El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria
MORAL Y LUCES

jueves, 28 de mayo de 2015
miércoles, 27 de mayo de 2015
Chávez, mucho más que música
Por: Oni Acosta Llerena
En el año 1994, llega una invitación dirigida a la maestra Alina, invitándola a participar en un prestigioso festival de coros en Venezuela llamado Vinicio Adames, en la ciudad de Valencia. La invitación se concretó al instante, Pablo asumió de inmediato todos los gastos y en septiembre de ese mismo año, unos jovencitos (y otros no tanto) músicos cubanos, pisábamos tierra venezolana.
Así, sin saberlo, comencé un romance que dura hasta hoy, y del que, confieso, no me arrepiento.
Durante más de un mes, recorrí casi toda Venezuela: Puerto la Cruz, Maracaibo, Caracas, Barquisimeto…y gracias al prestigio de nuestra educación musical, en Maracaibo me piden que colabore como director adjunto del Orfeón Universitario de una universidad privada. Luego de trámites de visado, regreso a La Habana para ordenar y poner en regla todos los requisitos correspondientes, para entonces enrumbar hacia mi nuevo destino.
Ya era conocido por nosotros el accionar del Sistema de Orquestas Sinfónicas y Juveniles de Venezuela, fundado en 1975 por el maestro Juan Antonio Abreu, y su credibilidad dentro y fuera del país, pero aún le faltaba a la educación musical venezolana más oxígeno, más impulso. En Maracaibo por ejemplo, hubo una iniciativa similar gestada por Monseñor Ocando Yamarte, a la cual denominó Niños Cantores de Zulia, con un amplio programa social pero teniendo a la música como principal atractivo: un coro, una orquesta, un canal de TV y un teatro, fueron algunos de los incentivos del proyecto de Monseñor Ocando, el cual también buscaba (si comparamos con el Sistema…) alejar a los niños y jóvenes de la criminalidad, del uso de las drogas y darles herramientas para mejorar sus proyectos de vida individuales y colectivos; la gran diferencia era el uso del catolicismo como patrón, pero en un país devoto como Venezuela, no significó un obstáculo.
La universidad en la cual trabajaba en Maracaibo se llama Rafael Urdaneta, es privada, y ello fue una fructífera lección para mí, pues delineó certeramente rasgos de mi carácter y mi percepción cultural. Por aquellos años el Rector era el Dr. Eloy Párraga Villamarín, y debo decir que su trato para conmigo fue siempre cortés, respetuoso y profesional, al igual que la Directora de Cultura y otros funcionarios, lo cual me hizo ascender en poco tiempo al cargo de Director Titular del Orfeón Universitario de dicha universidad. Yo contaba con apenas 21 años y era Rafael Caldera presidente por segunda vez…
Recuerdo que algunas de las bromas entre mis amigos y colegas que trabajaban para el Estado (Universidades y Colegios Públicos), era que yo recibía mi salario (incluidos bonos de Navidad y otros) siempre a tiempo, mientras que ellos no. A mi ex esposa, bailarina de una importante compañía danzaria que recibía fondos del CONAC, en ocasiones le adeudaban 6 ó 7 meses de salario, y cuando al fin eran solventados, el ciclo se repetiría.
Recuerdo que uno de los mayores escándalos bancarios sacudió al país en aquellos tiempos, cuando los grandes banqueros huyeron a Miami y otras ciudades, con todos los fondos de los ahorristas y pensionados, y el Estado tuvo que tomar cartas en el asunto, y controlar el flujo de divisas; no podían comprarse monedas extranjeras libremente, y se autorizaban solo para viajes al exterior de Venezuela una sola vez al año por persona.
También recuerdo mi viaje hacia mi universidad, en aquellos tiempos ubicada en una zona despoblada, donde pasábamos por varios vertederos de basura donde vivían familias, y me llamaban la atención las comunes escenas de los niños descalzos buscando entre los cientos de desechos algún alimento o ropa, y por supuesto con las barrigas infladas no de comida, sino de parásitos. Nunca olvidaré que en el autobús en que íbamos los profesores, muchos bajaban la cabeza para no mirar, no sé si por vergüenza, por lástima o por indiferencia, nunca lo supe. Hablando de niños y de miseria, recuerdo los niños limpiabotas o los que pasaban un trapo mojado en el cristal del carro, o los que vendían periódicos, o billetes de lotería, o los que simplemente estaban al asecho para arrebatarte algo en la calle. Yo no me adapté nunca a eso, no podía entenderlo, y cuando lo criticaba en mi círculo de amigos y familia, me alegaban que sus padres los mandaban a delinquir porque no querían trabajar. Convincente…
También recuerdo grafitis en la ciudad con las iniciales MBR-200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario) y de un rostro de alguien achinado usando boina; cara que ya me era familiar pues a finales de 1994 visitaba Cuba un delgado hombre, vestido de liqui liqui gris. Era Chávez. Y la Historia estaba por cambiar, definitivamente.
El presidente Chávez supo tempranamente que una Revolución verdadera tiene en la cultura una importante aliada, y ello estaba presente en su programa bolivariano desde su juramento a los pies del Samán de Güere, cuando comienza la refundación de la Patria, la gestación de la V República. Para Chávez la cultura no es excluyente, no es sinónimo de canje o dominación, el axioma martiano para él tenía vida cuando el Apóstol cubano sentencia que “ser cultos es el único modo de ser libres”. Ya las experiencias de nuestro proceso revolucionario habían dado lecciones bien concretas de cuánto se podía avanzar en esa ruta, pues Fidel desde su óptica y estatura histórica, da pasos firmes desde el 1º de enero de 1959 para consolidar un movimiento cultural sin precedentes, y ejemplos sobran: la creación del ICAIC en ese mismo año, la creación de la ENA en 1962, etc.
Muy pronto en la joven marea roja bolivariana, el gobierno destraba (de la IV República) y agiliza millonarios fondos para la cultura a nivel nacional; ya los pagos a las universidades públicas llegaban a tiempo y diversos programas culturales de alcaldías y gobernaciones eran solventados a cabalidad. Si bien el famoso Sistema de Orquestas Sinfónicas no fue creado por el gobierno de Chávez, es a partir de 1999 que el mismo adquiere una financiación y una permanente preocupación por parte del gobierno bolivariano, que se traduce en los varios encuentros mantenidos entre él y Abreu, y el posterior monitoreo del funcionamiento del mismo.
Cabe destacar el respeto y admiración del joven director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel, sin dudas el más importante de los últimos 20 años, hacia el presidente Chávez. Dudamel, fruto directo del Sistema de Orquestas…, comienza su carrera musical como violinista y es el encargado de dirigir en la actualidad la Filarmónica de los Ángeles, la Sinfónica de Gotemburgo y la Sinfónica Simón Bolívar, siendo la cara mas visible y carismática de la música venezolana. Pero también su conocimiento y dominio de la música folklórica de su país le permiten abordar un repertorio no solamente clásico, o europeo, sino que obras criollas son exquisitamente incorporadas a los programas de las orquestas que dirige.
Algo también destacable, fue que el maestro Gustavo Dudamel es quien asume la dirección del Coro y la Orquesta Sinfónica que actuaron en el funeral de Estado del presidente Chávez, donde incorporó temas venezolanos como Alma llanera, y Venezuela. Por su apoyo a la gestión de Chávez, fue atacado constantemente por la derecha miope y servil, pero más allá de eso, Dudamel patentiza su elegancia y ética como artista venezolano cuando cancela sin dudarlo siquiera un concierto en la ciudad norteamericana de Los Ángeles, para decir el último adiós a su presidente y amigo. ¿Y por qué Chávez generaba tanta simpatía entre los músicos? Por su carisma, por su preocupación, por su apoyo y sobre todo, porque no fueron promesas incumplidas aquellas que desde 1992 ya el entonces Teniente Coronel venía proponiéndole a su pueblo.
Se le vio desenfadado cantar junto a Julio Iglesias, se subía en tarimas o plazas donde hubiera algún grupo de música criolla y tomaba una maraca o un tambor. Y lo más importante, el gobierno bolivariano aportó los fondos suficientes para el desarrollo musical en todo el país, incluyendo al Sistema de Orquestas…, que ya no dependía únicamente de fundaciones y fondos privados, sino que por primera vez en la historia de Venezuela, era también subsidiado por el Estado. Pero no solo esta música fue potenciada por el presidente Chávez, sino que el Hip-Hop, el Rock y la llamada Música Alternativa entre otras, también fueron impulsadas por la Revolución Bolivariana.
Chávez era un profundo conocedor también de las mejores raíces de su natal Barinas, de sus bailes, pero en especial del cuatro, del arpa llanera, del joropo… de la música. Para mí, su segunda gran pasión (la primera era el baseball) era la música, indiscutiblemente. Cómo hacía sus reuniones, sus Consejos de Ministros, sus programas Aló Presidente…. Un hecho a destacar es que, justo en el discurso televisado de aquel 8 de diciembre en que se dirigió a su pueblo, Chávez canta una de sus canciones favoritas; ¡cuánta grandeza en aquel hombre que, como un visionario eterno, se estaba despidiendo de nosotros!
Por esas razones, la música siempre contagiosa estuvo en sus campañas de batalla, incluyendo actos, nombramientos ministeriales o elecciones, como aquella con que ganó el pasado 7 de octubre (Chávez corazón del pueblo…) o esta que desafortunadamente surge por su temprana muerte (Chávez no se ha ido, Chávez no se irá…Uh Ah…).
Chávez no se ha ido, nunca se irá. Nos toca a nosotros defender su obra desde nuestro compromiso con la historia, y estar convencidos de que cada tiempo futuro tiene que ser mejor, indudablemente. Todos somos Chávez…
(Tomado de Cubarte)
Emotivo relato de la presidenta Cristina Fernández sobre su visita al Cuartel de la Montaña
Emotivo relato de la presidenta Cristina Fernández sobre su visita al Cuartel de la Montaña
6 de marzo de 2008. Chávez saluda afectuosamente a su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas.
© AFP Juan Barreto
Caracas. Amanecí de nubes y me voy de sol. Acabo de visitar el Cuartel de la Montaña. Está rodeado de barrios populares. Se divisa el palacio de Miraflores. Me cuenta el jefe de la guarnición que Hugo siempre lo miraba desde su despacho. Cómo no lo iba a mirar! Allí planificó la insurrección contra Andrés Pérez. La 4ta República, epílogo trágico del Pacto del Punto Fijo, cuando estalló el Caracazo. O como le gustaba decir a Hugo: el Venezolazo. La crisis final de las políticas neoliberales.
Represión y muerte al pueblo. Cualquier coincidencia con nuestra historia, no es casualidad. Contra eso se alzó Hugo desde el Cuartel de la Montaña. Y fracasó. “Por ahora”, como avisó al rendirse.
Me muestran un cañón de época de la colonia restaurado a nuevo. Todos los días a las 4:25 hs. el viejo cañón lanza salvas que marcan la hora de su partida. 4:25? Evita partió a las 8:25. Que horarios tan caprichosos, no? Cuando ingreso al patio. Amplio, luminoso, al aire libre, no pude evitar una tristeza infinita. Hay cámaras de televisión, periodistas gráficos, cronistas. Me acompaña Cilia, la esposa de Nicolás. Amablemente les pido a todos si se pueden retirar. Quiero estar a solas. Gracias, muchas gracias. Espero que entiendan. Ojalá.
El patio queda vacío y sólo me acompañan los cuatro húsares de Carabobo de la Guardia de Honor, custodia permanente. De algún lugar se oye en forma permanente a Hugo cantando bajito, como si flotara. Como le gustaba cantar! También se escucha el ruido del agua, de la fuente que rodea su espacio. Sin embargo, por un momento, todo es silencio. O por lo menos es lo que yo siento. Sólo escucho que junto conmigo lloran algunos de los húsares. Es extraño. Hasta hoy no se me había caído una sola lágrima. Ni siquiera el 5 de marzo, cuando me enteré. Tampoco el 6 de marzo, cuando lo velé junto a tantos. En cambio Florencia, en la misa de la Academia Militar, lloró tanto que se tuvo que ir porque se ahogaba. Y yo nada. Era como si no quisiera admitirlo o aceptarlo. No sé, algún día, si me decido, se lo explicaré a algún psicólogo o psicóloga.
Estoy allí un buen rato. Giro en torno al féretro de mármol, una y otra vez. Y veo en la lápida una frase de un discurso de Hugo donde menciona a Alí Primera. Que quién es Alí Primera? Un cantante popular venezolano, militante del PC, que murió el 16/2/1985. 16/2 el día que nació mi hijo. Hugo partió el día que nació mi hermana. Qué cosa, cuando una se pone vieja empieza con lo de las fechas.
El último regalo que Hugo me hizo, fue la colección completa de cds de Alí Primera. Me los trajo su hija Maria a Olivos el 8 de noviembre, y me contó la historia. Siendo militar joven, su padre lo escuchaba a escondidas porque estaba prohibido que lo escucharan los militares.
Leo el fragmento del discurso y la fecha en que lo pronunció. 12 de junio del 2012. 12 de junio, el mismo día del último discurso de Perón. Y dale con las fechas. Ese día yo estaba en Plaza de Mayo. Tenía 21 años. Año 1974. Mi madre! (que también estaba). Cuantas cosas. Cuanta historia. Qué cosa las fechas y los hechos. Los lazos visibles. Y los invisibles también.
Cuando bajo a mirar dos retratos de Hugo que están en las galerías que rodean el patio, entra Nicolás con los que estaban esperando afuera, y me acompañan a recorrer el lugar.
Entramos a una capilla pequeña, pero deliciosa. Dos vírgenes. Una, la del Valle, y la otra… la Rosa Mística! La que se venera en La Plata. No puedo creer. Le digo a Nicolás que le voy a enviar para que sea emplazada en la capilla, una imagen de la Virgen de Luján. Y les cuento la historia. De la Virgen claro.
Corría mayo de 1630. Una carreta viajaba rumbo a Brasil, cargada entre otras cosas, con 2 cajas, que contenían imágenes de vírgenes. Al intentar cruzar el río Luján, en Bs. As, la carreta no se movió más. Le pusieron más bueyes, y nada. La descargaron casi completa, y nada. Hasta que al final, bajaron una de las cajas de las vírgenes y tampoco se movía. Cuando bajaron la última caja, la carreta arrancó sin dificultad. Volvieron a subir la caja con la otra Virgen, y otra vez la carreta no se movió. Porfiados los carreros, y terca la Virgen. Cuando abrieron la caja, apareció la imagen de la Inmaculada morena. La carreta arrancó, y la virgen se quedó en Luján. Hoy está en la Basílica, donde se la venera como patrona de la Argentina. Quedaron fascinados con la historia.
La restauración de la Basílica, fue la licitación Nro. 1 de Néstor. Eso no lo conté. Pero también es cierto.
Seguimos recorriendo el lugar. Hay dos salones con fotografías que recorren la vida de Hugo. La que más me conmovió es un inmenso mural. Hugo de espaldas, caminando bajo la lluvia. El 4 de octubre, en su último y más glorioso acto, que no fue, como algunos creen, su cierre de campaña. Fue su último acto de amor. Lo supe más tarde, cuando me enteré de sus terribles e insoportables dolores. De su sacrificio casi inhumano. Dios mío!
Le digo a Nicolás: Este es su lugar. Ni se les ocurra llevarlo a ningún otro, por más pomposo que parezca. Aquí empezó, y aquí se debe quedar. En SU LUGAR. En su Cuartel, junto a los barrios. Soldado del pueblo. Definitivo y para siempre.
20 de abril de 2013
Cuba reclama en la FAO cambios en el sistema alimentario mundial
Por Masiel Fernández Bolaños, enviada especial
Cuba afirmó hoy aquí que hacer frente a la inseguridad alimentaria requiere, además de una fuerte voluntad política, un enfoque sistémico y multisectorial que conlleve cambios en los sistemas alimentarios, de salud y educación mundiales.
La embajadora de Cuba ante Italia y los Organismos Internacionales con sede en Roma, Milagros Carina Soto, abogó en la Cumbre de la FAO por la aplicación de políticas de inclusión social que garanticen, por igual, el acceso a los recursos, el mejoramiento de las dietas y la nutrición.
Hasta hoy solo podemos hablar de modestos avances pues los que padecen y mueren por hambre, los que sufren las consecuencias de la malnutrición, representan aún cifras alarmantes y dolorosas para quienes aspiramos a un mundo mejor y más justo, aseveró.
Soto manifestó que la nación caribeña se siente honrada al haber recibido el reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) por los resultados alcanzados en materia de seguridad alimentaria.
Nuestros indicadores, remarcó, son el fruto del enfoque sistémico que el gobierno cubano ha aplicado desde el triunfo revolucionario de 1959, con políticas que garantizan igualdad de oportunidades y el acceso gratuito y universal a la salud y la educación.
La diplomática señaló que esos resultados se han logrado a pesar del obsoleto y criminal bloqueo económico, financiero y comercial que Estados Unidos le impone a la isla desde hace más de cinco décadas.
Durante estos años, la experiencia adquirida por la Mayor de las Antillas la ha puesto modestamente a disposición de otros países, potenciando la cooperación Sur-Sur, apuntó.
También subrayó que en su condición de presidente Pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Cuba hace patente el compromiso de esta comunidad en la lucha contra el hambre y la malnutrición, así como el apoyo a la iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025.
La embajadora destacó la total vigencia de las palabras del líder histórico de la Revolución cubana en la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996 cuando dijo: “Las campanas que doblan hoy por los que mueren de hambre cada día, doblarán mañana por la humanidad entera si no quiso, no supo o no pudo ser suficientemente sabia para salvarse a sí misma.”
En declaraciones a Prensa Latina, Soto aseveró que para combatir el hambre también es necesario el compromiso que debieran tener los países desarrollados, aquellos que se enriquecieron muchas veces a costa de las riquezas naturales de otros, para apoyar a las naciones en vías de desarrollo.
Si el dinero que se gasta en armas y en publicidad banal, fuera invertido en el desarrollo de nuestros países, de verdad estaríamos a las puertas de un mundo mejor, sentenció.
(Información de Prensa Latina)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad. A...

-
(3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
-
Autor Dr. Pedro J. Ferbel Azcarate El Dr. Pedro J. Ferbel Azcarate, Estadounidense, es antropólogo y arqueólogo, doctorado por la ...
-
Himno de la Revolución Constitucionalista abril 1965 Hola Política Suscribirse 128 Agregar a Compartir Más 8,729 88 2 Publicado e...
Ese momento del 4 de Octubre del 2013.. fue su despedida a ese clamor de pueblo que lo ama sin condicion por encima de lo vanal y de lo ininpensable.. ese dia verlo y la lluvia corriendo sobre su cuerpo dando gracias al despedir a todos quienes lo amamos y sentir toda la bendicion por haber logrado despertar a su Pueblo..
Esos momentos dije,, cielos Comandante te vas a resfriar estas delicado.. pero entendi despues que era necesario su presencia y su fortaleza hacia su amado Pueblo..
pero el tiempo no ha permitido que mis lagrimas sigan fluyendo dia tras dia.. aun no me acostumbro a tu partida…nadie reemplaza esa mirada, esa voz, ese caminar, esa sonrisa,esos regaños,esa dulzura es por eso que siempe viviras en el Mundo como el Presidente Bolivariano que lleno de esperanza y de amor al Pueblo… te amo Comandante…
Chávez no has muerto estás entre nosotros, los maestros y estudiantes. Como dijera tu hija te llevaremos en lo más profundo de nuestros corazones, vuela alto, muy alto, mi Comandante, te has quedado circundante como estandarte y sombra nuestra. La paz y el amor no mueren, tu dignidad gobierna tu pueblo y a América.
Nacistes para vivir y te quedarás por siempre entre nosotros, tu eres la luz junto a Fidel y Raúl, que iluminan nuestro camino, para defenser con nuestra propia sangre, si es preciso los logros y conquistas de las Revoluciones que han surgido en nuestra América.
Vive por siempre mi Comandante Chávez, tu pueblo y tus hermanos cubanos te seguimos.
Hasta la Victoria Siempre, Comandante
Un fuerte abrazo donde quiera que estés.
A Maduro que continué firme, que no está solo, América lo acompaña y Cuba sigue el legado que Chávez le dejara a su pueblo.
Todos lo acompañamos en el Cuartel de la Montaña.
tal y cual como lo prometió
no partió para siempre, se a quedado
como estandarte bordado con patria pura
para seguir la lucha, tal y cual como lo prometió
Chávez vive en ti, en el futuro, en todos y en Maduro
pues se a quedado si, tal y cual como lo prometió, circundando
como tampoco los inmortales que luchan
por culpa de Chávez Venezuela es libre de imperialismo
por culpa de el la dignidad gobierna y el pueblo vive
culpable tu Chávez, culpable de tanto amor y prosperidad
te condeno a vivir por toda la eternidad, en todos y en mi
en el amor mas limpio y puro, en la revolución y en el socialismo
tal y cual como lo prometiste, guerrero de paz y amor
te condeno si, a seguir dando lo mejor de ti por siempre
pues te has quedado tal igual como lo prometiste, circundando
en nuestro nuevo mundo, en nuestros corazones rojos y en el amor
hoy mas que nunca vives, en el calor, en el trabajo y en la patria de todos
naciste para vivir circundando por siempre, tal y cual como lo prometiste
Comandante Hugo Chavez, usted no ha muerto, por el contrario, usted vive en los corazones de todos los latinoamericanos que amamos la justicia y el bienestar de toda la humanidad. Gracias por su ejemplo, gracias por hacernos recordar que cosa es ser un patriota, que cosa es el amor, que cosa es ser un ser humano.
Espero que los pueblos sigan despertando y descubriendo que buenos seres humanos son nuestros mejores Gobernantes