y los monetaristas entregando el largo plazo a la eficiencia de los mercados, en especial al financiero, y a los progresos en la educación y la tecnología.
Ninguno de los dos usa el aporte conceptual del Nobel de economía John Hicks, quien distinguiría entre “crecimiento inducido” por la expansión de la demanda y “crecimiento autónomo” provocado por nuevas oportunidades de inversión. Distinción que por fuerza  lógica separa los ciclos de coyuntura de corto plazo, de la tendencia estructural de la industrialización. Dos macroeconomías distintas y complementarias.

Macroeconomía de la Nueva Izquierda

Quizá fueron los coreanos del sur quienes mejor optaron por esa solución, aceptando la necesidad de los equilibrios monetario y fiscal de corto plazo como un telón de fondo y trazando enérgicas políticas  industriales y de exportación de largo plazo. Despegue milagroso. El presidente Luis Ignacio  da Silva, Lula, también sorprendió al iniciar su primer mandato, cuando ratificó al gerente y el equipo directivo del Banco Central, quienes eran confesos neoliberales. Más aún, el Plan de Desarrollo a la usanza neoliberal siguió siendo una guía del gasto del presupuesto nacional.  Pero a través del tradicional Banco Nacional del Desarrollo Económico y Social (BNDES) y del Banco para Fomento de las Exportaciones (Cacex), se empezó a tramitar la Política industrial, Tecnológica y de Comercio exterior (PITCE).

Esta maniobra teórico-práctica, deslinda las políticas de corto y de largo plazo. Pero yendo más allá, el presidente Lula conformó tres Comisiones de alto nivel y con función de asesoría en la toma de grandes decisiones, compuesta por gobierno, sectores privados y sociales[4]. Esta función corporativa no elimina por completo el formidable papel que desempeñan los grupos de cabildeo (lobbies) en las democracias liberales, pero elevan el nivel de participación democrática en las grandes decisiones de política económica y compensan el poder omnímodo que han alcanzado los tecnopolíticos neoliberales dependientes de las instrucciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, conforme al Consenso de Washington.

Conclusión

1.- La referencia obligada de la intelectualidad y la dirigencia política de la izquierda tradicional sigue siendo la doctrina soviética: “transición al socialismo”. El resto es despreciado o como reformismo social demócrata o como ciencia burguesa y se ignora por principio, salvo las críticas acertadas a la luz del marxismo-leninismo. En Cuba sin embargo, trabajan profesores canadienses para poner al día a los jóvenes en el funcionamiento y logros de la economía moderna[5].

2.- Entronizar la demanda popular a través de una generosa expansión monetaria y fiscal, comete los excesos que se registran ahora en Venezuela, con efectos inflacionarios inmanejables, exceso de importaciones y endeudamiento… y a la postre, desabastecimiento como sucediera en Chile.

3.- La nueva izquierda liderada por Brasil se sitúa la economía con referencia al Estado del Bienestar, es decir a la economía mixta nacida del New Deal de Roosevelt y de la Teoría General de Keynes, y como una victoria socialdemócrata de reforma del capitalismo. La clásica teoría de la Cepal completa la teoría social desarrollista. Las dos innovaciones de Lula en Brasil (Banco Central neoliberal y directrices desarrollistas con dos bancos oficiales), más los Consejos asesores, están en el núcleo de la política económica de la Nueva Izquierda latinoamericana.

4.- Fin del enigma: la izquierda tradicional colombiana no tiene nada qué proponer, aunque mucho aún por criticar a una “verdad única” que vuelve a tambalear en medio de graves crisis económicas repetitivas. Paul Krugman[6] alguna vez definió al neoliberalismo como el retorno a la era de las crisis económicas.  Y la Nueva Izquierda colombiana no acaba de nacer porque ensaya un populismo bolivariano que compite mal con Familias en Acción de la Presidencia de la República y deja de lado y con desdén al sector privado. No es saludable pedalear políticamente en el vacío.




* Miembro fundador de la Academia Colombiana de Ciencias económicas, Cofundador y director de la revista Alternativa, profesor e investigador universitario, autor del “Anti Currie” y de “La Nueva izquierda – El poder de la Utopía”.

[1] Recordemos la lista sumaria de la izquierda tradicional:  1.- El Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen y Álvaro Uribe Rueda. Algunos líderes de la juventud del MRL adhirió al Ejército de Liberación Nacional.  El MRL se extinguió  poco tiempo después del reintegro de su líder López al Liberalismo. 2.- el Partido Comunista de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia Farc (PCC. pro Soviéticas y pro Cubanas) con Gilberto Vieira  y Manuel Marulanda Vélez a  la cabeza, aún existentes, 3.- el Movimiento independiente y revolucionario Moir (pro Chino) de Francisco Mosquera, aún vigente bajo el liderato del senador Jorge Robledo en el Polo Democrático Alternativo,  4.- el partido Comunista Marxista Leninista PCC-ML y el Ejército de liberación nacional EPL (pro chino) liderado por Pedro Vásquez Rendón, firmó la paz en 1991 y desapareció.  5.- El Ejército de Liberación Nacional ELN (pro Cubano) bajo el comandante Fabio Vásquez Castaño, aún en armas  6.- El Movimiento Quintín Lame (indigenista), firmó la paz en 1991.  7.- El fugaz Movimiento Obrero Estudiantil-Campesino (Moec), desapareció hacia mitades de los años sesenta tras la muerte de su líder y fundador Antonio Larrota, y el también fugaz Frente Unido del padre Camilo Torres, quien se integrara al ELN. 8.- El Frente Unido de Acción Revolucionaria FUAR, fundado por Gloria Gaitán, Luis Emiro Valencia, Andrés Almarales y Marina Goenaga, con el intento guerrillero del médico Tulio Bayer. Otras muchas disidencias revolucionarias de los partidos anteriores. ///En la década del setenta se sumaron 9.- la  Tendencia Socialista (Trostkista) de la IV Internacional de Nahuel Moreno,  10.- el Movimiento 19 de Abril (M19) fundado en 1974, por exguerrilleros de las Farc Jaime Bateman Cayón, Álvaro Fayad, Iván Marino Ospina y miembros del ala socialista de la ANAPO Luis Otero Cifuentes, Carlos Toledo Plata, Israel Santamaría, Andrés Almarales, Everth Bustamante, e Iván Jaramillo.///En la década de los ochenta se sumó la 11.- Unión Patriótica UP, fundada por las Farc como tránsito hacia la paz y que fuera exterminada por los paramilitares al mando del capo Rodríguez Gacha en connivencia con el Ejército y autoridades locales. 12.- En la década de los noventa surgió la Alianza democrática M19, 13.- el Polo democrático alternativo aún vigente. Luego el partido Verde, ahora Alianza Verde con los Progresistas, cuyo perfil ideológico está en construcción.



[2] WWW.Rebelión.com 26.10.2010  Dice Dieterich: “Tres grandes modelos económicos dominan la economía global: el Consenso neoliberal de Washington, el Consenso desarrollista-socialista de Beijing y el Consenso desarrollista de Mumbai. En el Congreso internacional, “Nuevos paradigmas en la economía y ciencias sociales del Siglo XXI”, en la Ciudad de México (Oct.,27-29), se discutirán esas tres estrategias dominantes, pero el centro teórico del Congreso será la cuarta vía de desarrollo para la humanidad: el Consenso de Berlín-Caracas, cuya nomenclatura va de la economía cibernética de Kantorovich hasta la economía de equivalencias de Arno Peters”[2] “El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: 1.- el desarrollismo democrático regional, 2.- la economía de equivalencias, 3.- la democracia participativa y protagónica y 4.- las organizaciones de base”.

[3][3]  Ver en Julio Silva Colmenares: “Nuevo modo de desarrollo – Una utopía posible”, Ediciones Aurora – Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá, 2013, pgs. 126 y ss. y Eduardo Sarmiento: “Economía y globalización”, Ed. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2008 pgs.315 y ss.



[4][4] El CDES Consejo Económico y Social para el Desarrollo está compuesto por 41 miembros empresariales (50%), de los cuales 22 provienen de la industria, 7 de la banca y finanzas, 2 del comercio, 5 de servicios, 5 del  sector agropecuario. Los trabajadores tienen 13 miembros (15.8%). Las organizaciones sociales tienen 11 miembros y las organizaciones académicas, religiosas y culturales tienen 6 miembros (7,3%). El gobierno tiene 11 miembros (13,4%).

[5] Ver en Esteban Morales Domínguez: “La economía política marxista: retos de un tercer milenio”, CESE-Universidad de la Habana, junio del 2000: “Habrá que ir trabajando en la modelación sucesiva que conformaría la disciplina instrumental “macroeconomía de una economía socialista”, que no reemplazaría, sino más bien complementaría a la Economía Política del Socialismo” (pg.15).

[6][6] Paul Krugman: “El internacionalismo Pop”, Editorial Norma, Bogotá, Paul Krugman “Una era de burbujas” -  El País (Madrid) domingo, 25 de agosto de 2013.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Frases y pensamientos de Juan Bosch

   “Nadie se muere de verdad si queda en el mundo quien respete su memoria”. 

“Si mi vida llegara a ser tan importante que se justificara algún día escribir sobre ella, habría que empezar diciendo: “Nació en la Vega, República Dominicana. El 30 de junio de 1909, y volvió a nacer en San Juan de Puerto Rico a principios de 1938, cuando la lectura de los originales de Eugenio María de Hostos le permitió conocer qué fuerzas mueven el alma de un hombre consagrado al servicio de los demás”. 
“Nadie se muere de verdad si queda en el mundo quien respete su memoria”. 
 La historia y el futuro de los pueblos 
“El porvenir de los pueblos es obra de sus hijos más que de sus padres, de los que viven y de los que van a vivir, más que de aquellos que rindieron sus tareas y se marcharon con los siglos. La obra buena de los muertos, como su obra mala, es propiedad de la historia; pero la obra buena del porvenir es el fruto de las buenas intenciones y de la capacidad para convertirlas en hechos”. 
“Hay personas que creen que los hechos históricos son producidos por los grandes hombres, y resulta que es al revés; son los hechos históricos los que producen a los grandes hombres”. 
“Ningún hombre es superior a su pueblo”. 
La verdad, el valor y la lucha 
“No hay arma más potente que la verdad en mano de los buenos”. 
“La verdad no es un artículo que se compra y se vende con beneficios”. 
“Toda obra digna para a menudo bajo las sombras de la infamia; el que combate, sin embargo, no puede detenerse ante la infamia”. 
“El valor por sí sólo sirve para matar y morir, no para dirigir y triunfar”. 
“La lucha de los pueblos es constante; nacen mártires donde muere uno: florecen las ideas allí donde las persiguen; un pasado heroico, cuajado de nobles hombres, estimula a los jóvenes e ilumina el porvenir”. 
“Los hombres no saben vivir aplastados por el terror, y allí donde sufren, allí alimentan la esperanza de vencer al infortunio”. 

MIENTRAS CRISIS VIENEN Y CRISIS VAN…


MIENTRAS CRISIS VIENEN Y CRISIS VAN EL CAPITAL FINANCIERO DE WALL STREET IMPONE POLÍTICAS NEOLIBERALES A NIVEL PLANETARIO.

Ciudadanos del primer mundo, bienvenidos al subdesarrollo

Por Alfredo Saieg L.

Crisis vienen y crisis van, la asiática y la sub prime en EE.UU. y la de Portugal, la de Grecia y la de España, y la que viene y las que vendrán, las que suman hasta hoy la no despreciable cifra de más de 280 en las últimas décadas, desde que el capitalismo financiero sionista con sede en la Bolsa de Wall Street, comenzó a imponer sus políticas neoliberales a nivel planetario.
Existen variadas hipótesis sobre el origen de estas crisis, entre ellas la que sostiene que éstas corresponden a ciclos inevitables de un modelo económico irreal basado en la especulación, el narcotráfico y una variada gama de ilícitos que poco tienen que ver con las leyes que rigen las economías reales, ya sea la ley de oferta y demanda cuyo dogma es el mercado, ya sea la economía planificada o una mezcla de ambas.
Lo que es claro sea cual sea su origen, ya sean producidas por agotamiento del modelo, provocadas a propósito o simplemente por su propia ineficiencia, éstas son manipuladas de forma tal que en los hechos no hacen otra cosa que fortalecer la hegemonía global del capital financiero en desmedro de la gente y el tambaleante capitalismo industrial, no tan salvaje, aún vigente en países como China, Rusia y Brasil.
Es así como para superar estas crisis se impulsan desde los Estados, presionados por la banca y las grandes empresas multinacionales, procesos de privatización de todo lo que puede considerarse fuente de lucro y concentración de capital, todo se vuelve mercancía, la salud, la educación, los servicios de utilidad pública, el agua, se refunda el Estado poniéndolo al servicio exclusivo del capital financiero y la democracia no vuelve a ser ni la sombra de lo que era. Es decir que estas crisis que son de una pequeña élite mundial de especuladores, mafiosos e ineptos neoliberales dueños del dinero, de los grandes medios de comunicación y la tecnología, se vuelven contra nosotros.
En el fondo de las llamadas crisis, en los hechos, aparece la artimaña que usa el capitalismo financiero para reacomodarse y profundizar el modelo de dominación, de ir generando a través de los mecanismos que impone para la resolución de cada una de ellas mayor concentración de la propiedad y de los recursos del Estado. Cada una de éstas es una ocasión más para apropiarse a como dé lugar de los recursos naturales y el fruto del 
trabajo de todos los habitantes del planeta, ya sea por la “buenas” utilizándolas como subterfugio o ya sea por medio de guerras y golpes de estado en nombre de la democracia y la lucha contra el terrorismo.
Estas formas de salidas a sus crisis son posibles por el control que ejercen sobre los Estados, especialmente sobre el Estado norteamericano, como también de los medios de comunicación y la clase política mundial, amparados en la ventaja de contar con el monopolio de las armas y la falta de una alternativa popular….

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...